martes, 24 de abril de 2012


Hoja del Sur 844

Policías y choferes urbanos se
alían contra el pueblo paceño

En extraña alianza la oligarquía del transporte urbano y la policía se oponen a la Ley Municipal de Transporte Urbano, promulgada ayer ante una impresionante multitud de vecinos que ven en ese instrumento la forma de lograr que los que tienen en su poder el transporte dejen de hacer lo que quieren.
Tanto policías como choferes  olvidan los numerosos actos de protesta en bloqueos de los vecinos de todas las laderas de la ciudad por el mal servicio que prestan los sindicatos de choferes. Por no haber una norma que regule el negocio del transporte urbano los mas perjudicados somos los vecinos  de La Paz. Lo raro esta que  al desconocimiento de la nueva Ley de Transporte Urbano se une la policía, al  saber que perderá una parcela de “ingresos” provenientes del otorgamiento de licencias de las líneas de servicio por la que los sindicatos de choferes pagan sumas importantes por el sólo hecho de pasar por del centro de la ciudad.
Las disposiciones que regulan al transporte urbano datan del Reglamento y Código de Transito vigente desde febrero de l973. En ese tiempo el país estaba bajo la dictadura del Gral Hugo Banzer y por lo tanto la Municipalidad era un apéndice del gobierno y sus autoridades eran colocadas a dedo, felizmente hubo buenos alcaldes pero ninguno se puso a regular el servicio publico que poco a poco fue tomado por el Servicio Nacional de Tránsito, a cargo de la Policía y por los sindicatos de transporte como el 1º de mayo Litoral y otros que tenían el poder y llegaron hasta tumbar a gobiernos democráticos, pero esos tiempos han pasado.
En el tiempo de la UDP llegó la autorización de trabajar libremente en el servicio público sin estar sindicalizados y así las placas coloradas desaparecieron y el servicio público se democratizó. En el tiempo nacieron los servicios de radio taxi una  novedad por su diligencia y también el “alquiler” de vehículos a los afectados por el D.S. 21060 quienes al quedar sin trabajo empezaron a rentar vehículos de servicio público, principalmente dirigentes de sindicatos, que hasta ahora siguen gracias a los “asalariados” que tienen que trabajar para estos oligarcas por una renta fija diaria, , además de pagar su gasolina y ser responsables del estado físico de las unidades, también están los propietarios independientes de vehículos que se afilian a algún sindicato que los recibe previo pago de una cuota semanal.
Por otro lado la policía, que se moviliza presta a controlar a los médicos y maestros en protesta, dotados de poderosas motocicletas, se cruzan de brazos sometiendo a los vecinos de la ciudad a una huelga de dirigentes del transporte público. El motivo es la protesta de perder las prerrogativas que les da el Reglamento y Código de Tránsito que les permite regular las líneas de servicios y cobrar multas calculadas a la moneda devaluada de l970.
Tanto choferes como policías olvidan que el país ahora tiene una nueva Constitución Política del Estado, promulgada por el Presidente Evo Morales y vigente y por lo tanto debe ser cumplida por todos especialmente por los policías pues estarían entrando en franco desacato y cualquier fiscal puede imputarlos.
La CPE  en su Artículo 252 consagra  la autonomía  de las Entidades territoriales. La Ley Marco de Autonomías le da facultades legislativas al Concejo Municipal. La Ley  No 165 de Transporte en su  Art 27 le da “facultad exclusiva”  para dictar normas, reglamentos en el transporte urbano. No hay donde perderse la Municipalidad tiene todas las facultades para normar el funcionamiento del Transporte Urbano y debe ser cumplido.
Actualmente la Policía esta pasando por una serie de problemas y se le añade esta. Su comandante se negó a tratar el tema con el Concejo Municipal , pese a que gran parte de las multas que se cobra siguen a su cargo , pero no el “negocio” de la asignación de líneas que es la principal y que además  afecta a los vecinos pues son los afectados con el cambio de disco y la falta de control de su servicio.
Hace poco perdieron el servicio de identificación que paso al SEGIP y el de la otorgación de licencias de conducir y para colmo se puso al descubierto de cobros por el ingreso a la academia  con el lío de los 54 “interculturales” colados en la Academia de Policías.
Los choferes llevan las de perder hace poco destrozaron un parque , ayer arremetieron contra ciudadanos y quemaron una movilidad del municipio. Los paceños aprobaron la Ley y tendrán el Control Social, no se puede ir contra la población además están los “asalariados· que ganan al día y los choferes independientes. Lo único que les queda es cumplir con la nueva norma que tiene el respaldo de las leyes madres del país.
La tiranía creada por los choferes que afecta a todos los paceños debe terminar y cuidado que La Paz se levante contra ellos.

Cuadrante Político
Contrato leonino
Por Puntero

El empresario cementero y terco dirigente político hace pocos días hizo una temeraria acusación al Primer Mandatario indicando que fuentes cercanas a la empresa brasileña OAS habrían asegurado que trataban sus lazos con Bolivia, únicamente al mas elevado nivel. El abanderado del MSM persiste y afirma que en el contrato para despanzurrar el TIPNIS existe un sobre precio de cien millones de dólares. Su aguerrida abogada- sin miedo - asegura que se pagó a OAS más de ochenta millones de dólares como adelanto. Con semejantes premisas se infiere conclusiones adacadabrescas que salpican de lodo y porquería al timonel del Ejecutivo. Corresponde una aclaración para evitar que rumores insistentes en las redes sociales mancillen honras como aquella en que se señala a la expresidenta de la ABC como la signataria del contrato leonino con la OAS, amen de otras tareas extra curriculares que esa señora habría cumplido.
Por nuestra parte nos resistimos a creer que intereses bastardos primen en la tozudez con que se defiende una carretera que solo conducirá a las miasmas del infierno a quienes empeñan su porvenir político por salvar ese  curioso emprendimiento.



Agenda Social y Cultural

Almuerzo de confraternidad

“Perú y Bolivia unidos en la diversidad” tema de la conferencia  de la embajadora del Perú en Bolivia  Silvia Alfaro Espinosa, en el tradicional almuerzo mensual de confraternidad,  permitió escuchar a los presentes que las relaciones entre ambos países es fluida  pese a la critica que tuvo la embajadora contra la prensa. En la gráfica el presidente del Círculo de la Unión Ricardo Rojas, el periodista Ramiro Beltrán Salmón, la embajadora Silvia Alfaro y Rosario Chacón.



Reunión generacional.

Oscar Cornejo y su esposa Iris Córdova, reunieron a varios  amigos de más de 40 años,  para agasajar a Pilar España y a su esposo David Pope, quienes se encuentran de vacaciones en esta ciudad. La oportunidad permitió  reunir a tres generaciones en una reunión donde se recordaron viejas anécdotas. en la foto sentados Coco Azurduy, Roxana Iturralde,  Martha de Montero, Arturo Montero, Iris Cornejo, Silvia de Solís, Fernando España y Oscar chocho con su última nieta. Segunda fila Hijas y nueras Ultima fila hijos y yernos,. Adelante nietos y nietas.


Sin garantías

Imagino que, si tuviéramos que hacer un gran paquete de Bolivia para enviarla a otro lugar, no nos quedaría otra que inscribir en su empaque la palabra FRAGIL por todo lado, como cuando se manda algo muy delicado y de fácil destrucción.  Es una pena la comparación, pero nuestro país está en esas condiciones.  Estamos viviendo exactamente todo lo contrario a lo deseable para un pueblo democrático, libre, soberano y progresista.  Es que se habla de una democracia que no existe, libertades sólo para los seguidores de Evo y soberanía violada por el contrabando, el narcotráfico y la delincuencia de escuelas foráneas. No hay el mínimo respeto ni garantías que el gobierno pueda ofrecer a  ciudadanos ni pueblos originarios, trabajadores ni inversionistas, para empresarios ni para los exportadores o importa- dores . No las hay para profesionales connacionales ni maestros ni sindicatos ni religiosos. Ni siquiera hay garantías para salud, educación, justicia, fuentes de trabajo ni para el futuro de los bolivianos.  No hay garantías para la niñez, para las mujeres o para la vejez ni para discapacitados o enfermos.  No hay garantías para la libertad de prensa o pensamiento y ni hablar de opositores políticos.  Ellos están divididos hábilmente por los maquiavélicos cerebros incrustados en el MAS, que se las saben todas y que serán los primeros en traicionar al jefazo cuando trate de quitarles las prebendas de las que están disfrutando gozosos su poder a sabiendas que el país va para atrás.  Porque los aprovechadores se equivocan tarde o temprano y el presidente está aprendiendo a no ser un inocente aprovechado.

D. Vicente

Valija Diplomática
Por Molotov

SUELDOS DE PRESIDENTES (en dólares americanos)
1.- OBAMA :   32.415
2.- Alvaro Colom (Guatemala) 18.302
3.- Sebastián Piñera (Chile)      13.315
4.- Hugo Chávez                       8.178
5.- Ollanta Umala (Perú)            5.286
6.- Rafael Correa (Ecuador)       4.887
7.- Cristina Kirchner                  4.139
8.- Evo Morales                          1.845  (incluye cama y comida)

OVACIONES para la eximia pianista Ana María Vera por la labor pedagógica y filantrópica que realiza en beneficio de la juventud alteña..
SOBRINOS INTERCULTURALES de parlamentarios masistas y del viceministro César Navarro entraron con fraude a la universidad policial. Ahora, ese César de pacotilla no tendrá moral para predicar honestidad porque parecerá el diablo repartiendo escapularios…
LA NUTRIDA MANIFESTACIÓN ROSADA del 9 de abril atemorizó a la columnista María Galindo tanto que no se atrevió a acercarse a la Plaza Murillo, donde hace dos años los movis le propinaron un merecido castigo corporal, por metete….
GALENOS FORAGIDOS aplicaron puntapiés a los intrusos de la CONALFEJUVE apocrifa que salieron despavoridos del Hospital de Clinicas que asaltaron previamente. Un escarmiento que los paceños deberían copiar en toda situación analoga….

La Piedrita en el zapato
Censo en noviembre
Por Urbano Calle.

El miércoles 21 de noviembre se realizará el Censo Nacional que permitirá conformar  un nuevo mapa económico social del país. Es posible que la población nacional supere los 10 millones de habitantes. El censo afectara a la composición de la Asamblea Legislativa si hay departamentos que hubieran aumentado de población y casi seguro es que la ciudad de El Alto y Santa Cruz tendrán un incremento de habitantes.
El Censo poblacional técnicamente debería realizarse cada diez años y en Bolivia ya llevamos dos años de retraso. En el conteo del 2001, en el gobierno de Hugo Banzer, se determinó  que el país tenía una población de 8.274.325 habitantes de los cuales  3.108.443  habitaban la zona rural y 5.165.882 el área urbana.
Sin duda que el censo 2002 conformará un nuevo mapa económico social y veremos si realmente somos un Estado Plurinacional,  en ese caso las 36 naciones de las que se habla  deberán tener un número de representantes de acuerdo a su número.
Los afectados serán los que no son “ni chicha ni limonada”  pues es más que seguro que el Censo tenderá a demostrar que el país es indígena en 99 %  y los de tez blanca como la del Vicepresidente Álvaro García Linera , la del Ministro de Hacienda  y la de Ramón Quintana es difícil que pretendan pertenecer a alguna etnia originaria.
En el Censo de 2001 ya se eliminó la posibilidad de saber el número de mestizos y los mal definidos como Q´aras no tenían donde ser anotados como tampoco los llamados “interculturales”, que en realidad son los cholos., sin caer en arquetipos raciales. El censo, es el medio por el cual se realiza el recuento de individuos que conforman una determinada población, con la finalidad de contar con un panorama global de cuál es la situación del país, en cada una de sus regiones.
El primer censo en el país se realizó en 1831 en el Gobierno del Mariscal Andrés de Santa Cruz, posteriormente se realizaron los Censos de Población: 1835, 1845, 1854, 1882, 1900. Consecutivamente en 1950 se realizó el séptimo Censo de Población y el primero de Vivienda, durante el gobierno de Mamerto Urriolagoitia.
En base al censo realizado el 2001 se determinó que los tres departamentos con la mayor taza de crecimiento fueron: Santa Cruz con un 4.29%, Pando 3.48% y Tarija con 3,18. Por su parte, el departamento de La Paz, sede de Gobierno creció solamente en un 2,29%.
Sin embargo, de los cuatro departamentos el que cuenta con un mayor número de población independientemente a la taza de crecimiento, fue La Paz con 2.350.466 habitantes, posteriormente Santa Cruz con 2.029.471, Tarija con 391.226 y finalmente Pando con 52.525, según establece el INE.
Con los números que se registren en este 2012 es posible que La Paz nuevamente sea afectada , dada la migración de muchos jóvenes a la ciudad de Santa Cruz, en busca de nuevos horizontes dada la conflictividad permanente que vive la sede del gobierno.

La Receta
Ensalada Waldford

INGREDIENTES

250 gr de apio
250 gr de manzanas
100 gr de nueces
100 gr de mayonesa
2 cucharadas de zumo de limón
4 cucharadas de crema
sal

PREPARACION

Se pela y se corta el apio, en crudo, en tiras muy finas. También puede hervirse ligeramente  y entonces se pela y parte . Pelar las manzanas , sacarles el corazón y cortarlas también en tiras. Partir las nueces en trocitos pequeños, dejando algunas para adornar la ensalada al servir. Sazonar la mayonesa con sumo de limón y sal, y mezclarla  con la crema batiendo bien.
Incorporar los ingredientes a esta salsa , ponerla en una ensaladera y adornar con las  nueces restantes. Antes de servir, dejarla enfriar durante 2 horas.

Mi Vallegrande querido
Por Lupe Cajías.

            La primera vez que escuché sobre Vallegrande fue por el poeta Neftalí Morón de los Robles. Un día, mi padre retornó a casa para contar sobre la visita de un singular personaje que dejó para “Presencia Literaria” un libro de versos, algunos de tono socialistas; otros de amor, donde él mismo recordaba las palabras de su amada: “mi querido Neftito…”.
           Además, la obra se iniciaba con una sentencia que me quedó de por vida: “camba colla superao” y aprendí que los valles meso térmicos cruceños, sobre todo Vallegrande, eran el encuentro de los andinos y de los llaneros y que ahí hablan como cambas pero tienen sombreros de paño como los campesinos en Chuquisaca o en Cochabamba. En su hospitalidad siempre esta esa memoria colectiva de recibir igual a los de allá como a los de acá.
       En búsqueda de la historia del tabaco en Bolivia recorrí Mairana, El Trigal, Mataral y tantos recovecos con tantísimas leyendas. Por ejemplo, la peste bubónica durante la Guerra del Chaco y cómo las mujeres preparaban sus propias mortajas o cómo adquirían con tiempo los ataúdes, que luego servían de urgencia para algún compadre.
       La fundación de Vallegrande cumplió 400 años este 30 de marzo, aún cuando importantes historiadores, recorren la fecha precisa algunos meses. En todo caso, la épica Jesús y Montes Claros de los Caballeros de Vallegrande tuvo, desde el inicio, esa característica de unir la cordillera con el inicio de las llanuras.
            El festejo del Cuarto Centenario tuvo repercusiones en el Departamento de Santa Cruz, pero, según las noticias, ninguna autoridad nacional estuvo presente, ni para regalar espejitos.
            Olvidamos lo mucho que la patria le debe a ese territorio desde sus inicios como defensa de la Audiencia de Charcas hasta la organización de las guerrillas durante  la Guerra de la Independencia. También fue un granero de productos agrícolas. Los abuelos contaban la llegada de los carretones con la cantidad de papas, hortalizas, verduras provenientes del valle.
            Es cuna de familias legendarias como los Sandoval Morón (del mismo tronco de Neftalí) y que tanto tuvieron que ver con la historia cruceña, igual que otros famosos políticos contemporáneos.
       Manuel Vargas, ese otro camba colla superao, es vallegrandino y con por sus cuentos entretenidos fue perseguido por Luis García Mesa y por grupos de poder cruceños que no soportaron su ironía. Actualmente es el editor de noveles autores.
            De allá son también las coplas más famosas, junto con las del valle cochabambino y del tarijeño. Coplas en verso, irónicas, cómicas y burlescas (no groseras ni ordinarias), que en Carnaval recorren las calles de la ciudad con tríos de guitarreros, mientras se riega por montón licores de membrillo y de ambrosía.
          Mi última visita fue justamente en Carnestolendas, gracias a la hospitalidad de la familia de José Eid, laborioso industrial de La Cascada. Bailamos cinco días seguidos, además del día de campo. Todo el valle de fiesta, el valle grande. Cada familia nos ofrecía algo para disfrutar, un plato de chicharrón, un trago, su jardín. Seguramente en pocos años poco quedará de ese festejo callejero, sin exclusiones.
           Aunque las guías de turismo llaman la atención del lugar por el paso de Ernesto Ché Guevara, yo aseguro que la mayor atracción es su gente hermosa y generosa.

Cumbre sin mar
Por Álvaro Riveros Tejada

Pese a las exultantes, como justificadas expresiones de asombro vertidas por S.E. a su arribo a Cartagena de Indias, ante la incomparable belleza de esa ciudad colombiana, hasta el punto de haberle arrancado un genuino deseo de “quedarse, si no tuviera la necesidad de retornar a Bolivia…” El fracaso de la Cumbre de presidentes, motivo de dicha visita, empañó por completo el entusiasmo primicial y se tradujo en el abandono abrupto de ese paraíso caribeño. ¡Que lástima que los deseos no siempre se cumplan!
Lo curioso del caso es que ninguna de las razones expuestas para asumir la determinación del abandono tuvo que ver con Bolivia. Por el contrario, el que no haya habido una declaración conjunta tuvo que ver con la falta de un acuerdo y/o  consenso  sobre la admisión de Cuba monárquica y comunista en similares reuniones futuras; la devolución pacífica de las Islas Malvinas a la Argentina, por parte de los usurpadores británicos y la despenalización de las drogas.
Es necesario hacer constar que ninguno de los puntos expuestos líneas arriba figuraba en la agenda oficial de esta reunión, por lo tanto su tratamiento no era de carácter obligatorio y menos motivo de semejantes discrepancias. Se supone que la resolución de dichos temas jamás podría haber sido objetivo de una sola reunión de dos días.  Por un lado, el tema de Cuba lleva 53 años en el tapete de negociaciones; el de las Malvinas ameritó una cruenta guerra y el tema de las drogas ha abarcado una dimensión que excede el ámbito continental.
Lo que sí es rescatable de este lamentable episodio de fracasos que nos evocan las reuniones presidenciales de Copenhague, Cancún, Viena y ahora Cartagena, donde el común denominador ha sido la excesiva ideologización y narcotización de la política internacional masista, es haber  logrado un empate en las canchas de futbol, contra el equipo colombiano dirigido por su presidente Juan Manuel Santos. Asimismo,  acercarnos más a Cuba y alejarnos de la ominosa influencia del imperio yanqui; acercarnos, como fieles e incondicionales amigos a la Argentina, mientras ésta confisca las acciones de REPSOL y se aleja y nos aleja de una España y de una comunidad europea que nos perjudican; acercarnos más a los reproductores agroquímicos de la hoja de coca y  alejarnos del convenio tripartito que acabamos de firmar con Brasil y los EE.UU.
Con ese mismo denuedo que utilizó nuestra comitiva presidencial para que Cuba retorne al seno de los invitados a las futuras cumbres y que las Islas Malvinas sean devueltas a la Argentina, habría sido mucho más patriótico incluir en la agenda oficial de esta cumbre nuestro centenario tema marítimo y lucharlo hasta dejar el cuero en Cartagena. Quién sabe, habríamos logrado que alguien se solidarice con nuestra causa y abandone el evento, dejando al anfitrión en la estacada y poniendo en riesgo nuestra próxima reunión de la OEA en Cochabamba, donde se descarta que ya hayamos invitado a Cuba. Reunión que, como la pasada, promete ser otra Cumbre sin Mar.

Creadores de Luz
Respaldo a los artistas
M.D. Ríos Gastelú

Por primera vez escuché al pianista Marco Pérez Aguilar, el niño prodigio que ganó en Chile el concurso Claudio Arrau,  reservado a categoría infantil. Me sorprendió el trato delicado al piano, y, por cierto, el sentimiento que le puso a la melodía clásica. El hecho se produjo en el domicilio de Teresa Palmero, la semana pasada, en una aplaudida velada propiciada por Ana María Vera, la que también fue prodigiosa niña en el arte musical reservado a este instrumento. A lo dicho, se sumó la actuación de un cuarteto de cuerdas, en formación, que reveló virtudes que tendrían que ser apoyadas en un medio donde, lamentablemente, esta clase de inquietudes no tiene el apoyo que todos esperan.
Cabe hacer hincapié en el caso de Pérez Aguilar quien necesita del apoyo de toda Bolivia y, particularmente, del Ministerio de Cultura, haciendo posible la extensión de una beca a un centro de formación musical de jerarquía, que sólo se puede encontrar fuera del país, porque aquí, no hay recursos, ni profesores, ni medios donde refuercen lo ya aprendido con el éxito logrado.
Recordemos que Jaime Laredo triunfó lejos d e nuestras fronteras, tras consagrarse en un concurso internacional reservado a dicho instrumento. Pero después de aquel éxito, ¿qué le dio su país? Nada. El nivel actual ha sido conseguido en el exterior donde se aprecia el talento de niños, jóvenes y mayores que, por cierto, ya lograron consagrarse ante público exigentes y críticos  muy severos.
En cuanto a Ana María Vera, su carrera comenzó fuera de Bolivia. Su nombre, como pianista prodigiosa dio vuelta al mundo. Bolivia la aplaudió, la difundió y hasta la mimó, pues se trataba de una artista con sangre boliviana. El tiempo la ubicó en el sitial de los artistas más aplaudidos en escenarios importantes de América y Europa. En Bolivia recibió aplausos. Ahora está entregada a una labor edificante: formación de músicos bolivianos con el aporte de sus conocimientos y la presencia de intérpretes y profesores que visitan nuestro país a fin de orientar a jóvenes con aptitudes sobresalientes para lograr una carrera artística en el mundo del arte sonoro.
El recital informal de Ana María Vera, nos recordó sus mejores momentos, dado el dominio del instrumento y su conocimiento amplio de partituras de compositores europeos que nos legaron los sonidos exquisitos de la música clásica. De los temas interpretados,  escuchamos con especial deleitación  la obra de Federico Chopin  Andante spíanato y gran polonesa, página del romanticismo, interpretada con ese aire propio del compositor polaco.
Estas reuniones musicales impulsadas por Teresa Palmero, heredera de las virtudes artísticas de  Armando Palmero reconocido compositor boliviano, nos mueve a pedir a las autoridades nacionales, centros de formación musical y cultores del arte musical en el ámbito privado, a apoyar inquietudes como las reflejadas en el recital mencionado, ante carestías de programaciones de atracción, en un medio donde los artistas – en diferentes especialidades – no tienen apoyo a sus expectaciones.
El arte musical a nivel de conciertos y recitales de jerarquía, hace mucho tiempo que no se programa en nuestro medio, sólo se pudo apreciar el innegable nivel de formación artística del consagrado director de orquesta   , Ramiro Soriano, frente a una sinfónica sin conductor estable, en los conciertos dedicados a Tchaikowsky.  madario1@acelerate.com

Punto aparte
La bandera como mercancía
Por Alberto Zuazo Nathes

   La mercancía es un producto que se vende o se alquila; se la negocia para obtener algo que se necesita y se recibe un pago. A los bolivianos, desde niños se nos inculcó en la escuela a venerar la bandera nacional, a rendirle homenaje cada lunes e incluso consagrarla como una distinción el izarla. Jamás supusimos que hubiera compatriotas que la utilicen como mercancía.
Por estas razones, además de otras cívico-emocionales, cuesta aceptar que la bandera nacional se la comercialice de forma tan infortunada, alquilándola para que buques de toda índole accedan a su uso, como atribuyéndoles la nacionalidad boliviana, al lucir en sus mástiles la tricolor patria.
En estas circunstancias, bueno será recordar que la niña Genoveva Ríos expuso su vida para recuperar la bandera nacional en Antofagasta y, de escondidas, llevarla a buen recaudo, con el sueño de que volvería a ser izada cuando el invasor sea echado.
Tal es el grado de amor y veneración que los bolivianos le profesamos a la bandera nacional, desde niños hasta expirar el último suspiro.
Amarga muy profundamente el sentir cívico conocer que últimamente dos barcos con bandera boliviana tuvieron problemas, uno por presuntos irregularidades y otro por un secuestro de piratas. Y que a partir de estos infaustos sucesos se descorra el velo que cubría el tráfico con la enseña patria.
El diario La Razón informó que son 68 los barcos que navegan por los mares del mundo y 363 embarcaciones por vías fluviales, con la bandera boliviana.
La versión agrega que, según estadísticas oficiales, de 1998 al 2000, 28 de aquellos navíos fueron sometidos a inspecciones, ante la sospecha de que transportaban carga no autorizada o, peor todavía, que incurrían en actos irregulares.
La cuenta no termina ahí, para pesar del orgullo patrio. El 20% de esos barcos fueron detenidos por irregularidades. Y que en el período 2008-2010, fueron capturados ocho, de cuarenta que se hallaban en navegación, por incurrir en flagrantes irregularidades.
A modo de consuelo, El Registro Internacional Boliviano de Buques (RIBB) refirió que aquella cifra porcentualmente disminuyó  en el 56%, con respecto a la que ocurría hace una década.
De manera que la mercantilización de la bandera nacional se halla institucionalizada por un organismo oficial y que su existencia data de hace mucho tiempo. Para colmo, se afirma que existe el DL No. 12684. O sea que no pasó por el Congreso Nacional.
Veamos ahora la “ganancia”, presuntamente “jugosa”, que percibe ese organismo, a nombre de Bolivia. Según fuentes del mismo RIBB, el país capta más de $us. 740.000 por año y que el ingreso entre 2006 y 2012 fue de $us 4.748.717.
A modo de justificación del alquiler de la tricolor, se arguye que tiene la función de “promocionar la bandera nacional” y que en esto coinciden muchos países, por efectos de acuerdos internacionales, que dieron lugar a la existencia de la OMI (Organización Marítima Internacional) y de la COVEMAR (Convención sobre el Derecho del Mar de 1982).
El argumento de “promocionar la bandera nacional” es ominoso, pues lo que más bien se hace es desacreditar a Bolivia, al ser víctima de su mal uso por gente inescrupulosa, que abunda en el sector naviero.
Otra cosa sería que empresarios bolivianos opten por hacer negocios marítimos y que, con todo derecho y respetando las regulaciones del caso, naveguen en mares y ríos. Esta sí constituiría una auténtica y leal promoción de la bandera nacional.

Registro
Por favor, que no hable…
Por Harold Olmos *

La magistrada constitucional Mirtha Camacho Quiroga fue este fin de semana objeto de atención nacional junto a uno de sus colegas, Gualberto Cusi Mamani, a quien trató de callar –aunque con éxito sólo mediano- a raíz de la cuestión que ha hecho sonrojar a todos los magistrados de la Bolivia Plurinacional. Estoy seguro que Uds. recuerdan que el magistrado Cusi ganó titulares hace poco más de un mes cuando declaró, de modo muy sincero, que utiliza hojas de coca para consultarlas antes de asumir decisiones en casos complejos llevados a su atención como juez encargado de interpretar la CPE. De acuerdo al juez Cusi, las hojas nunca le fallaron, pues lo orientaron en la dirección correcta para sus decisiones interpretativas.
Su declaración, primero ante un canal de TV y luego ante sus colegas del Poder Legislativo, todavía causan rubor en todo el país. Más sorprendida -y sonrojada- por la revelación fue la magistrada Camacho Quiroga, profesora de música antes de graduarse de la Facultad de Derecho en Oruro. Para evitar ser identificada con las convicciones de su colega, interrumpió el pasado fin de semana una entrevista en la que el Dr. Cusi formulaba declaraciones a los reporteros, presumiblemente sobre sus habilidades en la lectura de hojas de coca. La juez pidió a los reporteros que por favor no lo entrevistaran pues sus declaraciones incomodaban a los jueces de todo el país.
Erbol trajo la noticia y recordó que, como no lograba detener la entrevista, la magistrada se identificó y muy molesta dijo que “la anterior vez (Cusi), cuando concedió una entrevista no sé a qué medio de comunicación (Gigavisión), (lo que dijo) repercutió sobre todos los magistrados”.
Trató de controlar micrófonos y cámaras, que, más bien, se orientaron hacia ella. De manera que la confesión pública del Dr. Cusi sobre su fe en los misterios y sabiduría de las hojas de coca se volvieron, aunque solamente por el día, otra vez un tema de conversación nacional. De la misma manera, fue tema de elaboración el intento parcial de su colega por acallarlo. No llegué a precisar si otros medios registraron el episodio.
Como sabemos, la lectura en coca es un rito ancestral en los Andes bolivianos, y probablemente más allá. El ritual, practicado principalmente por los “yatiris”, practicantes de médicos y curanderos reverenciados entre sus seguidores, consiste en dejar caer lentamente un puñado de hojas de coca. La posición que asumen al asentarse indicarían la respuesta a la cuestión planteada por el yatiri. La confesión del Dr. Cusi, la primera de un magistrado en Bolivia, dejó ansiosos a muchos quienes tienen sus casos pendientes de una resolución en el Tribunal Constitucional.
De acuerdo al registro informativo de Erbol, el Dr. Cusi dijo que respetaba el punto de vista de su colega y evitó comentarlo. Sin embargo, subrayó que todo cuanto decía tenía un carácter personal y agregó: “Yo no soy una persona que dice una cosa y al día siguiente hace otra; entonces, en ese sentido se mantendrá lo que se ha dicho y, es más, se ampliará”.
Creo que todos esperamos también con ansiedad conocer la ampliación.
Los magistrados en funciones fueron elegidos el año pasado (¿recuerdan que los votos nulos y blancos fueron superiores en número a los válidos?) en un raro acontecimiento mundial, pues son muy pocos los lugares de los que se sepa que los jueces son designados por voto popular. El gobierno ha encomiado esta manera de designar a los administradores de justicia como una manera de conferir un carácter más democrático a la justicia. No han sido claramente respondidas las objeciones al novísimo sistema. ¿Sobre qué bases un juez buscaría el voto popular, además de sus propios méritos e idoneidad profesionales? Una respuesta muy importante estuvo en las abstenciones y en los votos blancos y nulos, holgadamente mayoritarios en la elección.
Los jueces fueron posesionados este año y aún está por verse los resultados de la innovación.

Siglo 21
Evo en su laberinto

El presidente Evo Morales fue a la Cumbre de las Américas de Cartagena con la intención de defender la hoja de coca, pero terminó pidiendo la suspensión del veto a Cuba en esas reuniones.
Tratado incómodo: Durante la reunión, tuvo la oportunidad de cruzar unas pocas palabras con la secretaria de Estado, Hillary Clinton, pero optó por hablarle de Cuba y no de la coca, porque la hojita ha puesto a su gobierno en un gran laberinto.
El tratado tripartito que el gobierno boliviano firmó con los de Brasil y EEUU ha sido observado por la prensa brasileña, porque no fue difundido, algo que en Bolivia no provocó protesta alguna.
Hermanos de EEUU: Esos dos países deben monitorear la erradicación de cocales excedentarios en Bolivia en operaciones que podrían ser ampliadas, según sugirió la declaración conjunta que difundieron en Washington unos días antes  los presidentes Dilma Rouseff y Barack Obama.
El gobierno boliviano está contento con la aplicación de aquel tratado, a tal grado que el ministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, ha dicho que desde enero los trabajos de erradicación son excelentes “con nuestros hermanos” de Brasil y EEUU.
Conflicto en el ALBA: La propia presencia de Morales en Cartagena fue producto de la situación conflictiva en que se encuentra su gobierno por culpa de la hoja de coca. Ni Hugo Chávez ni Rafael Correa asistieron a esa reunión y resultó muy extraño que Morales asistiera, siendo del mismo grupo, el ALBA.
En las redes sociales (no en el periodismo) se difundió la versión de que el gobierno boliviano está presionado por algunas declaraciones que habría hecho el general René Sanabria, preso en EEUU desde hace un año porque llevaba cocaína a ese país, siendo jefe de una oficina de  inteligencia del gobierno boliviano.
Coca o droga: Lo que también incomodó al presidente Morales en Cartagena fue que el discurso que tenía previsto en defensa de la coca debió ser cancelado porque en la agenda se había incluido el tema de la legalización de las drogas en general.
Toda una delegación de 80 personas, con predominio de cocaleros, había sido movilizada hasta el famoso puerto colombiano con la intención de hacer campaña a favor de la despenalización de la hoja, pero la prudencia aconsejó evitar el tema. No pareció correcto defender la hoja junto con las drogas.
Numerosa delegación: A raíz de ese episodio, el presidente no tendrá que explicar cómo es que llevó tantos acompañantes a una cumbre presidencial porque no hay nadie que se lo pueda cuestionar, pero deberá dar explicaciones a los cocaleros.
Tratado secreto: Quizá deba dar alguna explicación a Hugo Chávez por haber asistido a la reunión de Cartagena, pero no a Correa, porque no quiere reconocerlo como el nuevo jefe del ALBA, en caso de que el venezolano salga de escena.
En el parlamento boliviano tendría que explicar los alcances del tratado tripartito que molesta a los brasileños, pero no tiene ninguna obligación de hacerlo, que no sea la constitución.
Hoja del Sur 844Hoja del Sur 844

martes, 17 de abril de 2012

Hoja del Sur 843


Nueva Ley Municipal para
Uso del Suelo Urbano

Norma las  edificaciones en zonas de riesgo

En concordancia con la nueva Ley Marco de Autonomías el Concejo Municipal de La Paz, ahora con potestad de aprobar leyes municipales, esa en la última etapa , la de revisión, de lo que será la Ley  de Uso de Suelo Urbano, que remplazara al USPA 2007, que permitió muchas anomalías en el crecimiento vertical de la ciudad.
El Legislativo edil, ya aprobó en grande el proyecto de Ley  de  Uso de Suelo Urbano que reemplazará al USPA, que cuenta con 45 artículos 7 anexos y 13 planos del Municipio Urbano como: topográfico, hidrográfico, geotécnico, geológico, geomorfológico, zonas de riesgos, áreas patrimoniales y grados de altura de construcciones por zonas, entre las destacadas.
Fundamentalmente establece reglas y normas para la construcción de edificaciones en zonas de riesgo, también se reducirá el impacto ambiental  en algunas zonas en cuanto a construcciones para una mejor convivencia. Por otro lado la nueva norma busca proyectar que las construcciones se las realice de acuerdo a la morfología que tenga cada Macrodistrito.
El concejal  y presidente de la Comisión de Planificación y Gestión Territorial, Arq.  Carlos Ramírez (MAS), afirmó que la nueva normativa, permitirá reducir las construcciones elevadas  y se fomentará  los centros urbanos, comercio, para descentralizar  y solucionar el tema del tráfico vehicular.
“Queremos buscar seguridad en la construcción, después de la tragedia de febrero de 2011, esto es vital para la nueva administración  de la ciudad, asegurando de alguna manera el tipo de construcción y evitar desmoronamientos y   tragedias”, dijo el concejal Ramirez.
A su turno la concejala y secretaria de la Comisión de Planificación  y Gestión Territorial, Denise Ostermann, consideró que la normativa tendrá un impacto positivo en la ciudadanía. “En la nueva Ley de Uso de Suelo Urbano han participado todos y con la misma se pretende ordenar la ciudad en su crecimiento, porque cada Macrodistrito tendrá su propia cartilla, respetando la característica de cada distrito”, afirmó Ostermann.
La normativa  fue trabajada con el apoyo de organizaciones y entidades que hacen a la construcción, dijo la presidenta del Concejo Municipal, Gabriela Niño de Guzmán.
“Se trabajó con el Consejo Ciudadano de Desarrollo Urbano, Colegio de Arquitectos, organizaciones sociales, Juntas de Vecinos, de manera que se hizo un proyecto mancomunado”, precisó.
El pasado martes el concejo municipal, la aprobó en detalle y en una de sus normas se destaca que el uso de suelos, se divide en: edificable y no edificable, considera que la altura  de una edificación   de una superficie de hasta 9.999 m2, deberá contemplar la proporción de sus áreas máximas a edificar.
En el ámbito de las restricciones se establece que las áreas consideradas de riesgo, por seguridad pública, las edificaciones serán limitadas o en otros casos prohibidas por las condiciones geológicas, estabilización de suelos, pendiente excesiva. Las áreas que contempladas en pendientes excesivas, son aquellas que tengan más de 45 grados de pendiente y la exposición a amenazas y vulnerabilidades.
Las restricciones establecidas en la Ley, están en áreas verdes, áreas municipales, en vías estructurantes, en sectores de deslizamiento activo, en franjas de seguridad y pies de talud.
Cabe destacar que la Ley considera importante el control ciudadano, que funcionaría de la siguiente manera: formulación, aclaración, evaluación y vigilancia del cumplimiento del Plan y proyectos derivados de este, defensa de usos y destinos de suelos de carácter público, protección y conservación  del patrimonio cultural, preservación del ambiente y prevención y control de riesgos.
Cada uno de los Distritos, cuenta con su propio plano de delimitación para la aplicación del Uso de Suelos Urbanos, según su característica, además de cartillas correspondientes para patrones de asentamientos habitacionales, normativas de miradores, plazas y plazuelas.
Además se instruye que el Ejecutivo Municipal, mediante la Dirección de Administración Territorial y Catastral y la Dirección de Investigación e Información Municipal, procesar   la actualización cartográfica del Plano de Usos de Suelos de cada Distrito, en base a planimetrías, cambios de uso, urbanizaciones aprobadas u otros instrumentos de administración territorial.
La normativa edil, conto con la socialización  y participación ciudadana  como : la Universidad Mayor de Andrés UMSA, Universidad  Católica Boliviana UCB, Colegio de Arquitectos, Cámara de Construcción, Sociedad departamental de Ingenieros , Federación de Juntas Vecinales, Comités de Vigilancia, que incorporaron criterios y aspectos importantes en cada norma específica.

Cuadrante Político

¿ Volverá el MNR?

Por Puntero


El aviso pagado en la prensa  en ocasión del 60 aniversario de la Revolución Nacional del 9 de Abril de 1952, no fue del agrado de la nueva generación movimientista deseosa de dejar atrás la triste página del gonismo que se la creía ya enterrada. La sola mención del nombre del mandatario depuesto produjo sarampión en buena parte de la militancia.
Sin embargo, los numerosos actos de conmemoración  de esa magna fecha sirvieron para valorar el verdadero cambio operado en Bolivia de una sociedad feudal al intento de formación de un Estado Nacional, forjado al calor de la alianza de clases.
Ese sentimiento se notó claramente durante la procesión de viernes Santo cuando jóvenes de ese partido distribuyeron volantes rosados que los feligreses y curiosos guardaban presurosamente.
Esa evaluación de apoyo ciudadano se explica en el abanico político porque el MSM, en sospechoso divorcio con Evo, está impregnado de todos los vicios del evismo, contraídos en una amasiato de 4 años en la misma cama. Doria Medina simplemente no arrastra ni con cemento armado. Las otras opciones son débiles o solo regionales. Entonces surge de las sombras el fantasma del MNR que tiene dimensión nacional y gente combatiente con agallas y tecnología electoral.
Hijos y nietos encubados en los albores de abril, podrían volver cantando “Siempre” y enfrentando la V de la victoria contra el puño en alto.

Agenda Cultural y Social

NecrológicoHoja del Sur lamenta comnicar el fallecimiento del sociólogo y amigo de esta casa Dr. Salvador Romero Pitari y hace llega sus condolencias a su esposa  Florencia Ballivián y sus hijos  Salvador y ursula Romero Bellivian.
Lanzamiento de la convocatoria  Con el objetivo de fomentar la lectura y la escritura de obras de ficción para los niños y niñas de Bolivia, el Ministerio de Culturas del Estado Plurinacional, la red ATB y Santillana, bajo el sello editorial Alfaguara Infantil, lanzan la convocatoria al 1er Premio Nacional de Literatura Infantil. El premio para el ganador será de Bs. 10 500, además de la publicación de su obra bajo el sello Alfaguara Infantil. En esta convocatoria podrán participar todas las personas mayores de edad de nacionalidad boliviana o que residan en Bolivia, con una narración infantil para lectores de  8 a 12 años. La obra narrativa deberá ser rigurosamente inédita y tener  una extensión mínima de 35 páginas. Las obras se recibirán hasta el día miércoles 6 de junio y serán evaluadas por un Jurado Calificador compuesto por cinco personalidades relacionadas con la literatura infantil. Para descargar la convocatoria completa:   http://www.prisaediciones.com/bo/
ARTE 21 anuncia la apertura de una exposición por el Día del Niño, evento que se inaugura el 11 y cierra el 17 de abril. Pueden verla en calle Pankara No 1002,San Miguel.
MARY MONTERO Interiorismo invita a la inauguración de su Showroom  de diseño contemporáneo ubicado en la Av. Montenegro 885, San Miguel, entre Pankara y Jaime Mendoza.
La 1ª Feria  del Libro Juvenil e Infantil cierra sus puertas este domingo en el campo ferial Salón de Eventos  “Kids Club”, en la calle 17 de Calacoto, detrás del Hotel Los Delfines.  Aparte de poder visitar los diferentes  stands de libros los niños podrán participar desde las 10:00 a.m hasta la 16:00 p.m. en diversas actividades,  como búsqueda del tesoro  y preparemos nuestra receta.

Trabajadores


Hubo una soberbia conferencia de prensa del Vicepresidente, con su estilo característico de menosprecio y sabiduría en todo lo que dice.  Se explayó hablando de cuán trabajadores que son ellos y que debería servir de ejemplo a todos los bolivianos, especialmente a aquellos que trabajan poco, como los médicos.  En realidad, fue una salida tan elegante como sus trajes, porque no se atreven a dialogar con los galenos directamente, por el temor que estos les muestren con realidades, la caótica situación en la que se debate la pobre infraestructura y  el presupuesto de salud.  Hay que terminar con este grave problema que perjudica sólo a la salud de la población   Sería patriótico que el gobierno se de un baño de humildad, se baje del trono dictador y dialogue para resolver problemas con todos los sectores con que se encuentran confrontados.  Parece un duro capricho, el estilo de su tratamiento de temas sociales que no solucionan y mas bien aumentan el descontento del pueblo y agrandan cada día una impopularidad que les puede costar el futuro.  Es, como si no se dieran cuenta que están perdiendo credibilidad  y confianza hasta de sus movimientos sociales que los llevaron al palacio. y, sin embargo continúan con el deseo profundo de perpetuarse en el poder.  Así, no se va a poder porque no se esta protegiendo al pueblo.

Don Vicente 


La Piedrita en el zapato

La guillotina judicial

Por Urbano Calle


Es clásica la sentencia del presidente Evo Morales de “yo le meto no más” , con la confianza de que sus asesores y ministros “han estudiado y saben lo que hacen”. El tiempo le está demostrando que antes de “ meterle nomás ” hay que evaluar antes de tomar la medida y ya reconoció que “puede ir a la cárcel por las metidas de pata de sus asesores”.
Las idas y venidas en el contrato de la carretera  que unirá Cochabamba con el Beni atravesando el Territorio del Parque Nacional  Isiboro Sécure (TIPNIS), es la muestra  más palpable.
Otra medida que tiene sus bemoles es la decisión de aumentar en dos horas el trabajo de los médicos en los hospitales  que atiende el Estado. El conflicto ya dura semanas y no hay quien afloje. Hay quienes apoyan a los médicos y hay quienes no. Hay exageración de parte y parte.
Posiblemente una de las medidas mas graves es la que salió de la galera de algún asesor del Presidente para eliminar a los opositores que llegaron al poder por el voto y dando a los fiscales, el poder de eliminarlos con una simple imputación , sin pruebas sustanciadas.
Con esta medida  el respeto al voto ciudadano  depende de la decisión de un fiscal, quien ahora decide  la suspensión  y procesamiento de las autoridades municipales.
Esta probado que la decisión de los fiscales, afectan a todas las autoridades municipales en general, ya sean opositores, oficialistas  y a todos los alcaldes elegidos democráticamente. Todas estas autoridades en los últimos tiempos se vieron afectados por una lluvia de juicios y procesos, que están en manos de los fiscales.
Hace días fueron aprehendidos los concejales Oscar Vargas del oficialista Santa Cruz Para Todos y de Arminda Velásquez, del Movimiento Al Socialismo (MAS), la medida  esta vez fue para dos seguidores del MAS. Ambas autoridades municipales están acusadas de asociación delictuosa y de dictar resoluciones contrarias  a la Constitución Política del Estado (CPE) y las leyes, durante la suspensión de la presidenta del Concejo cruceño, Desirée Bravo.
El respeto a las autoridades elegidas por el voto ciudadano  ahora esta en manos de un fiscal como si fuera el profesional perfecto y pudiera obrar con absoluta transparencia y esta comprobado que ya varios fiscales han sido procesados por usar este poder para su beneficio.
Si estudiamos con más detenimiento la medida creada por los asesores del Presidente, seguramente a su pedido de “cómo se puede deshacer de sus opositores en puestos de gobierno como Gobernadores, Alcaldes o concejales” vemos  que el decreto que da  poder y potestad a las autoridades del Ministerio Público estaría provocando actitudes de chantaje de los fiscales hacia las autoridades municipales sobre todo en municipios rurales. Esa sería la muestra de que esas autoridades judiciales tienen en sus manos la decisión de suspender a las autoridades municipales, independientemente de que existan motivos o fundamentos.
No se puede negar que esta medida , como dice el Alcalde de La Paz Luis Revilla, “ La Ley Marco de Autonomías  se está convirtiendo en una guillotina, en un instrumento de desestabilización institucional y en la norma que está afectando la institucionalidad de los gobiernos municipales del país, al expresar su preocupación por la aprehensión de los dos concejales cruceños.
Y hablando de ese cruel instrumento recordamos los tiempos del Terror  de la  Revolución Francesa que comenzó en septiembre de l973 y termino en l974 cuando más funciono la máquina corta cabezas , inspirada por los jacobinos ,  sus instigadores y ejecutores y al final termino con la cabeza de Robespierre. Cabe recordar que el Vicepresidente  Álvaro Garcia Linera se autodenominó “el último jacobino ”  y ha decidido eliminar  a sus “enemigos” utilizando la guillotina judicial, a cargo sus verdugos, los fiscales.

Valija Diplomática

Por Molotov


VICEPRESIDENTE GONISTA reapareció en la procesión de Viernes Santo con cara compungida. Víctor Hugo Cárdenas que le debe al MNR su celebridad y su chalina, aspira a reivindicarse….
TODOS A CHAPARINA el 25 de abril para defender a la Pachamama, amenazada de muerte en el TIPNIS. La 9° marcha se engrosará con obreros, estudiantes, vecinos, católicos ofendidos y otros, prestos a tomar el Palacio de Invierno, como en la Revolución de Octubre….
OVACIONES para el diputado Galo Bonifáz por su proyecto de investigación de fortunas a jueces, fiscales y policías….y a los comerciantes originarios de la Uyustus, nadie los toca ?
LÁZARO LEVANTATE…dijo Dios al MNR en su misa del Lunes 9 de Abril y los movis se multiplicaron con ansias de volver el 2014 ó antes si el
tiempo les es propicio…
MUCHACHA NO SEAS COQUETA, cásate con policía…que trabaja noche y día, dice el merengue y 54 aspirantes a cadetes de la Universidad Policial pagaron sobornos para entrar a estudiar allí…
CHÁVEZ AL BRASIL para medicinarse, porque pese a la buena voluntad de La Habana, sus limitaciones son evidentes….

La Receta

 Cordero a la manzana

3 cucharadas de aceite
1 kilo de pierna de cordero picada en cubitos.
1 Cebolla grande, picada en cubitos.
2 dientes de ajo.
1 Tomate grande piocado
1 rama de canela
2 hojas de laurel
2 Tazas de vino blanco
1 taza de caldo de pollo
2 manzanas.
 Preparación
Dorar la carne en poco aceite. En sartén aparte dorar la cebolla, el ajo, el tomate, canela, las hojas  de laurel. Agregar la carne de cordero y reducir  el vino, poner el caldo y dejar cocer por  40 minutos. Quince minutos , antes de terminar la coción, poner las manzanas en tajadas gruesas.

¡Abundancia!

 Por Lupe Cajías.

Es probable que la Pachamama le conceda a Evo Morales todo lo que solicita en los rituales durante el calendario agrícola. Quizá los economistas tengan otra explicación. El Ministro de Economía y Finanzas Luis Arce puede agregar el asunto a sus logros. Lo cierto es que vivimos una temporada de abundancia que, más allá de la bonanza en la macroeconomía, llegue, finalmente, al ciudadano común, a la ama de casa cuando llena la canasta familiar.
Desde diciembre de 2011, como toda mujer que practica la economía doméstica más que la consulta a las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas, noto que la mayoría de los precios de los productos de primera necesidad se mantienen estables y, además, la oferta de alimentos se ha multiplicado. En comparación a septiembre de ese año han bajado los precios al por menor de varias verduras y hortalizas.
Mi referencia es el Mercado Rodríguez, desde la Zoilo flores hasta los tambos y la Garita de Lima. La libra de arveja de mejor calidad está en Bs. 4, procedente de los cultivos bajo el Illimani; se la puede guardar sin cáscara por varios meses. El kilo de tomate de calidad óptima bajó de Bs. 6 a Bs.5. Hay tomate de diferentes poblaciones bolivianas y los pequeños cuestan menos. Se mantuvieron estables los precios del haba, la cebolla (blanca, roja, con o sin cola), el brócoli, el plátano postre, el plátano verde, la espinaca, la acelga, el zapallo, la betarraga o remolacha, las vainitas bajaron Bs. 0.50.la libra; el coliflor subió un poco en febrero (según el tamaño). Este verano no fue necesario comprar paltas peruanas porque hubo oferta desde Sucre, desde Lloja, desde el norte paceño.
Si uno camina por el mercado popular puede encontrar productos-¡bolivianos!- en distintos precios, para todo bolsillo, con una abundancia que llena los ojos, con sus colores. Para hogares con menos recursos, es posible encontrar verduras y hortalizas más baratas en el mercado de Villa Fátima o los jueves por la tarde, cuando llegan los camiones. Por ejemplo, 10 choclos pueden costar Bs. 20 ó Bs.10. La papa sufrió variaciones entre semanas, pero no tan drásticas como hace dos años.
También hay ofertas de hierbas finas y ahora se encuentra tomillo, toronjil, albahaca, hierba buena, cilantro, romero, que no eran usuales en los puestos populares.
Los ganaderos están felices pues su producción fue abundante y este año podrán ganar 10 millones de dólares con la exportación de carne a países vecinos. (También otros agro empresarios exportarán azúcar, trigo, maíz.) Aunque la carne es cara es incomparablemente más barata que en cualquier capital latinoamericana. Hay carne de pollo, de cerdo (cada vez más barata, no sé por qué), de cordero, menudencias. Aunque el pejerrey escasea, hay buena oferta de truchas.
Podemos escoger entre infinidad de tipos de quesos, desde los más finos de Flor de Leche, los tradicionales de Collana, a los nuevos de microempresas familiares y una creciente oferta de productos lácteos. Nuevas empresas ofrecen huevos más baratos.
Sandías, papayas, mangos, toronjas, damascos, duraznos, fresas, frutillas y moras, guayabas, nísperos, bananas, piñas, peras de diverso tamaño, tunas, tumbos, grosellas, maracuyá, manzanas, limones, en los tambos. ¡Somos unos privilegiados!
Y hay, reitero, alimentos para todo bolsillo.

Una cumbre presidencial

en viernes 13

Por Álvaro Riveros Tejada


Frente a todas las premoniciones de mal agüero que le han atribuido a este año 2012, como las del calendario Maya, el inefable Nostradamus y otro tanto de clarividentes y nigromantes, a partir de este próximo viernes 13 de Abril se iniciará la VI Cumbre de las Américas, en la bella y antigua ciudad colombiana de Cartagena.
No todos los augurios han sido favorables para la realización de este magno evento, no obstante se espera  que éste congregue a más de una treintena de presidentes y jefes de estado, así como a empresarios y representantes de los distintos estratos políticos y sociales de la comunidad interamericana.
La actitud de los países contestatarios que integran el ALBA fue una de las más obstinadas en pinchar dicho encuentro, saboteando su realización mediante una serie de pretextos y argucias que, al final, se volvieron contra ellos mismos. Tal es el caso del presidente Rafael Correa del Ecuador que, en su vano intento de suplantar el protagonismo de Chávez o de los hermanos Castro, quiso utilizar infructuosamente esta ocasión con pretextos baladíes y absurdos que justifiquen su ausencia, evasivas como su protesta porque Cuba no participa de dicha reunión o  la causa de las Islas Malvinas. Esa actitud, al margen de privarle el carisma de heroicidad que  perseguía, lo dejó desaguando fuera del tiesto ya que los interesados pactaron sus  problemas sin necesidad de intermediarios.
La misma nomenclatura cubana, absorta en su afán de sustituir al mecenas que se les va por las sendas del sueño eterno, se ha dado a la tarea de aumentarle la dosis de anabolizantes y esteroides que le  permita  asistir a la Cumbre, aunque sea por unas contadas horas, que no incluyan pernocte; ya no para obsequiarle el último libro de Galeano a Obama, sino para despertar su conmiseración y la de los asistentes en pos de viabilizar una transición pacífica de la monarquía comunista hacia un régimen democrático, por lo menos con la mitad de barriles de petróleo que hoy obtiene gratuitamente.
Cristina Kirchner, sumergida en una espantosa crisis económica, no ha dudado ni un instante en asistir a dicha Cumbre, donde pretende lograr el mismo éxito que obtuvo su colega brasilera Dilma Rousseff en su reciente visita al Imperio. 
En lo que a los bolivianos se refiere, está en duda si nuestro representante vuelva a replantear, como en Viena, su expulsión de estos foros tras haber abrazado la gloriosa senda del comunismo, marxista, leninista. Sin embargo, si bien la agenda de la reunión no contempla el tema de las políticas antidrogas y lucha frontal contra el narcotráfico, se sabe que estos serán abordados durante el conclave, junto a otros tópicos neurálgicos que acrecientan nuestro temor y certeza, por simple cábala, de lo arriesgado que es celebrar este tipo de cumbres en medio de un viernes 13.

Creadores de Luz

El manco de la tablada

Por M. D. Ríos Gastelú


Un valle  conocido como paraíso de la primavera, se extiende acariciado por la brisa llegada desde las aguas del Guadalquivir, dando vida y encanto a los vergeles que inspiraron a poetas y músicos,  trovadores de un canto a la vida. Allí, protegida por un clima mesopotámico, se levanta la bella Tarija con su rostro de  modernidad y su mirada hacia los parajes históricos de rasgos andaluces. Es la ciudad de las flores en el valle central del departamento, extendiéndose hacia las provincias de  Cercado, O´Conor, Aviles, Arce y  Gran Chaco, cuna de matacos y chiruguanos (hombres de guerra). En ese territorio se alzaba parte de Tarija La Vieja con el nombre de San Lorenzo con una extensión de veinte leguas hacia los tomatas y unas treinta leguas hacia los chiruguanos. Su historia enriquece las páginas de la  República de Bolivia desde  los sucesos que vuelven en imágenes evocativas.   
El escenario de La Tablada de Tolomosa retumbaba hace 195 años ante el ímpetu de los montoneros  de José Eustaquio Méndez nacido en San Lorenzo en 1784 y fallecido en Tarija en 1841. Acreditado como El Moto Méndez, fue reconocido como el caudillo de las Provincias Unidas del Río de la Plata que comandaba a los montoneros. Fue el héroe en la batalla decisiva para lograr la independencia de los pueblos sometidos a la subordinación española. Al empuje de los rebeldes, los hombres  de la expedición del tuerto Diego de Almagro, se vieron cercados y luego derrotados por el coraje de los guerrilleros que formaban parte de las llamadas republiquetas, cuya victoria ante el ejercito realista comandado por el coronel Mateo Ramírez, fue conseguida el 15 de abril de 1817. Desde entonces, los tomatas (indios de paz)  y otros habitantes de  la antigua Villa de San Bernanrdo de la Frontera de Tarija, conocieron la libertad y sus derechos. 
Por otra parte se dice que en tributo a Francisco de Tarixa, la ciudad del valle boliviano lleva ese nombrepero historiadores boliviano/argentinos, afirman que no existen documentos que den fe a esa  creencia puesto que ninguno de los acompañantes de Almagro tenía ese apellido, lo que hace suponer que la palabra Tarija estaba mal pronunciada por los españoles que le dieron el acento de equis al sostener que Tarija era una palabra árabe – andaluza. Por tanto Tarija, como Tariquía y Taxara, pueblos aledaños,  vienen a ser de origen indígena.  
Un mestizaje diferente entre oriente y occidente, delineo el carácter y la personalidad de los habitantes de este valle, advirtiéndose que ellos, los nacidos en esta región, conservaban la sangre española que les dio el rasgo de andaluces, siendo su descendencia una clase denominada gaucha, luego llamada chapaca. 
La Tarija actual despliega toda su belleza natural desde San Lorenzo y sus casas coloniales. En la frontera con Argentina se alza el santuario de la Virgen de Chaguaya. Su cultura se respalda en tres universidades.  Museos Histórico y Arqueológico. Centros culturales destinados a la plástica y la música. Su economía está apoyada en la reserva de gas de  los campos  Margarita, San Alberto, Itaú y San Antonio.
Hay mucho que celebrar con mirada al pasado y mucho que lamentar en un presente de futuro incierto. Como consuelo queda releer una estrofa del poeta Campero Echazú:  Moza de Sella, manzana / de tentación: / me enajena / el olor a resolana / que arde en tu carne morena. madario1@acelerate.com

Punto aparte

Dispersión en la 

política del mar

Alberto Zuazo Nathes


Muchas voces, diversidad de planteamientos, crean confusión y hacen que la política oficial sobre el mar pierda unidad y seriedad.
A estas horas, los propios bolivianos no están seguros de lo que va hacerse para que Bolivia reivindique sus derechos marítimos y otros, mientras que a Chile se le facilita la posibilidad de restarles  formalidad a las demandas nacionales.
Un día se anuncia que Bolivia recurrirá a la vía de la justicia internacional para recuperar la salida al mar. Luego, se reconoce que el diálogo bilateral tiene también lugar para zanjar el diferendo histórico. Se incide también en que ambos recursos son viables, pero no se ofrecen señales de lo que prefiere Bolivia, por lo que el gobierno de Chile declaró que no puede dialogar, mientras subsiste la amenaza del juicio.
Se confía en que la asamblea de la OEA, a realizarse este año en Cochabamba, será el ámbito multilateral en que resolveremos nuestro problema. Pero no se tiene en cuenta que desde 1979 andamos detrás de ello y ninguna de sus resoluciones, por muy buenas que fueran –como la de ese año- nos devolvió el mar.
Se pudo percibir, en los últimos días, que en las propias esferas oficiales existe desconcierto sobre la posición única que debe tener el país en el tema marítimo. De ahí que se tuvo que realizar el 2 de abril una reunión entre la presidente de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado, el vicecanciller, Juan Carlos Alurralde, y los parlamentarios que representarán al país en organismos regionales.
La presidente de la cámara baja expuso que al ser la demanda marítima un tema que une a los bolivianos, lo que corresponde es trabajar de manera conjunta, olvidando los colores políticos y manejar un solo discurso dentro –habría que añadir- y fuera del país.
Delgado reconoció que existen discrepancias políticas al respecto. La diputado de Unidad Nacional Elizabeth Reyes respondió que “lo que se debe pedir es responsabilidad en el tema marítimo y construir una política de Estado y no así una política gubernamental, que sólo representa a una visión del país”.
Estas palabras estuvieron acertadas, porque desde el 2006 el tema marítimo se lo condujo como algo propio del gobierno, sin hacer participar a la oposición política ni a instituciones cívicas.
Aquello  terminó en fracaso rotundo, después que durante cuatro años hubo un diálogo reservado entre los presidentes Morales y Bachelet. Y cuando parecía que podía llegarse a algún acuerdo con el presidente Piñera, con quien incluso Morales jugó un partido de fútbol, a modo de acercamiento mayor, el país fue sorprendido con la decisión presidencial de llevar el caso a la instancia judicial.
Acerca del diálogo tan prolongado Morales-Bachelet, causa extrañeza que al año de haberlo iniciado estaba desahuciado, porque la presidente de Chile dejó establecido que cualquier acuerdo al que se llegue para devolver a Bolivia una salida al mar sería sin soberanía.
Morales, al proseguir el diálogo, bajo esa condición, hizo suponer a Chile que la aceptaba. Si era así, no cabía entonces incluir en la nueva Constitución, puesta en vigencia tres años después de aquella advertencia, que la solución que buscaba Bolivia era con soberanía.
El criterio común es que cuando se demanda algo hay que plantear lo que se quiere. Así se hizo en la negociación Banzer-Pinochet y la respuesta fue la oferta del corredor al norte de Arica, con soberanía.
Morales, por lo poco que se sabe de sus charlas con Bachelet, no habría llegado a ese punto. Y con  Piñera tampoco. ¿Falencia de Bolivia? He ahí un aspecto por considerar, cuando se habla de volver al diálogo bilateral. ¿Se tendría que precisar el detalle de lo que se pretende?

Registro

Las aguas agitadas 

de abril

Por Harold Olmos *

No habían transcurrido más de dos horas del anuncio del presidente sobre el “inicio” de la recisión del contrato con OAS para la construcción de la carretera que atravesaría el TIPNIS cuando resonó la voz de los dirigentes originarios del lugar: La decisión de la marcha desde Chaparina a partir del 25 de este mes se mantiene  mientras el gobierno no derogue la Ley 222, que decretó la tangibilidad del parque que sólo semanas antes había sido declarado intangible con la Ley 180.  El anuncio del presidente, precedido de un “inicio”  del proceso para cancelar el contrato  con la empresa brasileña, dejaba la impresión de que caminaba sobre huevos. Que quería decir algo pero que no lo decía.  Sus palabras dieron pie a que dirigentes del TIPNIS y de quienes los apoyan exhibiesen la poca credibilidad que asignan a la palabra del primer mandatario.
“El presidente miente,  y lo que busca es frenar la movilización. Nosotros continuaremos”, dijo Fernando Vargas, el presidente de la Subcentral del TIPNIS, Fernando Vargas l sistema rural de emisoras Erbol. El proceso hacia la marcha continúa, dijo,  no solamente hasta que se derogue esa ley sino mientras la Administración Boliviana de Carretera no presente una alternativa a la ruta sobre la que trabajaba la OAS, la  empresa brasileña cuyo contrato está ahora bajo la guillotina.
El ex Viceministro de Tierras Alejandro Almaraz,  participante de la marcha de los pobladores originarios del TIPNIS el año pasado, dijo lo mismo. “Independientemente de  lo que pase con el contrato (de la OAS), y aun asumiendo como positiva su anulación como positiva, subsiste el grave problema creado por el gobierno al o poner….a la Ley 180 de protección al TIPNIS la ley de Consulta sobre el TIPNIS”.
La contraposición, en criterio de Almaraz, “vulnera los derechos de los indígenas…si no lo hace la OAS (atravesar el TIPNIS) lo hará otra empresa”. En pocas palabras: el anuncio presidencial agitó aún más el avispero causado por la carretera.
El miércoles en la mañana, el vicepresidente García intentó poner paños fríos sobre la nueva tormenta que empezaba a arreciar y afirmó que el BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Económico y social de Brasil) no había desembolsado ni un sólo dólar todavía del préstamo de 330 millones de dólares acordados para el financiamiento de la carretera San Ignacio-Villa Tunari y que por tanto las obligaciones financieras de Bolivia con aquella institución serían cero.  Restaba saber cómo habrían sido financiadas las obras de los trechos I y III, parcialmente concluidos.
La atmósfera en la que se desarrollaba este nuevo episodio en el mar picado de la política boliviana se volvió densa el martes cuando, a pocas horas del anuncio presidencial, el  ministro de Finanzas Luis Arce Catacora dijo que el crédito del BNDES era demasiado  oneroso para Bolivia y que era posible obtenerlo de otras fuentes a tasas de interés inferiores al 3,87%  que rige el préstamo, pactado a 15 años. El ministro habría admitido que la operación era inconveniente para los intereses financieros del estado boliviano más de un año después de la suscripción del convenio de préstamo.
Al informar sobre el anuncio del presidente, la agencia oficial de noticias ABI dijo que la decisión fue causada por “desobediencias” en el contrato. El presidente no ofreció mayores detalles que avalen todo el peso de su decisión, ni tampoco quedó claro cómo se materializaba el “inicio” del proceso: si habría una notificación o si ya se la había hecho, o qué pasos se estaban dando. Pero parecía evidente que la noticia no iba a ser recibida con agrado en Brasil, donde aún están latentes los ecos de la “nacionalización” y ocupación de las plantas que operaba Petrobras hasta mayo de 2006.
Había incógnitas importantes por despejar en el momento de escribir esta entrega. Los indígenas del TIPNIS han dicho  que quieren la carretera, pero que lo que NO quieren es que atraviese su territorio en la manera en que ha sido proyectada. Tampoco era sabido quién y en qué condiciones podría retomar los trabajos. (El presidente habló en los últimos meses de asignar a las fuerzas armadas un papel importante en trabajos de infraestructura, pero no se conoce si la institución militar puede acometer la responsabilidad de esa carretera).  
De momento, es probable que ganen crédito las organizaciones que  han denunciado irregularidades en el contrato, entre ellas -y principalmente- el Movimiento Sin Miedo (MSN), de Juan del Granado, ex aliado del gobierno y ahora en marcha por su propio camino.
El sentido común hace esperar que no se trate de un nuevo salto al vacío. El anuncio ocurre a sólo 15 días de la marcha programada por la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB) ante la decisión del gobierno de ir adelante con el proyecto apoyándose en una "consulta previa"  que no es más previa en fecha próxima. Y, además, a dos meses de la Asamblea de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Cochabamba, en la que Bolivia querría que se aprobase una resolución por lo menos equivalente a la que en 1979 dio un vigoroso espaldarazo a su campaña en pos de una solución a la mediterraneidad. Habrá que mirar en cristal para saber cuál será el ánimo de los delegados para una resolución de ese calibre, ahora que Chile es regido democráticamente y Bolivia tiene un gobierno con dificultades con en la vecindad hemisférica,  notablemente con Estados Unidos. * http://haroldolmos.wordpress.com

Siglo 21

TIPNIS divide las aguas

La tenaz campaña que realiza el gobierno en el TIPNIS, con despliegue de muchos medios y una apabullante publicidad, quizá esté debilitando el proyecto de la IX marcha indígena, pero está perjudicando todavía más la imagen internacional de Morales.
Aliados de la marcha: Mientras la mencionada marcha comienza a recibir más adhesiones fuera del parque que dentro, organizaciones internacionales, comenzando por la ONU, se interesan en el tema y, al ver la desigual relación de fuerzas que se está dando, optan por pedir al gobierno que se comporte mejor.
El representante de la ONU viene repitiendo que no están dadas las condiciones para que se realice la consulta “previa” sobre la construcción de la carretera que atravesará el parque convertido ahora en el más famoso de Bolivia.
Lavado de manos: El propio gobierno brasileño ha optado por declarar, más de una vez, que no tiene preferencias por ningún trazado de la carretera que se construye con recursos proporcionados por el BNDS, pero que mantiene el financiamiento. Es que habían surgido protestas de estudiantes que acusan al “imperialismo” brasileño de estar detrás de esta obra que los bolivianos detestan.
Masistas temerosos: También dentro del gobierno hay funcionarios convencidos de que quizá no sea conveniente estirar tanto la pita sobre esta carretera y lanzan declaraciones sobre la posibilidad de que se cambie el segundo tramo, que es el conflictivo porque atraviesa el corazón del parque.
Evo duda: Y el propio presidente Morales muestra que la tozudez con que quiere la carretera está flaqueando. Desde hace dos semanas está disparando sus dardos contra la polémica empresa OAS. Acaba de enterarse de que esa empresa tiene cinco contratos de carreteras en Bolivia y no ha entregado ninguna de ellas. Los tarijeños podrían darle más detalles, porque la carretera a Potosí está en construcción por parte de la OAS desde hace seis años y no avanza.
Decisiones inteligentes: Mientras se da todo esto, la marcha sigue en preparación. Comenzará el miércoles 25 de este mes, como un homenaje a las víctimas de la pateadura que la policía dio a los marchistas de la anterior, en Chaparina, el 25 de septiembre. Y comenzará en ese mismo lugar, convertido en un símbolo para muchos bolivianos.
Choque ideológico: Los dirigentes del TIPNIS han resultado mucho más inteligentes de lo que se suponía. Saben que este tema molesta mucho al gobierno porque lo muestra como el brazo ejecutor del “extractivismo”, contrario al “ambientalismo”.
Con mal cálculo, el presidente definió al “ambientalismo” como “el nuevo rostro del colonialismo”, dando la razón a quienes lo muestran como la cabeza de la corriente contraria a la madre tierra, es decir a la Pachamama.
Que una marcha muestre a un gobierno extractivista enfrentado a los defensores de la naturaleza no es muy raro, pero que el gobierno esté encabezado por un supuesto indígena, no se había visto todavía.
Es tan clara la confrontación de visiones que la COB ha terminado por apoyar la marcha y ha sugerido incluso participar en ella, mientras universitarios de todo el país se organizan para hacer el recorrido acompañando a los indígenas del parque.