lunes, 4 de marzo de 2019

Hoja del Sur 1188


La Paz 2 de Marzo de 2019


El SUS un sistema de salud o una
oferta deshonesta de ilusiones


En un país pobre, como el nuestro, en el que la gente, pese a los grandes ingresos que recibe el gobierno, se muere con problemas de salud fácilmente prevenibles. Ofrecer un sistema único de salud y empujarlo legalmente para implementarlo sin escuchar razones técnicas ni estudiadas, es vender ilusiones.
Por supuesto que para un pueblo que afronta grandes gastos por cualquier tratamiento de salud, es como ver una luz al final del tenebroso túnel por el que transitan los males siempre caros de curar.
Pero bajemos de la ilusión a la realidad. Para el año 2006 Bolivia contaba con un sistema de salud que no era el mejor, con muchas limitaciones tecnológicas y bajos presupuestos, pero que trataba de funcionar y en algunos casos lo conseguía. Lo que hizo el partido de gobierno, en su maquillaje socialista, fue desarmar lo poco que se tenía, para no poderlo volver a armar, ni del derecho ni al revés. Sobre todo, en las gestiones de Calvimontes, aquel deshonesto galeno que develó la confidencialidad de un paciente por razones políticas; y luego Campero, joven médico de total formación cubana en salud y en política. Así nuestro sistema de salud llegó al descalabro total.
Al parecer en alguna reunión de operadores políticos para la reelección del “binomio inamovible”, se reflexionó sobre la espantosa realidad de la salud y sus efectos en la pérdida de popularidad, entonces se encendió la idea “revolucionaria” de ofrecer un Sistema Universal de Salud.
Revisemos algunos motivos por los que este sistema es inviable. Primero porque más que un sistema de salud es una propuesta de atención a enfermedades sintomáticas con recursos que no alcanzan.
Como dicen los estudiosos de la salud, está deriva de un estado de bienestar que cuida los contextos integrales de las poblaciones, es decir que se come bien, se vive bien, se estudia bien, se tienen acceso a bienes y servicios que inciden en el desarrollo, entonces la ignorancia no es viable. Pero nuestra pobreza nos lleva al abismo. Afecta al comer, al vivir, a la calidad del estudio y la ignorancia campea incluso entre las poblaciones alfabetas. No olvidar que la pobreza económica afecta integralmente generando una cultura de la pobreza que lleva a las personas a malas prácticas incluso cuando sale de la pobreza.
En los últimos 13 años el país ha tenido ingresos como nunca, además de una gestión económica que ha permitido un boom de ostentación y derroches, pero para la salud, casi nada (parte de la cultura de la pobreza, ostentar que se tiene, aunque se esté enfermo). La inversión (para muchos gasto) en salud es mínima, pese a que somos un gobierno supuestamente socialista: Apenas U$. 84 dólares americanos por persona por año, a ejemplo Chile invierte U$. 610 dólares por persona y por año.
Pensemos en porcentajes del PIB. Bolivia invierte el 0,8% del PIB, el resto de los países de América Latina el 8% y en el resto del mundo el 10%. Bolivia se compara a los países marginales del África y, por supuesto Haití.
En este momento, en que lo poco que se invirtío lo hacen en hospitales que no pasan de la edificación, muchas veces sin estudio ni criterio de sistema. Pero que son muy fotogénicos en los banners. Por lo demás, como en todo en lo que el gobierno no puede mostrar algo digno, carecemos de información estadística, la más cercana data de 2008. Pero sabemos que pese a la disminución de la mortalidad materna, esta sigue siendo la peor después de Haití (igual que hace 30 años) y que la mortalidad infantil, pese a su disminución, sigue siendo el doble del resto de América.
Dicen los entendidos que para la atención a nivel hospitalario se requiere 3 médicos por paciente, la CNS apenas puede disponer de 0,8. Es el peor sistema público.
Dicen que la inversión subirá a $Us185 por persona y por año. En nuestra realidad es mejor pero solo alcanzará a pocos. Algún entendido señala que eso puede ayudar solo a los afectados por la diabetes.
Otro problema es la gestión. En todos los países con alta calidad en salud, quienes lo gestionan son los municipios, pero como esta propuesta es política, se lo quiere centralizar al extremo, como todo lo que se hace en la actual gestión de gobierno.
Como vemos, nada garantiza el éxito de tan anhelado sistema de salud, a no ser que el gobierno aumente los presupuestos de salud a por lo menos el 15% del PIB (A costa de Jet Fuel, o bonos militares, o spots, o …) y que sean gestionados desde los municipios. Eso sin contar con erradicación de la pobreza de los no militantes. 

Cuadrante Político

Indígenas venezolanos  masacrados

Por Puntero

El pasado 23 de febrero en la frontera entre Venezuela y Brasil, la fuerza militar represora de Maduro que se oponía al paso de camiones con ayuda humanitaria, disparó a matar a los indígenas de la etnia pemones que favorecían esa asistencia, primero 4 bajas letales que subieron a 14 de entre los heridos. Los aguerridos pobladores lograron atrapar a 4 de los asesinos conduciéndolos como rehenes para que la masacre que causara mayores victimas. Ese hecho sangriento que fue condenado mundialmente, en Bolivia fue festejado por un gobierno que se dice representante de los pueblos originarios. Lamentablemente, el propio Evo Morales felicitó a Maduro, el tirano ignaro y sanguinario, por semejante hazaña, unida a otros atropellos en la frontera con Colombia que causó 300 heridos de bala. Asombra y alarma que dirigentes indígenas nacionales no se solidaricen con sus “hermanos” venezolanos y mas bien, congratulen a su opresor.

Agenda Social

Primera versión del Premio CinebolCines Bolivia estrenó su primera Sala VIP en el Gran Plaza Center de la ciudad de El Alto, en una gala dedicada a la producción audiovisual en nuestro país. En la gráfica el Director Paolo Agazzi, La Alcaldesa de El Alto Soledad Chapetón, Hugo Pozo, Sandra Alcazar, y el Director,Antonio Eguino.

Agenda

Almuerzo de confraternidad
El directorio del Círculo de la Unión invita el próximo viernes 08 de marzo, a horas 12:30, a su tradicional almuerzo de confraternidad, en el que el disertante invitado es el conocido Ing. Guillermo F. Torres Orias, que tratará sobre el tema “Lo que pudo ser y no fue – La Realidad del Sector Hidrocarburos en Bolivia 2003 – 2018”.
Taller de música latinoamericana a cargo del Profesor Marcelo Gonzales Zapata.El taller consiste en el aprendizaje de la mayor cantidad de ritmos – géneros latinoamericanos posible, mediante el montaje directo de piezas en distintos formatos con diferente cantidad de instrumentos y de acuerdo al genero. Se podrán inscribir tanto músicos con formación como participantes. La idea al finalizar es la formación de una o varias orquesta de música latinoamericanas . Horario Miércoles de 16:00 a 17:00 hrs. Inicio de clases 06 de marzo. Precio para estudiantes eternos ala ECM 120 Bs. Mensuales. Escuela Contemporánea de Músicas, calle Jaime Mendoza No. 922. Bloque M N.8 San Miguel.
Carnaval La Paz
Distintas calles y avenidas del centro de la ciudad cerrarán sus vías a raíz del Corso Infantil, Farándula de Chutas , Pepinos y Jiska Anata los días 2, 3 y 4 de marzo, respectivamente. La Alcaldía, mediante un comunicado, pide a la ciudadanía tomar las previsiones necesarias y detalla de los cierres viales
DISFRAZ
Estaba buscando un disfraz para el carnaval, en un ropero donde guardo de todo un poco, preguntándome de qué me disfrazaría. Pero, mi mente me jugó a traición y pensé: ¿De qué nos disfrazaremos todos?.  Complicado.  Las noticias no eran tan alegres para la fecha.  Desastres naturales destruyendo territorios empobrecidos.  Asaltos, robos, infanticidios, matanza entre familiares, niños y ancianos abandonados, estafas y... cosas peores.  Mientras bailaban reinas en cada rincón del país.  Lindas chicas.... Hacinamiento del 225% en las cárceles, con 70% sin proceso judicial. Ministro preocupado por el funcionamiento de Pensiones en la fecha prometida.  Un SUS en suspenso por falta de planes mas profesionales.  Espacios hospitalarios que no cumplen su función porque no hay equipos ni especialistas.  Presidente, llamado con sarcasmo “indio del Sur”, que quiere posponer las elecciones generales.  En fin, todo tan negro como cielo de verano. ¿Y todavía hay gente que quiere llegar al poder? .¡Ya  es un carnaval  sin disfraz y pronósticos de lluvia!.

La Piedrita en el zapato
Alcaldia plantó mas de
12 mil arbolitos
Por Urbano Calle

Un total de 12.052 especies nativas y naturalizadas fueron plantadas en 43 zonas de la ciudad de La Paz, principalmente en taludes, áreas protegidas, verdes y forestales, informó el director de Áreas Protegidas, Bosques y Arbolado Urbano, Roberto Rojas.
Este trabajo de forestación corresponde a una primera fase que se ejecutó desde octubre hasta diciembre de 2018.
“Se han colocado 12.052 plantas en 43 zonas, en esta primera fase. De octubre hasta diciembre se han forestado áreas verdes, forestales, taludes, remanentes naturales, áreas protegidas. Se han puesto plantas nativas y naturalizadas como acacias”, afirmó Rojas.
Las 43 zonas que se beneficiaron con la arborización se encuentran en los macro distritos Cotahuma, Max Paredes, Periférica y Sur.
Este trabajo fue realizado en cumplimiento del Plan Maestro de Áreas Verdes y Arbolado que establece el fortalecimiento de esos sectores. Asimismo, se atendieron algunas solicitudes vecinales para forestar otros lugares.
El Director de Áreas Protegidas, Bosques y Arbolado Urbano añadió que la época de lluvias es la más adecuada para plantar los arbolitos y otras especies ya que la humedad que genera aporta a la supervivencia de la flora.
La autoridad anunció que desde este mes hasta febrero se ejecutará una segunda fase de esta forestación y se prevé plantar más de seis mil especies, también en diferentes zonas de la ciudad.
Por la información que tenemos una recién elegida Junta de vecinos, del Distrito 18 de la zona sur dejó a un lado el programa  forestación y solicitó la colaboración de sus vecinos para dar inicio al trabajo  de plantar arbolitos, en su barrio, solicitando dinero para plantarlos , según un vecinos Bs. 10 por hueco que incluía además el abono.
A veces el entusiasmo de la nuevas directivas olvidan de que no se puede competir con el municipio en los trabajos vecinales y no toman en cuenta que los vecinos pagamos un impuesto, por ocupar un espacio  mas un porcentaje sobre el estado de la via.
Además hace un cuarto de siglo (25 años) rige la Ley de Participación Popular  sustituida por la Ley 031que reconoce a las Juntas Vecinales con Personalidad Jurídica y por lo tanto los derechos  y obligaciones emergentes definidos por el ordenamiento jurídico nacional.

Valija Diplomatica
Por Molotov

NARCO  DETENIDA, es la masista PAOLA QUIROGA GARCIA cayó con droga en el Brasil, una más en la larga lista…
CANDIDATO AL NOBEL es el expresidente LULA quien si es electo deberá trocar su pijama a rayas de presidiario por el frac que exige el protocolo..
EMPLEADOS PUBLICOS INDIGNADOS por el grosero aumento de aportes al MAS, votarán contra EVO…
FRAUDE A LA VISTA es la tentativa de EVO de cambiar la fecha de las elecciones programadas para Octubre, ante la inminente caída de MADURO…
EXPRESIDENTE DE PDVSA preso por malversación en Venezuela llamado NELSON MARTINEZ fue asesinado hace tres días para evitar que hablara
TRES PRESIDENTES VALIENTES de Chile, SEBASTIAN PIÑERA, IVAN DUQUE de Colombia y MARIO ABDO de Paraguay pusieron el pecho en la frontera colombo-venezolana al lado del presidente JUAN GAIDO. En cambio los presidentes amigos de MADURO se ocultaron…
OVACIONES para el Secretario General de la OEA LUIS ALMAGRO que enfrenta al tirano MADURO en su propia salsa…

La Receta
Puchero de carnaval

Para 6 personas
INGREDIENTES
1 kilo de pecho
1 kilo de yuca pelada
5 papas grandes
8 chuños hervidos
6 tuntas blancas hervidas
1 taza de arroz
1 taza de garbanzos
4 chorizos españoles
1 repollo
3 camotes
6 duraznos ulincates
2 plátanos de cocinar
6 peras verdes
1/4 kilo de zapallo maduro
Ocas asoleadas
Tocino
ají amarillo
cebollas
Sal al gusto
PREPARACIÓN
Ponga a cocer  en olla a presión un kilo o más de pecho de vaca, ahí mismo ponga pedazos de yuca pelada y lavada. Cuando falte poco para que esté cocida  la carne, ponga papas grandes, tuntas y chuños remojados y recién hervidos aparte. En otra olla haga cocer una taza y media de arroz, con bastante agua y sal. Lave los garbanzos, remojados en la víspera en tres tazas de agua y una cucharilla rasa de bicarbonato. Cocine en olla a presión, con el agua en que remojaron. (sólo así se cuecen bien los garbanzos en la altura). Ponga los chorizos españoles a cocer con los garbanzos. Cuando los garbanzos estén cocidos tan suaves como la mantequilla agréguelos al arroz con los chorizos cortados en tajadas. En otra olla (mejor si es de presión) , cocine el repollo con el tocino. Por ultimo, en otra olla, cocine las ocas muy bien asoleadas, para que sepan dulces, los camotes, duraznos, el plátano de cocina, peras, zapallo  maduro calculando para la familia.

De Bahía de Cochinos
a una piara de cerdos
Por Álvaro Riveros Tejada

Tras la trágica jornada ocurrida en las  fronteras de Venezuela con las repúblicas de Colombia y Brasil, este sábado 23, cuando en una inaudita actitud, los militares y milicianos venezolanos adictos al tirano Nicolás Maduro se dieron a la inhumana tarea de asesinar a indígenas Pemones y varios otros fueron virtualmente asfixiados con gases lacrimógenos, luego incendiaron tres camiones portadores de alimentos y medicinas, destinados a ese sufrido pueblo, lo que no dejó la menor duda del sadismo y  de los extremos sanguinarios a los que están decididos a llegar estas bestias, con el solo fin de perpetuarse en el poder.
El joropo que bailó después de los lúgubres acontecimientos, junto a su enigmática compinche, da la medida cabal de la catadura moral de ambos trapisondistas que, al igual que la pareja real que gobierna Nicaragua, son capaces de danzar sobre las centenas de cadáveres que van dejando en su diabólico paso por el poder, solo con el mezquino afán de eternizarse a la cabeza de su satrapía.
Un amplio sector de la opinión internacional, que esperó asistir en medio de la acción humanitaria el inicio del fin de la dictadura madurista, y se sintió defraudada ante el aparente fracaso de esta cruzada, no pudo abstraerse de rememorar el espectro de la invasión a Cuba, en abril de 1961, tristemente conocida como “Invasión de Bahía de Cochinos”, cuando  un grupo de estudiantes cubanos anticastristas, exiliados en  los EE.UU., junto a exoficiales jóvenes del Ejército de Cuba, que habían servido a la dictadura de Batista, luchando contra la guerrilla de Fidel Castro, formaron  la “Brigada 2506” y,  con el deficiente apoyo de los EE.UU., atacaron la Isla por aire, mar y tierra, donde fueron diezmados o capturados y luego intercambiados por maquinaria agrícola.
Desde su inicio, dicho plan estuvo condenado al más rotundo fracaso por el tiempo en el que se produjo, dos años después de la victoria de Fidel Castro, cuando este joven abogado disfrutaba todavía del apoyo y la popularidad planetaria. Pese al estilo más depurado de Cursio Malaparte, el golpe fue diseñado con una técnica cuidadosa, cuando se trataba de establecer un “gobierno provisional”, radicalmente opuesto a Fidel y, sentando soberanía en algún punto de la Isla, preferiblemente alejado de la Habana. Una vez establecido este Estado Mayor, se lanzaría una guerra de guerrillas contra el gobierno castrista, contando con armas y vituallas que provendrían desde los EE.UU.
En el reciente plan que nos ocupa, nos resistimos a pensar que hayan existido fallas de organización y menos improvisaciones irresponsables. En la quema de alimentos y medicinas, la popularidad de Juan Guaidó creció proporcionalmente al desprecio que la opinión universal sintió por Maduro. Más de sesenta países avalan la presidencia interina de Guaidó, junto al Grupo de Lima, La Comunidad Europea, Estados Unidos y Canadá; solo el tiempo y la impaciencia juegan eventualmente en su contra, sin embargo, por Maduro y sus secuaces, existe una enorme distancia con Bahía de Cochinos y mucha cercanía con una piara de cerdos. 

Desde La Tierra
¿Diversión o autodestrucción!?
Por Lupe Cajías.

Esta nota circulará el viernes de Carnaval, víspera del desenfreno alegre de las carnestolendas y de todo ese torrente que significa la celebración de una de las fiestas más mestizas y más tradicionales en Bolivia, tanto a nivel urbano como rural.
Mucha tinta ya se gastó en intentar comprender estos días que unen plegarias con coqueteos y cruces con provocaciones o por qué en nuestro país es feriado tan importante y en otros países tan opaco, por qué se da en Oruro, generación tras generación, semejante fiesta tan fastuosa, inimitable. No es mi intención recordar aquellos estudios sociológicos o históricos o los aportes de Nathan Wachtel o de Beatriz Rossels.
Mi inquietud es intentar comprender en qué momento la diversión cruza una línea roja y se convierte en autodestrucción. En qué momento el exceso del exceso termina con una mujer descuartizada, o con unos niños testigos de violencias que marcarán para siempre sus destinos, o con peleas que trazan heridas irreversibles, muertes. ¿Puede haber goce sin desborde?
Probablemente pocos salen a carnavalear pensando en culminar la fiesta pegando a su pareja o rompiendo una botella en la cabeza de su amigo o botado inconsciente en una vereda. Sin embargo, algo pasa, sobre todo entre las formas de ebriedad de los bolivianos que provoca el estropicio.
¿Por qué los bolivianos beben “hasta las últimas consecuencias”? En muchos otros lugares del continente, más alegres y rumberos, el compartir baile y trago no es sinónimo de llanto y quejumbrosos lamentos al final del encuentro. Acá, “el trancazo” es un gravísimo problema social, tanto que no se solucionará con leyes secas o prohibiciones y nos empata con otras sociedades afectadas por el alcoholismo como la inglesa o la rusa.
El ejemplo del caso llamado “manada boliviana” llama la atención, más allá que los manejos policiales y periodísticos puedan ser cuestionables. El caso pudo pasar desapercibido, aparentemente, si la muchacha no convulsionaba. ¿Quiénes son los responsables? ¿Sólo los hombres, la oferta de drogas, los locales de diversión, los moteles compinches?
En más de un ambiente cuentan cómo quedan adolescentes en los famosos garajes carnavaleros, a veces semi desnudas, manoseadas, ultrajadas. Algún taxista las lleva a su casa. ¿Por qué la diversión se convierte en humillación? ¿Cuál es el rol de la propia familia como contención a estos sucesos?
En demasiados informes policiales procedentes de todo el país se conocen que las violaciones, vejaciones y feminicidios ocurren junto a episodios de borracheras. El desorden, el desmadre, es parte de la fiesta, pero por qué el festejo termina tan mal.
Las autoridades que promueven la ley seca indican que quieren evitar el llanto de muchísimas mujeres, hijas, madres, esposas, novias. Otros hablan de falta de educación, de falta de campañas preventivas. También se comenta sobre la decadencia moral por los ejemplos de altos funcionarios públicos embriagados en locales oficiales, promoviendo escándalos, con un discurso machista y degradante.
No existen respuestas fáciles. Hay diagnósticos, no soluciones.
En cualquier caso, sin tropezar en falsos moralismos o en cercar la esencia festiva y provocativa del Carnaval, ojalá que hombres y mujeres intenten un minuto de reflexión antes de salir de la casa a la diversión

Creadores de luz
Al compás del diablo
Por Mario D Ríos Gastelú

A través de los años se conocieron   teorías acerca del origen de la danza llamada Diablada, reconocida como  en el mayor espectáculo del carnaval de Oruro.  Los nombres de Huari, Nina Nina, Chiru Chiru, fueron referencia de las plagas, ladrones y otras miserias humanas que sólo, la fe en la Virgen Candelaria, podía alejar mitos y leyendas con danzas folclóricas.
En las páginas de la historia del carnaval orureño, los diablos muestran una clara presencia de la maldad humana en la profundidad de las minas donde la ambición lleva al sacrificio de mineros. Sin embargo, la evidencia sobre la creación de La Diablada, se sintetiza en la lucha del bien contra el mal.  Música y movimiento corporal, de hecho, son atracción para el espectador, sumándose los personajes que pasan rítmicamente rumbo al templo.
El Ángel es el gran protagonista de la comparsa, pues con su llamativa coreografía, dirige a la corte infernal en el sábado de peregrinación, reconocida como Entrada del Carnaval.   Otro personaje es Lucifer, ángel del mal, reconocido por haberse revelado ante Dios, lo que motivó su expulsión del paraíso, ubicándolo en el averno, donde se convirtió en la mayor autoridad de la  hueste infernal, siendo un tercer figurante Satanás, entregado a fortalecer los mandatos de Lucifer.
La llamativa presencia de la China Supay, es referencia de la tentación femenina,  excitación de la carne humana dirigida hacia el mal. Su danza revela el acercamiento a la ferocidad de Lucifer y Satanás, Todos los diablos de la gran comparsa que acompaña a los citados danzarines de relieve,  se constituyen en reflejo de los siete pecados capitales: Ira, lujuria, envidia, pereza, gula, soberbia y avaricia.
Otros bailarines completan ésta comparsa. Allí están los osos encargados de abrir espacio a los bailarines. El cóndor es considerado ser mitológico enviado por Huari ante la invasión de los Urus. Los diablos viejos son llamados ñaupas y las diablesas se constituyen en doncellas que llevan los siete pecados capitales, tentaciones que derivan en acciones extremas ya comentadas como la marginalidad del carnaval y más aún, a la devoción a la Virgen del Socavón.
Si bien los diablos ya son el mayor atractivo del carnaval, el alto nivel folclórico de las demás comparsas motiva la gran admiración de propios y extraños, seguidores del carnaval orureño. La Morenada se ubica en un segundo lugar durante la Entrada. Los componentes del Pujllay muestran las tradiciones de Tarabuco. La Llamerada pone de manifiesto orígenes de la nacionalidad aymara. Los Zampoñeros demuestran el valor de la zampoña, instrumento  musical de viento que recata los sonidos naturales del altiplano boliviano. Algo similar ocurre con  los Kantus, conservadores de tradiciones sonoras del país. Desde el Oriente llegan los Tobas con vestimentas y danzas propias de regiones cálidas.
El historial de los Inkas está presente con baile propio de regiones lejanas del país, no así la Kullahada   encarnación de tejedores textiles. La región de los Yungas es representada por los Negritos.  El Tinku, pone en su danza la beligerancia humana. La Kallawaya es considerada  sabiduría de Cultura Mollo, y los  Doctorcitos, evidencian una sátira a los abogados de la colonia. En los últimos tiempos se sumaron muchas danzas calificadas de modernas y, a la vez, otro motivo de atracción. Bandas y cargamentos ponen relieve a ésta festividad a iniciarse hoy.

Derrumbe de exportaciones
Bolivianas a Venezuela
Por Luis Antezana Ergueta

La deplorable crisis que vive la República de Venezuela, como efecto de la política económica definida como “Socialismo del Siglo XX”•, no ha podido menos que reflejarse en Bolivia, con todas sus manifestaciones negativas en diversos sentidos. Un dato concreto confirma ese extremo: en menos de diez años, las exportaciones bolivianas al país del Caribe cayeron de cerca de 350 millones de dólares a solo un millón, en porcentaje del 99,7 por ciento.
Desde el año 2006 las exportaciones bolivianas a Venezuela tuvieron un curso ascendente con perspectivas positivas hasta alcanzar el año 2011 el máximo nivel de 341 millones de dólares, cifra que, sin embargo, desde entonces empezó a caer abruptamente hasta bajar el año pasado a un millón de dólares, indicador que afecta enormemente a la industria nacional que sufre, además, una serie de embates de políticas económicas erráticas.
Hasta hace diez años, Bolivia exportaba a Venezuela artículos de cama, maderas, fuel, bolsas de polietileno, madera aserrada, soya y otros varios productos, Por su parte, nuestro país le compraba cacao en polvo, mezclas de asfalto, azufre, escobas, brochas, artículos de la línea blanca, etc., pero, ese comercio entró en rápida decadencia hasta casi desaparecer el año pasado.
Como resultado de factores de simpatía política, las relaciones comerciales entre Bolivia y Venezuela tenían amplias perspectiva a las que contribuyeron, entre otras, la suspensión de las preferencias arancelarias que otorgaba Estado Unidos y Bolivia (ATPDEA), las mismas que fueron rotas por el gobierno de Evo Morales; el interés venezolano por productos bolivianos, el alto precio del petróleo, la presión de diversas corrientes para favorecer al régimen del Foro de San Pablo. etc.
Sin embargo, esa fluidez comercial boliviano-venezolana se fue deteriorando debido a que el gobierno “socialista” de Caracas impuso a los empresarios de su país a importar solo artículos no indispensables o no reúnan ciertas condiciones. Por otro lado, los compradores venezolanos frenaron sus adquisiciones en vista que se les impuso restricciones para obtener divisas  sobre todo para textiles, lo cual determinó que se deje de pagar por los productos que importaba, hasta que, finalmente, ese mercado de consumo debió cerrarse. A esos problemas se agregaron políticas económicas negativas en Bolivia
En pocas palabras, las relaciones comerciales boliviano-venezolanas cayeron abruptamente porque Venezuela no pudo pagar las compras que hacía a Bolivia, a lo que se sumaron la falta de confianza e incertidumbre en que se encuentra ese país. Al presente, después de ocho años, Bolivia no exporta casi nada a Venezuela.

El mundo cambia
Por Marcelo Ostria Trigo

El mundo ha cambiado y sigue cambiando, y cada vez más aceleradamente. A fines del siglo pasado hubo uno muy importante: la disolución de la Unión Soviética que resultó en la declinación del comunismo en el mundo. Fue entonces que el extremismo de izquierda en América Latina se reagrupó, y en 1990 fue fundado el Foro de San Pablo con el auspicio del Partido de los Trabajadores de Brasil, liderado por Luiz “Lula” da Silva, e integrado por partidos latinoamericanos de izquierda radical. La participación el Partido Comunista de Cuba fue un claro indicador de la dirección que adoptarían los miembros del Foro:  capturar el poder por las urnas y, conformar gobiernos revolucionarios pretendidamente eternos.
Los partidos miembros del ahora declinante Foro que están en el gobierno de un país son: En Bolivia, el Movimiento al Socialismo (MAS), en Ecuador el Movimiento PAIS de Rafael Correa;en Nicaragua el Frente Sandinista de Liberación Nacional; en El Salvador el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional; en Trinidad y Tobago, el Frente Amplio; en la República Dominicana el Partido de la Liberación Dominicana; el Frente Amplio de Uruguay y el Partido Socialista Unido de Venezuela. Recientemente ganó las elecciones mexicanas el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) afiliado al Foro, del actual presidente López Obrador.
Pero hubo más. Ciertos partidos en el gobierno, sin ser miembros del Foro, como el de los esposos Kirchner en Argentina y la coalición de Michelle Bachelet en Chile, muy pronto se mostraron afines al castro-chavismo. Estos, junto al PT de Lula da Silva, perdieron el gobierno, mientras el presidente de Ecuador, Lenin Moreno, se apartaba de Correa y de la corriente de izquierda radical.
La nueva tendencia opuesta al populismo parece inatajable. Solo quedan en la región, además del gobierno de Cuba, tres socios del Foro: Venezuela que se debate en la peor crisis de su historia, con una tiranía cuestionada por la comunidad internacional, y que se aferra al poder, Nicaragua con un autócrata empeñado en perdurar reprimiendo ferozmente a su pueblo y el Movimiento al Socialismo (MAS) en Bolivia que también pretende eternizarse en el gobierno.
Todo indica que llegó la hora del cambio y, para conseguirlo, la lucha por la libertad ya ha empezado. Y como la gran mayoría de los venezolanos y nicaragüenses, los ciudadanos en Bolivia rechazan la idea de los populistas de que “no llegaron al gobierno como inquilinos, sino para quedarse”; lo que es un afán inalcanzable e inmoral. Bolivia es eterna, los caudillos no; siempre cambian.

Juegos de Hambre
Por Boris Spiwak

Mis bisabuelos paternos murieron de hambre en el invierno de 1932-33 en la Ucrania Soviética. Escondieron a sus hijos en una troika y los enviaron lejos, antes de que la hambruna llegara, en un desesperado y último sacrificio… Tres generaciones y muchas migraciones después, yo nací y crecí en Venezuela, de donde el último de mis familiares escapó de represiones y privaciones el año pasado. Estas tragedias nacionales tienen un origen común tan punzante que es casi desconocido en Occidente. Es el Holodomor, una palabra ucraniana que significa “hambruna artificial, organizada en gran escala por un régimen criminal en contra de la población de un país”.
Empecemos con Ucrania. Es difícil establecer causas exactas para los 80 millones de muertos por inanición alrededor del mundo que trajo el siglo XX, debido a la niebla de guerra y revolución, así como el hermetismo y el aislamiento político. Sin embargo, el caso de Ucrania es diferente. No hay ninguna duda de que el Holodomor, la hambruna ucraniana que causó la muerte de aproximadamente cinco millones de personas entre 1932 y 1933 – mis bisabuelos entre ellos – fuese creada por el hombre (Red Famine, Anne Applebaum).
Tras emerger victoriosos de la Guerra Civil rusa, Stalin enfocó sus esfuerzos en eliminar a los “enemigos de clase” de la revolución: los kulaks, campesinos menos paupérrimos o pequeños terratenientes que se resistían a la colectivización. El arma de Stalin fue la comida, que las fuerzas armadas rusas requisaban de los campesinos ucranianos en forma sistemática y violenta. El Ejército Rojo saqueó hogares, y mató o encarceló a todo disidente con el propósito de apoderarse de hasta la última migaja de pan o trigo ucraniano que debía ser transportada al Este – hacia cualquier lugar que el dictador considerara su prioridad política. La inanición artificial que resultó, impuesta por el Estado soviético, rápidamente se convirtió en la hambruna más grande de la historia europea. Timothy Snyder, historiador de Yale, relata que:
La supervivencia era una lucha tanto moral como física… Una doctora le escribía a su amiga, en junio de 1933, que “aún no me he convertido en una caníbal, pero no estoy segura de no serlo ya para el momento en que recibas esta carta”… Las buenas personas murieron primero. Los que se negaron a robar o prostituirse murieron. Los que dieron comida a otros murieron. Los que se negaron a comer cadáveres murieron. Los que se negaron a matar a su prójimo murieron. Los padres que resistieron al canibalismo murieron antes que sus hijos.
El Congreso de Estados Unidos pasó una resolución el año pasado que describe el Holodomor como un genocidio soviético contra el pueblo ucraniano, en plena correspondencia con el análisis de Snyder. Aunque la colectivización forzosa causó hambrunas en muchas partes de la Unión Soviética, Snyder señala varias políticas que se aplicaron solo (o principalmente) a la Ucrania soviética, concluyendo que: “cada una de ellas podía parecer una medida administrativa anodina, ciertamente presentadas como tal para la época, y a pesar de ello cada una tuvo la intención de exterminar”.
Adelantándonos rápidamente a diciembre de 2017 y al otro lado del mundo, el salario mínimo en Venezuela representa aproximadamente 1.400 calorías por día, de acuerdo con Ricardo Hausmann, economista de Harvard. Un estudio universitario ampliamente citado encontró que los venezolanos perdieron en promedio 11 kilos de peso corporal en el año 2017. Gran parte de la antigua clase media, antes la más dinámica y proporcionalmente ascendente de América Latina, hoy puede permitirse una sola comida por día. En su desesperación, algunos se han volcado a comer fauna salvaje en peligro de extinción, animales robados de los zoológicos, e incluso perros abandonados. Venezuela se ha convertido en la peor catástrofe humanitaria en la historia de América del Sur.
Entonces, ¿qué está causando el hambre en Venezuela? No una “guerra económica neo-imperialista contra la patria” librada desde el exterior, como insiste el gobierno. Tampoco el catastrófico manejo de la empresa petrolera estatal, y la carencia de dólares resultante, lo cual, al fin y al cabo, tiene poco efecto sobre la agricultura doméstica. Y definitivamente no un “Estado fallido” o políticas públicas equívocas pero bien intencionadas, como alegan muchos analistas fuera de Venezuela.
La respuesta es que el principal objetivo de las políticas alimenticias chavistas – desde que el régimen llegó al poder en 1999 – ha sido otorgarle al gobierno las herramientas para convertir el hambre en un arma política. Las enormes protestas populares de 2017 pusieron al régimen a temblar, y finalmente llevaron a Maduro a declararle la guerra a su propio pueblo utilizando un arma de control social casi dos décadas en gestación. El aparato estatal resultó despiadadamente eficaz en condicionar el acceso a la comida con lealtad al gobierno. Desde el punto de vista del régimen, en otras palabras, sus políticas han sido altamente exitosas y coherentes.
Lograrlo requirió reemplazar el sistema de producción y distribución de comida que existía, basado en el mecanismo de mercado, por un modelo centralizado y controlado por el Estado. Una de sus consecuencias, prevista y deseada por el gobierno, fue la escasez de comida. Los fuertes subsidios a los alimentos importados hicieron casi imposible que la agroindustria nacional compitiera con sus contrapartes extranjeras, mientras que los controles de precios llevaron a muchos productores a la quiebra. Las expropiaciones asustaron la inversión. Las fincas adquiridas por el Estado generalmente no se entregaban a los trabajadores campesinos, según lo prometido, sino que terminaban abandonadas en manos de los compinches chavistas. Finalmente el régimen creó un sistema de racionamiento de comida (Clap), al estilo cubano, manejado por las Fuerzas Armadas y solo accesible a portadores del “carné de la patria” que demuestra lealtad al gobierno.
Los chavistas han presentado cada una de estas políticas como medidas burocráticas inocuas justificadas por ideales irreprochables. Pero tomadas en conjunto su propósito siniestro se hace evidente: forzar al pueblo a depender del Estado para alimentarse, y luego hacer del hambre un arma al negarle comida a disidentes y opositores. Maduro actualmente rechaza ofertas internacionales de ayuda humanitaria – como lo hizo Stalin hace 85 años – ya que decidir quién come es materia de seguridad de Estado, no un privilegio que se puede entregar a la oposición o a ONGs extranjeras. Venezuela es un país abundante pero los venezolanos, al igual que los ucranianos bajo Stalin, están pasando hambre programática gracias a un gobierno que ve a su propia población como el enemigo. Una vez más, esto es el Holodomor.

Siglo 21

Paises ocupados

En toda la región se vivió con esperanza la jornada del sábado 23, cuando el ingreso de la ayuda humanitaria a Venezuela podía haber provocado que el ejército le quitara el apoyo a Nicolás Maduro, pero no se dio.
Un ejército disparando a gente hambrienta, como en una escena de Gandhi, quedó en la retina de los sudamericanos.
Tres ejercitos de ocupación
Mientras se habla de una posibilidad de usar la fuerza de parte de EEUU, o quizá de Brasil, el venezolano Gerdailor Alvarado explica que sacar a Nicolás Maduro del poder es muy complicado porque significa expulsar a tres ejércitos de ocupación.
• Los 22.000 cubanos que ocupan Venezuela,
• Los 20.000 terroristas de las FARC que están en el llano y no pueden volver a Colombia,
• Y los terroristas de Hezbolá, que son muchos.
Tambien en Bolivia
No será “la salida de un dictador”, como ocurrió en 1958 con Pérez Jiménez… será mucho más complicado, dice Alvarado en un informe que circula en las redes y que ayuda a entender la realidad de ese país, y quizá también de Bolivia.
Es la transnacional
Esto permite también entender al presidente Iván Duque, de Colombia, cuando dijo que en realidad lo que sostiene a Maduro es “la transnacional del crimen organizado” (Siglo 21 N 1.567), que antes se llamaba el “socialismo del siglo XXI”.
Las farc en Bolivia
Las FARC, que también están en Bolivia, muy ocupadas en el narcotráfico, hicieron el anuncio de que renunciaban a los acuerdos de paz suscritos con el presidente Juan Manuel Santos, porque en este momento prefieren dedicarse a defender al presidente Maduro de Venezuela. El anuncio fue hecho en enero por el comandante Iván Márquez.
Musulmanes en Bolivia
Sobre la presencia de terroristas musulmanes en Bolivia se sabe muy poco, aparte de que Irán tiene un canal de Tv autorizado por el gobierno del presidente EMA, además de “programas de riego” que se aplica en regiones rurales de las que no se informa nada.
El Chapare ocupado
La semana pasada, el dirigente cocalero Leonardo Loza advirtió que los opositores políticos no podrán ingresar al Chapare porque él no se responsabilizaba de que puedan salir vivos. Esta advertencia parece propia de una fuerza de ocupación y como las que Alvarado describe en Venezuela. El Chapare, según esta declaración, es de propiedad de los cocaleros, un verdadero ejército que obedece a su comandante, que por ahora es presidente de Bolivia.
La guerra caliente
Todo esto ayuda a entender lo que está pasando en la región. La guerra fría enfrentaba a EEUU con la URSS, pero ésta superpotencia desapareció con el fracaso del comunismo, y ahora la región vive en tensión por la existencia de la “transnacional del crimen organizado”, como dice Duque.
El periodismo convencional boliviano ha decidido ignorar aquella declaración del presidente de Colombia. Y también los líderes políticos de la oposición.
Los frentes estan claros
Por el momento, la crisis venezolana ayuda a entender lo que está pasando en toda la región. Los países que desean el retorno de la democracia a Venezuela están enfrentados a aquellos donde opera una entidad transnacional.