martes, 27 de marzo de 2012

Hoja del Sur 840


23 de Marzo de 2012

Camino a través del TIPNIS : ¿Un

Proyecto colonial del siglo XVIII ?

Publicamos el extracto de un extenso artículo de Tristan Plat, investigador de la University of St Andrews , de Escocia quien revela que la construcción de una carretera Villa Tunari – San Ignacio de Mojos a través del TIPNIS, existe un elemento importante que aún no ha sido tomado en cuenta. Se trata de las raíces esencialmente coloniales del proyecto. Los antecedentes históricos, aún poco difundidos, ofrecen

un valioso punto de referencia para la comprensión de los sucesos actuales. Quizás sorprenda enterarse que este mismo proyecto ya fue planteado en 1780 por el gobernador español de Mojos, un militar llamado Ignacio Flores, pronto a convertirse en el Presidente de la Audiencia de Charcas. Apoyándose en un razonamiento curiosamente similar al que hoy se esgrime por “CONISUR” y los sectores que apoyan la apertura del camino, Flores llevó a cabo parcialmente el proyecto, con el apoyo del gobierno ilustrado del Rey Carlos III en Madrid.

Ignacio Flores es mejor conocido por su gestión como comandante de las tropas españolas enviadas en 1780 contra Tomás Katari y la sublevación de los ayllus de la Provincia colonial de Chayanta (hoy el Norte de Potosí), y también por haber llevado presa a La Paz a Bartolina Sisa. La orden de trasladarse a Chayanta vino justo cuando escribía, desde La Paz, una carta sobre los avances del proyecto del camino Chapare-Mojos. La carta iba dirigida al Secretario de Estado en España, José de Gálvez, consejero ilustrado del Rey Carlos. Flores tenía cierta confianza con Gálvez porque, en 1777, éste le había nombrado Gobernador de Mojos. Y, en la carta de 1780 (que se publica al final de esta nota), el flamante Gobernador le demuestra nuevamente a Gálvez la conveniencia de conectar Mojos con Cochabamba, pasando por el Chapare. La carta anuncia, además, que la primera traza ya estaba acabada.

Las razones para construir el camino en aquel entonces eran desarrollistas y geopolíticas, como lo son hoy en día. El gobierno de Carlos III buscaba por todos los medios modernizar a América española para que pudiera producir más para la metrópoli. Y se sabía que, a mitad del trayecto del camino, al pie de los Andes, vivía una población de “bárbaros”– como se solía llamar a los yuracarés. Pues, algunos yuracarés, aún independientes, seguían defendiendo su espacio vital. Otros acababan de ser reducidos temporalmente por el franciscano P. Marcos Menéndez, con el apoyo de los curas adinerados de Tarata y Punata que Flores llama los “Caballeros Moscosos”.

Para Ignacio Flores, una ventaja del camino sería la progresiva apertura de esas tierras feraces y sanas a la población cochabambina que carecía de tierras. Estos colonos se desplazarían allí a cultivar coca, azúcar, ají y quizás añil. La población yuracarés se acercaría así a Cochabamba para recibir la influencia “civilizatoria” de la ciudad . “Ya empiezan a salir los Indios Yuracarés a Cochabamba, y a entrar los Españoles a sus tierras, con una recíproca confianza”, escribió el Gobernador, ilusionado por los aparentes éxitos de la misión del P. Marcos.

Por otra parte, le pareció a Flores también urgente romper el lazo estrecho de Mojos con Santa Cruz de la Sierra, la ciudad que dominaba el comercio de sebo, carnes y ganados con Mojos. La ruta existente obligaba al comerciante a subir por el río Mamoré y el río Grande, y desde ahí llegar a Santa Cruz por tierra. Era, además, la principal ruta pública desde Mojos hacia el Perú. Con el camino Mojos–Chapare, sin embargo, Mojos se libraría de esa dependencia, y se vincularía estrechamente con Cochabamba, y mas aún con La Paz – la ciudad desde donde Flores escribía su carta.

En fin, un personaje con las actitudes típicas de un militar colonial español, que buscaba mejorar su provincia de Mojos vinculándola con las ciudades de la sierra, llegando a acuerdos con el Brasil y cortando sus lazos con Santa Cruz. Quería animar a los cochabambinos sin tierras a que bajen a ocupar las buenas tierras de los yuracarés y sembrar coca. El único problema era que los yuracarés no se dejaban reducir fácilmente, y seguían defendiendo su propio espacio. Al llegar la Independencia de Bolivia, habían obligado a los misioneros a retirarse, y la construcción del camino no se había resuelto.

Las ideas ilustradas sobre el progreso colonial tienen, evidentemente, mucho en común con las aspiraciones de “CONISUR” y de los sectores que hoy apoyan la apertura del camino. El paralelismo sea asombroso, no queremos sugerir que el actual gobierno sindicalista del Estado Plurinacional haya caído en una mentalidad tan abiertamente colonial como la de Ignacio Flores. Mas bien, el problema sigue siendo como cortar con las ideas sobre el desarrollo que vienen prefabricadas desde los últimos borbones del Reino en el siglo XVIII y principios del siglo XIX. Hoy, por lo menos debe ser posible (pensable) diseñar una ruta que deje en paz a los Yuracarés y sus compañeros indígenas del Isiboro - Sécure. No es necesario seguir repitiendo el proyecto colonial de Ignacio Flores.

Cuadrante Político

Día del Mar

Por Puntero

Desde la más tierna infancia, los bolivianos aprendemos en la escuela, en el hogar, en los cuarteles del servicio militar y en la sobremesa familiar de la edad adulta que un 14 de febrero de 1879, las sucias botas chilenas invadieron nuestro puerto principal de Antofagasta y ocuparon Cobija, Tocopilla y Calama, donde Eduardo Avaroa, los mandó al carajo antes de morir.

Desde entonces año tras año, las banderitas tricolores de los escolares se confunden con las bayonetas de los soldados y los rostros tristes de todos lo bolivianos cantando himnos patrios con la esperanza de volver un día al mar.

Gobernantes de todo pelambre, unos con gorras, otros calvos, los más feos y gordos, leen discursos de torcida demagogia, prometiendo fórmulas mágicas de “enfoque fresco”, “confianza mútua” ó juicios en La Haya, para recuperar el perdido litoral.

Entretanto la vigorosa juventud de antaño ha perdido la virilidad patriótica para ofrendar la vida frente a los invasores. Ni un chupe de papalisa en el cotidiano desayuno hará que la juventud se comporte como los palestinos de la franja de Gaza que provocan una “Intifada” contra los agresores que hollan su territorio. En este sacro Día del Mar, invocamos a las nuevas generaciones a prepararse para la guerra inevitable como el único camino soluble al problema de nuestro centenario encierro.

Agenda Social y Cultural

Desvelo azul

Jorge Traverso, conocido arquitecto y a la vez escritor, la semana pasada presentó un nuevo libro de poesías “Desvelo Azul” en los salones del Círculo de la Unión. Su nueva obra fue auspiciada por la Embajada de Italia y la excelente presentación del libro estuvo a cargo de la Editorial Gente Común. El libro ya esta en venta todas las librerías. En la grafica el periodista Alfonso Prudencio Claure “ Paulovich” , el embajador de Italia Luigi De Chiara y el autor de la obra Arq. Jorge Traverso.

Agenda

Mar para Bolivia - Iconografía histórica del Litoral .La historia del Litoral boliviano y el conflicto de la Guerra del Pacífico se muestran a través de las 70 obras de Alberto Asbún en la exposición Mar para Bolivia - Iconografía histórica del Litoral. Será inaugurada en la fecha cívica que recuerda la pérdida del Litoral boliviano, el viernes 23 de marzo a las 20:00 en el patio principal de la casona que ocupa el Ministerio de Culturas. Mar para Bolivia - Iconografía histórica del Litoral es una muestra didáctica, la más grande realizada hasta hoy sobre esta temática. Está compuesta por 67 óleos, monedas y fichas de la época, una carta original franqueada en Antofagasta y un mapa reproducido donde se encuentra el territorio de la República de Bolivia con el cual nació. La exposición recoge paisajes del Litoral, representaciones de las embarcaciones de transporte mercante y pasajeros, pesqueras de la zona; imágenes de las naves cañoneras bolivianas; actividad minera, la explotación del guano y el salitre y retratos de los personajes que intervienen a lo largo de la historia del Litoral boliviano hasta el conflicto bélico.

Tras prolongado receso, el Museo del Litoral Boliviano, dependiente del municipio paceño, reabrirá sus puertas este jueves 22, con una nueva concepción museográfica y ambientes totalmente remodelados. Luis Rico interpretará la cantata “El mar nuestro de cada día”, a horas 18:00 del viernes 23.La intervención incluyó las salas introductoria que invita a pensar en las distintas visiones y pensamientos que incidieron en la dirección del país. Se habilitó, asimismo, un espacio para documentos de archivo (mapas, textos, cartas y libros), fotografías y retratos que testifican la posesión de Bolivia sobre la Provincia de Atacama.

A modo de concientizar a propios y extraños sobre el peligro de extinción que sufren en nuestro país cuatro especies de animales vertebrados: el jaguar, la paraba barba azul, el quirquincho y el cóndor, la artista plástica paceña Susana Castillo López expondrá en el Centro de Convenciones del Hotel Los Tajibos de Santa Cruz a lo largo de la Feria Internacional de Turismo 2012.Las cuatro pinturas originales pintadas al pastel por la artista, fueron utilizadas para la impresión de afiches, banners, plegables y rollers de concientización como parte de la campaña titulada “Trafico de fauna”, que será lanzada próximamente por el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas.

No te equivoques

Vivimos bloqueados todos los días y no sólo sucede en La Paz sino en todo el país. Creo que hasta podríamos exportar bloqueos. Los tenemos de todos los tamaños, calidades, colores, estilos, formas, de todo origen y con diferentes objetivos.. Esta debe ser la parte de nuestra historia que nos dejará gran lección. Quieres aceptar, reclamar, pedir, protestar o rechazar algo, diseña un bloqueo a tu gusto y sabor. Es el momento ideal porque a nuestro gobierno le encanta ver los bloqueos. Los disfruta y los siente como deporte nacional. ¿Por qué crees que el presidente habla tanto de practicar deportes? Por esto que ves y te problematiza todos los días. Por eso mismo, don Evo no resuelve los problemas de la gente que, cree que llamando su atención y solicitando su presencia va a conseguir algo. No te equivoques, ya te llamará para votar para él. Por ahora prefiere los bloqueos y parece estar sordo, ciego, pero no está mudo porque dice cada cosa que despierta el interés de la prensa extranjera que se solaza opinando sobre el presidente indígena, provocando humor internacional y de alto nivel. Estamos sufriendo de diferentes tipos de bloqueos. Bloqueo a la democracia, a la justicia, a las libertades, a la salud, a la educación, a las exportaciones, al trabajo, a la dignidad y los derechos humanos, al futuro de nuestros hijos, al progreso, etc., etc. Ahora, ¿quieres saber dónde se encuentran los mejores bloqueos?. En el Km. 0 de la ciudad de La Paz, que es donde se generan los motivos para bloquear. Nuestro Estado es plurinacional y multibloqueo. ¡¡Jallalla hermanas y hermanos!!

Don Vicente

La Piedrita en el zapato

Estamos bloqueados

Por Urbano Calle

Estamos bloqueados. No hay día en que el país amanezca sin bloqueos de caminos y en las ciudades de calles y plazas. Esta medida de presión que comenzó hace mas de ocho años cuando el actual presidente del Estado Plurinacional sometió al país a un bloqueo de meses que dio por el traste a la industria turística del Chapare y a la exportación de plátanos al exterior hoy se ha convertido en el pan de todos los días.

La medida de presión de los bloqueos de calles y caminos se popularizo luego de que en el país agotamos todas las medidas que se tenga en mente. La Huelga de hambre hasta las últimas consecuencias, ya no surte efecto, luego llegó la extrema determinación del cosido de labios, el enterramiento en vida , el tapiado , la crucifixión dejaron de tener efecto en el tiempo y por el abuso, pero principalmente porque solo afectaba a los que demostraban su propuesta.

El bloqueo de calles y caminos afecta a los ciudadanos a los que deben transitar de una cuadra a otra o de sus lejanos pueblos hasta la ciudad y peor aún a los que se trasladan de una ciudad a otra y todos sometidos a horas de calor, hambre y desesperación.

Y uno de pregunta esta perversa forma de martirizar a miles de ciudadanos que no tienen vela alguna en el entierro es justa y tiene algún resultado en la capacidad de solución del problema por parte de los gobernantes de turno.

Esta visto que el actual Gobierno una vez que uso esta forma de presión ahora ya no le importa pues permite que decenas o centenas de personas bloqueen una camino o una calle. Simplemente las dejan y las rinden por el cansancio.

No se sabe cuantos días y semanas grupos de personas que piden el pago del resarcimiento por haber sido victimas de las dictaduras se instalaron en la avenida principal de la ciudad. Como es la 16 de julio. Y al igual que en los experimentos de reflejo condicionado los ciudadanos empezaron a encontrar vías para evitar este bloqueo y finalmente la medida terminó con una corta intervención policía, la verdad es que los bloqueadores estaban ya cansados de no ser escuchados.

Los mas crueles y perversos bloqueos son los de los caminos troncales. Ya me imagino el quedarse varado en pleno oriente boliviano, lejos de toda forma de abastecerse de comida y líquidos. De no tener auxilio alguno en medio de la soledad del altiplano o el oriente. Las radios informan de los bloqueos pero no dan a conocer de la cantidad de gente varada.

Al gobierno , esta ya visto, que poco importa la situación de los bloqueados. La semana pasada todo un equipo de fútbol fue impedido de llegar a la ciudad a cumplir un compromiso internacional y ahora vemos que el castigo de esta perversa medida afecta al país entero. Los organizadores de una de las pruebas mas esperadas y que concita a nivel mundial como es el Dakar Internacional no va para Bolivia, es decir con paciencia de beduinos hemos logrado afectar la imagen del país , que no podrá mostrar sus belleza naturales en esa competencia.

Hemos perdido ya una importante competencia para promocionar nuestros turismo y es posible que otras organizaciones empiecen a castigarnos con otras medidas. Por el momento no se mira en el espacio inmediato que otra medida de presión podamos inventar para doblar el brazo del Gobierno de turno.

Valija Diplomática

Por Molotov

LA CIA EN CHILE: Mientras el canciller choquehuanca se ocupa de la papalisa , León Panetta, jefe de la CIA visitará a fines de abril al ministro de Defensa chileno Armando Allamand, para coordinar la desestabilización de Evo en Bolivia….

LA REINA CRISTINA restablecida del tumor en su garguero, visitó Santiago el 15 y 16 de Marzo y retornó a Buenos Aires, sin penas ni glorias….

EL EMBAJADOR en Italia Gróver Terán fue despedido de su cargo y le cambiaron las chapas de ingreso a la Embajada. Esta no es la primera vez que ocurre una situación así con diplomáticos hechos a la carrera…

BOLIVIANOS PROTESTAN porque todos los consulados y embajadas en las capitales europeas se abren tarde, mientras los teléfonos solo tienen respondedores automáticos…

CONDOLENCIAS al pueblo minero por la muerte de Domitila Chungara, demoledora de la satrapía banzerista….

TELEVISION IRANI en español lanza poderosos programas que se difunden a América latina y USA.

OVACIONES al nuevo Embajador francés Michel Pinard por la presentación de sus cartas credenciales.

GALA COLOMBIANA conmemorando el Centenario de Relaciones con Bolivia se bailará el 31 de marzo próximo.

Receta de Pascua

Pejerrey asado en vino

INGREDIENTES

6 pejerreyes escamados

1/2 botella de vino rojo

1 libra de cebollas

2 zanahorias

1 Apio

2 Hojas de laurel

6 Granos de pimienta

1 Pizca de Estragón

Sal de ajo

1/2 libra de champiñones

Hojas de perejil

Sal y pimienta al gusto

PREPARACION

El vino, los vegetales cortados, , las cebollas en ruedas gruesas, la hierbas aromáticas, los granos de pimienta se ponen en una cazuela y se salpimientan. Una vez tapada la cacerola ha de hervir todo, a fuego lento, durante unos 30 minutos.

Los pejerreyes se colocan en una fuente que resista al horno, y seguidamente se cuela el caldo encima de ellos, añada algo de agua si fuera necesario. para que queden bien cubiertos. La fuente se tapa y se la pone en el horno a una temperatura de 160º C, dejarlo por espacio de una hora o más si se desea. Los pejerreyes se sirven en la salsa, aderezados con champiñones salteados, cebollas y perejil.

Orgullosamente , paceña

Por Lupe Cajías

Me tocó ser invitada por un grupo de turistas sudamericanos para un recorrido histórico y cultural por mi ciudad, La Paz. Aunque es un paseo acostumbrado, los visitantes me proporcionaron, con su conocimiento y con sus comentarios, una mirada renovada.

Algunos de ellos llegaron a este rincón hace cinco, ocho, diez años; otros eran novatos. Para todos, la vista desde las lomas, el Valle de la Luna al caer la tarde, los parques municipales bordeando la rivera del río y de los restos del milenario movimiento geofísico, fue un primer asombro. La luz, la luminosidad, ayudaba a crear un ambiente placentero para todo espíritu sensible.

“La Paz es única”, “con razón tantos alaban su paisaje”, “cualquier foto, desde cualquier ángulo, resulta increíble”, eran algunos de los comentarios de quienes aprovechaban este circuito organizado por la Fundación Cultural Huáscar Cajías.

Al ingresar por la ciudad, la gente aprovechando al máximo el calor veraniego, presentaba otra circunstancia, igualmente amable. Desde el tradicional refugio juvenil alrededor de las vendedoras de sándwich de cerdo, “Las cholas”, y los espacios auspiciados por el Gobierno Municipal para favorecer el deporte al aire libre, pasando por la costanera, los puentes trillizos hasta el paisaje desde El Montículo, la conjunción de fuerzas naturales y urbanas me motivaba a sentir mi ciudad, como si fuese la primera vez, la última.

Por el centro, los turistas me hicieron notar, las calles estaban limpias, las jardineras floridas, ordenadas. Tantas veces paso por los mismos lugares sin detenerme, más angustiada por los bocinazos y por las trancaderas, que dejé de darme cuenta de lo evidente: La Paz es una ciudad aseada y, aunque lentamente, los ciudadanos aprendemos a cuidarla un poco más.

Seguimos por San Francisco, con su nuevo rostro que personalmente no me agrada, pero que cautivó a los forasteros y, tenían razón: caminarlo fue otro desafío pues se compartían naturalezas humanas, reflejando las características pluri multi de la urbe.

Sentí mucho orgullo por mi ciudad y por sus habitantes, siempre dispuestos a recibir al viajero, al caminante. Sentí orgullo por tener una Alcaldía organizada, con una institucionalidad defendida de tantos ataques y que se refleja en lo cotidiano.

¡Cuánto más podría mejorar todo sin las presiones del Poder Ejecutivo! ¡Qué bueno sería que el Organismo de Tránsito dejase la política y la pelea y aceptase el accionar de los nuevos controladores que quieren salvarnos del caos vehicular! El Alcalde Luis Revilla podría esforzarse más si no tuviese que destinar recursos humanos y financieros a las batallas innecesarias, contra loteadores, contra juicios y amenazas.

El lunes comprendí que además los paceños somos estoicos. Aguantamos sobre nuestros hombros todos los problemas nacionales, auténticos o fabricados, masivos o aislados. Cada día de cada semana de cada mes de cada año, con una creciente espiral desde 2010, nos debemos levantar más temprano para evitar un bloqueo, un cerco, una huelga de hambre callejera, una marcha, un plantón, una toma. Incluso en Carnaval fue cerrada la Plaza Murillo, aunque esa vez por las copleras. Siempre hay algo. Habitar La Paz es estar cerca de la luna y del sol, y también del infierno.

Tener carácter, no es

tener mal carácter...

Por Álvaro Riveros Tejada

Por enésima vez S.E. ha amenazado con cerrar la Embajada de Estados Unidos, durante un acto de su partido realizado el sábado pasado. "Yo quiero advertir públicamente”, ha dicho, “que no tengo ningún miedo. Sí otra vez la Embajada de Estados Unidos sigue molestando a Bolivia como está haciendo hasta ahora, mejor cerramos la Embajada de Estados Unidos en Bolivia porque somos antiimperialistas, anticapitalistas y antineo liberales", agregó.

Amenazar y no cumplir es como comer y no digerir, uno termina envenenado en cuerpo y alma. Lo curioso del caso es que estas declaraciones se producen a muy pocos días de haber firmado un acuerdo tripartito con los EE.UU. y el Brasil el cual, entendemos, llevó mucho tiempo de maduración y se deduce que antes de su suscripción, estaban definitivamente sentadas las bases de una nueva relación más amistosa y estrecha que la que originó la expulsión del embajador Goldberg de La Paz y la de Guzmán de Washington.

A fin de evitar que las relaciones diplomáticas entre los pueblos ingresen a un campo coloquial, donde los acuerdos o diferencias se ventilen como en una relación matrimonial, éstas se fundamentaron en tratados y convenciones que marcan las pautas y lineamientos que deben regir la sana convivencia entre los pueblos. La convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas por ejemplo, adoptada el 18 de abril de 1961, en su artículo 22 señala: “Los locales de la misión son inviolables y los agentes del Estado receptor no podrán penetrar en ellos sin el consentimiento del jefe de la misión” “El Estado receptor tiene la obligación especial de adoptar todas las medidas adecuadas para proteger los locales de la misión contra toda intrusión o daño y evitar que se turbe su tranquilidad o se atente contra su dignidad”. Entonces, mal se podría “cerrar” la embajada de los EE.UU, como si de clausurar una casa de lenocinio se tratara.

Algo similar viene ocurriendo con nuestras relaciones con Chile y Colombia. Con los araucanos, en lugar de adelantar fuimos retrocediendo y, al parecer, estamos con ellos más cerca del charango que de la Haya; más cerca de venderles gas que de recuperar el mar; más cerca de Portales que de Avaroa.

Sin querer queriendo, como dice un comediante mexicano, con Colombia hemos abierto un clima de desentendimiento a muy pocas horas de celebrarse el encuentro entre nuestros presidentes. La cancillería de ese hermano país desmintió categóricamente la afirmación boliviana en sentido de que Santos comprometió al Presidente boliviano, “toda aquella diligencia y actuación que pueda ayudar a Bolivia en su demanda a Chile de una salida soberana al Océano Pacífico” El comunicado colombiano señala que: “…éste es un tema bilateral entre Bolivia y Chile, que debe ser abordado a través del diálogo, de manera práctica y evitando las instancias internacionales” con lo cual hizo tronar el proyecto de llevar nuestro diferendo ante el tribunal de la Haya. ¡Un mal aniversario en este próximo día del mar! Es más, ello nos recuerda que en diplomacia, ¡tener carácter, no es tener mal carácter!.

Creadores de luz

El ayer de Gilka Wara

M.D. Ríos Gastelú

El placer de escribir, me lleva a una mirada retrospectiva hacia la obra de Gilka Wara Libermann, quien invitó a dirigir la vista hacia un pasado, no muy lejano, pero impregnado de figuras plásticas que apreciamos en otros escenarios y que, esta vez, muestran su esplendor reflejando la sensibilidad artística de la autora.

El espacio cultural Mérida – Romero, en una de las ondulantes callecitas de San Miguel, volvió a iluminarse y rescatar, bajo luces brillantes, lo que Gilka engendró en aquellas horas de inspiración, a las que el tiempo echó cierto barniz de remembranzas hacia aquellos cuadros impregnados de colores vivos, en la clásica tendencia del naif, preferida de Gilka, quizá por la delicadeza que expresa la reconocida ingenuidad en los dibujos y pinturas, cultivada por grandes maestros de la plástica universal, lanzados al rescate de la belleza del entorno.

Cuando recorremos una exposición plástica y nos encontramos con cuadros ya conocidos, y que los admiramos y elogiamos en su oportunidad, entramos en un razonamiento inusual, ajeno al valor artístico ya reconocido y, proyectado a esbozar nuevas ideas cercanas a las imágenes primigenias de la pintora, porque repasar lo que data de varios años, asemeja a hojear un diario íntimo, cuyas páginas recuerdan momentos dichosos e iluminados, a causa de los conceptos que hicieron posible crear, cada lienzo, con el sentimiento propio de quienes hallan atractivos, muy particulares, en las cosas sencillas o en aquellas que, de hecho, inspira la producción artística.

Por tanto allí, en el supuesto “diario” o en la memoria personal, quedan indelebles los momentos evocativos de hechos que se suscitaron, en forma paralela, en las horas de trabajo frente al caballete y con las herramientas en las manos.

En la noche inaugural de la muestra, hubo palabras alusivas a la obra y a la artista. José Romero, en primera instancia, destacó el trabajo minucioso, el atractivo artístico de cada cuadros y, por cierto, la repercusión que tuvo esta retrospectiva, manifestada en la gran concurrencia de público.

También tuvo palabras muy acertadas, Daniela Mérida, cuya sencillez en el bien decir de sus ideas y en el contenido de sus conceptos, complementaron aquello que es prioridad en toda reunión cultural: resaltar lo que evidentemente merece elogio, por ser meritorio, sin duda, y no sólo un cumplido con la artista y el público.

Como es característica en este elegante espacio reservado a exposiciones plásticas, también hubo música “en vivo” con actuaciones de un grupo de instrumentistas que deleitó, con sones populares, a los aficionados al arte sonoro, los que disfrutaron de un “piqueo” refinado, cortesía de atención de los anfitriones.

¿Y las obras de arte? En su lugar, allá donde recibieron aplausos. Particularmente hubo un interés abierto hacia el cuadro que evoca La última cena, en un naif atractivo, capaz de originar insinuadas sonrisas, como una reverberación de admiración, hacia una labor muy sutil, consagrada, nada menos que a los rostros de Jesús y sus apóstoles, en la sacra reunión de despedida. En conclusión, la exposición de arte plástico presentada en el espacio Mérida – Romero, alcanzó el nivel esperado y la revelación de ser uno de los centros culturales que, sin duda, logrará mucho prestigio a corto plazo.

madario1@acelerate.com

Punto aparte

La administración del agua

Por Alberto Zuazo Nathes

A algunos gobernantes que deliran con el estatismo, pese a sus calamitosos fracasos en la URSS y en Cuba, les parece que la administración de los servicios de agua potable es cuestión secundaria, que puede hacerlo cualquier hijo de vecino.

Pierden de vista que de los servicios de agua potable depende la salud de millones de personas. Y que tanto de su buena calidad y de las previsiones anticipadas que se tomen sobre la constancia del servicio son vitales para que no falte un solo día.

Al tenerse agua potable asegurada en La Paz, tanto de los nevados como de las lluvias, queda en pie el reto de saberla administrar con eficiencia y honestidad. En el terreno administrativo está la calidad técnica. Es decir, que el agua potable que se ofrece a La Paz y El Alto tenga la garantía indispensable. Para ello, es necesario darle un buen tratamiento al agua “cruda”.

La otra parte de la administración es el buen manejo operativo y contable, para lo que se requiere disponer de personal idóneo, que merezca confianza, por su aptitud y ética. No es pedir mucho, pero es fundamental recalcar en esto.

Una empresa francesa que operó en años anteriores la administración del agua potable y del alcantarillado en La Paz y El Alto lo hizo con eficiencia y calidad, aumentando las dotaciones en esta ciudad y en El Alto, aparte de aplicar tarifas módicas, fue echada. En su lugar se creó una empresa pública que nunca dio pie en bola.

La injerencia política malogró todo lo bueno que dejó aquella empresa. Los directivos públicos y sociales (sic) mostraron sólo incompetencia y corrupción. De ahí que se tornan frecuentes los conflictos. Últimamente, se registraron hasta huelgas de hambre.

El alcalde de La Paz, Luis Revilla, fue muy explícito sobre lo que acontece en la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento, al decir que “(La huelga) es una prueba del estado catastrófico en el que se encuentra EPSAS. Necesitamos una intervención sobre esa empresa, que no solamente está generando vergüenza, sino que está poniendo en riesgo a los paceños, porque las filtraciones de agua y alcantarillado que no se reparan, crean dificultades a la ciudad”.

Más elocuencia no podía pedirse para describir el estado caótico en que se halla la administración del agua potable y del alcantarillado en La Paz y El Alto.

La intervención edilicia de la que habla el alcalde es imperativa, pero luego habría que volver a licitar el servicio, para que una empresa experimentada, además de honesta y responsable, se haga cargo de la tarea, que merece mucho más que ciertas concepciones políticas, que no responden a la realidad.

El Foro Mundial del Agua, que acaba de realizarse en Marsella, Francia, aprobó una declaración “a favor de una planificación financiera estratégica y sostenible, fundada en una combinación adecuada de contribuciones de los usuarios de agua, presupuestos públicos, financiaciones privadas y canales bilaterales y multilaterales”. He ahí el producto de la experiencia internacional.

El delegado boliviano quedó en soledad al cuestionar el acuerdo, alegando que abría la vía a la inversión privada. Añadió que se perdería la “garantía del derecho humano a este recurso”.

En su concepto, la administración del agua por el sector público es la única de tal garantía. ¿Y esto sucede en La Paz con EPSAS? ¿No es todo lo contrario?

La incompetencia y la corrupción no son garantía –ni pueden ser- del derecho humano al agua.

Registro

Enredos verdaderos

Por Harold Olmos

Viceministros que traducen las palabras de ministros o que aclaran las de otras autoridades son noticia recurrente en el Estado Plurinacional. El pasado fin de semana, el presidente Morales amenazó con ponerle un candado a la sede de la Embajada de Estados Unidos, es decir romper totalmente relaciones con Washington. “… quiero advertir públicamente, no tengo ningún miedo. Si otra vez la embajada de Estados Unidos sigue molestando a Bolivia como lo está haciendo ahora, mejor cerramos la embajada”, dijo en Cochabamba el sábado, de acuerdo con la información registrada por gran parte de los diarios del país. La declaración estuvo muy pronto en la Internet y se volvió rápidamente noticia continental mientras su eco inundaba correos electrónicos y páginas de la red. El vicecanciller Juan Carlos Aldurralde salió al día siguiente a aclarar que las palabras del presidente tenían como fondo lo que había ocurrido cuatro años antes, cuando arreciaron las tensiones diplomáticas con Estados Unidos y el gobierno boliviano expulsó al embajador estadounidense.
Suscribir la aclaración del vicecanciller resulta un desproporcionado cuesta arriba.
No es novedad que mientras la cancillería se esfuerza en crear un clima favorable para un restablecimiento pleno de las relaciones bilaterales, las expresiones del presidente Morales o de otras autoridades sacuden el tablero y el resultado es una vuelta varias jugadas atrás en el ajedrez diplomático que se está jugando. Ha ocurrido más de una vez. Imaginémonos que Rusia amenace a Estados Unidos con cerrarle la embajada en Moscú y un alto funcionario diga que no había nada de qué preocuparse porque la amenaza correspondía a tiempos de la guerra fría. ¿Quién iría a creerle? La razón que dio el presidente, que siguió de inmediato a la primera frase, fue “porque somos antiimperialistas, anticapitalistas y anti neoliberales”. A ojos y oídos del partido de gobierno, la lógica pareció irrefutable.

El vicecanciller explicó: “Yo pienso que ha sido una declaración en base a los antecedentes que hubieron (es la transcripción original ofrecida por Erbol ) en el pasado…y obviamente si es que esas acciones volvieran a reproducirse hacia el futuro (¿?), entonces obviamente volveríamos a ese escenario en el cual, incluso, expulsamos al embajador, pero es más un escenario futuro…” Tras este circunloquio de sintaxis complicada, el vicecanciller aseguró que los dos países están preocupados por restablecer sus relaciones de manera plena. En efecto, ambos suscribieron un acuerdo marco en noviembre, y a fines de febrero anunciaron que se disponían a intercambiar embajadores, paso que aún está pendiente.
Sin embargo, aun si las palabras del presidente fueron “hacia el futuro”, el partido de gobierno, en la asamblea en la que habló el Primer Mandatario, la entendió como “peligro presente e inmediato”, como reza el título de una película, y le extendió el endoso correspondiente. Para quienes asistieron a esa reunión partidaria quedó muy claro el “como lo está haciendo ahora”. De acuerdo a Gualberto Bustamante, vicepresidente de las federaciones de productores de coca del trópico cochabambino, citado por Erbol el domingo, la reunión del partido de gobierno suscribió las palabras del presidente en un “cien por ciento”.

Creo que nadie pide, exige -en Bolivia o cualquier otra parte del mundo- que los dirigentes hablen de un modo gramaticalmente perfecto y coherente todo el tiempo. Pero en diplomacia vale mucho la prudencia y, aún más, el silencio. Me pregunto quiénes podrían razonablemente apostar por la explicación del vicecanciller y creer que la declaración del presidente no fue una amenaza.

Siglo 21

Temores repentinos

Es tan cerrado el gobierno y tan avanzada la censura y la autocensura de los medios, que ahora nadie entiende por qué el presidente Evo Morales habla de la posibilidad de ser enviado a la cárcel cuando deje el cargo y dice que la división dentro del MAS es muy peligrosa.

Estos temores repentinos del presidente coinciden con el momento en que su gobierno ha consolidado su dominio sobre los medios, lo que deja al periodismo en una incómoda posición, porque nadie ni había anticipado estas situaciones y menos podría entenderlas.

Antecedente: Quizá haya sido una casualidad, pero dos días antes de que el presidente dijera que si en el futuro fuera llevado a la cárcel por las cosas que hace en su gobierno él acusaría a sus ministros y abogados de ser los verdaderos responsables, Siglo 21 (ver edición anterior) había advertido que los “errores” del presidente podrían dar lugar a juicios de responsabilidades. Sugerimos que incluso podría tratarse de una trampa, por la cual el presidente autoriza compras millonarias sin licitación, en una fiebre derrochadora, porque nadie le advierte que si el contralor actual no dice nada, los del futuro podrían hacerlo.

Miedo presidencial: Otro antecedente no hay acerca de esta declaración del presidente: “Si el Presidente ha cometido algún error, algún delito júzguenme, procésenme y castíguenme, (pero) también quiero decirles (que) si algún error o delito voy a cometer, si es un tema legal debe ser por culpa de mis abogados y abogadas, si hay un problema (en el tema) de los derechos humanos será por culpa de algún Ministro o Ministra, (…) los (problemas en) temas económicos, en temas del Estado van a ser por (responsabilidad de) algún compañero o compañera”.

Otro miedo: Ante la proximidad del congreso del MAS, de los días 25, 26 y 27 de marzo, el presidente habló de otro detalle del que el periodismo es ajeno totalmente: “La única debilidad que tenemos en regiones es que en distritos, en vez de aportar y educar y de gestar nuevos líderes, existen peleas internas”.

El periodismo no ha informado de las disputas entre los sectores del MAS de las que el presidente está dando cuenta.

Misterio en Viena: El mayor grado de autocensura que se dio en estos días fue acerca de viaje del presidente a Viena. Allí se produjo una manifestación de jóvenes austriacos a favor del TIPNIS, pero el periodismo boliviano no se enteró.

Una conferencia de prensa, también en Viena, donde el presidente habló contra los periodistas bolivianos, fue otro misterio: el presidente tuvo un choque de opiniones con una periodista española. “Usted parece periodista boliviana cuando me hace esa pregunta”, dijo el presidente ante la pregunta sobre su apoyo al régimen asesino de Siria.

El presidente dijo allí que los periodistas son la única oposición que tiene en Bolivia. Pero el silencio de los medios respecto de esa afirmación y de su actuación en Viena mostró que el periodismo ha dejado de ser opositor, si es que alguna vez lo fue.

martes, 20 de marzo de 2012

Hoja del Sur 839

16 de Marzo de 2012

Vecinos pagan impuestos en otras

alcaldías y exigen obras a La Paz

La marcha de los vecinos de Palca , Mecapaca y Achocalla que bajaron hasta la Plaza Humboldt, alentados por la Gobernación de La Paz y el MAS para recamar que la zona sur debe pasar a la administración de los municipios de esas entidades, no era tan necesaria pues cada día cientos de paceños “vivos” que construyen urbanizaciones en

las zonas altas de la zona sur inscriben sus viviendas en Palca, otros que viven en Mallasilla en Mecapaca y los de Llojeta en Achocalla y para colmo reclaman obras a la Municipalidad de La Paz , lo mas justo sería que deberían hacer su reclamo donde pagan sus impuestos.

Son decenas de urbanizaciones ubicadas en las áreas de expansión de la ciudad como Francia, Huantaqui, La Suiza, Entel , Las Lomas, el Aljib

e , Jacaranda, Del Sol, Rio Selva, San Carlo, Las Palmas, Constelación y otras con planos aprobados en Palca . También hay edificios que tienen planos aprobados y catastros emitidos por los municipios que reclaman jurisdicción pese a que los límites no han sido definidos y al parecer la Ley de Unidades territoriales duermen en las gavetas de la Asamblea Plurinacional.

Trámites expeditos y catastros que se emiten en menos de 24 horas y pago de impuestos con tasas mucho menores a las de La Paz son las ventajas que reciben los vecinos que van ocupando las áreas de expansión de La Paz y van hasta el municipio de Palca para inscribir sus propiedades.

Las oficinas de Catastro del Gobierno de La Paz son demasiado burocráticas , para obtener un Catastro se deben presentar varias fotocopias que al final no se usan, tardan más de quince días en emitir un duplicado de catastro , siempre y cuando no tengan observaciones ridículas por falta de conocimiento de las normas aprobadas por el Concejo llevan a que muchos prefieran aportar en otras jurisdicciones.

En la “viveza” criolla se cree que se está perjudicando al Gobierno Municipal y no piensan que los perjudicados son los vecinos que aportan sus impuestos a La Paz y que reciben un monto anual para realizar obras en sus barrios , que cada vez disminuye por el crecimiento de barrios que se forman y que reclaman sus POAS.

Indudablemente que no todos son los vivos y que hay vecinos en esas urbanizaciones que pagan impuestos al Gobierno Municipal de La Paz, pero olvidan que los “vivos” se aprovechan de obras sin aportar y sólo benefician a funcionarios que al tener sus cuentas congeladas los usan para pagar sus sueldos , si eso no se llama corrupción habrá que preguntar que significado tienen esa palabra.

Por su parte el Municipio de La Paz para conquistar esos territorios realiza obras de importancia, como parques, centros comunales, arregla sus calles con los impuestos que pagan los paceños honestos. Hay que tener en cuenta que los impuestos, mientras no se establezca las Cartas Orgánicas, de cada Gobierno Municipal las tasas impositivas las fija el Senado y las autoriza el Ministerio de Hacienda , que además las usa como arma política para congelar las cuentas de los municipios que n están en manos del MAS.

Esta practica de buscar salidas para pagar menos y pedir mas como asfaltos de vías principales , obras importantes al final es un engaño que va contra los mismos vecinos que reciben menos ara realizar obras en sus barrios , que entre comillas pertenecen al Gobierno Municipal de La Paz.

No habría problema si estos vecinos fueran mas honestos y declararan que pagan impuestos a Palca, Mecapaca y Achocalla y exijan a estas municipalidades que les devuelva algo de sus aportes para obras, pero eso no ocurre.

Actualmente con la burbuja financiera que ofrece bajos intereses para la construcción de obras es muy fácil acceder a créditos con los catastros que emiten esos municipios y por lo tanto siguen creciendo grandes edificios sin respetar normas que aplica el GAMLP, como es el caso del nuevo USPA que esta en discusión en el Concejo Municipal.

Por otra parte los vecinos de esos municipios deben exigir a sus autoridades municipales que realicen obras para educación y salud principalmente y no se dediquen a cobrar sus sueldos y calentar sus asientos.

Por el momento la medida mas adecuada sería que cuando se discutan los POAS vecinales cada Presidente de Junta Vecinal de presente un censo de su barrio acompañado de fotocopias de los recibos de pago de impuestos , esto significará que los presupuestos de coparticipación se repartan con mayor justicia y reciban obras los que pagan a sus municipios. Los vecinos que no aporten a La Paz exijan obras a los municipios donde pagan sus impuestos

Cuadrante Político

Filosofía de la papalisa

Por Puntero

En la historia de la cancillería republicana hubieron ministros entreguistas, fantoches de levita y reincidentes malhadados que ocuparon hasta tres veces el cargo. Pero nunca como ahora, un canciller plurinacional que en seis años ha cosechado los más grandes fracasos diplomáticos. La cacareada “confianza mutua” con Chile se convirtió en todo lo contrario, sin obtener absolutamente nada, pese a los ósculos presidenciales en los belfos de la Bachelet. La diatriba contra los gringos se diluyó en un acuerdo marco donde la DEA vuelve disfrazada de eufemismos sin recobrar el perdido mercado americano. Ese club de pobretones llamado ALBA no tiene escritorio ni teléfono. Las paradas de gallo viejo al denunciar el Convenio anti-drogas de Viena, terminaron en lloriqueos cocaleros para volver al Acuerdo. El culto a la Pachamama expresado con gritos destemplados en Cancún, dejaron a la Madre Tierra como una triste meretriz, después de la feroz paliza propinada a los indígenas del TIPNIS, por defender la heredad natural. Por último las embajadas en el exterior si no están abandonadas, sirven de dormitorio y de mingitorio a despatarrados masistas que se dedican a ahorrar los suculentos sueldos asignados, mientras dos millones de bolivianos expatriados se baten como parias en tierras extrañas sin protección alguna. Entretanto, Choquehuanca, con sabiduría andina y experiencia propia, recomienda al mundo el consumo de la papalisa como tránsito al priapismo del Siglo XXI.

Agenda Social y Cultural

Posesión de Presidente de la ACGHB

El nuevo presidente de la Academia de Ciencias Genealógicas y Heráldicas de Bolivia D. Fernando Kanaudt Banzer recibió la medalla de Presidente de la institución de manos del Dr. Mario Paz Zamora quien entregó el cargo durante un almuerzo en el Círculo de la Unión. En el sencillo pero emotivo acto estuvieron presentes los nuevos directivos. En la gráfica Fernando Kanaudt y el Dr. Mario Paz Zamora. Detrás María Susana Ortiz de Kanaudt, las hermanas Martha Elizabeth y María Julia Antezana Garrón, María del Carmen Argandoña de Zamora, María Elena Mansilla vda de Elio, José Leñero Ferrari y J.S. Rodrigo Garrón Claure.

Agenda

Dentro de 20 días nuevamente se realizara la segunda jornada Insolidum en el Hospital San Juan de Dios , programa en el que participan una destacado número de artistas trabajando con los pacientes del Hospital Psiquiátrico, con el objetivo de conseguir fondos para atender las necesidades de los pacientes, que son muchas.

La Embajada de Italia , el Círculo de la Unión y la Editorial Gente Común presentaron el libro de poesía “desvelo azul” del escritor Jorge Traverso, acto que tuvo lugar este jueves 15 de marzo en los salones del Club de la Unión.

La Directora para Bolivia de Discover The World Marketing Ximena Álvarez de Illanes y la Compañía Naviera Hurtigruten presentaran este martes 20 de marzo, en el Circulo de la Unión los programas de viajes de Exploración 2012/2013 en Groenlandia, Europa , Ártico y Antártico. Luego de conocer los programas a estos lugares interesantes los presentadores ofrecerán un vino de honor.

El Museo Nacional de Arte dependiente de la Fundación del Banco Central de Bolivia y la Embajada del Reino de los Países Bajos en Bolivia invitan este viernes a hs. 19:00 a la exposición en el Patio de Cristal denominada Almas de sal de Scarlett Hoof y Gastón Ugalde. Calle Comercio y Socabaya. Ingreso libre.

Doctor Cussi

El doctor Gualberto Cussi, abogado, electo tribuno constitucional, dio una lección profesional que abogados de Bolivia no sabían. La inteligencia de Cussi dice que la coca es sabia y las leyes son malas consejeras. Este magistrado decide fallos judiciales, según lo que le dice la coca y en sus manos de yatiri está la justicia. Imaginamos que, ni el mismo presidente, encaprichado autor y ejecutor de las inéditas elecciones de la justicia que se verificaron en el país, con mínimo apoyo de la ciudadanía pensante, sospechó que apareciera un iluminado y tradicionalista abogado con tanta sabiduría. Además lo hizo casi al mismo tiempo que don Evo y sus futbolistas del Chapare fueron a Viena a defender la hoja de coca frente a muchos extranjeros ignorantes que creen que la coca es cocaína. Semejante atrevimiento de los organismos internacionales. No se dan cuenta de que la coca es la "hoja sagrada" y sirve como medicamento, vigorizante, antidiabético, antioxidante, dietético, antiinflamatorio, analgésico, adelgazante, nutriente, regenera las neuronas amplía el horizonte, blanquea la mente y encrespa las pestañas. ¡Qué poco saben nuestros especialistas médicos, químicos, nutricionistas y sobre todo nuestros ilustres abogados que no se apoyan en las leyes ancestrales que da la coca! ¿Será por eso que los que la aprovechan muy bien son los que producen, trafican y consumen la cocaína, sin sentirse delincuentes y actúan bajo "sus propias leyes", sin importarles a cuántos matan. Ya se ha llegado al colmo de la ignorancia que nos muestra en el exterior como payasos o por lo menos provocamos la risa y la burla del mundo civilizado.

Don Vicente

Valija Diplomática

Por Molotov

LA TERCERA ES LA VENCIDA dicen los opositores venezolanos ante la extirpación del segundo tumor maligno de la ingle de Hugo Chávez. Entretanto alista su discurso-obituario, su sucesor agazapado Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea….

DE RASPUTÍN A PUTÍN los rusos se preparan para sufrir a un zar autoritario hasta el 2018 en que será reelecto por 6 años hasta 2024, salvo que muera envenenado como Iván el Terrible ó fusilado como Nicolás II…

OVACIONES para el ex ministro gonista y hoy novelista Enrique Ipiña Melgar por su obra La duda del caminante que parece su tránsito al Palacio Quemado antes de jurar al Gabinete….

CONDOLENCIAS por la muerte de Ángela Castro , hermana mayor de Fidel que acaba de morir a los 88 años dejando en la orfandad a sus hermanitos uniformados…

CRÍA CUERVOS dirán arrepentidos los mandatarios izquierdistas del ALBA al detectar que Sebastián Piñera, despotrica contra Evo y Chávez en su gira internacional como presidente pro-tempore de la CELAC, nombrado por aquellos….

SILBIDOS para Gabo García Márquez quien festejó sus 85 años el 6 de marzo, laureado por su obra literaria, pero execrado por antipático por familiares, amigos y acreedores…

OVACIONES para la bella y talentosa Camila Vallejo, que será candidata a diputad por el Partido Comunista Chileno (primicia)….

La Piedrita en el zapato

El calvario de un niño

Por Urbano Calle

Tras cinco años de sufrir maltratos físicos y psicológicos por parte de su padre, el jueves por la noche un menor de 14 años tomó la decisión de quitarse la vida. El hecho ocurrió en el Albergue Transitorio Municipal ubicado en la calle Chuquisaca, donde fue remitido, en algunas oportunidades acudió voluntariamente, pidiendo protección pero las autoridades judiciales determinaban su retorno al hogar.

El menor fue remitido por primera vez al Albergue Municipal el 16 de mayo de 2007 cuando tenía 8 años junto a su hermano de 6, porque su padre ya tenía antecedentes agresivos contra sus hijos, además se encontraba en la cárcel de San Pedro. Pero luego el caso es remitido al juzgado del menor y se dispuso la reinserción de los pequeños al seno paterno.

La segunda vez que fue remitido a este centro municipal fue el 20 de agosto de 2008, con un examen médico forense que determinó 8 días de impedimento tras el maltrato físico de su padre y su madrastra, cuando tenía 9 años. El 21 de septiembre de 2009, nuevamente acudió al albergue afirmando que su padre lo quería pegar con un palo, en esa oportunidad presentaba altos índices de ansiedad, temor y aberración hacia su padre.

El 11 de abril de 2010 el juez segundo de Partido de la Niñez y Adolescencia determinó remitirlo nuevamente con su padre. Decisión que fue apelada por la Defensoría Municipal porque se ponía en peligro la integridad física y psicológica del niño, pero fue rechazada el 14 de abril de ese año.

El 7 de diciembre del 2010, llegó nuevamente al albergue, indicando que sufría constantes maltratos de su progenitor y también de su madrastra. La última oportunidad en la que llegó al Albergue Municipal fue el 6 de octubre de 2011, remitido por la Brigada de Protección a la Familia y donde recibió atención social, médica y psicológica de manera permanente y incluso psiquiátrica en el Hospital San Juan de Dios por maltrato infantil y trastorno depresivo de la conducta.

Tras estas reiteradas agresiones físicas y psicológicas, por parte de su padre, la Defensoría Municipal inició un trámite para retirar la patria potestad, pero no obtuvo resultados positivos.

El jueves a las 19:00, este menor se encontraba en el albergue y como todos los días antes de la cenar tomó una ducha. Es ahí, en su habitación cuando asume esta radical decisión de ahorcarse. De inmediato los educadores y funcionarios ediles trataron de reanimarlo, pero con resultados negativos.El examen médico forense da cuenta que la muerte se debió al estrangulamiento, asfixia resultado de la conducta suicida del adolescente.

El director de la Defensoría de la Niñez, lamentó la decisión asumida por el adolescente de quitarse la vida, lo que llama a la reflexión de padres y madres acerca de los maltratos a los hijos y las consecuencias, como ocurrió en este caso.

Finalmente, el director Jurídico Fernando Velásquez, afirmó que en varias oportunidades el padre del menor se constituyó en el Albergue Transitorio agrediendo a los funcionarios e incluso portando armas.

“Hemos tenido varias amenazas, se ha presentado ante las defensorías de San Antonio y de la Chuquisaca con niveles de agresividad que ha requerido la intervención policial, y tuvieron que ser auxiliados los funcionarios de Transparencia para frenar la explosividad de este señor y contener el uso de algunos elementos contundentes, como armas que portaba”, explicó.

En algunos casos los jueces actúan con gran diligencia , como en el caso de este menor y en otros, con alguna prebenda de por medio, deciden la libertad de conocidos delincuentes. La sociedad debate sobre la actitud de estas autoridades judiciales , que tienen un sentido muy poco profesional de lo que es realmente justicia. ¿ Será que las autoridades judiciales del nuevo Estado Plurinacional deciden de acuerdo a lo que “leen” en las hojas de coca?.

La Receta

Budín de pescado

INGREDIENTES

750g de filetes de pescado, a gusto.

1 cebolla.

2 clavos de oro.

1 hoja de laurel.

Sal, pimienta, nuez moscada.

150g de queso rallado.

6 huevos.

1/4 litro de leche.

Especias surtidas.

PREPARACIÓN

Poner el pescado bien lavado en una cacerola con agua (hasta cubrirlo) y agregar la cebolla pelada y entera, los clavitos de olor, el laurel y la sal. Cocinar durante 10 min., escurrir bien el pescado y pasarlo por la maquina de picar carne (picado fino). Mezclar el queso, los huevos, la leche tibia, la sal, un poco de pimienta, las especias y el pescado molido; mezclar bien y ponerlo en una budinera lisa untada con mantequilla. Poner el molde en agua hirviendo y cocinar a baño maría , en la superficie o en el horno, hasta que este firme. Retirar del calor y dejarlo enfriar bien. Desmoldarlo y cortarlo en rodajas en una fuente

Tipnis, una derrota innecesaria

Por Lupe Cajias

Es difícil comprender por qué el gobierno central y sus medios de comunicación afines preparan con tanto entusiasmo la consulta, posterior, referida a la carretera que parte en dos al TIPNIS, cuando cualquier resultado se convertirá en un revés para el Movimiento al Socialismo (MAS).

Una derrota innecesaria. Mientras el Presidente Evo Morales recibe masivos apoyos en sus visitas al área rural, prueba última el recorrido por Coroico, las decisiones referidas al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Secure le restan aliados a lo largo y ancho del país.

La planeada consulta no podrá ser ganada por el gobierno. Primero porque no es previa. Segundo porque surge como impuesta desde arriba. Tercero porque la organizará un desprestigiado tribunal electoral. Cuarto, si gana el sí, surgirán las dudas sobre la transparencia del resultado. Quinto, si gana el no, será sólo para reafirmar el rechazo que ya fue expresado.

¿Por qué insistir en esta acumulación de errores desde junio del año pasado? Las hipótesis no convencen: ¿Ampliar la frontera para los cocaleros a un precio tan alto? ¿Pagar favores a empresas extranjeras? ¿Un modelo de desarrollo capitalista?

En el campo de batalla quedaron más heridos en el lado oficialista que entre los marchistas. Están fuera del gabinete ministros que tuvieron un pasado combativo y calificaron como personas no gratas para el movimiento indígena; ministros que quisieron ser represores y fracasaron. Perdieron sus puestos de mando comandantes policiales; salieron viceministros otrora combatientes guevaristas, directores, funcionarios. ¿Cuántos más caerán por la insistencia en cortar con cemento el bosque amazónico?

Renunciaron ministras y otras funcionarias: “Así no, señor Presidente”. Antiguos militantes del proceso de cambio, incluso fundadores del instrumento político hace 20 años, cuestionando la conducta represiva del gobierno central. Figuras claves de la Asamblea Constituyente se opusieron a la política oficial, sumándose a la desilusión expresada por los dirigentes indígenas de Santa Cruz, Beni, Pando.

Quedaron en la otra orilla organizaciones sociales que expresaron abiertamente su oposición al accionar del gobierno contra los nativos del Beni, algunas de las cuales llegaron al sacrificio, como los dirigentes de aymaras y quechuas de La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca. Se enfrentaron organizaciones no gubernamentales y fundaciones que hasta el 2010 marcharon militantes al lado del MAS y del gobierno.

Por el TIPNIS, el gobierno perdió aliados entre los artistas que antes cantaron en sus festejos plurinacionales. Solistas, cuartetos de música de protesta, quintetos de música tradicional, le dijeron no al gobierno: “no maltraten de esa forma a los indígenas”. Ni qué decir de los gráficos, de los plásticos, de los caricaturistas. Cochabamba fue un activo centro de difusión de esa resistencia urbana.

Se opusieron instituciones de poder fáctico como la Iglesia Católica, la prensa organizada, cadenas radiales, programas televisivos, redes sociales, portales. Jesuitas, antropólogos, historiadores nacionales y extranjeros, sociólogos, feministas, también se manifestaron contrarios a la política pro carretera.

¿Cuántos más aliados quiere perder el gobierno?.

“… ¡Y las copas, van por cuenta de REPSOL!…”

Álvaro Riveros Tejada

Existe una simpática estrofa en el cancionero popular que en una de sus piezas dice: “Qué les importa que me alegre, si me emborracho con mi plata…” Una manifestación irrebatible de amor propio y sospechosa dignidad y soberanía individual que en estos tiempos de nacionalismo exacerbado debería ser incluida en la bitácora de comportamiento de nuestros funcionarios oficiales, especialmente de aquellos que cumplen funciones en el servicio exterior.

Una crónica del País de Madrid da cuenta que en el salón Granados del lujoso hotel Continental de esa capital, se celebró una fiesta en conmemoración del séptimo aniversario de la creación del ALBA-TCP (Alianza bolivariana para los pueblos de América - Tratado de Comercio de los Pueblos) que reúne a los países más enojados con el capitalismo y con el imperio norteamericano. Este ágape, donde participaron los embajadores de Cuba, Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Bolivia, habría sido pagado en su totalidad, por la petrolera española REPSOL, formalizando de esta manera, un extraño connubio entre esta empresa capitalista y la alianza antiimperialista y socialista del Siglo XXI.

Tal actitud parasitaria nos remontó a los tiempos del odioso neoliberalismo, cuando los opositores de entonces y actuales gobernantes se rasgaban las vestiduras por un famoso “anexo D” que existía en los contratos petroleros, el cual consistía, según sus detractores, en una suerte de licencia para robar; un saquillo de la abundancia o cornucopia generosamente llenado por las petroleras, con la única condición de servirse de él sin averiguar su origen o destino. Menos, obviamente, ponerse a inquirir sobre la cantidad existente en el saquillo o las posibles cargas tributarias que éste debía subvenir.

Uno podía realizar viajes pagados, a lo interno o externo del país, y emitir sesudos informes por los que siempre sería recompensado generosamente. Ponencias que igual podían tratar sobre la cantidad de potasio existente en la cabeza de una trucha o la importancia del agua en la navegación. Con suerte, éstas eran insertadas en el archivo de genialidades de la empresa, junto al respectivo nombramiento del autor, como ejecutivo de ésta. Es precisamente allí donde se genera nuestro desconcierto al conocer que, en medio del proceso de cambio, hay importantes funcionarios que no han cambiado nada y lo peor, repiten los mismos errores del pasado.

Como la memoria es frágil y el trago fino y gratuito suele borrarla casi por completo, nuestra embajadora en Madrid, olvidando su filiación izquierdista y el recato que exige su alta investidura diplomática, habría pronunciado un discurso laudatorio hacia la petrolera, que tiene sus intereses en los países agasajados, excepto Nicaragua, para comunicar luego a los asistentes que dicho evento no habría sido posible sin el “valioso” patrocinio de ésta. A modo de colofón y con un inconfundible acento español enfatizó sus palabras señalando: “… ¡Y las copas, van por cuenta de REPSOL!…”

Creadores de luz

Trece poemas religiosos

Por M.D. Ríos Gastelú

Fue grato leer el nuevo poemario de Raphael Ramírez, Trece poemas religiosos, editado en cuarenta páginas que recorren la intimidad de quien las escribió en prosa poética, muy cercana a elegantes crónicas periodísticas, al describir lugares y hechos que, sin duda, tocaron la sensibilidad de éste periodista / poeta, ya dedicado desde hace tiempo al quehacer literario, pues anteriormente conocí su obra Infusiones, cuyo contenido es semejante al de reciente publicación.

La tendencia a la descripción, marca el estilo poético elegido por Ramírez, quien en su reciente obra, destina trece inspiraciones religiosas, – según su punto de vista – en las páginas que también contienen otros poemas, algunos de ellos versificados.

Ramírez, en sus Apuntes de mi experiencia, dice: La divina obra de escribir poemas es para mí una experiencia mágica e inexplicable – si he de recurrir a términos del primigenio conocimiento humano para empalmar la génesis de la creación artística con el origen de la vida misma. Allí va un concepto personal de su labor como escritor. Ocurre que existen periodistas de indudable sensibilidad, quienes tienen la posibilidad de sacar de su íntima existencia, aquello que puede ser lección para muchos, cumpliendo una labor de orientación, que ya originó comentarios acerca del periodismo propenso a la literatura, donde un estilo definido podría lograr cierto acercamiento desde las columnas de una crónica.

Los poemas están escritos en primera persona, señal de catarsis, quizá muy necesaria cuando el tiempo transcurrido llega a destrozar esperanzas o también ahogar ilusiones. Si el periodismo exige claridad en su descripción y exactitud en su terminología, la prosa poética refleja el resultado del silencio de quien escribió, es decir, aquello que significa meditación, cálculo y expulsión de lo más íntimo del ser. La realidad, generalmente, toma tintes dramáticos, como es el caso del primer poema que leemos en esta edición: Amo la vida y trece poemas religiosos ya empiezan a parecerme una repercusión natural de la perenne victoria del amor sobre la muerte. Ramírez, además, detiene la mirada en los hechos reiterativos de la urbe paceña y escribe: ...regalo este poema a los alcohólicos y drogadictos de La Recoleta. Ninguno de ellos sigue siendo un extraño en la ciudad.

En el Poema 7, nuevamente se acentúa la pluma del periodista: La idea de Dios desemboca en un incendio / – aquí sólo puedo llamarme Raphael para no agotar mi vida en una sala de redacción / y descansar de mis dolores con un sedante...

En sus poemas, lo religioso asoma con cierta delicadeza, como si un temor envolviera sus palabras. Si hay reproches velados en algunos de ellos, lo cierto es que la fe parece encarnarse en el amor a personas elegidas y, en tal sentido, el escritor modula sus tonos y hace más delicada su terminología. La experiencia surge de pronto en cada párrafo de su prosa describiendo sucesos, como el referido a los peregrinos o al trance final de la vida, con la interrogación en los labios.“...quien sepultará mi cuerpo, porque la noche anterior yo me sentiré al otro lado de Villa Fátima... A lo dicho, cabe sumar la sinceridad del relato autobiográfico. E.Mail madario@acelerate.com

Punto aparte

Complicaciones del INE: Censo e IPC

Alberto Zuazo Nathes

Al Instituto Nacional de Estadística (INE) no le faltan los argumentos para esconder sus deficiencias o quizás para acomodar sus altas funciones técnicas a ciertas conveniencias políticas. Puede observarse esto en los preparativos del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) y en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

La gestión censal debió cumplirse el año pasado, según la legislación existente sobre la materia, que dispone su aplicación en cada decenio. El último censo fue el 2001; por tanto, el 2011 era el año que tenía que ejecutárselo.

El Banco Mundial seguro que tuvo en mente la exigencia legal, de ahí que, diligentemente, otorgó el crédito de $us 50 millones en el primer semestre de 2011, para financiar el censo.

Al parecer, las insuficiencias del INE o el manipuleo de los cambios a introducirse en el censo, hicieron que éste sea aplazado para 2012. De inicio, se dijo que sería en junio, pero el 7 de este mes su director, Ramiro Guerra, informó a una comisión legislativa que se cumpliría en el último trimestre del año.

A modo de mostrar que actúa con trasparencia, el INE dio paso a que se forme un grupo de asistencia o consulta, dentro de “La Ruta del Censo 2012”. Sus integrantes representan a 17 organizaciones, entre ellas a las universidades públicas del eje troncal del país, Fundación Jubileo, Instituto Prisma, Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) y una comisión de la Asamblea Legislativa.

El grupo presentó este mes los resultados de su labor. Observó 17 preguntas del proyecto de la boleta censal, de las 63 que contiene. La mayor sorpresa de estos días es que el INE no cuenta con una cartografía actualizada, por lo que usaría la de 2001. Tampoco mostró hasta ahora, al menos, decisión en adoptar las sugerencias del grupo.

El subjefe de Campo del Instituto Geográfico Militar (IGM), Arturo Echalar, refirió a la prensa que en la anterior gestión este cuerpo ofreció al INE sus 26 estaciones para actualizar la cartografía, además de manifestarle su predisposición para colaborar en esta fase del plan censal, pero que “aún no se llegó a alguna conclusión”.

El INE dio también cuenta de que está terminando de “socializar” la boleta censal en cada capital de departamento. Sin embargo, en La Paz pasó desapercibida, no obstante la trascendencia que tiene.

En lo referente al IPC, que mide la inflación, los informes que emite son cuestionados. En el 2011, no obstante de haberse producido una constante elevación de precios, por causa del “gasolinazo” (26/12/2010), entre ellos de los alimentos, la conclusión del INE es que sólo llegó al 6,90%. A tiempo de anunciarse la aprobación del decreto 0748, se preveía que el ajuste de precios en alimentos llegaría al 18%. Pese a su abrogación, las alzas se mantuvieron.

La crítica que se le hace al INE es la reforma que aplicó en 2007 a la estructura de los componentes del IPC. Del capítulo de alimentos excluyó a 10, entre otros al azúcar. O sea que bajó sus componentes del 49% al 39%. E introdujo, en su lugar, a la línea blanca y otros dispositivos de usos, como si fueran de consumo diario.

Ante la persistente crítica de los analistas y expertos en economía por tales medidas -obviamente de la población-, el director del INE, Ramiro Chávez, aceptó una discusión técnicas de las mismas, el 8 de febrero. Aunque, de lo que ciertamente se trata, es que reconozca la validez de las observaciones que se le plantean.

Retorno al Estado absolutista

Por Luis Antezana Ergueta

El Estado no es inventado por nadie, aparece como resultado del desarrollo económico y político de la sociedad. Nació cuando la sociedad humana formó fuerzas sociales distintas y cuando en sus primeros tiempos el poder estatal estaba exclusivamente en manos del jefe de la tribu, quien concentraba los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, además de mantener bajo su control inmediato organismos de coacción (ejército y policía) que garantizaban la estabilidad de su régimen absolutista.

Esa forma estatal fue evolucionando y las necesidades sociales hicieron que se vaya produciendo la división de poderes. Tal cosa sucedió en el tiempo de los Incas, cuando el gobernante tenía en sus manos los tres poderes del Estado, aunque ya se observaba algunos cambios que iban dividiendo al Estado incaico en tres secciones: ejecutivo, legislativo y judicial.

Esa evolución no tuvo mayor avance y el Estado incaico fue sustituido por el Estado español, el cual el Rey también mantenía bajo su control absoluto los tres podres. En América ese poder estaba dominado por los virreyes que tenía poderes para mantener el orden, dictar leyes y hacer justicia, aparte manejar a su discreción las fuerzas militares y de policía.

En líneas generales ese sistema absolutista se fue debilitando principalmente en Inglaterra, donde el primero en formular la teoría de la división de poderes fue Locke y posteriormente, en vísperas de la Revolución francesa, el sociólogo y filósofo Montesquieu quien defendió la división de poderes en su obra “El espíritu de las leyes ”.

Resultados de esa evolución del Estado, la Revolución francesa adoptó el principio de la división de poderes y lo puso en práctica, para ser adoptado por todas las naciones del mundo.

Al producirse la independencia de las naciones americanas, todas ellas tomaron, sin excepción , esos principios sobre la organización del Estado. En particular, desde su fundación, Bolivia adopto la división constitucional del Estado en los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. En ningún momento ,hasta el presente, se violó ese sistema democrático, excepto algunos periodos dictatoriales como el de Melgarejo (1864-1871).

Empero ahora se observa que la tienda gobernante en el país esta poniendo en práctica el sistema absolutista que en los imperios incaico y colonial español, vale decir un retroceso histórico al absolutismo, cuando los gobernantes disponían de la vida y hacienda de sus súbditos, dictaban leyes a su gusto y sabor y las hacían suplir por su propia mano, sin lugar a apelación.

En esa forma se puede observar en la actualidad del país que no se toma en cuenta aspectos esenciales de la evolución económica y política de la sociedad humana ni tampoco se considera , ni mucho menos , que la división de poderes fue adoptada de manera universal y más bien trata de ser perfeccionada, superando, de una vez por todas, el absolutismo primitivo.

Se puede observar en el presente que se está llegando a esa situación absolutista de acuerdo a la aplicación de una ideología populista de retroceder a los sistemas del pasado medieval, al ayllu o al imperio colonial español, ya que una autocracia secante, desesperada de poder y además sin causa que la oriente, ha retornado al absolutismo o sea al control total de los tres poderes, sobrepasando asi la tradición histórica de la formación jurídica de la sociedad humana e inclusive dando al traste como las teorías de Montesquieu, cuya idea sobre la división de poderes ha sido enterrada.

Registro

La lengua detrás de los dientes

Por Harold Olmos (*)

Ha transcurrido menos de un mes desde el “affaire calzones”, cuyos videos y comentarios sobre la letra inspirada de sus coplas dieron la vuelta al mundo. Ahora viene otro festival con dos “premieres”: la papalisa milagrosa y la lectura en coca para decidir los casos más complejos del Tribunal Constitucional Plurinacional. Es posible prever dos “efectos colaterales” inmediatos: una fuerte demanda por papalisa en Cochabamba, desde los más altos niveles de la diplomacia continental, y siembra de catos de coca en las facultades de derecho y patios de los tribunales de justicia.

Los comentarios del canciller Choquehuanca ante sus colegas del Consejo Permanente de la OEA parecían apropiadas para adictos a los que se les ofrece un nuevo producto: “…cuando uno come papalisa, no necesita viagra, y no es comerlo (a) en cualquier época…En Cochabamba, seguro Uds. van a tener la oportunidad de comer papalisa”, les dijo a sus colegas. La oferta del Canciller abrió la carrera hacia ese producto andino cuyo destino puede haber cambiado. De humilde tubérculo ahora tiene consumo asegurado. Pero, antes, el anuncio del Canciller tendrá que ser probado en el laboratorio que será Cochabamba durante la reunión de la diplomacia de la región en junio. Los participantes podrán exigir cumplimiento de la norma publicitaria que dicta: “La verdad en publicidad”. Lo que se promociona publicitariamente tiene que resultar rigurosamente cierto.

La promoción de productos bolivianos traspasó esta semana los linderos de la publicidad para invadir terrenos del derecho tomada de la mano del magistrado Gualberto Cusi, del Tribunal Constitucional, una de grandes innovaciones de la década de 1990 para afirmar la democracia y la institucionalidad en Bolivia. Entrevistado por una red de televisión, el magistrado dijo: “En momentos de sueño, cuando tenemos que revistar los expedientes, pijchamos la coca y, en momentos complejos, yo consulto a la coca. En un caso de acción de libertad, por ejemplo, están las opciones A o B, y se consulta a la coca para ver si vamos a fallar en sentido positivo o negativo. ¡En la coca sale!”

La declaración es el clarinazo de una revolución inédita (ésta sí) mayor en la administración de justicia desde el tiempo de los romanos. Pues ahora las pruebas y otros pasos son irrelevantes. La palabra final la da la coca. Habrá que saber cuántos fallos ya han ocurrido estos meses al influjo de la hoja milenaria. Con la revelación, la justicia está en un momento supremo que ha elevado la condición de quienes practican el ritual de la lectura de la coca: los “yatiris”. Y la carrera de derecho está en el suelo. ¿Para qué estudiar códigos y procedimientos si la respuesta está en las hojas de coca? Tal vez sea conveniente sembrar catos en las academias cosa que no falten las hojas, elevar su lectura a niveles académicos y formar catedráticos. Hasta ahora se daba por sentado que las supersticiones, las creencias ancestrales no probadas positivamente, el esoterismo, el animismo, la brujería y las magias de todo color, tenían el ingreso prohibido en las salas de justicia. Ahora no.

Las dos afirmaciones han roto fronteras y ahora son como bolas de nieve cuesta abajo. Ambas traen la sensación de que en Bolivia las expresiones disparatadas están llegando a un límite insoportable. Son demasiado frecuentes. Y tal vez todo por culpa de la lengua. Recuerdo un dicho irlandés: “La lengua es para tenerla detrás de los dientes”. Por lo que vemos aquí, al otro lado del mundo, hace sentido.

(*) http://haroldolmos.wordpress.com

Siglo 21

Los brazos del MAS

No importa cómo esté la situación del país: de todos modos el aparato masista sigue intentando destituir a autoridades que pertenecen a la oposición, con métodos que van desde el control de las asambleas departamentos o los concejos municipales, hasta la compra directa de los funcionarios.

Congelamiento calculado: La semana pasada, el Ministerio de Economía y Finanzas aplicó una nueva arma contra los alcaldes opositores: el congelamiento de sus cuentas con el argumento de que no entregaron los estados financieros de la gestión anterior. Algo que el Ministerio conoce muy bien: esos estados financieros no fueron entregados porque los representantes del MAS los bloquearon con sus votos. Ese es, por lo menos, el caso de la alcaldía de Oruro.

Combinación explosiva: De este modo, un país que está viviendo una muy grave crisis económica en el sector formal tiene que vérselas ahora con la parálisis de actividades relacionadas con los alcaldes o los gobernadores. Así se da una mezcla explosiva: un sector privado en recesión y un sector público bloqueado desde el gobierno central.

Todo esto muestra, según lo han detectado agudos observadores políticos que operan en la diplomacia, que en el gobierno conviven varias corrientes, cada una de ellas con un propósito distinto al de las demás.

Brazo derrocador: Hay un ejército de derrocadores de alcaldes y gobernadores que opera con eficiencia y usando muchos recursos. Es el mismo grupo que logró comprar a casi todos los parlamentarios opositores, los que permiten a la bancada masista seguir contando con los dos tercios a pesar de la defección de los originarios.

Brazo re-reelección: También están el equipo que trabaja para la re-reelección del presidente Morales, ahora despertado de su modorra con el anuncio hecho por el vicepresidente Álvaro García Linera sobre la posibilidad de que él no sea el compañero de fórmula de presidente en las elecciones de 2014.

• Están los sub equipos que operan para la re-reelección del vicepresidente, aunque no están solos, porque actúan en competencia con los que buscan lo mismo para el canciller Choquehuanca.

Brazo de negociados: Están los que hacen los negocios, ahora muy grandes, en la adquisición de todo lo que compra el presidente sin licitación y a mano alzada, como el avión presidencial, el satélite chino, los helicópteros chinos, los tractores chinos, las barcazas japonesas, todo para entrega inmediata (ver página 3).

Patria cocalera: Menos ruidosos, están los que se ocupan de las relaciones con las FFAA. Es tan eficiente este brazo que ha conseguido que el ejército tome control del operativo para cooptar votos en el TIPNIS, pensando en la consulta para la carretera. El ejército lleva todos los bonos que deben recibir los pobladores de la zona, que han sido puestos en efectivo, muy rápido, por el TGN. Están cumpliendo con la patria cocalera.