domingo, 24 de febrero de 2019

Hoja del Sur 1187




La Paz 23 de febrero de 2019







Tres años de continuos esfuerzos para desconocer su CPE

Llegamos al tercer año del referéndum que puso en jaque mate al rey. Luego de muchas declaraciones de respeto al voto “aunque sea por un voto…” se llegó a la dura verdad. El Soberano señaló que el camino para el MAS era buscar un nuevo candidato y dejar de lado al viejo y reciclado binomio. Por su parte el señor presidente pocos días después, “Segundo tiempo” dijo, usando la jerga futbolera que lo caracteriza; y esa fue la instrucción para avanzar hacia la negación del soberano.
Pero cómo lograr el ansiado “segundo tiempo”, y salió de la cabeza de algún político de esos salidos de inicios de la República, “han ganado porque han mentido”. En realidad, y en esto la oposición jugó dos poderosas denuncias de corrupción y un affair sexual, que cual misiles teledirigidos llegaron a la “santa bárbara” del navío del cambio. Gran campaña para desmentir las dos explosivas denuncias, e hicieron libros y hasta película, nada pudieron porque no demostraron ninguna inocencia. El Soberano no tragó la mentira oficialista.
Había que dar otros pasos, el Soberano no cedía, entonces se piensa, desde una torcida interpretación de las leyes realizada por algún oscuro leguleyo de expediente mas no jurista, hacer un maniobra envolvente y asestar un puñal a la espalda del mismísimo Soberano.
“La reelección es un derecho humano”, esa afirmación ya no era una mentira, iba más allá de toda comprensión humana, había pasado de la racionalidad a la fe pura y simple. Para ratificarla estaba un sistema jurídico sometido y manejado por licenciados mal formados, tanto en derecho como en ética.
¿De dónde salió tan ridícula mentira? del Pacto de San José de Costa Rica que en su artículo 23 que dice en su inciso “b) de votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores”. Dice ser elegido no reelegido. Pero es más, en su cierre de artículo señala “2. La ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades a que se refiere el inciso anterior…” y la Ley dice que no hay reelección por tercera vez. A no ser que la Constitución no sea Ley. Es consecuente con La Declaración Universal de Derechos Humanos que en su artículo 29 inciso 2 señala: “En el ejercicio de sus derechos y el goce de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general de una sociedad democrática”. Más claro agua.
Volvamos al Pacto que data del año 1969. Si nos ubicamos en el año muchos países de nuestra América, incluido el nuestro, vivían en dictaduras o regímenes de facto. En muchos países las mujeres no tenían acceso al voto, y también algunas minorías étnico culturales. Es en ese marco que se puso este artículo 23 calcado de la Declaración Universal. Se puede decir que es un artículo que defiende al pueblo del abuso de poderes absolutistas.
Pero hay algo más interesante, el artículo 29 se refiere a la interpretación del Pacto y señala que ninguna disposición puede ser interpretada para suprimir el goce de los derechos y libertades.
Pero El Pacto también habla de reelecciones, en su artículo 37 señala que los miembros de la Comisión Interamericana serán elegidos por 4 años y solo serán reelegidos por una vez. En el artículo 54 dice que los jueces de la Corte Internacional serán elegidos por 6 años y solo podrán ser reelegidos una vez. Entonces si uno de estos miembros desearía ser reelegido 3 veces, ¿podrá invocar que el hacerlo es un Derecho Humano?
Para concluir, el jurista argentino Ricardo Gil Lavedra, que en 1984 fue parte del Tribunal Federal que juzgó a la dictadura militar, es decir un tremendo juez, mejor, ningún leguleyo. Dice: “Hay una regla clásica de la interpretación de la ley que dice que no son aceptables aquellas interpretaciones que conduzcan a consecuencias absurdas o bien que colisionen con otras normas del ordenamiento jurídico”.
Usar una norma que protege al pueblo del abuso del poder para promover una violación constitucional contra ese pueblo, es un absurdo.
Por otra parte su forzado fallo del Tribunal Constitucional, colisiona con la Norma de Normas, con la voluntad del Soberano y con un mínimo de ética y moral.

Cuadrante Político
21 F + 21 F + 21F
Por Puntero
Son tres años en que el pueblo boliviano, día por día no ha cesado de defender su voto y el respeto al resultado que repudió mayoritariamente la repostulacion de Evo Morales a la presidencia del Estado. El ejemplo de Venezuela debería servir de libreto para que si por efecto del fraude o no fraude, de cualquier manera ganará Evo, su victoria seria ilegítima como en el caso de Maduro y, en esa tónica, sería desconocido por la comunidad internacional, por la Union Europea y los Estados Unidos, lo que abría el peligroso camino a una intervención extranjera. Bolivia ni sus vecinos latinoamericanos aceptarían la usurpación y por ello, sería mas saludable para la Patria, que el acaudalado cocalero desista de su propósito prorroguista  y se de cuenta de que Bolivia no lo quiere.

Agenda Social y Cultural
Amautas
El Grupo Cívico Cultural Amautas se reunió en un almuerzo informal en la residencia de Raul Novillo y Anita Sánchez de Novillo que fueron unos excelentes Anfitriones. Los fraternos disfrutaron de una deliciosa paella y finalizaron con partidas del popular Cacho. En la gráfica de izquierda a derecha, Marco Antonio Franco, Freddy Cuentas y Rodolfo Becerra de la Roca.

Mensana
Don Vicente

No puedo entender cómo los bolivianos ni siquiera hacemos el intento de tratar o sospechar que el Presidente Evo, es un joven capaz de hacer  2.000 abdominales, sin esfuerzo. ¿Acaso no sabemos que ese ejercicio sirve para fortalecer el cuerpo y la mente? .  También escuché que disminuye la barriga, encrespa las pestañas, amplia el horizonte y el razonamiento. Mejora la memoria y te aparta del mal camino, porque la derecha, siempre trata de llevarte por ahí. Creo que somos endemoniados al ponerlo en duda.  Claro que me da pena de saber que ningún periodista aceptó el desafío.  Por eso dicen que somos los primeros en ponerle piedras en el camino.  Personalmente, le rogaría a don Evo nos enseñe todos, sus secretos para llegar tan alto.  También estoy tratando de leer 30.000 libros como don Alvaro y ya no se dónde encajar tanta lectura.  Son los elegidos por algún espíritu sobrenatural que los protege del mas allá.  Que Dios los guarde para siempre. La pureza del alma, enaltece. Sigamos el ejemplo, por nuestro País.

La Piedrita en el Zapato
Entre la modernidad y el pasado
Por Urbano Calle

La Paz es desde siempre, una ciudad en permanente transformación hacia lo que en cada momento histórico se considera “lo nuevo”. En este nuevo siglo emerge y se reorganiza para dar saltos inusitados al amparo de las legislaciones que dan a los municipios nuevas oportunidades.
Cualquier viajero que regrese a La Paz tras años de ausencia se da cuenta que es otra ciudad, moderna y de mirada altiva hacia un nuevo futuro. Pero La Paz tiene, entre muchos, un problema que tratan de hacerla retornar a tiempos pasados ya superados. Los sindicatos de transporte público.
Viendo el problema desde la economía popular, como no se crean fuentes de trabajo estables y dignas, los jóvenes, o parejas jóvenes, optan por comprar un carro para trabajarlo en una de las infinitas líneas de transporte.
Este es un grupo que brinda un servicio desde los principios más liberales del siglo XIX, sus normas internas son precarias, se autocontrolan pero en función de sus intereses y no del público al que se sirve. No aceptan injerencia ni autoridad alguna.
Parecen salidos de un programa de History Chanel de la historia del transporte de hace 100 años. Individualistas y al mismo tiempo gregarios como lobos sobre la presa, el usuario.
A principios de este siglo el abuso era de tal magnitud que el Municipio lanzó un proyecto duro y audaz, poner en vigencia un transporte público municipal que vaya a satisfacer no solo la necesidad de la población, sino también de hacerlo dando a esa población el tratamiento de persona. Así llegó el “Puma Katari”
Muchos, como quién escribe esta nota, considera que ese paso vanguardista fue el incentivo para que el gobierno central ponga en competencia sus recursos y así nos beneficiamos con el sistema de transporte por cable, ese que en lo cotidiano la paceñidad le dice “el teleférico”.
Así, La Paz cuenta con medios de transporte del primer mundo, la ciudadanía los goza pero también los comprende, los mantiene limpios, cumple con las normas y nadie se hizo problema por contar con paradas fijas.
A contramano, los sindicatos se ponen en crisis y no para mejorar, sino para frenar el proceso de avance. Algunos compran nuevas movilidades, pero siguen siendo esas pequeñas que obligan a los pasajeros del lado derecho a salir entrar cada vez que algún pasajero del fondo desea salir. Para colmo esos asientos plegables lastiman espaldas y rodillas. Las puertas lastiman cabezas y hombros.
Los barrios alejados son abusados con dobles pasajes, y quedar sin transporte a determinadas horas.
Todo esto porque no se dan cuenta que el transporte público no puede ser un negocio individual, debe ser empresarial y con carros grandes y paradas fijas, horarios estables, entre otros detalles.
Para ellos parece que es muy difícil comprender esta modernidad y que la ganancia está en el promedio diario, para ellos cada viaje debe reportar ganancia, entonces a las horas pico todos salen y atoran la ciudad, en las horas comunes no trabajan porque no hay pasajeros que abarroten del carro. Es decir un pensamiento mercantil primitivo. Así, estos personajes no llevan pasajeros, llevan pasajes y si ponen uno sobre otro, que bien.
La paceñidad debe movilizarse y presionar para que La Paz de ese paso final, hacer un transporte público digno, incluso el privado.  

Valija Diplomática

LAMBURGUINI destapó el nombre del palo blanco…un “empresario cochabambino” que se regala cuarto millón de dólares: Cristian Vargas Velasco…
JUEZ VACILANTE resultó ALBERTO ZEBALLOS quien después de aceptar el alegato anti-repostulación, tuvo desordenes intestinales de miedo y reculó en su decisión…
CHOFERES PODRIDOS enrriquecidos por el cobro de los peajes, son como los cocaleros, los cooperativistas y los contrabandistas, parte de la nueva clase del Siglo XXI….
EMBAJADORA VENEZOLANA en Londres ROCIO DEL VALLE, sufre congelamiento de su cuenta en el banco de Andorra por 4 millones de dólares..
CUMBRE ANTI- PEDOFILA se abre hoy en el Vaticano…es como mencionar la soga en casa del ahorcado…
COCALERO PELIGROSO es ese LEONARDO LOZA que amenazó la vida de CARLOS MESA si hace campaña en el Chapare…una tentativa de asesinato
ADIVINA ADIVINADOR a que llunku mayor de EVO, lo apodan la MONICA LEWINSKY….

Mejor prevenir que lamentar
Por Alvaro Riveros Tejada

Con el objeto de comprometer la intervención de los presidentes del Brasil, Jair Bolsonaro, y de Colombia, Iván Duque Márquez, como garantes de la Constitución Política de Bolivia, compromiso contraído en el acuerdo político de Cochabamba en 2008, una comisión de las plataformas sociales se reunirá este próximo mes de Marzo con dichos jefes de estado, para que se sirvan elevar una solicitud de opinión consultiva ante la Corte de San José de Costa Rica, para que  esa alta instancia determine, si la reelección presidencial es un derecho humano.
Recordemos que uno de los preceptos fundamentales de dicha Carta Magna fue limitar la gestión presidencial a través del Art. 168, a un máximo de dos mandatos y con una sola reelección, sin embargo, por todas las señales que hemos recibido desde el día mismo que se aprobó esa Constitución, todo indica que el acuerdo suscrito frente a los garantes fue y sigue siendo violado sin escrúpulos.
La reacción popular a dicha contravención no se hizo esperar y, en el referéndum del 21 de febrero de 2016, convocado por el propio gobierno para dilucidar este impasse, triunfó el NO a la modificación del Art.168, citado líneas arriba, lo que activó la inmediata respuesta oficialista que, no solo desconoció la victoria, sino que la atribuyó a una burda tramoya fraguada por la oposición en base a una mentira. 
A estas alturas, cuando la opinión nacional e internacional ha hecho suya la justa reivindicación de ese triunfo plebiscitario, traducido en letanías como: “Bolivia dijo No”, resulta inapropiado y hasta contraproducente el tratar de contravenir la corriente, aplicando métodos vedados y anticonstitucionales que sólo servirán de Boomerang al gobierno.
Hay que saber reconocer que, si se ha perdido musculatura, no es conveniente el demostrar fuerza. Es el reciente caso del Juez 6º de Familia de Santa Cruz, Alberto Zeballos, que admitió una Acción de Cumplimiento Constitucional contra la repostulación indefinida de Evo Morales, a solicitud de plataformas ciudadanas en base al Art.7 de la CPE, que dispone que la “soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce de forma directa y delegada”, pero además “es inalienable e imprescriptible”.
Actuar en contrario, procesando al Juez, destituyéndolo, o decretando su prisión, sólo servirá de acicate a quienes verían en esa actitud abusiva un alargamiento de los procesos de intimidación y presión en la justicia, que han desembocado en esta suerte de pronunciamientos y actitudes, justo ahora cuando la opinión internacional asiste, con inocultable beneplácito, el derrocamiento de un sistema despótico y delincuencial que se encaramó en el gobierno venezolano donde, copando todos los poderes del Estado, llevó a esa noble y generosa nación a la más escabrosa situación de corrupción, hambre y miseria que se tenga memoria.  
En estas circunstancias, y ante una situación que coloquialmente podríamos calificarla “de estar viendo las orejas al lobo”, consideramos prudente que, antes de asumir posturas amenazantes contra el Imperio, contra el Grupo de Lima, contra los países de la Comunidad Europea y, contra todos aquellos que ya mostraron su apoyo a Juan Guaidó, como presidente encargado de Venezuela, cambien de actitud, pues siempre es mejor, prevenir que lamentar. 

La receta
Pollo con piña

Ingredientes
6 presas de pollo
4 rodajas de piña
1/2  taza de vino blanco
1 cucharada de ketchup
1/2 taza de cebolla picada
1 cubito de caldo de gallina
6 ciruelas
1/2 taza de pasas
1/2 taza de jugo de piña
sal y pimienta
Preparación
 Condimentar las presas de pollo con sal y pimienta . Enharinarlas ligeramente y dorarlas.
Freír  la cebolla, añadir la pasta de tomate, revolver un instante.  Agregarel vino, el jugo de pila, colocar las presas, incorporara una taza de agua y el cubito de gallina. Cocer a fuego moderado hasta que las presas estén cocidas.
Agregar las ciruelas, pasas y la piña picada. Dar un hervor  suave . Mover unos instantes. Servir las presas con la salsa y arroz blanco.

Desde La Tierra
Gaza, la inmensa cárcel
Por Lupe Cajías

Una ola de antisemitismo recorre Europa, principalmente entre Alemania y Francia. Buen motivo para que el gobierno israelí se escude bajo ese pretexto para seguir cometiendo diariamente delitos de lesa humanidad contra el pueblo palestino,
Hay pocos titulares sobre ese régimen perverso que día a día cerca más con hambre y con innumerables humillaciones a los habitantes de Gaza y de Cisjordania, como lo hace desde 1948 cuando expulsó de sus territorios a los antiguos pobladores de lo que hoy es Israel y sus nuevas y crecientes ocupaciones.
Sin embargo, hay que insistir una y otra vez para que el mundo no olvide que el muro más grande y malvado es el que Tel Aviv mantiene contra miles de hombres, mujeres y niños inocentes a quienes no les deja la opción de vivir en libertad.
Cada año las noticias nos asombran:50 palestinos muertos, mil palestinos heridos, niños palestinos baleados, adolescentes atacados. Las escusas son las mismas, la amenaza terrorista, los combatientes de Hamas, ataques con piedras, la herida a un oficial.
En primer lugar, hay que recordar siempre el origen del conflicto y comprender quiénes son las victimas y cómo las responsabilidades se reparten entre muchos, pero no fueron los palestinos los autores de los hornos de gas ni de los pogroms.
En segundo lugar, el terrorismo estará latente entre cientos de jóvenes, hombres y mujeres, mientras el régimen israelí no les dejé ninguna posibilidad de futuro, de esperanza. Son pocos los judíos, generalmente intelectuales y artistas, los que admiten que el Estado palestino debe desarrollarse sin tantas presiones y espantos.
Algunos periódicos europeos, pocas radios públicas y casi ninguna agencia de noticias ni canales de televisión se atreven a informar sobre la realidad cotidiana que viven los palestinos. Salvo cuando hay un estallido sangriento, no conocemos de cerca lo que es vivir encerrado en un gran campo de concentración, en una inmensa cárcel, donde no es posible cruzar al otro lado sin hacer largas filas, sin sufrir diarias humillaciones.
Otras guerras terribles de estos años, sobre todo la disputa geopolítica en Siria, han pasado a segundo plano el drama que viven quienes nacen en Belén o en cualquier otra población bíblica del lado palestino.
La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca empeoró la situación de estos millones de eternos peregrinos, de eternos migrantes que viven en carpas y en condiciones mínimas de salubridad. Hay entre ellos muchos héroes que se empeñan en recibir a los recién nacidos superando las dificultades y otros que crean escuelas y lugares de juego para que en algún momento sean seres dueños de su propio destino.
Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí, anuncia permanentemente su satisfacción por los reconocimientos a Jerusalén como capital, mientras avanzan las colonias judías en ancestrales territorios árabes.
Solamente la valentía de periodistas permite conocer que los palestinos son asesinados a fuego lento, cortándoles la luz a dos horas diarias, con míseras raciones de agua, desempleados. Casi dos millones de palestinos en un territorio similar a El Alto disputan pedazos de pan.
El mundo no puede olvidarnos, nosotros no vamos a olvidarlos.

Creadores de luz
Carnaval del milagro
Por Mario D. Ríos Gastelú 

La diversidad cultural en Bolivia muestra distintas facetas que son característica propia de cada departamento del país. Oruro,  el más privilegiado por sus  difundidas costumbres, resalta en la festividad de su carnaval,  expansión de las danzas folclóricas puestas de manifiesto por los bailarines, transmisores del sentimiento genuino de cada  población del país, cuyo prestigio alcanza nivel internacional.   
No obstante de ubicar en un lugar de privilegio las ancestrales invocaciones andinas a la Pacha Mama (MadreTierra) y al Tío Supay (Diablo),  el culto a la milagrosa Virgen Candelaria, llamada Virgen del Socavón, -  calificativo originado en  el ámbito de los mineros –  pone de manifiesto la devoción de miles de danzarines, protagonistas de la festividad y ejemplo de fe religiosa, manifestada durante tres años consecutivos entregados a  cumplir  promesas  elevadas a la sacra imagen. 
El historial del carnaval orureño tiene su origen en el siglo dieciocho, pues la fecha del primer sábado de Entrada del Carnaval se remonta a 1789, tiempo en el cual los trabajadores mineros determinaron danzar en honor de la Virgen y, de esa manera, despojarse de impurezas que podían influir en el trabajo diario. Ese cometido los llevó a cumplir promesas a la Candelaria y engrandecer la fe que los purificaba en una peregrinación bailable que fue en ascenso hasta llegar a reunir a cientos de comparsas.  
Recorrer caminos al son de la armonía de la música folclórica, no sólo es evidenciar  la belleza de la coreografía, el lujo de las vestimentas y la simbología de cada comparsa, en todo caso, lo prioritario consiste  en llegar a los pies de la Madre de Dios, con las creencias divinas cada vez más elevadas, porque cumplida la promesa, llegaría la protección personal a los mineros y la abundancia de frutos minerales cargados por los socavones de las minas que también tiene la simbología en el Cargamento de objetos de oro, plata y estaño transportados, ahora, en motorizados: antes,  los  llevaban sobre lomos de ovejas y terneros.  
Lo religioso, como lo tradicional, tuvo cambios substanciales en la Entrada de Carnaval.  Si bien la fe cristiana continúa siendo el soporte de la fiesta, a partir de los años 80 surgieron rítmicas comparsas y multitud de  espectadores entregados a disfrutar la fiesta y, en otros casos, a observar, comprender y estudiar mensajes de la música y de la danza, pues cada comparsa es genuina representación de diferentes ámbitos del país.  Por tanto, esa diversificación hace posible mantener por muchas horas a  los fanáticos del carnaval.
No obstante  del calendario carnavalesco con sólo  tres días de la tradicional festividad, no quedan al margen otras actividades. Resalta el concierto de bandas con unos mil instrumentistas.  En un alto nivel está el  martes de challa.  La sociedad orureña mantiene la costumbre de reunirse  en el clásico Jueves de Compadres,    sumándose los corsos protagonizados por la juventud y la niñez. Carros alegóricos con bellezas femeninas junto a la reina del carnaval  completan el gran espectáculo.   
Así como la Entrada atrae a los espectadores, aquello que están en las puertas del Templo del Socavón,  admiran a los bailarines que tras danzar varios kilómetros, se postran de rodillas en su ingreso al templo en clara devoción a la Virgen Candelaria. Ahí termina la promesa cumplida, pero la festividad continuará por varios días. 

El litio va a la China
Por Marcelo Ostria Trigo

Bolivia posee una de las grandes reservas de litio en el mundo; metal que se emplea especialmente en aleaciones conductoras del calor y en la fabricación de baterías y vehículos eléctricos.
En 1988, la creciente demanda de litio indujo a que se invitara a la empresa estadounidense Lithco a negociar un contrato para la explotación del litio en el Salar de Uyuni. Hubo, entonces, encendidas críticas, especialmente provenientes de sectores radicales, y la iniciativa no prosperó. Sin embargo, el siguiente año se prosiguió con las negociaciones y se suscribió un borrador de contrato. El resultado fue el mismo: “durante meses, hubo declaraciones, foros y seminarios, marchas de protesta, huelgas de hambre, bloqueos y una extrema convulsión social en Potosí”, lo que provocó el fracaso del proyecto. (Ver Walter Orellana Rocha. El litio: una perspectiva fallida para Bolivia. 1995).
De la explotación de un recurso no renovable, no solamente se debe esperar que esta incremente los ingresos nacionales. El objetivo también debe ser que contribuya a la diversificación de la economía,  creando, sobre la base de los ingresos que se generen, nuevas industrias que contribuyan al desarrollo.
Acaba de celebrarse con gran despliegue propagandístico, que el gobierno ha concertado la explotación del litio en Bolivia con una empresa china. La intención es inobjetable; claro, en principio, pues  aparecen dudas, cuando se recuerda que la minería se agotó sin aportar a la diversificación de la economía nacional. Esto mismo está por suceder con la explotación del gas natural cuyas reservas van disminuyendo y que, ciertamente, al final se agotarán.
Resulta ahora que lo objetable de este emprendimiento es que la empresa china explote el litio, lo exporte a su país, y que allí sea industrializado, especialmente en la producción de baterías eléctricas.Nada en Bolivia.
Por otra parte, la confesión pública de que se prefiere “entregar el litio a China y no al imperio”, muestra el trasfondo político y sectario que deforma cualquier buen propósito. Es más: las triunfalistas predicciones de que Bolivia, por la gran producción de litio tendría la capacidad de fijar el precio internacional de este metal, carecen de sentido. China ya es el primer productor mundial de baterías y vehículos  eléctricos, en los que se usa el litio. No parece que su gobierno sea tan ingenuo que se exponga a que el precio del litio que usa en su industria sea fijado solo por su proveedor. Esto sugiere que no es bueno predecir éxitos infundados, menos aún  con  intereses sectarios en un año electoral.

Basura, responsabilidad de todos
Por Mirna Quezada Siles

El deslizamiento de magnitud que afectó al relleno sanitario de Alpacoma el 16 de enero pasado y que puso a La Paz en serio riesgo sanitario fue una señal de las deficiencias en la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad, que podrían volver a provocar una nueva crisis en la población si no se realizan con urgencia estudios serios al respecto y adoptan medidas sanitarias adecuadas.
La investigación sobre el tratamiento de residuos sólidos y plagas en La Paz presentada en octubre de 2012 por el Observatorio La Paz Cómo Vamos y la Fundación para el Periodismo, daba cuenta –ya en ese tiempo- de una  amenaza: que el Relleno Sanitario de Alpacoma podía colapsar en su vida útil antes de tiempo previsto, debido al incremento de residuos en la ciudad. 
La indagación también señala que no existen estudios sobre el aprovechamiento de la basura, desconociéndose su potencial urbano a escala industrial y su vinculación con cadenas productivas generadoras de empleo. Esta realidad también es la misma casi 7 años después.
Se añade que el desarrollo de sistemas y equipos para la gestión integral de residuos sólidos cae en saco roto, si las reformas e implementaciones no son acompañadas de permanentes campañas de información y educación al público que orienten y protejan su salud. Todo igual en el 2019.
Un sondeo de opinión realizado por Hoja del Sur da cuenta que faltan acciones para enfrentar la problemática de la basura en la ciudad maravilla. “La gente no hace caso a los avisos que pone la alcaldía y siguen botando todo tipo de cosas en los ríos, barrios alejados y hasta alrededor de los contenedores”, aseveró por ejemplo un vecino de Alto Obrajes.
Vendedoras de diferentes mercados de la ciudad se quejan de los desechos  que dejan los compradores y éstos a su vez las acusan por dejar convertidos en basurales los espacios de expendio de alimentos. Otro reclamo que tienen los pobladores, especialmente de las laderas, es que aún existen botaderos clandestinos y no se tiene especial cuidado con los residuos industriales y electrónicos, peligrosos contaminadores del medio ambiente.
Se concluye lo mismo que años atrás: faltan normas gubernamentales claras y sancionatorias; escasean las campañas educativas ambientales con resultados exitosos que motiven a la población a separar los residuos sólidos en su hogar; existe excesiva utilización de bolsas nylon y material desechable contaminante (plásticos, cartones, caucho, botellas pet, etc.) en supermercados, tiendas, restaurantes y otros lugares de venta y –para rematar- la disposición de residuos sólidos especiales: vehiculares (neumáticos), tecnológicos (celulares, baterías, pilas, bombillas fluorescentes, computadoras, memorias, etc.) es inapropiada.
Importa la responsabilidad social en empresas, industrias y fábricas; instalación de centros especiales para tratamiento y disposición de aparatos electrónicos-tecnológicos y vehiculares, así como la creación de fábricas industrializadoras de basura.
La Paz limpia y saludable, responsabilidad de todos.

Prueba de fuego
Por Harold Olmos

El sábado que viene tal vez ocurra la última oportunidad de poner fin al régimen de Nicolás Maduro de manera no violenta ni insurreccional, cuando multitudes de venezolanos converjan sobre la frontera  para escoltar el convoy  de asistencia humanitaria que desde hace dos semanas yace en el lado colombiano y lo lleven hacia su país. Para la Guardia Nacional Bolivariana y el ejército de Venezuela será un dilema: ¿reprimir a quienes acarreen alimentos y vituallas para cientos de miles de compatriotas que aguardan socorro o dejar que las caravanas cumplan el cometido y desobedecer la orden de mantener cerrada la frontera sin dejar pasar una pizca de nada?
Sobre esa región estará gran parte de los ojos del mundo para observar el comportamiento de la guardia pretoriana de Maduro y de las legiones de venezolanos que se asegura irán al lugar, en uno de los mayores desafíos enfrentados por el régimen en sus dos décadas a la cabeza del país con las reservas petrolíferas más grandes del mundo.  La fecha del sábado fue puesta por el presidente interino, Juan Guaidó, quien hace menos de un mes se autojuramentó ante una manifestación multitudinaria que repudiaba al regimen de Maduro desde el centro de Caracas. Desde entonces, unos 60 países han reconocido a Guaidó como mandatario interino, inclusive  gran parte de América Latina, la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá,  que repudian al régimen de Maduro.
Acorralado por la multitude de países y gobiernos que lo desconocen, Maduro rehusa admitir  tamaño repudio y, forzado por el creciente rechazo mundial, preguntó esta semana a sus entrevistadores extranjeros de dónde extraían aquel número de países que lo repudian. Éstos, al parecer no tuvieron mayor interés por  polemizar con un presidente ciego ante la adversidad. Salvo Cuba, Bolivia y Nicaragua, ningún país del continente latinoamericano está de su  lado y solo dos -México y Uruguay- se declaran neutrales.
La Santa Sede, que siempre mantuvo la esperanza de que Maduro fuese a sincerarse con la realidad, ha dejado de responder a  sus invocaciones para gestiones mediadoras y ahora se cuentan con los dedos los regímenes que forman filas a su lado.
La mayoría de los analistas está de acuerdo en que este sábado,  una pequeña chispa puede crear un alboroto descontrolado de consecuencias políticas y militares mayúsculas. Guaidó se propone encabezar la caravana que proyecta escoltar al convoy por el puente ¨Tienditas¨ que separa a Ureña, en Venezuela, de Cúcuta, en Colombia. Las especulaciones sobre un posible enfrentamiento que lleve a una revuelta mayúscula han ocurrido muchas veces en los últimos años pero ninguna resultó válida. El arma principal del régimen parece ser el control disciplinado que ejerce sobre la fuerza militar, una de las más poderosas y mejor armadas del hemisferio, subrayan los  observadores.
Ahora, al cabo de 20 años de ¨chavismo-madurismo¨ la situación en  la patria de Bolívar tiene demasiados flancos explosivos, fuera de sus extensas y dilatadas fronteras por las que la ayuda humanitaria podría filtrarse. Como en el caso de un globo, las perforaciones podrían desinflar al régimen con rapidez y el colapso sería inevitable. Los indios Pemones, la etnia que puebla el sureste de Venezuela, han dicho que ellos ya han empezado a recoger ayuda, aunque sin proporcionar detalles sobre cómo ni de dónde. Intentar frenar esa ayuda luce como tarea imposible.
En sus últimas entrevistas -antes rehusaba concederlas a medios en particular y prefería ruedas colectivas con medios nacionales- Maduro insistió en la tecla que ha tocado todos estos años: las sanciones son la causa de las carencias terribles que sufre su país que, sin embargo, admite con grandes reservas.  Una amiga caraqueña me dijo que aún si le muestraran los escaparates vacíos o los niños enflaquecidos y los enfermos de los hospitales desesperados por la falta de medicinas, diría que el mal no es exclusivo de Venezuela y que se explica por el congelamiento de recursos financieros del país.
Las sanciones que aplica Estados Unidos con rigor, han devastado gran parte de los suministros del país, tanto medicos como alimenticios. Pero la tendencia creció a partir de los célebres ¨exprópiese¨ ordenados por Chavez para las empresas que se apartaban de las reglas del estado. Nadie podría ignorar que el tratamiento discriminador hacia el sector privado es una de las causas de la aguda declinación productiva y la escasez de proporciones bíblicas que azotan a la nación que un tiempo figuró entre las más prósperas de la región.
La  lección que ofrece Venezuela es fatal para los países que abrazan el Socialismo del Siglo XXI sin reparos. La lección induce a apartarse cuanto antes de ese camino y buscar equilibirios racionales entre el sector privado y el estado. Ignorar esa premisa ha hundido todo el experimento que lanzó Hugo Chávez a fines del siglo pasado en una sociedad, como todas las en desarrollo, urgida de cambios  pero no de cambios suicidas.

Siglo 21
Bolsonaro, gas y Petrobrás

El ruido hecho la semana pasada por la cuarta adenda firmada por YPFB con IASA de Argentina por el gas natural eclipsó un intensa trama entre Bolivia y Brasil, que muestra al presidente EMA decidido a seducir a Jair Bolsonaro incluso cediendo su lealtad con Nicolás Maduro.
Seducir a Bolsonaro
Los esfuerzos de seducción han sido reflejados por el columnista y bloguista brasileño Ancelmo Gois, que publica en O Globo detalles sobre los esfuerzos que hace el presidente de Bolivia por ganarse la confianza del presidente de Brasil, y los escollos que debería vencer, incluso de tipo legal.
Mientras tanto, el escritor Leonardo Coutihno observó este fin de semana por Twitter que en la última reunión de apoyo al régimen de Maduro en la ONU no estuvo presente el delegado de Bolivia, lo que sería una señal de amistad hacia Bolsonaro. “Morales juega doble carta: 1) quiere mostrarse del lado de Maduro, pero 2) sin llamar la atención de Bolsonaro, a quien intenta engañar”.
Contrato “lesivo”
Gois dice en su última entrega que si el gobierno de Bolivia quiere ablandar la posición de Bolsonaro en las relaciones bilaterales deberá comerse sus comentarios acerca del contrato de compra-venta de gas, que el cocalero definió como “lesivo” para los intereses de Bolivia, pero también deberá anular el juicio abierto por ese motivo por su gobierno contra Gerson Jose Faria Fernández, Carlos Eduardo Sardenberg y Decio Oddone. Este último, como se sabe, fue el primer presidente de Petrobrás-Bolivia y ahora es director general de la Agencia Nacional del Petróleo de Brasil.
Retirar el juicio
Es probable que el ministro de justicia boliviano esté muy ocupado ahora tratando de anular ese juicio que, según Gois, es un obstáculo para que avance el acercamiento que quiere EMA con Bolsonaro y sobre todo para que haya algún acuerdo sobre futuras compras de gas natural boliviano por parte de Brasil. Convencer a los jueces no será problema para el ministro, que los maneja a su antojo, pero también deberá explicar a EMA cómo es que mantuvieron el juicio que daña las relaciones con Brasil.
Ministro agresivo
Si quiere mandar mensajes de amistad a Bolsonaro, el presidente EMA también tendrá que domar a su ministro de Energía, Luis Sánchez, quien acaba de descubrir que el contrato con Brasil que comenzó en 1999 es el “peor de la historia”, y que Petrobrás perjudicó a Bolivia. Esto último lo dijo como respuesta a las críticas que recibió por la adenda firmada la semana pasada con Argentina (ver página 3).
Otro juicio
Pero todo esto tiene bemoles. Ocurre que hay un juicio que está avanzando con mucha celeridad (ver edición anterior) contra las empresas que participaron en la explotación del megacampo de San Alberto, entre ellas YPFB-Andina y Petrobrás. Se trata de familias de la zona que se proponen cobrar US$ 160MM de “indemnización” por invasión de propiedad privada.
La celeridad con que avanza este proceso deja abierta la sospecha de que hay alguna persona muy influyente en el gobierno, o más de una, interesada en ese dinero pero también deseosa de perjudicar a Petrobrás.