sábado, 26 de octubre de 2019

Hoja del Sur 1222



Unidad y concordia para
solucionar las dificultades

Por Armando Mariaca V

Las elecciones generales del pasado domingo que pudieron significar conductas dignas y arrojar resultados transparentes, resultaron contrarias a lo esperado.   El proceso mismo se llevó a cabo en ambientes de cordialidad y hasta seguridad de que cualquier dificultad sería allanada en concordancia con principios de dignidad, alta moralidad que impliquen unidad y armonía entre todos.  
 Lamentablemente, comportamientos indebidos de quienes debieron dirigir con transparencia todo el proceso, han dado lugar a la presencia de acciones que determinaron la decepción y condena por parte del electorado; casos de ánforas circulando en sitios ajenos a los recintos electorales en que había el suficiente espacio para realizar los computos; presencia de papeletas que habrían sido adulteradas, inscripción de ciudadanos que elevó el Padrón Electoral en forma arbitraria y contraria a principios elementales de honestidad y, además, que sean el resultado de la real cantidad de habitantes del país.
Los yerros cometidos dieron lugar a problemas de magnitud porque fue el pueblo que descubrió lo malo, lo fraguado de lo que podía ser ejemplar en rectitud y que inspire confianza; un proceso que tenía las mejores perspectivas para demostrar que tanto el gobierno como el Tribunal Supremo Electoral podían dar ejemplos de honestidad y responsabilidad y no resulten muestra de indignidades que el país no pudo concebir y menos soportar.
Cuando se tenía certeza de un cómputo que llegaba al 83%, surgió la posibilidad de una segunda vuelta en razón a que las perspectivas así lo determinaban dados los resultados; pero ese conteo fue interrumpido abruptamente sin explicación alguna, retomando el mismo a casi las 24 horas.   Este hecho determinó que se presentaran en todo el país reacciones como muestra de la decepción y frustración que dieron lugar a extremos que nadie esperaba: incendios de inmuebles y vehículos, secuestro de maletas conteniendo actas ilegales y que resultaron muestra terminante de un fraude o, por lo menos, la posibilidad segura de que las anomalías fueron característica del acto electoral en muchas mesas.        
Sin embargo de todo ello hay un hecho extraño:  el vocal del TSE Antonio Costas, presentó recién el martes su renuncia a los cargos de vocal y de vicepresidente del Tribunal con el argumento de no haber sido escuchado por los demás vocales para que no se detenga el computo y se respete lo computado hasta las 19:30 del día domingo.   
Cabe reflexionar, entonces, cuando hizo los reclamos que no fueron aceptados ¿Por qué no renuncio entonces y dejo que pasen 24 horas en que se produjeron los hechos más graves, recién el dia 22 mas o menos a hrs 17:00?  
Hubo discrepancias y desacuerdos pasajeros en varios recintos pero fueron superados rápidamente; lo grave fue comprobar más hechos anómalos que determinaron que los extremos se agranden y adquieran condiciones que dieron lugar a enfrentamientos con las fuerzas policiales que actuó para evitar vandalismos y extremos que causarían desencadenamiento de hechos cuyos resultados podrían ser graves para la convivencia ciudadana.      El hecho de haberse cumplido    con el deber de votar y, a la vez comprobar conductas contrarias a la Constitución, las leyes y las esperanzas ciudadanas, dio lugar a que emerjan condiciones propicias para los enfrentamientos y excesos aprovechados inclusive por incrustados que nunca faltan y no consideran los derechos ajenos.
Considerando lo ocurrido con el Referendum del 21 de febrero de 2016, se dio los brios necesarios para que la indignación sea mayor por parte de muchos electores, caldeada por la presencia de candidatos del oficialismo que intervenían contrariando lo determinado por la Constitución y resultados del 21F.
Así los hechos, ante lo ocurrido posteriormente hasta altas horas de la noche, en que adquirieron mayor gravedad, y exigida una segunda vuelta, es urgente buscar las mejores condiciones para el retorno de la concordia y paz entre todos porque en ámbitos de desacuerdos e intransigencias, sólo se pueden agravar situaciones inmejorables para el reinado de la anarquía. 
  El país, conjuntamente instituciones, espera que los ánimos se apacigüen, que la comprensión y la necesidad de unidad y concordia sean las bases para superar lo ocurrido y, además, que las experiencias sufridas sirvan para comprender que, bajo ningun motivo se puede vivir marginados de la Carta Magna y las leyes; menos exponernos a la vigencia de actos extremos que causen daño a la comunidad y a los bienes públicos y privados; que nuestra vida esté regida por la institucionalidad que tiene como base la honestidad, la honradez y la responsabilidad.
Es preciso, pues, entender que solamente unidos, solidaria y fraternalmente, podemos superar las decepciones y frustraciones sufridas por los resultados experimentados con las últimas elecciones y actuar en consonancia con la verdad y certeza de que no puede haber mayor beneficio que el acatamiento de virtudes y principios que resultan conveniencias del pueblo que, al fin de cuentas, son básicas para las bendiciones de Dios que sabe de nuestras realidades y que espera comportamientos dignos.

Evo vs Mesa

Por Puntero

Hace exactamente 97 semanas, en esta columna proclamamos a Carlos Mesa como futuro presidente de los bolivianos y recomendamos unir esfuerzos en torno a él ,como única vía para destronar al dictador-cocalero. Repetimos la invocación casi semanalmente cuando aparecieron siete enanitos como candidatos. Por ello, celebramos que, aunque tarde, la unión se consolide para aplastar el fraude repudiado por todos los bolivianos pensantes y los gobiernos democráticos del mundo. Incluso la OEA, complaciente con Evo como candidato ilegitimo tuvo que recomendar el balotaje así sea que los 10 puntos sean atribuidos al sátrapa impostor. Evo exigió pruebas de fraude y solo le ofrecemos dos: la pausa  de un día en el conteo y la renuncia del vicepresidente del TSE Antonio Costas que no deseaba ensuciarse con el atropello. Entretanto la guerra sucia prosigue en la boca presidencial contra quien lo puso contra las cuerdas y aglutinó al pueblo: Carlos Mesa.

Agenda Social y Cultural


Cumpleaños de Oscar Cornejo

Por iniciativa de sus compañeros de la Promoción 60 del colegio La Salle, que cada quince días, los viernes se reúnen en la salteñería La Paceña, el viernes 18 lo hicieron en la casa de Oscar Cornejo, aprovechando su cumpleaños motivo que llevó a que otros amigos de Oscar como los del Café Alexander, de su partido político, Club Country se acoplen a este festejo improvisado que gentilmente fue atendido por su esposa Iris Córdova, sus hijas Mariana, Paola y Fabiola y su nieta Estefania Guachalla Cornejo. En suma una reunión de amigos que finalizó con el tradicional soplo de velas en la torta llevada por Hubert Monje. En la gráfica los amigos presentes en el cumpleaños de Oscar. Sentados: Hubert Monje, Oscar Cornejo, Raúl Lema, Marcelo Herrera, Pablo Asbun, Pepe Torres, Pity Bretel. Parados Alex Vazquez, Reynaldo Peteres , Reynaldo García, Marcelo de la Quintana, Ramiro Crespo, José Bueno,Freddy Soliz,Ruddy Agramont,Enrique Pozo,Jorge Trapaglia, Gustavo Larrea, Roberto Reyes, Luis Osio.


Agenda

IX FESTIVAL “La danza integradora de culturas” Argentina, Perú, Ecuador, Panamá , Chile y Bolivia  se reúnen en el encuentro que organiza  el Ballet Folklórico de la Universidad Católica Boliviana. Mas de 120 artistas estarán en escen. Domingo 27  Hs 19.30 Ref. Cel. 72554848, 
GALA INTERNACIONAL DE BALLET .Los bailarines argentinos Maximiliano Guerra , actualmente parte del teatro Scala de Milán, la figuras del Teatro Colón  de Buenos Aires , Federico Fernández y Carla Vincelli Franco Cadelago, Andrea Escobar y David Sturmer llegan para dos veladas  con un sello del Sglo XXI Bs 400, 300 y 100  Martes 29 y Miércoles 30. Ref. 78977722.
DRÁCULA SINFONICO. De Profundis  y laOrquesta Sinfónica  de la Universidad Loyola  presentan a una msa coral de 50 cantantes de coro y bailarines. REf 78951759.

Fatalidad
Hay algo que me lleva a averiguar, el por qué de tantos años que venimos como patinando en el barro. Tratamos de hacer lo mejor que creemos para ir mejorando como un país  progresista, pero no hay cuando.  ¿Existirán otros elementos que no lo permiten?. Con decir que cada país tiene el gobierno que  merece, no lo creo. Tiene que haber algo mas lógico, sesudo y mental. Escuché  a alguien que decía meditando, que estamos en la lista del programa de Cuba y el Castrochavismo, como lo es Venezuela, Ecuador, Perú, Nicaragua, Argentina, Chile, Brasil y otros que vendrán, por la fuerza del resentido y dañino socialismo cubano, que dio su mal paso en esta región.  Si ese destino nos espera... ¡Adios trabajos!
Por Don Vicente


La Piedra en el zapato

Candidatos Uninominales

Por Urbano Calle

Uno de los resultados importantes de las elección del pasado domingo  es la perdida de los dos tercios de la composición del Congreso Nacional, que el MAS lo utilizó en su largo mandato de la Nación.
Si bien tienen la mayoría en ambas cámaras, hasta el momento de ser  editada esta columna, el MAS ha perdido el control total de ambas cámaras , salvo que entre en componenda con algún partido que hubiera logrado  algún escaño.
Entre los grandes perdedores del MAS está el candidatos a la Circunscripción 7, qe en la elección pasada favoreció a Beatriz Betty Yañiquez Lozano , elegida diputada por el MAS  que llegó a la vicepresidencia de esa cámara, pese a tener su domicilio en el Centro de la Ciudad y no en la zona sur.
En esta última  elección el seudo dirigente vecinal ,que asumió  la Presidencia de la Federación de Juntas Vecinales de La Paz (FEJUVE LA PAZ), sin ser elegido y nominado candidato por la Circunscripción de Miraflores  perdió su nominación como Diputado Uninominal de Miraflores, Villa Fátima, Villa San Antonio, Villa Copacabana y Villa Armonía que fue ganada por Augusto Oblitas,, nominado por Comunidad Ciudadana.
Según el conteo rápido del Tribunal Supremo Electoral (TSE), al 94% en la Circunscripción 6, el candidato de CC, Augusto Oblitas, ya llevaba una ventaja irremontable de 49% sobre 31% de Vera, quien fue duramente criticado por sus movilizaciones y denuncias en contra de la Alcaldía de La Paz.
Vera utilizó Fondos del Estado para adoquinar calles y avenidas de la zona sur, como la del Escultor. Sin embargo los votantes de Miraflores le dieron la espalda. 
Jorge “Coco” Teran , conocido dirigente gremial de la zona sur, candidatos por la circunscripción 7 de la zona sur fue derrotado por Miguel Antonio Roca de CC que se impuso a Terán, del MAS. Esta  circunscripción abarca la zona sur, con los votantes de los barrios de Achumani,  Irpavi, Chasquipampa, Cota Cota, Calacoto,San Miguel, Obrajes y las nuevas urbanizaciones de la zona sur. Finalmente Julio Alanoca es el ganador de la Circunscripción 9 logrando vencer a Johana Díaz, del partido de Gobierno. La circunscripción 9 abarca las zonas de La Portada, Cementerio, Villa Victoria.
La Paz tendrá una fuerte presencia en la composición de la Cámara de Diputados, principalmente con los representantes uninominales. En la pasada gestión la diputada Yañiquez, prácticamente brillo por su ausencia, pues estuvo mas dedicada en trabajar por la gestión del MAS llegando a ocupar una de las vicepresidencias de la Cámara de Diputados. 
Los vecinos de la zona sur esperan un trabajo serio y unido de los nuevos representantes para beneficio de una de las áreas mas importantes y en pleno desarrollo de La Paz.

La receta
Pastel de berenjenas

INGREDIENTES
6 berengenas
5 huevos
4 ajos
3 cucharadas de aceite
1 tomate
5 cucharadas de queso
2 ramitas de albahaca
1/2 pan de molde remojado en leche
Para la salsa
3 tomates grandes maduros
3 tazas de leche
1/2 taza de harina
3 cucharadas de mantequilla
apio. Perejil y albahaca
2 huevos duros picaditos
PREPARACIÓN
Se cuecen las berenjenas, partidas en cuatro, en agua con sal. Cuando estén frías se licuan con un tomate  maduro . El pan remojado y escurrido se mezcla  con el ajo  molido, , pimienta y la albahca. Se le echa el queso rallado, el aceite y los huevos batidos. Se mezcla bien. Procure darle una buena sazón y se pone  al horno  en un molde  engrasado y enharinado. Mas o menos una hora, con pedacitos de mantequilla encima.
Aparte se prepara una salsa blanca, cuando  esta lista se mezcla con la crema  de 3 tomates maduros, con apio, albahaca y el perejil. Se pasa por tamiz. Cuando este listo el suflé , se vacía en una fuente, se le echa la salsa encima y se le espolvorea  con los pedacitos de huevo duro. Se adorna con lechuga . Se lo  acompaña  con puré. 


Valija Diplomática

Por Molotov

AHORA CON ROXANA, exhibió a un diacono episcopal que presentó estados de cuenta depositados en el banco vaticano por Evo, Alvaro y la Zapata. Cientos de miles de euros escondidos
VIZCONDE MACHUCADO resultó el ministro MANUEL CANELAS a quien su colega JUAN RAMÓN QUINTANA le propinó un volapié en la nuca, aplanándolo cual lagartija jardinera..
TOCATA Y FUGA del renunciante vicepresidente del TSE don ANTONIO COSTAS, el motivo: la mano negra cubana que impuso pausa en el conteo, para alterar el resultado…
LIBRETO VENEZOLANO denunció el mastodonte tiranuelo NICOLAS MADURO apoyando a EVO. Cree que Bolivia será aislada y castigada como su país…
ROBO DE 40.000 DOLARES del dormitorio presidencial fue denunciado por CARLOS VALVERDE y sigue sin clarificarse…
BRIOSA JUVENTUD levantada contra la tiranía fue calificada por EVO como movilizada por “plata o por notas”provocando mas furia contra el cocalero..
ADIVINA ADIVINADOR quien es la travestí, de sombrero, fea, gorda y repudiada por todos, que se irá como embajadora en España, el 24 de enero, día de Alasitas….

Consummatum est

Por Álvaro Riveros Tejada

Tal como estuvo previsto, el Tribunal Supremo Electoral ha cancelado el conteo rápido de votos, poniendo de manifiesto su impúdica dependencia del gobierno y replicando lo ocurrido ese 21 de febrero de 2016, cuando Bolivia dijo NO, a la modificación del artículo 168 de la Constitución Política del Estado, en un referéndum que, a su vez, decretó la ilegalidad del binomio oficialista que se presentó en estas últimas elecciones presidenciales.
Esta nueva burla al pueblo vino aparejada de una coincidencia cabalística, no solo al realizarse en un mismo día 21 del calendario, sino con los mismos vicios de retraso e interrupción que caracterizaron los comicios mencionados empero, con resultados muy adversos a los anteriores, ya que su burda orquestación produjo la ira contenida de los pueblos y el despertar de ese instinto que los caracteriza cuando el hazmerreir es muy patente, como la patética declaración de victoria del binomio oficialista, en las gradas del Palacio Quemado, el mismo que había sido desahuciado por ser  símbolo colonialista, y ante una audiencia que ni siquiera llenaba el Hall de ese vetusto, pero muy histórico recinto. 
Esa burda paralización del conteo rápido, cuando ya se había registrado un logro preliminar del 85% del escrutinio, y se daba por segura la realización de una segunda vuelta electoral, más el reinicio del conteo con datos totalmente trastocados, que  colocaban al  ilegal candidato oficialista en una situación de 10 puntos por encima del segundo, decretando su victoria en primera vuelta,
fueron suficientes detonantes para iniciar una escalada de protestas que llegaron a todos los rincones de la Patria. 

Asimismo, el descubrimiento de actas y documentos electorales en casas particulares fue también el detonante para toda esta burda demostración de ilegalidad, y suficiente razón para que una población enardecida se concentre y logre que, en todos los departamentos del Estado Plurinacional, se repitan actitudes similares de violencia. 
Ante semejante situación, es necesario resaltar el repliegue de la policía de Sucre, aplaudido por la población, pues con su sabia actitud de deponer toda la actitud violenta, dio muestras, más que suficientes, de que ya no quería reprimir, actitud a la que se sumó la renuncia de la Dra. Olga Martínez, vocal presidenta del Tribunal Departamental de Chuquisaca, negándose a participar del fraude. Una similar actitud demostró la presidenta del TDE de La Paz, Dra. Florencia Laruta al señalar que, todos los luctuosos acontecimientos que acaecieron fueron por causa de la inexplicable paralización del conteo rápido. 
La impunidad vuelve valientes a los cobardes y osados a los pusilánimes, y el día en que cobardes y pusilánimes alcanzan el poder sus sucias babas lo aniquilan todo. Esta es una realidad que nos impele a decir: “Quédate con los honores, Presidente, que cuando termine tu mandato, yo me quedaré con la impunidad” especialmente ahora que, como el Salvador en la cruz, sólo nos resta exclamar: “Consummatum esa”.

Desde la Tierra

Nunca Más La Legitimidad

Por Lupe Cajias


En sus primeras declaraciones públicas, el hijo de Pablo Escobar recordaba el momento en que su padre decidió asesinar a Rodrigo Lara Bonilla, el ministro que se había atrevido a denunciarlo como el capo del narcotráfico internacional. Hasta ese momento, Escobar había convivido con los pobres, con los políticos, con el sistema parlamentario, con policías y militares, con los periodistas y con mujeres despampanantes que no le preguntaban el origen de su fortuna: gozaban el derroche, los brindis y los excesos. Pablo llegó al parlamento y anunció a su esposa que se preparase para ser la primera dama de la nación.

Entonces, se le cruzó Lara Bonilla que mostró que la generosidad de Escobar, quien regalaba viviendas y canchas de fútbol, estaba financiada por el dinero oscuro del tráfico de drogas. El Cartel de Medellín contrató a un sicario quinceañero que lo acribilló y desató una de las etapas más sangrientas de la historia colombiana.

Sebastián Marroquín, nombre ficticio que tuvo que adoptar el muchacho para esconder su vinculación filial con Escobar, nunca entendió por qué su padre provocó semejantes niveles de enfrentamientos y muerte.

“Nada de lo que hizo entonces mi padre borró las palabras de Lara”. Ninguna ráfaga de ametralladora silenció la evidencia. Escobar no pudo mostrar nunca más que era un comerciante legal, que tenía prestigio y que gozaba de legitimidad.

Ese episodio es una lección para muchas personas que llegan a la cima del poder político, así parezca un ejemplo extremo pues es el caso de un delincuente.

Ese es el drama de lo que vivimos estos días en Bolivia. Pase lo que pase ya el proceso electoral está absolutamente viciado y su principal actor, Evo Morales Aima no recuperará nunca más la legitimidad que gozó hasta 2011; justamente él, quien fue el presidente mejor posicionado en tres décadas de democracia.

¿Qué lo llevó a despojarse gajo a gajo de su propia biografía, de su leyenda, de su discurso? Cada acción para aferrarse al poder sin medir las consecuencias fue agrietando su plataforma personal, desde el episodio en el Hotel Las Américas, las quemas de instituciones en Santa Cruz, el caso Porvenir, la represión contra los indígenas más pobres, el desprecio a la ley; el empleo de estrategias envolventes para obtener beneficios políticos; la burla a la institucionalidad y a la división de poderes.

El no acatamiento a los resultados del 21F lo colocaron en la vitrina mundial. No estaba dispuesto a seguir las reglas de la democracia que en su momento le habían permitido el ingreso a la política. Los argumentos para desconocer el NO victorioso sólo fueron creíbles para un grupo de sus seguidores. Así perdió la candidatura legal.

El domingo 20 de octubre se declaró vencedor en primera vuelta contradiciendo el resultado oficial y de boca de urna. Su mensaje como dirigente cocalero y jefe del MAS y no como presidente de todos los bolivianos el miércoles 23 y sus otros comentarios no hacen más que hundir su legitimidad.
Hundimiento que afecta también el futuro boliviano y a la gobernabilidad del país.

De golpes y golpistas

Por Juan Carlos Salazar del Barrio

Evo Morales denunció los aprestos de un supuesto “golpe de Estado” contra su “derecho humano” a la reelección vitalicia, mientras la “banda de los cada vez menos” intentaba rescatar la victoria del MAS con fórceps, arañando céntimas, para evitar la segunda vuelta. Julio Cortázar decía que “los tics y el aire cínico no van muy bien juntos”. No deja de ser gracioso, si no fuera por lo trágico de la hora actual, que el presidente que desconoció un referéndum reclame ahora el respeto al voto popular o que el mismo líder indígena que ordenó la represión de Chaparina acuse de “racismo” a quienes exigen  transparencia en el recuento de votos. Pero los tics presidenciales de ver un complot de la derecha y el imperio detrás de cada protesta ya no cuelan.
Si hay un golpista en la Bolivia del “proceso de cambio” es el propio Evo Morales. Y no lo digo yo. Lo dijo él mismo cuando afirmó públicamente, una semana antes del 21F, que desconocer el resultado del referéndum equivaldría a dar un golpe de Estado (“Si el pueblo dice ‘no’, ¿qué podemos hacer? No vamos a hacer golpe de Estado. Tenemos que irnos callados”). Y ahora va en camino de un nuevo golpe, esta vez para evitar una segura derrota en una segunda vuelta electoral. 
Visto lo visto la noche del recuento, ninguna auditoría externa, por independiente que sea, dará credibilidad al resultado que proclame la victoria del candidato masista en primera vuelta, una victoria que se daría, además, por unos pocos y sospechosos decimales, alumbrados con fórceps en una sala de urgencias. La política es como el cacho: se anota lo que se ve. Y lo que se vio esa noche fue un verdadero desastre. Si no, pregúntenle al renunciante vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Antonio Costas.
¿Quién ordenó al tribunal paralizar la difusión del conteo rápido? No es difícil imaginarlo. El primer informe del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), a cargo de la empresa Neotec, auguraba –con el 83% de votos computados- una segunda vuelta, en coincidencia con el recuento de la encuestadora –poco sospechosa de opositora- Viaciencia. Fuentes allegadas al organismo electoral dicen que los vocales que tomaron la decisión –en ausencia de Costas-, no sólo estaban asustados, sino furiosos con Neotec, porque veían que los datos eran contrarios al interés y las expectativas del oficialismo. Es más, se supo que en forma coincidente a la orden de suspensión, Neotec sufrió un sospechoso corte del servicio de Internet. 
¿Qué ocurrió durante el “apagón”? Ya se sabrá. Más allá de cualquier especulación, lo cierto es que, al reanudarse la difusión de los resultados del conteo rápido, 24 horas después,  el escrutinio mostraba un inexplicable “cambio drástico”, como lo calificaron los observadores de la OEA, que alejaba la posibilidad del balotaje. Como dijo Costas, la “desatinada” decisión de suspender la publicación de los resultados del TREP, “derivó en la desacreditación de todo el proceso electoral, ocasionando una innecesaria convulsión social”. 
El hecho me recordó la noche electoral del 6 de julio de 1988 en México. Cuando el recuento de votos favorecía al candidato opositor Cuauhtémoc Cárdenas,  cuya victoria hubiese puesto fin al entonces septuagenario sistema político mexicano de partido único, se produjo una sorpresiva “caída del sistema” (de cómputo). Al restablecerse 24 horas después, el escrutinio  le daba el triunfo al oficialista Carlos Salinas de Gortari. Y -¡qué casualidad!- le reconocía las 36 centésimas que necesitaba para asegurarse la mayoría (50,36%) 
En mi columna previa a las elecciones (“Del modesto jersey a la chaqueta de diseño”) y a propósito de un dicho de Winston Churchill, quien afirmó que “tras un recuento electoral, sólo importa quién es el ganador; todos los demás son perdedores”, yo había escrito que probablemente el 20 de octubre no habría un solo ganador, sino dos, o que el verdadero vencedor sería el segundo, porque la polarización del balotaje daría la ventaja al opositor. En el mismo artículo me preguntaba si Morales respetaría el veredicto popular. Si no lo hizo una vez, argumentaba, ¿por qué lo haría ahora? Resultaba difícil de creer que alguien que desconoció un referéndum, precisamente para conservar el poder, iba a entregarlo mansamente en una nueva elección.
Morales cree que hay un complot detrás de las protestas populares que están incendiando el país. No hay conspiración. Hay indignación, una indignación que ha ido fermentando desde el 21F y que ha estallado ahora, con un segundo NO de más del 50 por ciento del electorado. Si el presidente piensa que el 21F hubo un “empate” que merecía un “desempate”, como argumentó para desconocer el referéndum, lo lógico sería que acepte el “desempate” de la segunda vuelta, como le recomendó la OEA.  
El filósofo austríaco Karl Popper (1902/1994) dijo alguna vez que la democracia no garantiza la elección del gobierno de los mejores, pero sí  permite deshacerse de los malos gobernantes. Más temprano que tarde. Morales lo sabe. Por eso no acepta la segunda vuelta plebiscitaria. Porque, en realidad, el 20 de octubre no cayó el sistema de cómputo del TREP. Lo que cayó es el sistema político masista, el llamado “proceso de cambio”.   

No hay democracia sin alternancia

Por Dr Carlos A. Carrasco

La distorsión del ejercicio de la democracia en la conformación de los poderes públicos es frecuente en todas partes del mundo, debido a la tendencia perversa que se observa en ciertos mandatarios de forzar su reelección en el cargo mediante reformas de la Constitución que se acomoden a sus intereses. Algunas veces ese apetito de poder es tan grosero que se instaura la figura del mandato indefinido. O sea que únicamente la muerte los aleja del timonel supremo.
Se han dado casos en que aun en silla de ruedas, casi sin habla y exentos de movilidad alguna, seguían comandando mediante gestos, interpretados a cabalidad por sus áulicos (v.g. Abdelazis Bouteflika, en Argelia). Otros, cercanos a la centuria, tuvieron que ser empujados al llano, cuando pretendían legar la presidencia a sus esposas (v.g. Robert Mugabe, en Zimbabue). Ni el realismo mágico en la exuberante literatura latinoamericana podría imaginar situaciones tan aberrantes, no pergeñadas ni en Yo el Supremo, del paraguayo Augusto Roa Bastos, ni en El otoño del Patriarca, de Gabriel García Márquez.
Con esa preocupación en mente, realicé un trabajo de investigación de las características locales sobre el tema en 190 países del planeta, para sustentar mi tesis que pregona como principio la noción de que ningún sistema democrático debiera permitir más de una sola reelección consecutiva en el solio presidencial.
En mis reflexiones pude comprobar que mientras más permanece en el poder, el hombre providencial se hunde paulatinamente en una atmósfera de irrefrenable corrupción; flagelo que le impide dejar el puesto para evitar fastidiosas investigaciones posteriores (v.g. Perú, Ecuador, Argentina o Brasil). En esos casos se denuncia que cuantas más obras públicas se emprenden, las coimas y los sobreprecios son proporcionales. Y ello ocurre en África, Asia, en Medio Oriente, en América Latina y hasta en algunos Estados europeos. A esta miserable situación se suma la vocación por la concentración del poder, la sumisión de la Justicia, el férreo control del Tribunal Electoral, Ejército y Policía domesticados, medios de comunicación venales, parlamentarios amaestrados y la inefable represión de las protestas ciudadanas que siempre acarrea la tentación totalitaria.
Añádase a todo ello los vínculos inconfesables con el crimen organizado para completar el cuadro del modelo que azucaradamente se denomina populismo y que podría llegar, a través de elecciones amañadas, a una sanguinaria dictadura con apoyo popular. Ninguna medida más apropiada para evitar aquella odiosa corriente sería establecer la alternancia en esa elevada función estatal, como condición indispensable para la calificación de una sociedad democrática. El grito de la Revolución mexicana “sufragio libre, no reelección” parece cobrar inusitada vigencia, particularmente en los comicios africanos y latinoamericanos.
NdA. Mis editores Amazons/Books acaban de publicar y difundir en digital y en papel mi obra titulada No hay democracia sin alternancia, cuyo subtítulo “Cartografía de la política electoral en el mundo” describe su contenido. El libro está organizado como un almanaque didáctico, que registra para cada país el modelo de gobierno, la fecha de asunción al mando, la permanencia en la función presidencial y el día de su (aparente) finalización. Todos los datos están profusamente ilustrados con el retrato del elegido, su edad, profesión y alguna otra señal de interés.
* Doctor en Ciencias Políticas y miembro de la Academia de Ciencias de Ultramar de Francia   

Persiste la tensión

Por Harold Olmos  

A pocas horas de que el Tribunal Supremo Electoral concluyese el conteo de votos de la elección presidencial del domingo, la tensión política en Bolivia aumentaba y no se veía en el horizonte una salida pacífica al antagonismo en que está sumido el país. Repetidos incidentes a lo largo del día han vuelto más difícil la tarea asumida por observadores de organismos internacionales y de los propios diplomáticos de cuyos informes dependerá mucho de lo que sus gobiernos decidan respecto al ganador de los comicios. Evo Morales y sus seguidores mantienen la seguridad de que ganaron la elección, si bien las denuncias de un un fraude monumental los ensombrece.
Las denuncias incomodan a los diplomáticos bolivianos que el miércoles deberán defender a su país en una asamblea del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA), convocado a solicitud de varios países de la región para discutir la crisis en que está envuelto el país.
La policía se vio acosada en todas las ciudades por grupos de ciudadanos, especialmente estudiantes, que protestaban frente a los edificios de las cortes departamentales y tuvo que disparar gases lacrimógenos en abundancia para dispersar a los manifestantes y defenderse. En Riberalta, al noroeste boliviano, un grupo de manifestantes derribó una estatua de Hugo Chávez y la apedreó con intención de destruirla. La misma estatua había sido derribada otras veces pero nunca arrancada de su pedestal. Esta vez fue aún peor, pues degollaron la estatua y, en una motocicleta, llevaron la cabeza a la residencia del alcalde del lugar.
Chávez era uno de los principales amigos del presidente Morales y bajo su primer gobierno fue financiada y asfaltada una carretera de 100 kilómetros con la ciudad vecina de Guayaramerín, frente a la frontera con Brasil. Fue la primera carretera asfaltada en todo el noroeste boliviano.
La misión de observadores de la OEA sembró multitud de dudas sobre la limpieza del escrutinio al señalar, en un informe preliminar, que le sorprendía la tendencia que colocaba al rival de Morales, el ex presidente Carlos Mesa, con una votación muy cercana a consolidarlo como ganador en la primera vuelta, con una diferencia de poco más del 10 por ciento de los votos.
La inquietud ciudadana con la incertidumbre política se trasladó durante toda la jornada a los supermercados y centros de abasto a los que miles de consumidores acudieron para comprar alimentos. El movimiento de consumidores se acentuó ante la decisión del Comité Cívico pro Santa Cruz de declarar un paro regional indefinido a partir de las 10 de la noche de hoy. La extrema medida ha sido pocas veces impuesta en esta ciudad, el centro económico de Bolivia.
En la noche, por un correo electrónico se divulgó la noticia de queMorales había sido reelecto con lo justo para imponerse (46.8 pc vs 36.7 pc de la votación). La información era atribuída a CubaDebate. 

A recibir a los difuntos en La Paz

Por Mirana Quezada Siles

nas de panes, frutas, agua y flores, darán la bienvenida en muchos hogares a las almas este viernes 1° de noviembre al mediodía. Se compartirán prácticas y tradiciones, muy a pesar del comercial y atrevido “Halloween” que invadió con sus grotescas figuras, desde kioscos hasta supermercados de La Paz.
Muchas familias prepararán altares especiales llenos de dulces, “t’antawawas” (niño de pan en aimara), platos y bebidas del agrado de los difuntos que visitarán las moradas de sus parientes o amigos hasta el día siguiente que -también a mediodía y según la creencia popular- se despedirán para dejar de nuevo este mundo terrenal.
Según “El Tribuno” diario argentino, existen tres días que orbitan alrededor de temas comunes: la muerte, los espíritus y el misterio. El 31 de octubre Día de Víspera de Difuntos o Halloween es una celebración originada en la festividad céltica Samhain; ésta se vincula con la solemnidad cristiana del Día de Todos los Santos celebrada por los católicos el 1 de noviembre; en tanto que el 2 de noviembre es el Día de los Muertos, festividad cuyas raíces son prehispánicas.
En la urbe paceña estas celebraciones se mezclan con matices diferentes a otras regiones del mundo; mientras en Halloween niños y jóvenes -especialmente- se disfrazan con atuendos fantasmagóricos y monstruosos para salir a las calles a pedir golosinas o asistir a fiestas; en Todos Santos y Día de los Difuntos se espera la visita de los muertos con alimentos y bebidas o se comparte momentos en los cementerios de la ciudad.
Los camposantos paceños se llenan de personas que llevan figuras de panes que representan los distintos elementos; diferentes tipos de flores colman la mayoría de las tumbas e incluso se escuchan coplas interpretadas por grupos musicales contratados. En las necrópolis, esos días, todo es movimiento y color. 
Se espera que, tal como ocurrió en años pasados, el Gobierno Municipal de La Paz desarrolle ferias del pan en distintos macrodistritos y se cuente con exposiciones temáticas que anteriormente tuvieron el apoyo de la Embajada de México, país que tiene tan arraigada como Bolivia esta festividad. Adicionalmente, también existe expectativa con relación al armado de mesas especiales en el Cementerio General.
La globalización hizo que muchas tradiciones vayan quedando en el olvido. En el caso de Todos Santos y Día de los Difuntos que encuentran una especie de simbiosis en La Paz, deben seguir formando parte de nuestra vida, de nuestra historia.
Ambas fechas no sólo se componen de leyendas;  conocimientos transmitidos de generación en generación y de  representación cultural; sino que logran que la población comparta sentimientos de identidad y continuidad, permitiendo promover -además- el respeto a la diversidad cultural. 
Es importante su conservación y ojalá las instancias culturales de los gobiernos central y local puedan desplegar muchas y mejores acciones al respecto.

jueves, 17 de octubre de 2019

Hoja del Sur 1221

La Paz 18 octubre 2019


Votar en las elecciones es
derecho y deber ciudadano
Por Armando Mariaca


Al entenderse que la democracia entre los muchos valores y principios que tiene, está el bien común que es el conseguir bienestar para todo el pueblo, como en concreto decía Aristóteles “la buena vida de las multitudes”, una de esas formas es la elección libre, espontánea, no coaccionada de las autoridades del país.   En las actuales circunstancias, la elección general de Presidente, Vicepresidente, senadores y diputados de la República.
Para cumplir este principio que es derecho y deber ciudadano, no hay procedimiento mayor que votar en procesos electorales.   Esto implica que, en democracia, el bien común consiste en el conjunto de condiciones morales y materiales necesarias para la convivencia de los hombres con la única salvedad de que debe ser gozando de libertad sin condición ni presión alguna puesto que el voto es la manifestación de la libre expresión; es muestra de ausencia o carencia de cualquier presión, sugestión o interés o conveniencias creadas que nadie puede vulnerar, alterar o desconocer porque la libertad de expresarse libremente proviene de la misma libertad de pensamiento de cada ser humano que puede proceder conforme a los dictados de su conciencia.
El voto es la libre manifestación o expresión del ciudadano que en un acto electoral lo manifiesta votando por quien cree, conciencialmente, que puede ser la persona idónea, capaz, consciente, honesta y responsable para cumplir con las tareas, deberes y obligaciones que demanda el ejercicio de un cargo que, en todo caso, debe estar supeditado al servicio del país; sin embargo, hay situaciones o condiciones que determinan que el voto, por la desigualdad y pobreza que normalmente generan susceptibilidades y desconfianzas, muchas veces llegan a la violencia desestimando la democracia habida en el país.
Conforme a dictados constitucionales, votar es un derecho que goza  de libertad e igualdad, cualidades que siempre van parangonadas con el principio de que todos los habitantes son iguales y libres ante la ley.   Este principio da lugar a que cada quien vote por quien considere conveniente y, además, da derecho a votar en blanco y hasta anular su voto.    Estos dos procedimientos muestran indiferencia por todos los candidatos pero, votar en blanco o anular el voto implica gozar de libertad de expresión que nadie puede coartar.
Votar, pues, es un derecho y un deber.   Quienes no votan pueden alegar incapacidad física o mental, ausencia temporal o permanente del país y no estar inscritos en el respectivo Padron Electoral; igualmente, quien no desea concurrir a votar lo hace atenido a su propia conciencia y decisión soberana y libre; pero, en todo caso, quienes pueden hacerlo y no lo hacen por cualesquiera razones forzosas, deberían votar así sea en blanco o nulo para mostrar su libertad de expresión y conciencia.
El escrutinio

También es deber y derecho ciudadano el estar presente en el momento del cierre del proceso y ser testigo del acto de apertura  del ánfora y escrutinio de los votos en su mesa , para certificar la transparencia del acto eleccionario.
La presencia de los ciudadanos en el acto del escrutinio es importante para dar mayor validez al acto.
La presencia ciudadana tanto en el acto de votar como en el cierre del proceso es de gran importancia en el acto de elegir a las nuevas autoridades que conducirán el Estado por los próximos periodo y mas aún si se produce una segunda vuelta, en diciembre, entre los dos candidatos con mas votos.
El proceso que viviremos este domingo es de gran importancia para la vida y desarrollo de nuestra patria. (N,R, Hoja del Sur)

¡Chau Evo!
Por Puntero

El presidente cocalero en vez de salir por la puerta grande de la Historia, prefirió correr el riesgo de intentar ilegalmente un cuarto mandato, ante el desprecio de la clase pensante en Bolivia, tan harta de su figura que solo su guardia pretoriana impide que lo saquen a escobazos en sus visitas, como sucedió en Potosi y Santa Cruz. Millones de ciudadanos piden el desacato al fraude montado por el TSE y ese gesto podría traducirse en una violenta turbulencia letal para los impostores. En la dicotomía del domingo no caben actitudes tibias, los bolivianos deciden entre Evo o Mesa, entre la dictadura perpetua o la democracia. Lamentablemente una parte de la ciudadanía como sumisas ovejas votará por Evo. En caso de ganar el fraude, el país podría llamarse, no Bolivia, si no Ovejuyo.


Agenda Social y Cultural


Reunión de los capuchinos en el Alexander

El Grupo de los Capuchinos asiduos clientes del Café Alexander, el pasado martes  celebraron el cumpleaños de  su amigos  Humberto Zamorano (Icho) . En la gráfica por la derecha. Hernán Zevallos, Rony Lucio, Jorge Rodríguez, Rene Elio, Antonio Benavides, Gonzalo Riveros, Tomás Monje (de pie) el cumpleañero Humberto (Icho) Zamorano y Carlos Becerra.

AGENDA

REPIQUES. GUITARRA FLAMENCA  Alexandre Gonzales joven interprete, ejecuta temas  del repertorio universal en versión flamenca: Desde la Comparsita hasta Entre dos aguas. Lo acompañan músicos  destacados y bailarines de la escuela Andalucía. Bs.40. Teatro Modesta Sanjinés. Av. Mariscal Santa Cruz esq. Potosí. 22y 23 de Octubre.
Jesus Adrain Romero Concierto del cantante y compositor mexicano de música cristiana, quien presentara lo mejor de su repertorio. Teatro a Aire Libre  Jaime Laredo, Av. Del Ejercito. Entradas de Bs. 480  a 180. Viernes 25  Hs. 19.
SIMBIOSIS. El departamento de cultura y arte del espacio Patiño  presenta al Taller Experimental de Danza de la UCB en la obra dirigida por Norma Quintana. Teatro Doña Alina. Entrada libre.
TALLER DE MURALISMO “Callejeras  Insurrectas”  actividada organizda por jóvenes artistas urbanas. La Galerie.Alianza Francesa. Sopocachi. Entrada Libre.

Preocupante

Hemos tenido la oportunidad de ser abordados con este tema y se que a más de una madre boliviana se le escapó una lágrima, suspirar profundo y buscar unas monedas en su bolsa, para ayudar un poco.  Cada día aumentan los niños venezolanos que viven en las ciudades del país y ya aprendieron a pedir limosna para no sentir hambre, porque sus padres huyeron de su linda tierra que dejó de ser grande y por ahora no lo es; cada vez hay menos trabajo y peores condiciones para vivir papá, mamá y los pequeños que seguramente no lo entienden hoy. Ni siquiera sospecharán que su Presidente, político encaprichado y duro, tiene mucho.  Pero no le importan sus paisanos; sino la imagen de su gran jefazo.  Dios no permita que suceda lo mismo con nuestro hermoso país... Creo que estamos en puertas de frenar un destino tan penoso y horrendo.

Don Vicente

Valija Diplomática 
Por Molotov

TOCATA Y FUGA: los cívicos potosinistas corretearon a EVO y ALVARO que fugaban en motos hasta el helicóptero, dejando en camino desechos intestinales causados por el miedo…
ASALARIADOS ?el zorro BERSAIN circuló nombres amigables en Miami a enviados eleccionarios a Bolivia entre ellos figuran MARIANELA MONTENEGRO y CARLOS VALVERDE quienes votaran NULO…
UNA LOCA EN EL CABILDO ataviada como bruja fue expulsada cuando sibilinamente apoyaba al MAS…
ROBO EN LA CASA PRESIDENCIAL aligeró a EVO de 40.000 dolares según investigó CARLOS VALVERDE (gastos reservados o conservados?)
OVACIONES para WALDO ALBARRACIN, nervio y motor del cabildazo paceño que decretó desacato si gana el fraude…
EMBAJADOR IMPLICADO en el LAVA JATO es JOSE NINN FRANK, sefardí en Brasilia quien sería declarado persona non grata por BOLSONARO…
DRAMATICA INVOCACIÓN lanzó TUTO QUIROGA para votar por MESA, si nó  BOLIVIA SE NOS MUERE como diría VPE…
GRAVE ACUSACIÓN de AHORA CON ROXANA sobre la gorda cuenta bancaria del trio EVO-ALVARO-ZAPATA en el VATICANO..
CANDIDATO GRINGO sería el coreano CHI en cuyo nombre sobra la H y falta la A….
PRONOSTICO PARA EL DOMINGO: 1.- EVO 2.- MESA 3.- CHI 4,- ORTIZ y los restantes 4 en el basurero de traidores figuretes…

La Receta

Cocido español

INGREDIENTES  
350 gr. de garbanzos.
175 grs. de repollo.
175 gr. de tocino.
5 chorizos españoles.
1 cucharadita de sal.
1 hueso de jamón.
1 hueso de vaca 
2 morcillas.
2 ramas de hierbabuena.
1 pechuga de gallina.
1/4 falda de ternera. (vacio)
2 ajos  
PREPARACION  
Los garbanzos se ponen en remojo la noche anterior. El repollo se cuece aparte para después de rehogarlo con un par de ajos .En una olla con dos litros de agua se pone a cocer el tocino, mejor veteado, con los huesos de jamón y vaca, la hierbabuena la pechuga, la falda y el chorizo, aunque este último es mejor cocerlo con el repollo y dejando cocer media hora a olla destapada. Seguidamente se incorporan los garbanzos con la sal y se tapa la olla para dejarlos cocer tres cuartos de hora con presión. Se abre la olla para incorporar las morcillas, volviendo a cocer diez minutos más, habiendo rectificado la cantidad de agua y sal si fuera necesario.  
Una vez terminado y los garbanzos tiernos, se cuela el caldo para la sopa. Los componentes se distribuyen de la siguiente forma: los garbanzos en el centro, el repollo a un extremo y las viandas al otro. La operación de separación de los componentes sería facilísima si se efectuara la cocción dentro de unas bolsas de red.  
El cocido antes de servirlo debe dejarse en reposo diez minutos debidamente tapado.  

Vale un Potosí
Por Alvaro Riveros Tejada

Sin mucha faramalla, pero con una contundencia mil veces mayor a cualquier tipo de encuesta, cuya fuente está generalmente basada en la opinión de unos cientos o pocos miles de consultados, la población boliviana ha decidido acudir a la antigua fórmula española del cabildo, para expresar nítida e incuestionadamente su posición frente a los próximos comicios presidenciales. 
Las apoteósicas concentraciones realizadas en las tres ciudades del eje central Santa Cruz, La Paz y Cochabamba fueron los indicadores más idóneos y suficientes, para contar con esa información demoscópica que nos ofrece los datos más próximos a la realidad, y que los bolivianos obtendremos en los resultados de las elecciones de este próximo domingo. La gran mayoría, sino el total de esa concurrencia cabildera es de personas que emitirán su voto y, por lo tanto, un 98% de ellas lo hará en contra de la fórmula oficialista, inclinando así la balanza hacia la victoria de la legalidad. 
Quien dude de la participación millonaria en el cabildo cruceño convendrá con nosotros que, sumándole los asistentes a los cabildos de La Paz, Cochabamba y, muy pronto los de Potosí, Oruro y Tarija, estaremos muy cerca de los 3 millones y medio de seguros votantes que lo harán en ese sentido, lo que significa, más del 50% del padrón electoral.
Las tres últimas encuestas publicadas en el país dieron un resultado de menos de 10 puntos a favor de Evo Morales respecto del segundo en la contienda, Carlos Mesa, lo que podría indicar que habrá una segunda ronda electoral en el país entre ambos candidatos. En todos los casos, existe entre un 20 y 30% de indecisos o personas que no dicen por quién votarán, pero al influjo de las concentraciones señaladas, fácilmente harán variar el resultado final en las urnas.
Ahora bien, una gran parte de esa masa de cabilderos es políticamente amorfa y no abraza necesariamente un partido o una doctrina política. El clamor de ellos, varias veces expresado y nunca atendido, es la unión de los candidatos opositores que, según las encuestas, tienen más chance de fortalecer un frente que eche por tierra las aspiraciones del binomio oficialista ilegal y quedadizo que, de ganar en la primera vuelta la contienda y, aún peor, volver a tener dos tercios de un congreso obsecuente y servil, se convertiría en una dictadura de facto. 
Sin embargo, ante ese temor, quienes deberían unirse son los cabilderos, en torno a una sola idea-fuerza que signifique “votar por el mejor clasificado” en los sondeos de opinión y convertirlo en el ariete de sus justas demandas. 
A pocas horas de la justa electoral, de nada servirá enarbolar siglas o postulados filosófico-doctrinarios, cuando el lobo está mostrando las fauces en la puerta. En estos momentos la actitud de una sociedad que quiere librarse de la iniquidad y el desastre debe emular a los valientes potosinos que obligaron a los candidatos ilegales a empren*der la fuga en una motocicleta, de su acto de proclamación, al considerar su presencia, como una falta de respeto al paro cívico que ya llevaba una semana. Dicha actitud, bien vale un Potosí.

Desde La Tierra
Ciudadanos derrotan dictaduras

Por Lupe Cajías

Hace cuarenta años, al anochecer del 16 de noviembre de 1979, Lidia Gueiler Tejada saludó al pueblo reunido en la Plaza Murillo para celebrar, en medio de gritos jubilosos, la derrota del golpe para imponer un gobierno cívico militar por encima de la voluntad popular.
No era la primera vez que la población desarmada arrinconaba a políticos y uniformados que querían gobernar con el terror, como Plácido Yañez fusilando a presos en el siglo XIX o la logia RADEPA escondiendo muertos en Chuspipata en 1944. Siempre hay un límite para los desenfrenos del poder. El régimen que cruza la raya roja no dura.
 Desde las primeras elecciones de 1978, sin políticos perseguidos, Bolivia enfrentó meses de inestabilidad. No era fácil perder el miedo a la libertad, aprender a tolerar al adversario, vivir en democracia. Hay rezagados en todas las épocas que no logran respetar el resultado de las urnas, mantener las reglas del juego iniciales, convivir con la independencia de poderes.
La Corte Electoral elegida en los estertores de la dictadura de Hugo Banzer anuló los comicios por el grotesco fraude electoral. El delfín, otro general, Juan Pereda Asbún no se resignó y tumbó a su padrino. No subsistió mucho. En una parrillada, los militares resolvieron cambiarlo por otro y asumió David Padilla sin derramamiento de sangre porque prometió convocar inmediatamente a nuevas elecciones.
El victorioso frente UDP no consiguió la mayoría parlamentaria en las urnas en 1979 y se optó por una solución constitucional pero no popular. El presidente del Senado, Walter Guevara, fue posesionado como primer mandatario con la misión de convocar otra vez más elecciones generales. No pudo gobernar más de dos meses.
El Primero de Noviembre Guillermo Bedregal Gutiérrez y civiles aliados con Alberto Natusch Busch y otros militares lo derrocaron, echando además por la borda el triunfo diplomático por el tema marítimo acordado un día antes en la Asamblea de la OEA.
Enterado del ruido de bayonetas, el pueblo volvió a descolgarse desde las laderas hasta el centro de la sede de gobierno. Trabajadores, oficinistas, estudiantes ocuparon las calles, enfrentaron las tanquetas de la muerte, rodearon batallones, bloquearon las calles.
Muchos muertos, decenas de heridos, llantos en la morgue fueron escenas diarias hasta derrotar a los asesinos. Bolivia volvió a la senda democrática, “a la boliviana” eligiendo a la presidenta de la Cámara de Diputados, en medio de muchas tensiones.
Ese entonces la vanguardia eran la Central Obrera Boliviana y la Federación de Mineros, actualmente subsumidas como administradoras de hoteles y flotas de camionetas. Ni la COB ni los sindicatos tienen la capacidad de convocar ahora a derrotar al binomio ilegal y mucho menos igualar la desobediencia civil de noviembre de 1979.
El turno es de los comités cívicos que en la resistencia de una década han recuperado protagonismo y, algo inesperado, amplia legitimidad. El cabildo en Santa Cruz de la Sierra marcó el nuevo giro, no sólo por las multitudes, sino por la pluralidad de oradores, las consignas para unir a la patria, a oriente y occidente y por el discurso sereno pero contundente de Luis Fernando Camacho.
Los sucesivos cabildos en el resto del país respaldaron esa línea. El derecho de los pueblos a desobedecer a los gobernantes

¿Vuelve el populismo?

Por Marcelo Ostria Trigo


Muchos creímos que el populismo en América Latina  estaba en camino de desaparición. Parecía evidente el desencanto general con el fracasado Socialismo del Siglo XXI, adoptado por el chavismo en Venezuela y seguido, con variantes, por los países afiliados a de la ALBA. Resaltan la terrible crisis que se desató en Venezuela, los magros resultados en el Ecuador que abandonó el modelo, la extrema violencia empleada por el régimen sandinista de Ortega y Murillo en Nicaragua y en Bolivia la ineficiencia, corrupción y el afán del régimen de eternizarse en el poder del partido oficial. Todos con el ejemplo de la Cuba de los Castro.
Lo evidente es que hubo señales de retroceso de los simpatizantes del populismo: los Kirchner en la Argentina, e Inácio “Lula” da Silva y Dilma Rouseff en el Brasil, que tanto apoyaron el experimento chavista, perdieron el poder, y Ecuador, ya sin Correa, dejó atrás ese modelo, en Uruguay el izquierdista Frente Amplio que se resiste a condenar la barbarie venezolana y busca su cuarto período en el gobierno, ya no tiene el mismo respaldo de los últimos años. Otras señales de deterioro de esta corriente: El presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, logró el reconocimiento de medio centenar de países; se constituyó el Grupo de Lima con gobiernos que exigen al régimen de Nicolás Maduro, respeto a la ley, a las instituciones republicanas y a los derechos humanos. Es más, la representación de Venezuela en la OEA la ejerce un enviado del presidente Guaidó.
Pero el populismo insiste en recuperar lo perdido. y aún expandirse en el continente. Muestras de esto: en la Argentina el kirchnerismo, tiene un nuevo candidato, pero con la señora en espera de una nueva oportunidad y lidera las encuestas. En el Ecuador se han desatado violentos disturbios que son alentados por  nostálgicos y por Rafael Correa que, desde su refugio en Europa, pide nuevas elecciones y se ofrece como candidato presidencial. El presidente de México, López Obrador, pese a sus giros poco comprensibles, es cercano a los chavistas. Y en Bolivia, el régimen sigue en el empeño de eternizarse en el poder violando la Constitución y la voluntad ciudadana. Por supuesto que estos intentos no tienen asegurada su meta expansionista. Hay vastos sectores que defienden la vigencia de las libertades democráticas.
Como una nueva muestra del cínico empecinamiento populista, el régimen de Nicolás Maduro ha presentado la candidatura venezolana, nada menos que para integrar el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas; el organismo que cuenta con la Alta Comisionada que emitió un informe concluyente sobre los horrores de la represión política del régimen chavista.
El futuro político parece incierto, pero los pueblos saben que la libertad es irrenunciable.

Del modesto Jersey a
la chaqueta de diseño
Por Juan Carlos Salazar del Barrio

Conocí a   Evo Morales -es decir, lo vi por primera vez- durante una “cumbre” de organizaciones indígenas y campesinas en Cocoyoc, México, organizada  por Rigoberta Menchú, a mediados de los 90. Evo era un humilde dirigente cocalero que buscaba infructuosamente -“rogándose”, como decimos los bolivianos- el aval de la ganadora del Nobel de la Paz  para una resolución de apoyo a los cocaleros del Chapare. Lo vi por segunda vez en el Palacio de la Moncloa, tras su entrevista con el presidente José Luis Rodríguez Zapatero, en su primera gira por Europa, recién elegido, en enero de 2006. Y en una tercera ocasión, ya Presidente, en un desayuno ofrecido por el presidente de Repsol, Antonio Brufau, en un hotel de Madrid, echándole flores al anfitrión por su “comprensión” ante la “nacionalización” del petróleo.
Recuerdo que llegó a la conferencia de prensa de la Moncloa con su “jersey” a rayas, que tanto impacto causó en España, humilde y, sobre todo, auténtico. En sus primeras palabras, confesó que nunca se había imaginado que algún día iba a ser recibido por un rey y afirmó que había pedido a Rodríguez Zapatero, y al monarca que le aconsejaran y ayudaran a gobernar, porque él -así lo dijo- no tenía ninguna experiencia en el arte de dirigir un país.
Se mostró muy agradecido con la reina Sofía, porque le había hecho llegar al hotel unos antigripales, afligida al verlo tan desabrigado, apenas con un “jersey”, en el crudo invierno madrileño. “¡Qué tío tenéis por Presidente!”, recuerdo que me dijo un colega, resumiendo la admiración de los periodistas españoles. Los había conquistado con su humildad y sencillez.
No resisto la tentación de comparar al Evo del “jersey” con el Evo de las chaquetas de diseño; al campesino orgulloso de su natal Orinoca con el líder del museo propio y el inquilino del lujoso palacio presidencial, ahora que se postula para una nueva reelección. Y no es que pretenda que el Presidente de Bolivia vaya por el mundo dando lástima, no, pero una cosa es representar al Estado con dignidad y otra hacer ostentación de lujos que chocan con la pobreza del país.
La transformación de Evo a la sombra del poder, después de 13 años de gobierno, está directamente relacionada con la mutación del movimiento que lo impulsó a la jefatura del Estado, el llamado “proceso de cambio”, que terminó cambiando a sus líderes antes que al propio país, como se proponía en sus albores. Evo es la personificación de ese viaje sin retorno. De Chaparina a la Chiquitania.  
La deriva de ese proceso y sus dirigentes me trajo a la memoria la novela Rebelión en la granja, la extraordinaria fábula de George Orwell sobre el tránsito de una revolución a un sistema autoritario, a partir de la corrupción que acompaña toda acumulación de poder, porque -como dice el jesuita Xavier Albó- “el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente”.
La historia de la granja es muy sencilla. Hartos de la explotación a la que están sometidos, los animales expulsan al propietario, un granjero vago y alcohólico, con el propósito de crear una sociedad igualitaria, manejada por ellos mismos, aspiración que se traduce en una “constitución” de “siete mandamientos”. 
Poco a poco, los líderes se van apropiando del movimiento -y de la granja- y terminan haciendo lo mismo que hacía el patrón expulsado, dándose al lujo y a la buena vida, para lo cual no dudan en quebrantar su propia ley. Los “mandamientos” van desapareciendo sucesivamente y, al final, queda uno solo, el que proclamaba que “todos los animales son iguales”, pero con un aditamento: “todos los animales son iguales, pero algunos son más iguales que los otros”.
Morales buscará dentro de un día la reelección. Lo hará contraviniendo la Constitución que él mismo impulsó y el mandato expreso de un referendo. Al incumplimiento de la ley, de por sí grave, se suma el quebranto de un principio ético, moral, el de la palabra empeñada. Cuando todavía usaba el “jersey”, repetía la consigna -tomada de los zapatistas mexicanos- de “mandar obedeciendo al pueblo”. Obviamente, no obedeció el mandato del 21 F, ni quiere irse a su casa, como prometió al menos en tres ocasiones si ganaba el NO.
Winston Churchill dijo que “tras un recuento electoral, sólo importa quién es el ganador. Todos los demás son perdedores”. Podría darse que el 20 de octubre no haya un ganador, sino dos, o que el verdadero ganador sea el segundo, si los electores obligan a la realización de una segunda vuelta, en la que se invertirían los papeles, con el opositor como favorito. 
Me pregunto si Evo respetará en tal caso el veredicto popular. Si no lo hizo una vez, ¿por qué tendríamos que creerle que lo hará ahora?

Bolivia, al borde
del abismo

Por Luis  Antezana Ergueta

La situación política boliviana no marcha por un camino amplio y recto de rosas que conduce a un destino seguro. Al contrario, marcha por el filo de la navaja y el menor desliz puede conducirla a cualquiera de los lados de un insondable abismo de espinas y abrojos. Ese panorama incierto y escabroso es más fácil de advertir en una etapa electoral como la presente en la que hay que tomar decisiones heroicas que eviten una calamidad histórica.
La marcha hacia las elecciones del domingo próximo se ha caracterizado por la falta de contenido de los partidos contrincantes. Estos han perdido la perspectiva histórica y giran en un círculo vicioso de ofrecimientos superficiales que no tienen visión al futuro. Ninguno de los programas de gobierno ofrecidos se refiere a las causas de la crisis del país y más bien se limitan a efectos secundarios que han obnubilado las mentes de los protagonistas de primera fila de las campañas partidarias.
En esa perspectiva, el futuro seguirá siendo incierto y, naturalmente, estará acompañado de dudas e inquietudes sin fin, a no ser que alguno de los ganadores dé un golpe de timón que saque al país de la larga etapa de transición del coloniaje a la nación y supere, a la par, dejar atrás la caótica etapa populista caracterizada por los grandes saldos comunarios y feudales y permita dar al país un salto adelante, para pasar a la democracia y no solo a una simple democracia, sin a la más amplia democracia. 
De no encontrarse solución consciente a las causas que determinan efectos como la agitación permanente, incertidumbre, falta de objetivos, etc. el proceso histórico, que no se detiene en ningún momento, buscará por sí mismo, erradicar los problemas y marchará adelante (como ha hecho en numerosas veces y como ya se advierte), actuará inevitablemente con la sabiduría que le caracteriza. En ese sentido, la historia no esperará que aparezcan salvadores mesiánicos y programas providenciales que equilibran en el borde del precipicio.
En la presente etapa de transición irracional, --en que el agónico pasado sobrevive en forma abrumadora y se opone uñas y dientes a desaparecer y un futuro no termina de nacer--, se agudizan los problemas, las soluciones se retardan y se embrollan aún más.  Pareciera que no hay futuro.
Pero, hay futuro. La sociedad boliviana —pese a los problemas heredados-- ha roto los lazos que le ataban al futuro, no ceja de avanzar, madura las soluciones que ella misma concibe y no necesita de tutores que le enseñen a hacer lo que ella misma muy bien sabe hacerlo. Superados los grandes escollos que le impedían avanzar, construye con paciencia el amplio y seguro camino a un futuro brillante.
Hay solución. Cuando más negra es la noche es porque más cerca está el día. En caso necesario, cuando todo parece perdido, el pueblo inventa de inmediato los hombres y las soluciones necesarias para seguir adelante. Tiene la desgracia de no morir, diría un escritor, confiando en la espontaneidad y la actitud consciente de sus valores y ver la gran perspectiva. La situación no es de calamidades sin fin e incertidumbre permanente, sin que sea necesario decir que los males no son eternos. No es el último día de la humanidad. Estamos en las primeras horas de una larga historia y es hora de evitar por entre todos los peligros, perder la serenidad y evitar no caer en el abismo en momentos en que se equilibra en el filo de la navaja.

Nociva contaminación acústica en La Paz


Por Mirna Quezada Siles


Las campañas de diferentes partidos políticos aumentaron el daño al medioambiente en la ciudad porque aparte de dejar basura en muchas zonas,  utilizaron megáfonos, parlantes, tambores (para las batucadas constantes) y bocinas en el recorrido de sus caravanas.
Fue un verdadero suplicio para los vecinos y -ahora- sería grato afirmar que ya no existe contaminación acústica; sin embargo permanecen otros ruidos. A diario  -incluidos los fines de semana- desde tempranas horas se escuchan altavoces de quienes ofertan sal yodada, víveres o fruta de todo tipo; bocinazos del transporte público; el silbato del afilador de utensilios; equipos de sonido que se instalan en kioscos, restaurantes, mercados y supermercados.
Rematan el caótico panorama aquellas alarmas de automóviles que suenan incansablemente y sin piedad en distintos estacionamientos o garajes; pero sin duda alguna se llevan la flor los camiones repartidores de garrafas con GLP que con sus fuertes bocinas de aire comprimido; canciones estridentes y gritos del personal acaban destemplando los nervios hasta del más sosegado poblador de La Paz.
La contaminación acústica es uno de los mayores problemas ambientales de nuestra sociedad. El aumento de la población y de sus diferentes actividades así como el incremento del parque automotor genera tremendo ruido que afecta  a la gente de forma distinta.
Las consecuencias no son pocas: pérdida auditiva temporal, irreversible o progresiva; desórdenes en la presión arterial y el ritmo cardíaco; tensión muscular y trastornos digestivos; estrés; problemas hormonales, respiratorios, gastrointestinales, además de otras consecuencias psicológicas y emocionales, como las relacionadas con la pérdida de sueño. 
La reglamentación existente sobre contaminación acústica está dentro el marco de la Ley Nº 1333 del Medio Ambiente, que establece 65 decibeles como límite máximo permisible, no obstante el Organismo Operativo de Tránsito  instancia responsable del control de las bocinas, conforme planes elaborados en coordinación con el Gobierno Municipal de La Paz (GMLP), no hace nada cuando éstos pasan los 80 decibeles, peor aún los agentes aumentan la contaminación con sus silbatos.
En cuanto al GMLP, éste cuenta también con procedimientos y normativas para control y sanción; pero las acciones de prevención, vigilancia y otros aspectos relativos a la contaminación acústica como campañas efectivas y sostenibles son escasas y lo que menos se cuida es la calidad de vida de los ciudadanos muy a pesar de sus quejas y denuncias constantes.
Las tareas del gobierno central y local deben ser conjuntas para preservar aquellos lugares –pocos por cierto- que gozan de buena calidad acústica y otras para mejorar la situación de barrios y zonas que viven incómodas con tanto malestar ruidoso.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el ruido es la primera molestia ambiental en los países desarrollados. Es un contaminante muy presente en las ciudades que influye de manera significativa en la convivencia y el bienestar. Luego de la contaminación atmosférica, el ruido es uno de los factores que provoca más alteraciones en la salud, según esta organización.
Hagamos algo al respecto urgentemente.


Siglo 21

Urbanización y desigualdad

La más reciente publicación de Finanzas & Desarrollo (F&D) del FMI asegura que la forma más eficiente de luchar contra la desigualdad de ingresos en los países en desarrollo es ahora concentrar esfuerzos en el área urbana. En Bolivia el INE asegura que a 2018 el 69,4% de la población boliviana, vive en zonas urbanas, por lo que las nuevas tendencias calzan muy bien con las descripciones del F&D.
La nueva cara de la desigualdad
En las últimas tres décadas, el mundo ha experimentado una convergencia global entre países, principalmente debido al aumento del comercio internacional, los avances tecnológicos y la integración económica. Factores han llevado a una nueva fase de desigualdad dentro de zonas de rápida urbanización.
Según el Informe de Urbanización Mundial, 55% de la población mundial es urbana, un aumento de 30% en 1950. Se proyecta que la población urbanizada mundial llegue  a 68 % en 2050. Además, la División de Población de la ONU informa que “la urbanización ha sido más rápida en algunas regiones menos desarrolladas en comparación con las tendencias históricas en las regiones más desarrolladas”. La convergencia en el crecimiento de la urbanización, entre las economías en desarrollo y avanzadas también sugiere que los problemas de las ciudades afectan cada vez más a los países en todos los niveles de ingresos.
Centros de desigualdad
Además de la rápida urbanización, las ciudades se han convertido en el lugar de la desigualdad más severa que vemos hoy. Los índices de Gini dentro del país son más altos a medida que aumenta la densidad de población. En las condiciones actuales, las ciudades tienden a recompensar desproporcionadamente a las personas con ingresos más altos.
Además, las ciudades atraen a las personas principalmente de la parte superior e inferior de la distribución del ingreso. Se calcula que la reestructuración económica mundial, descrita anteriormente, cree una distribución de ingresos más polarizada dentro de los países. Y que la desigualdad dentro de las ciudades empeore.
Oportunidades
Los fenómenos convergentes de urbanización y crecimiento de la desigualdad, brindan oportunidades para convertir las ciudades en medios para la convergencia económica. F&D cita a Edward Glaeser, quien resume bien las “economías de aglomeración” como los beneficios obtenidos de personas y empresas que se ubican cerca unas de otras, en ciudades y grupos industriales, que se obtienen principalmente a través de la reducción de los costos de transporte.
Los encargados de formular políticas deben abordar la desigualdad de acceso a empleos y servicios entre comunidades de diferentes niveles de ingresos.
La inversión insuficiente en carreteras, autobuses, líneas de tren y metro puede aislar a los distritos dentro de las grandes ciudades de empleos, educación y servicios. Los mayores costos de movilidad, en forma de tiempos de viaje más largos y la falta de transporte asequible, son barreras para la movilidad ascendente de las personas de bajos ingresos en las ciudades.
Soluciones prácticas
Los gobiernos locales y el sector privado deben trabajar juntos para lograr una planificación eficiente del transporte. Esto resulta muy eficiente en reducir la disparidad de ingresos porque la disparidad de ingresos suele coincidir con zonas específicas de una ciudad. Un buen sistema de transporte significa un mejor acceso a fuentes de empleo, escuelas, hospitales y otros beneficios urbanos que igualan la cancha.
Sin embargo, la asignación incorrecta de tierras y recursos públicos empeora las condiciones de las comunidades marginadas, lo que contribuye a la desigualdad intraurbana