viernes, 28 de septiembre de 2018

Hoja del Sur 1168

La Paz 29 de septiembre de 2018


Escenarios que pueden darse con fallo de
La CIJ que será emitido el lunes en la Haya
                         
Por Gral. Fernando Alcazar Chavez

Se aproxima el momento de la verdad, pero ¿qué puede pasar?, Hagamos un ejercicio prospectivo. El fallo podría estar en tres posibilidades, “Favorable a Bolivia”, “Intermedio” o “favorable a Chile”, así se generarían los escenarios:
Favorable a Bolivia
Primera posibilidad, , Chile puede iniciar negociaciones, que sería ideal para nosotros, dilatar las mismas, como lo hizo muchas veces; consolidar su negación a ceder soberanía o “exponer sus propuestas” (Corredor, puerto, puerto y corredor, enclave o territorio con todo menos soberanía, como tiene el Perú en Arica) propuestas con soberanía o no; podrá exigir compensación territorial o no, (recursos naturales, agua litio, hierro, etc. o, energéticos, gas, litio, energía eléctrica etc.). Si la cesión es al Norte de Iquique, deberá participar el Perú (Art. 1 del Protocolo al Tratado de Lima), y al sur de esa ciudad, no sería necesaria la opinión peruana. Chile puede también condicionar o dilatar negociaciones con cualquier pretexto. Finalmente, si Chile rechaza la negociación, se arriesga demasiado (Pacto de Bogotá, Carta de la ONU y otros instrumentos jurídicos), además con lo más importante para los mapuches, su “imagen internacional”.
Fallo intermedio
Segunda posibilidad. Lo más probable dado el sistema de emisión de los fallos de la CIJ, en este caso, el mayor porcentaje nos sería favorable de acuerdo a lo avanzado.  Pueden aceptar el fallo o rechazarlo, acudiendo a la “Estrategia indirecta” (presión diplomática, económica, mediática o militar) o “Estrategia directa”. Disuasión militar, demostración de fuerza o amenaza, presión psicológica con temas militares o finalmente, puede acudir a la amenaza con declaraciones provocativas como la del Almte. Gonzales (Martes 25 último) sin olvidar los insultos del tristemente célebre Almirante Toribio Merino que decía: “lo bolivianos son unos auquénidos metamorfoseados que han aprendido a hablar pero no a pensar” concepto mencionado en sus acostumbrados martes de contacto con la prensa.
“Fallo a favor de Chile”
 Tercera posibilidad,  que pueden rechazarlo o aceptarlo, pero soslayando la negociación “de buena fe, pudiendo acudir en su caso, a la estrategia indirecta o directa como en el anterior caso.
Sea cual fuere el fallo, debemos advertir que la carencia de Planificación estratégica y el no empleo de la “Estrategia como ciencia y como arte” comienza a cobrarnos factura, si lo haríamos, tendríamos claros los Objetivos nacionales. y entre ellos, estuviera el “Lobby favorable” que ya deberíamos haber realizado con el Perú, logrando con ello, su “posición contundente” de apoyo a nuestra causa marítima lo que se traduciría, en una presión a Chile en el momento preciso y exacto o sea “Estratégico”. Ante la cercanía del Fallo, sin embargo, se desperdició una oportunidad altamente significativa en la declaración de la Reunión de gabinete binacional que se realizó últimamente en Cobija, dado que, en Estrategia, los “Momentos estratégicos” son “la clave” y esa reunión, era uno de ellos, principalmente por el mensaje a Chile de “buenas relaciones” con los peruanos, dado que los araucanos saben muy bien de estos mensajes (Maniobras militares, suspensión de la reunión del Comité de fronteras, declaración del Almirante Gonzales, Campaña de interpretación del fallo, en su momento, reunión Piñera-Kuscinsky,  y otros).
El Punto 39 de la resolución de esa reunión, expresa que el Perú “SE SOLIDARIZA” con nuestra aspiración; hay muchísima diferencia entre solidarizarse, y apoyar en forma militante nuestra aspiración; ¿qué hacemos con su solidaridad? si lo que necesitamos es una Declaración Presidencial, de Cancillerías u otras, lo que hizo Banzer en Charaña logrando más de 15 manifestaciones objetivas de ese tipo; la declaración fue más débil que la emergente de similar reunión en Puno, (junio de 2015) con Ollanta Humala.
Debemos diseñar la conducta boliviana en forma planificada, no reactiva, y aprovechar esos momentos, por ejemplo la referencia al tema del Presidente Morales en la ONU, contribuye positivamente a internacionalizar el problema, eso es estrategia. A partir de ahora, debemos elegir la “Estrategia general del estado en el tema” y las “Estrategias de conducta” derivadas de políticas bien definidas; cada declaración y acto deben tener “un porque y un para que”, eso es estrategia en sus concepciones, como ciencia y como arte.

Cuadrante Político
ONU,Evo y Trump
 Por Puntero

Ovaciones para Evo por propinar una soberbia paliza a Trump en su discurso en el Consejo de Seguridad. Cabal en defender a Irán, también lo hizo, con mayor urbanidad el presidente francés.
Pero su voz y caución por Maduro resulta grotesca cuando el propio dictador implora reunirse con el mandatario americano. Mas papista que el Papa en aquella comedida actitud.
Tampoco fue coherente en hablar de democracia cuando en Bolivia ignora el 21F. Sin embargo, levantar en ese foro el cumplimiento del fallo de la Corte Internacional de Justicia acerca del pleito con Chile fue un acierto.
En suma, Evo con su proverbial intuición aprovecha bien las oportunidades para meter gol, asi sea en off side. Ojalá que con esa potestad calcule que jamás ganará una elección vulnerando la voluntad popular del 21F. Asi surgió la Revolución del 9 de abril contra el “mamertazo”. Ojalá que no se provoque un baño de sangre con un pretendido “evazo”.

Agenda  Social y Cultural

Cumpleaños en el mes de la Primavera




En la residencia de Hubert Monje, en Seguencoma, se festejó a las amigas que cumplieron años en septiembre Isabel Velazco, el día de la primavera, Zulema Vega y María Eugenia Azurduy. La reunión fue de lo mas agradable, con un deliciosa sopa de mani y alitas a la barbacoa. Buenos vinos y un fin de fiesta con el excelente repertorio de música del Chaco, con la guitarra de Jorge Durán. En la gráfica: sentadas Zulema Vega, María Eugenia Azurduy, Isabel Velazco y María Eugenia de Nuñez del Prado. De pie Patricia, Hubert Monje, Marisol Winter, Teresa Rivero, Liliana Agramont , Cecilia Gutierrez, Beatriz Nuñez del Prado. Detrás Gustavo Winter, Ramiro Crespo, Ruddy Agramont, Dr. Pedro Seoane y Jorge Durán.
Las cumpleañeras: Isabel Velazco, sentadas Maria Eugenia Azurduy, Zulema Vega y  Marisol Winter y Gloria Lopera de Crespo


Buena voluntad

Y alguien sabía que, el pasado viernes 21 de septiembre,  se firmó un acuerdo de tratos culturales, entre la Alcaldía de La Paz y la de Arica?   Una cantidad de actos culturales se llevaron a cabo, como charlas, talleres, presentaciones en vivo y otros, en el Teatro Municipal de Arica.  Durante tres días se albergó a programadores de Bolivia, Chile, Uruguay, Argentina y Perú a fin de crear una circulación de cultura de los países mencionados para proyectarse al mundo.  Nuestro país estuvo representado por Andrés Zaratti y Enrique Claros que se integraron con los organizadores.  Esto es algo que puede ir muy bien en el futuro y  nos deja ver que la cultura puede ser una buena punta de lanza sin tener que acudir a instancias Internacionales como La Haya, por ejemplo.  Creo que estamos entre los países que tenemos gran cantidad y calidad de manifestaciones culturales. frente a algunos otros.  Sería una gran oportunidad de terminar en muy buenas relaciones con los vecinos chilenos para proyectarnos juntos hacia todo el MERCOSUR y el mundo entero.  Además, servir como ejemplo para el planeta. Acercarnos mejor a través de la inspiración, el arte la música y la cultura.  Bien por los organizadores que se olvidaron de un pacto histórico y rencoroso.  Hay oportunidades en que artistas y creadores, son mejores que políticos y odiadores.  Opinen ustedes.

Don Vicente 

La Piedrita en el zapato
Semana blanca
Por Urbano Calle

Se prolongó hasta el lunes 8 la “semana blanca” en las zonas marcadas para el llamado “Estacionamiento Tarifado” en parte de la zona sur, iniciado en Sopocachi, por el secretario de transporte Ramiro Burgos. Espero que los usuarios hubieran aprovechado bien ese tiempo para tener información del servicio de cobro por estacionar en calles y avenidas de la zona sur.
¿Cómo se hará el cobro?. Lo correcto sería pagar una vez que se termina el tiempo de estacionamiento y no por adelantado. En este caso se corre el riesgo de pagar tiempo utilizado. Hay la posibilidad de que el conductor pague por adelantado 20 bolivianos por cuatro horas y solo use media hora, el “cuidador” no retornará el dinero, con el argumento de que ya ingreso en el sistema. Al contrario, si paga por media hora, a los minutos de haber vencido y no se presenta, corre el riesgo de que se le coloque una grapa y por sacarla pague cien bolivianos y si se tarda un poco mas tendrá que ir al Estacionamiento Municipal en el Gramadal a recoger su vehículo remolcado, con Bs. 300 bolivianos, que debe pagarlos en un banco.
El argumento del municipio para implementar el plan de estacionamiento público tarifado en las zonas de Obrajes y Calacoto es el de “recuperar el espacio público, ordenarlo y reducir el congestionamiento vehicular”. 
La verdad es el de recaudar mayores ingresos para el Municipio, que en el tiempo ha logrado abrir la crédito en varios bancos, principalmente el BISA, para recibir prestamos importantes para realizar obras en la ciudad, de muy alto costo.
Entre ellas los viaductos en la plaza del Estadio y el puente de  Achumani en la calle 29 que cruzara detrás del Asilo de San Ramón , como tambien  tambien ampliar la costanera de Irpavi.
Esta visto que quienes pagarán el “parqueo tarifado” serán los automóviles particulares, que tienen los mas altos impuestos por uso de las vías de la ciudad.
A simple vista el número de vehículos de servicio público son mucho más que los vehículos particulares. La media es de 15 vehículos de servicio público por uno particular . La mayoría de los automóviles de servicio público son antiguos, como los ómnibus, de los años 50 y minibuses incomodos a los que se les aumenta espacios en asientos que obligan al desembarque los pasajeros cuando el de de la parte posterior tiene que bajar. La mayoría no tienen puertas automáticas y los pasajeros están obligados a cerrarlas.
El argumento de recuperar el espacio público se cae por su propio peso. Las calles de Obrajes que antes eran de doble via ahora son de un solo sentido, para habilitar el número de estacionamientos. Por ejemplo las calles 8 y 9 de obrajes que antes eran de doble sentido, ahora son de uno para dar espacio de doble estacionamiento. Ya veremos las trancas en la época de las fiestas de la Exaltación.
El loteamiento de las calles de la zona sur sólo llega hasta la calle 15 de Calacoto. Si este ingreso se va a traducir en obras para la zona sur habrá que aceptarlo, pero también se debería implementar el sistema de transporte alternativo, los buses pequeños del Pumakatari, que presten servicio a las familias que viven en la periferia  de la zona sur, un servicio de Pumakatari pequeños que recorra por la avenida Ballivián pase por el teleférico, suba hasta Irpavi II y baje por Peña azul, Virgen de las Nieves  y cumpla el circuito saliendo por Koani , recogiendo pasajeros de La Pradera y estudiantes de la EMI.
Igualmente habrá que implementar el servicio Puma Katari de la zona sur hasta Achumani, Chijipata  y Huayllani que carecen de servicio público masivo. Si la recaudación del estacionamiento tarifado va para esa inversión bienvenida la idea. Pero el argumento de que regulará el tráfico vehicular, se cae por su propio peso.

Valija Diplomática
Por Molotov

 CONDOLENCIAS a la familia y al partido del eminente hombre público GUILLERMO BEDREGAL, fallecido a los 93 años en La Paz…
A LA CORTE PENAL INTERNACIONAL amenazó el presidente argentino MAURICIO MACRI de llevar a MADURO por sus crímenes en Venezuela…
SUICIDIO ANUNCIADO es la nueva comedia de la ex juez PATRICIA PACAJES para evitar la cárcel por prevaricato y corrupción pasiva…
COQUETEANDO EN LA OEA resultó el secretario LUIS ALMAGRO al condenar al sátrapa MADURO por la tiranía venezolana y al alabar a EVO por….how much ?
MADURO-TRUMP si se encuentran será atar el compromiso de un gobierno de transición…que tal?
FISCAL GENERAL será elegido entre la mediocridad mas pestilente jamás registrada. Ningún abogado honesto desea ser domestico del régimen
EN LA CANCILLERÍA comienza a oler mal al destaparse fechorías cometidas durante el festín propiciado en el periodo “huanacunense

La Receta
Trucha al escabeche

Ingredientes para 4 personas
4 truchas
harina
3 dientes de ajo
2 pimientos verdes
1 cebolla grande
Aceita de oliva
4 hojas de laurel
2 vasitos de vinagre
½ litro de agua
Preparación
En una sartén poner aceite a calentar y freír las truchas previamente enharinadas . Pasarlas a una cazuela. Picar los dientes de ajo y la cebolla; limpiar los pimientos de simientes y trocearlos. En el mismo aceite freír las truchas se prepara un sofrito con el ajo , la cebolla y los pimientos picados, que se vierte sobre las truchas , agregando también las hojas de laurel.
Diluir el vinagre en el ½ litro de agua y añadir a la fuente remojando bien las truchas. Finalmente espolvorear con tomillo, orégano y pimienta negra. Poner la cazuela al fuego y dejar cocer a fuego suave unos minutos . Dejar  reposar en la nevera 24 horas antes de consumirla.

Después que la Haya, haya fallado
Por Álvaro Riveros Tejada

A pocas horas de conocerse el fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya, que defina nuestra demanda incoada ante ese alto tribunal, para que se obligue a Chile a negociar con Bolivia una salida al mar con soberanía, crece la incertidumbre y la inocultable curiosidad por el tenor de dicha sentencia.
Por el fundamento de la demanda suponemos que el fallo se circunscribirá a dos posibles alternativas, ambas de carácter vinculante: a) Que la Haya invite a Chile a negociar con Bolivia una salida al mar, sin citar el término soberanía y b) Que la Haya obligue a Chile a negociar con Bolivia una salida al mar con soberanía. Esas dos palabras: “Invite” u “Obligue” serán la clave determinante de la sentencia, a saber:
De producirse la “Invitación”, podemos estar seguros de que la respuesta de los “celadores del mar y cartógrafos del aire”, como apropiadamente los denominó el poeta a los chilenos, argüirán que ellos vienen negociando con Bolivia desde hace más de 100 años y, fruto de dichas negociaciones se plasmó en el tratado de 1904, suscrito entre las partes, por lo que no hay nada más que negociar al respecto.
De esa manera, volveríamos a la misma situación que devino del abrazo de Charaña; del enfoque fresco; de la maleta con el mar; del acuerdo del charango y su agenda de 13 puntos y de todos esos relatos, que sólo contribuyeron a convertir nuestro justo anhelo en un nudo ciego, que ni los mártires de la causa marítima podrían desatar.
De darse la alternativa de la “obligación”, los araucanos invocarán nuevamente el consabido tratado de 1904 y negarán, por tanto, negociar cualquier tratativa que los “obligue” a incluir el término “salida soberana”, opuesto a lo que dicho tratado manda y además su constitución y sus leyes así lo establecen nítidamente y, para reforzar su ambigua negativa, argumentarán que: “el presidente Evo Morales no es un interlocutor válido para Chile, y menos el más indicado para llevar adelante dichas negociaciones, por sus múltiples ofensas inferidas a Chile y a sus autoridades, además de ser un hombre demasiado variable para mantener un diálogo efectivo”.
 Así lo acaba de declarar José Miguel Insulza, exsecretario de la Organización de Estados Americanos, al periódico El Mercurio de Santiago: “Un día habla del “compañero Piñera” y al otro día empieza a insultar.  Es un hombre demasiado variable como para mantener un diálogo efectivo. Pues su único objetivo real es llegar a ser presidente de Bolivia de nuevo, desconociendo el resultado de un referéndum de su pueblo, que le dijo NO a su propósito de reelegirse.”
Lo frustrante sería que, después de seis años y cinco meses de introducida la demanda, la Corte falle que Chile y Bolivia conversen, extremo que significaría una dura derrota a nuestras expectativas, especialmente si los chilenos ya no quieren a nuestro presidente como interlocutor, lo cual significaría embarcarnos en un nuevo y largo clima de desaliento que reine en Bolivia, después que la Haya, haya fallado.

Desde La Tierra
Ellos no son la patria
Por Lupe Cajías

Tenía la sensación física del vómito al escuchar el audio de una jueza que resume el estado de situación del Poder Judicial y del Ministerio Público del Estado Plurinacional de Bolivia. La farra descontrolada, el lenguaje de la peor cantina, la desvergüenza para dictar sentencias amañadas, la intromisión del poder político; la clase emergente o, mejor dicho, la escoria, que controla nuestra cotidianeidad.
Sentía coraje a nombre de tantos colegiales que están obligados a atender las estupideces del vicepresidente Álvaro García Linera. Lo peor no es su incapacidad para multiplicar 3x9, sino su actitud. ¿Cómo admite el Ministerio de Educación esta prepotencia? ¿Por qué hace campaña con la juventud ante el silencio cómplice del Tribunal Electoral?
Hace poco, el mismo personaje anunciaba soberbio que el MAS abrirá más caminos secundarios para que los vehículos chutos puedan transitarlos. Es decir, para que lo ilegal que corre en zonas cocaleras tenga más comodidad. Son sus “instrumentos de trabajo”, discurseaba demagógico. ¿Por qué cumplir las reglas de la aduana? ¿Por qué pagar impuestos? Ese es asunto para los ingenuos.
Mientras, el Presidente Evo Morales declaró el 11 de julio en Caranavi: “Cuando vengo acá, yo pensé que eran cocales. Había sido cafés. () Me ha sorprendido. De verdad estamos abriendo por primera vez la exportación de algunos productos como la quinua y el café”. Dice que el gobierno va a regalar unos millones para renovar las plantas. ¿Ignora que desde hace décadas hay productores y empresarios bolivianos que con gran esfuerzo mantienen café de alta calidad en los Yungas? ¿Ignora que hay café boliviano de exportación premiado en concursos internacionales?
A momentos, las noticias que genera el poder central refuerzan el pesimismo que se extiende por la nación. Lo importante es que ellos no son la Patria; ni Bolivia termina en el palacio del rey Midas, ni en el festejo del cumpleaños del fiscal Ramiro Guerrero, ni en las borracheras de los militares.
Aún existe la Bolivia profunda llena de buenas noticias. Por ejemplo, el Festival Internacional de Afrodescendiente que reunió a representantes de Bolivia, Perú, Ecuador, Cuba, Senegal. Música, baile, gastronomía, películas en diferentes escenarios: Santa Cruz de la Sierra, La Paz, Coroico, Chijchipa. El liderazgo del activo yungueño Jorge Medina, la logística del Centro Afroboliviano para el Desarrollo Integral y Comunitario, CADIC; el apoyo de gobiernos municipales, del Centro Cultural de España.
Los vimos compartir en la plaza de Coroico, llena de colores y de hermandad. Mientras sonaban tambores de todos los continentes, degustábamos el café de don Mauro. El famoso MyM que recibió hace años asesoramiento de Agroyungas y de técnicos colombianos para aprovechar las bondades del dulce café paceño. Él es un boliviano que desecha el camino fácil de los cocales y opta por un producto alternativo y de alta calidad. Ahí está, además, la cooperativa de mujeres ayudadas por CARITAS para tostar café de altura, la tacita que marca la diferencia.
En cada lugar de la patria, hay alguien y hay algo que nos alivia del desastre.

Creadores de Luz
La dorada Santa Cruz
Por Mario D. Ríos Gastelú

De la Leyenda del Dorado a los dorados días de la actual Santa Cruz  de la Sierra pasaron años, tantos, que las tierras conquistadas por españoles se abrieron al progreso, propio de quienes impulsan sus actividades  convirtiendo los pueblos en grandes ciudades. 
El caso de Santa Cruz nos muestra un amplio panorama de inquietudes que hicieron posible que el oriente boliviano lograra una ubicación de expectativa en el consenso histórico nacional, razón para pensar que, en los días actuales, la capital departamental se ubica entre lo más esplendoroso de Bolivia, dada su férrea economía lograda con  el carácter ambicioso de la cruceñidad.
En este mes de septiembre siguen los festejos. Las hojas de su historia recuerdan al Gran Paititi, sin duda, pero más cercanos están los hombres que cambiaron actitudes e hicieron realidad los sueños. Sin embargo, nadie olvida a los puebles aborígenes integrados por chanés, chiriguanos, chiquitanos, guarayos y guaraníes, como tampoco pasan por alto la fundación de Santa Cruz por Ñuflo de Chávez, en el lejano año de 1561, 
Si los conquistadores no encontraron las riquezas de El Dorado, los cruceños y demás pobladores de la región, sí, localizaron los medios para enriquecer a todo el departamento y proyectar sus logros a toda la nación. A esa conquista también concurrieron las Misiones Jesuíticas que abrieron las puertas de la cultura con repercusiones mundiales hasta ahora reconocidas, porque esas misiones religiosas fueron, además,  centros de producción y abastecimiento en las llamadas regiones tropicales.  
El departamento de Santa Cruz, es de hace años el polo de atracción para todos los inmigrantes, no sólo de otros latitudes de Bolivia, sino del exterior del país. Sobran razones para ese movimiento y no sólo porque, de hecho, Santa Cruz atrae por su belleza natural y la belleza de su mujeres, sumándose un trato cordial al visitante.
En cuanto al movimiento cultural del departamento cruceño, resaltan el cultivo de artesanía, artes plásticas, música y otras disciplinas, como sus proyecciones internacionales con los festivales en San José de Chiquitos donde convergieron grandes músicos  de Europa, particularmente, y otras representaciones artísticas del mundo lo que dio paso al rescate de partituras milenarias, particularmente en la especialidad el arte barroco y renacentista. 
El municipio se caracteriza por la construcción de su templo con materiales de piedra y cal, lo que no sucede con otros similares en los que predomina  la madera tallada. El término chiquitos tiene origen en la creencia española de que sus habitantes eran de baja estatura. En lo religioso acordaron ponerle el nombre de San José en honor al patrono del lugar. 
Respecto a los festivales de música barroca, religiosa y sinfónica –coral, es bueno recordar que la Chiquitanía, como en otros municipios del oriente boliviano, cumple una labor encomiable en la difusión del arte, Corresponde, por tanto, recordar la imagen del sacerdote y musicólogo Piotr Newrot, investigador que hizo posible el descubrimiento de partituras musicales de un valor incalculable. La influencia guaraní y otras corrientes, dieron por resultado una riqueza artística que, afortunadamente, se intensifica en la región. Entre las obras de mayor divulgación está la llamada “Música de Vísperas en las Reducciones de Chiquitos” (1691-1767). Septiembre, mes del amor y de Santa Cruz de la Sierra.

Tribulaciones Trump
Por Harold Olmos

La fortuna política del presidente Donald Trump dio esta semana nuevas vueltas que volvieron más probable el espectro que acecha a su administración: un enjuiciamiento por múltiples causas que llevarían a su apartamiento de la presidencia, desde conducta personal impropia hasta relaciones indebidas de algunos de sus parientes más próximos con jerarcas rusos para ayudarle a vencer la presidencia en 2016.
Trump, con un promedio de aprobación inferior al 40%, más bajo que el de todos sus antecesores en lo últimos 65 años en época equivalente, tendría dificultades para continuar su agenda legislativa, cuando dentro de dos meses habrá una renovación de las dos cámaras. La mayoría de las encuestas hace ver que es probable que pierda la mayoría que el Partido Republicano ha ostentado hasta ahora en ambas cámaras, que le ha permitido llevar adelante la agenda del gobierno.  En el trayecto de su agenda están las relaciones internacionales y los acuerdos de libre comercio, inclusive el que tiene Estados Unidos con México y Canadá. Sin esa mayoría, Trump ingresará a una etapa diferente de gobierno, con los demócratas acelerando una agenda que busca su enjuiciamiento.
Tres hechos sobresalientes en una semana pueden haber contribuido para que eso suceda: Su inasistencia a los funerales del senador republicano John McCain, considerado el senador más liberal de su Partido,  un libro revelador del carácter del mandatario, escrito por uno de los dos periodistas del Washington Post que desencadenaron el escándalo de Watergate, y una extraña columna periodística anónima en The New York Times.
En el primer caso, Trump no fue invitado por la familia. El presidente no guardaba ninguna simpatía hacia el senador fallecido que, a su vez, desdeñaba su modo de gobernar. La semana antepasada tuvo actitudes contradictorias, como muchas otras de su gobierno, cuando ordenó recolocar la bandera nacional de manera normal cuando había sido izada a media asta en duelo por la muerte del senador. El rencor inocultable del mandatario hacia un senador muy popular por su conducta como combatiente en la Guerra de Vietnam, donde estuvo prisionero durante cinco años y medio, irritó a gran parte del país. Trump había dicho que prefería a héroes de guerra que no hubiesen caído prisioneros. Sus asesores se vieron en figurillas para tratar de explicar la actitud del presidente.
Al traspié le siguió la publicación de Fear: Trump in the White House (Miedo, Trump en la Casa Blanca), el nuevo libro de Bob Woodward, que relata situaciones de caos y desazón imperantes en la sede del gobierno. Woodward fue el periodista que, junto a Carl Bernstein, destapó el mayor escándalo del siglo pasado en la política norteamericana. Las revelaciones del ¨caso Watergate¨, por el nombre del hotel donde se escenificó el escándalo, llevaron a la renuncia del presidente Richard Nixon en 1974.
En una conversación de Trump con el periodista, grabada la semana que acaba con el consentimiento del mandatario, éste reconoce que ¨se viene otro libro con malas noticias¨. Woodward le explicó que había tratado de entrevistarlo y que había hablado con seis funcionarios de su entorno, sin ningún éxito.
El desconcierto que parece imperar en la sede del gobierno habría llevado a uno de sus funcionarios a escribir una carta anónima que publicó The New York Times, tras advertir a los lectores que lo hacía para proteger al autor, a quién sí conocía, de represalias de la administración. El autor anónimo develaba que muchos otros funcionarios tratan de sabotear al presidente desde dentro de la Casa Blanca e incluso le esconden documentos porque creen que las actitudes del mandatario ponen en riesgo la seguridad del país y la paz mundial.
Auto confeso  militante de ¨la resistencia¨ anónima en el gobierno de Trump, el autor critica la aproximación del presidente hacia la dictadura norcoreana y la rusa y su desdén hacia los aliados tradicionales de Estados Unidos.
La publicación ha traído una grave pregunta a los periodistas, sus jefes de redacción y los propietarios de los medios: ¿pueden publicar notas anónimas con rasgos de plena verosimilitud, inclusive conociendo la identidad de los autores, si juzgan que hacen así un bien a la sociedad a la que sirven?
El periódico más influyente del mundo ha creído que sí.

Bolivia reconocida como país verde
Por Alberto Zuazo Nathes

Con muy justificada razón, Bolivia ha sido reconocida internacionalmente como país verde, al habérsele otorgado por segundo año el título de “Mejor Destino Verde de América del Sur”, por el “World Travel Awards”.
El resultado de tales reconocimientos tiene además un valor económico, porque de esta manera el país ha sido posesionado como uno de los destinos turísticos más importantes de la región.
Estas distinciones tienen el justificativo necesario, pues al contar Bolivia con un territorio que se extiende en 1.098.581 kilómetros cuadrados, casi dos tercio de este amplio espacio se caracteriza por ser de clima cálido y de valle, con lo que es un espacio propicio para ser verde, aparte de que por lo menos un trecho más de su espacio, que es altiplánico, tiene también cierta característica de ser igualmente verde, porque es donde se cultiva buena parte de los alimentos y frutos principales, como la papa y la naranja, para ir de un extremo a otro, por provenir de climas contrapuestos: fríos y cálidos.
Aparte, tiene también otros espacios que son distintivos, como son sus nevados y montañas. De esta manera, posee la distinción de tener en su territorio occidental la cordillera de Los Andes, región en la que igualmente cuenta con el segundo nevado más alto, pues se halla después del Aconcagua, que ocupa el primer lugar. El segundo lo tiene Bolivia con el Illampu, cuya altitud es de 6.368 metros.
De esta manera, es el país que cuenta con el territorio más diverso de América Latina, pues aparte de disponer de los mencionados espacios y altitudes, dispone también de otro singular mérito, que es el altiplano, que se extiende por más de un millón de metros cuadrados y está situado a una altitud que ronda por los 3.800 metros.
Pese a esta circunstancia, es también un territorio muy productivo, pues es donde se cultiva la papa, valioso alimento que según algunas estimaciones tiene casi 300 variedades.
Al otorgársele aquella distinción, por segunda vez, se manifestó que “sin duda este galardón… es un reconocimiento a la impresionante riqueza natural y ecológica que posee”, porque abarca dos extremos muy significativos, como son la Amazonia y los extensos nevados del occidente de su vasto territorio, en cuyas faldas cuenta con un vasto altiplano.
La gala de premiación se realizó recientemente en el Palacio de Cristal de la ciudad ecuatoriana de Guayaquil. Algo más, se le dieron también a Bolivia las nominaciones de Mejor Destino Culinario, Mejor Destino Cultural, Mejor Destino Natural, Mejor Destino de Cruceros por ríos, Mejor Destino de viaje para jóvenes, Mejor Atracción Turística de América del Sur (Salar de Uyuni) y Mejor Destino Verde.
Todos estos reconocimientos y distinciones que se le otorga a Bolivia deben hacer sentir en su población justificado orgullo, por habitar un territorio tan excepcional, con el agregado de que su ubicación geográfica es, asimismo, excepcional, porque es como el corazón de una de las más hermosas regiones del mundo.
En efecto, continentalmente su naturaleza supera por su variedad a Europa y Asia, porque le permite contar con todos los climas que brindan buena acogida a los seres humanos, porque tanto los fríos como las calideces de sus espacios, en todos los casos son aceptables, pero más que ello, son agradables de sentir físicamente. Pues, en unos casos exigen un abrigo más amplio, pero sin llegar a los fríos polares, y en otros dan margen a vestir ropa liviana y sentirse muy cómodos, porque tampoco llegan a los extremos, en unos casos del frío y en otros del calor, cuando éstos son excesivos. 
En América Latina todo está tan perfectamente medido, como si la mano divina hubiera dispuesto que todos se sientan muy saludables, sin correr los riesgos que produzcan los extremos en cuanto a la salud y al goce del bienestar.
Porque todo ocurre como si hubiera sido bien dispuesto, para que los seres humanos que tienen el privilegio de haber nacido en sus variados suelos, de todos maneras tengan la satisfacción de vivir en territorios acogedores y sanos, lo que para completar estos beneficios exige también ser racionales y equilibrados, de modo de gozar de una vida lindante con el placer y los privilegios que otorga la santa naturaleza.

El esperado fallo de la Corte de la Haya
Por Marcelo Ostria Trigo

El próximo 1 de octubre, la Corte Internacional de Justicia de La Haya dictará sentencia en el proceso incoado por Bolivia contra Chile. Esto ha incrementado las expectativas en ambos países; unas triunfalistas y otras realistas. Cabe recordar que en la demanda boliviana no se pidió que la Corte de La Haya ordene a Chile que ceda a Bolivia una salida soberana al mar. No podría haberlo hecho. Se trata, en realidad, de que Chile negocie de buena fe esa salida, de acuerdo con sus ofrecimientos previos, como en 1950 y en 1975, en aplicación de la teoría del Estoppel: los ofrecimientos y actos unilaterales crean obligaciones.
Resulta ahora que en Chile se especula, con una dosis de preocupación, sobre el alcance y validez de la sentencia de la Corte de La Haya. El canciller chileno, Roberto Ampuero, luego de reunirse con exministros de relaciones exteriores de su país, concluyó: “El territorio soberano (de Chile) se encuentra resguardado y no será parte de negociación alguna”. (La Tercera, Santiago, 22.09.2018). Realmente lo dicho, más que una línea dura con Bolivia, es una irresponsabilidad. Antes de conocer el fallo, el funcionario se adelanta en negar la aplicación de una probable decisión judicial. 
Si de excesos se trata, tampoco en nuestro lado se muestra prudencia; se crea un irresponsable triunfalismo dando la falsa idea de que, en el caso de aceptarse la demanda boliviana, ya se habría conseguido una salida soberana al mar. Además, se aventuró: La bandera boliviana “flameará pronto en las orillas del Pacífico” (Presidente Morales, 17.08.2018).
En un clima de confrontación como éste, una negociación no tiene futuro. Es más: negociar no equivale a alcanzar lo pretendido. Chile, con reponer el planteamiento del corredor al norte de la ciudad de Arica, cumpliría con el Estoppel, e involucraría nuevamente al Perú que, por el acuerdo de 1929, tiene la facultad de aceptar o negar esa transferencia territorial y, para ello, cuenta con una fórmula para oponerse sin decirlo: repetir la anterior respuesta a una eventual nueva consulta chilena, con una pretendida solución a la mediterraneidad de Bolivia que tampoco  cuadra con un eventual planteamiento chileno. Esto, salvo que paralelamente se haya concertado un acuerdo positivo con el gobierno peruano, de lo que no hay información.
Finalmente, hay que reiterar: Las declaraciones a la prensa y la TV y las acusaciones mutuas, no influirán en el fallo de la Corte. Sólo incrementan una animosidad nada propicia para el entendimiento.

Siglo 21
Apuros electorales

Tan angustiada está la oposición por el capricho del gobierno de que debe someterse a elecciones primarias en enero próximo, como lo está el MAS por los plazos que le pone la crisis económica que su propia gestión ha provocado.
Sin portavoces
El fuerte e impaciente clamor opositor que existe en el país no ha encontrado portavoces calificados todavía, con las plataformas populares y los debilitados partidos aspirando a tomar la posta, mientras el gobierno parece dar manotazos de ahogado por la crisis.
En los festejos del aniversario de Santa Cruz, la presión de la campaña del 21-F obligó al presidente EMA a no asistir a las ceremonias y al vice a escapar de la feria exposición por temor a los escraches, lo que confirmó la sensación de que el gobierno está “sitiado” por las protestas.
Humo blanco opositor
La oposición debe cumplir el plazo pero ahora tiene la ventaja de que cuenta con un candidato, Carlos Mesa, quien se apresta a hacer el anuncio en la primera semana de octubre, mientras Jaime Paz no pierde las esperanzas de tener la alternativa, a pesar de que las encuestas anticipan que comenzaría desde muy abajo en las preferencias.
El MAS sin vice
En el MAS, las cosas no están tampoco muy claras respecto del binomio, sin contar con que todo el país objeta que sea candidato el propio EMA, por aquello del referéndum que lo inhabitó. Los cocaleros creyeron haber impuesto el nombre de Álvaro García Linera, pero ninguna otra “organización social” los ha respaldado. Es más, la COB insiste en que el candidato a la vice sea un obrero.
Oposición desarticulada
El frente opositor dio un espectáculo de desacuerdos en la reunión convocada por EMA para preparar la reacción de Bolivia cuando, el 1 de octubre, La Haya dé a conocer el fallo sobre la demanda contra Chile. Mientras Paz Zamora criticó al propio EMA por insistir en ser candidato a pesar del 21-F, y también lanzó pullas contra Mesa, dos ex cancilleres se esmeraron en mostrar actitudes de simpatía para el presidente, como ofreciéndose para ser los negociadores del futuro con Chile.
Mar o democracia
Tuto Quiroga, quien también le recordó a EMA lo del 21-F, parece haber pedido las esperanzas de contar con un partido después de que fue despojado del PDC, un partido que ahora estaría negociando con Paz Zamora. Eso sí, éste último sacudió a todo el país con la frase: “Podemos vivir sin mar, pero no podemos vivir sin democracia”.
Fraude en preparación
Mientras el gobierno maquilla cifras y ensaya espectáculos para mostrar confianza en la economía, su equipo político ha decidido no dejar cabos sueltos para las elecciones: los oficiales del registro civil serán cambiados antes de que termine septiembre lo que podría llevar a una depuración del propio padrón electoral.

El gobierno no quiere sorpresas en las elecciones de 2019 y, aunque sabe que por aquello del “voto ponderado” tiene garantizada una mayoría parlamentaria, quisiera evitar que la tendencia actual de 70%-30% se confirme en los resultados y lo deje muy debilitado.