lunes, 27 de agosto de 2012

Hoja del Sur 862


24 de agosto de 2012

Morales y Fabricano aprobaron
la línea roja del Tipnis en l. 990
Evo Morales líder de los cocaleros y Marcial Fabricano de los indígenas.

En  el sitio http://tevetk.com/Videoteca/ del instituto Prisma, se puede ver en ocho partes la entrevista a Marcial Fabricano, uno de los lideres indígenas que motivaron lo que ellos llaman su “casa grande” , en más de hora y media de dialogo con la analista Jimena Costas se puede conocer las historia que comenzó hace 22 años cuando se inició su lucha por tener en forma legal el territorio donde ellos habitan,  hoy  codiciado por los mineros desplazados de las minas y que han encontrado la veta de producir coca y cocaína, que tiene un alto precio en los mercados internacionales.
La llamada “ relocalización” llevó a miles de mineros al Chapare y muchos de ellos , que ya conocían los beneficios que daba la coca, migraron  a los bordes del Parque Nacional Isiboro Sécure y tomaron contacto con los indígenas que los acogieron , cautivados con la hoja de coca transformada en cocaína.
Los beneficios se vieron de inmediato al obtener más dinero por los cultivos de coca que por sus productos naturales. No es raro que muchos indígenas mojeños y yuracarés , formen ahora comunidades que apoyan y estén a favor de la carretera por el corazón del TIPNIS. La historia colonizadora de hace 500 años se repitió al llegar los nuevos colonizadores a tomar sus tierras ancestrales, no con espejitos sino con dinero. En la primera parte de la entrevista Marcial Fabricano cuenta su vida de libertad  junto a sus padres  y su crecimiento en contacto con la naturaleza .
Fabricano en 1984, a sus 30 años, decide salir  del bosque en busca de oportunidades entre el Beni y Santa Cruz, al no poder continuar sus estudios estancados en el sexto año de primaria, que le permitió conocer mejor la realidad boliviana, ya  regida democráticamente y relata que en San Lorenzo de Mojos, , una las misiones jesuitas en las llanuras orientales, ocurrió algo que lo marcó. “En la capilla de la iglesia el padre me dio una biblia. “Compadre, me dijo, Ud. va leer para mi, de aquí hasta aquí.” Empecé a leer y algo sucedía. Sentía que no era yo el que estaba leyendo, sino que alguien leía por mí. Le pedí que me prestara su biblia. Me  la prestó por tres días y leí todo lo que pude. Me quedé con ganas de saber más…” Embarcó en su canoa y, al lado de su esposa y un hermano, se fue a Trinidad a buscar un ejemplar. “Era una búsqueda ansiosa por saber para qué vivía”, dice. En la parroquia de La Santa Cruz un padre le dio una  y, como no podría capacitarse en su  lectura antes de dos meses, retornó a San Lorenzo. Tenía la biblia tras una travesía que le había llevado dos semanas. Su casa se convirtió en un apasionado centro bíblico día y noche.
Explica Fabricano que , los nativos empezaron a organizarse intuitivamente hasta llegar a una forma  de comunidades donde todos contribuían a su bienestar. Poco a poco los nativos percibieron que no eran tan dueños del territorio que habitaban como habían creído. Las décadas de 1960-1980 “fueron de mucha caza y recolección de cueros de caimán, lagartos, lobo, de todo”, recuerda Fabricano.
  Por esos años, comerciantes inescrupulosos aprovechaban  la ignorancia de los nativos para estafarlos y robarles. “Nos hacían creer que todo lo que era el curso del rio Sécure era de ellos. Otros señalaban porciones del río y nos hacían creer que tenían derecho sobre los ríos. Trataban de amedrentarnos y uno no sabía hasta dónde lo que decían era verdad”. Fue entonces que los comunarios comenzaron a relacionarse con instituciones de Trinidad y otras ciudades y “nos enteramos que el Isiboro-Sécure había sido un Parque Nacional” protegido.
Se enteraron también que había un funcionario dentro del parque para atender el lugar que era ganadero. Como tal, el funcionario autorizaba cacerías y rescataba productos de la zona. “Ahí empezamos a debatir sobre nuestros derechos sobre nuestro territorio”.
Al quedar con el costado oriental del Tipnis clavado por las plantaciones prohibidas que medraron en las últimas décadas, los pobladores del lugar intentaron fijar límites para el  área cocalera: el Polígono Siete, y la “línea roja”. La franja cocalera representaba 144.640  de las 1.236.296 hectáreas que originalmente conformaban el Tipnis. Curiosamente, la delimitación la acordaron en la década de 1990 dos personas que despuntaban entre los  líderes bolivianos: Marcial Fabricano y Evo Morales. La “línea roja” pretendía ser un muro que los cocaleros no sobrepasarían. Los cocaleros no respetaron los límites y han mantenido un avance persistente. El avance colonizador del territorio fue estimulado con la promesa de la carretera del ahora presidente a los cocaleros en 2005.La epopeya del TIPNIS sigue en debate.
La historia completa pueden verla ingresando al sitio http://tevetk.com/Videoteca/ del grupo Prisma en ocho partes , casi 2 horas y media. 
También pueden ingresar al blog  http://haroldolmos.worpress.com  que  tiene una nota mas extensa. 

Cuadrante Político
Cumpleaños de Fidel
Por Puntero

En la isla y en el mundo el 13 de agosto, paso desapercibido, el 86 aniversario de nacimiento del líder cubano FIDEL CASTRO.... parece ser que su poder se diluyó en tanto tiempo de protagonismo y que sus consejos ya no se siguen en el marco de reformas emprendidas por su hermano Raúl.
En La Paz, la embajada quedó muda y en La Habana, apenas unos niños le ofrecieron una torta grande pero sin azúcar...
Triste invierno para un gigante que se apaga. En Bolivia ,Venezuela , en Nicaragua o en Ecuador sus émulos no le llegan a la punta del pie, ni en hazañas juveniles ni en su vasta cultura. Fidel, sí fue a la universidad y se doctoró en leyes. No le regalaron diplomas ni honoris ni oloris causa....
Es un hombre que lee y escribe mucho. Culto entre los cultos, valora el trabajo intelectual y respeta el pensamiento de los creadores de doctrina, particularmente si coincide con la que el profesa.
Detesta la farándula y jamás se casó para salir en la revista COSAS o en HOLA....es un revolucionario de verdad y no un impostor. trepador social....
Por estas cualidades le deseamos larga vida, buena salud y feliz tránsito a la inmortalidad.

Agenda Social y Cultural


 “Potosí a Capa y Espada 1520-1620”
Como parte del calendario de actividades, la Academia de Ciencias Genealógicas  y Heráldicas  de Bolivia presentaron la novela histórica “ Potosí a Capa y Espada 1520-1.620, del Académico de Número  D. José Alberto Diez de Medina, acto que tuvo lugar el pasado miércoles  a hs. 19 , en los salones del Círculo de la Unión.,. El autor, al presentar su obra dijo que se inspiró en las luchas de Vicuñas y Vascongados. La bella ciudad de Potosí ha sido inagotable fuente de inspiración. En la grafica los académicos de número Julia Antezana,Susana Castillo López , Juan José Leñero Ferrary, Mario Paz Zamora, ex presidente, el autor José Alberto Diez de Medina y Mario Bohórquez Ayala, en representación del prologuista de la obra Dr. Roberto Bohórquez , rector de la Universidad Tomás Frías de Potosí.
Agenda
Espacio Simón I. Patiño . El escritor  Mariano Baptista Gumucio presentó el jueves pasado la reedición de sus obras: Atrevámonos a ser bolivianos. Vida y Epistolario de Carlos Medinaceli (3ª edición)  y La Muerte de Pando y el fusilamiento de Jáuregui. Crónicas de un asesinato imaginado y una ejecución inaudita (2ª Edición).El acto tuvo lugar en el Auditorio del Espacio Simón I Patiño a Hs. 19.00. Av. Ecuador 2503 esq. Belisario Salinas. Ed. Guayaquil.
“Protestando se entiende a la gente”. El pasado martes tuvo lugar la mesa de trabajo y presentación  del documento “Protestando se entiende la gente” , elaborado por el Lic. Mateo Paz Magro, con el auspició del Observatorio “ La Paz  Como Vamos”, iniciativa ciudadana  impulsada por la Fundación para el Periodismo, la Ayuda Obrera Suiza y otras entidades. La actividad tuvo lugar en el restaurante Viena, entre las 9:00 a 12:00.
El Diputado Uninominal Fabián II Yaksic Feraudy  presentó  su libro Interpelación silenciosa del voto blanco y nulo. Análisis y resultados de las elecciones de autoridades judiciales".  El acto tuvo lugar el jueves 23 en el Hotel
Torino.

TIPNIS

El proceso de consulta a los pueblos del TIPNIS es preocupante.  El Defensor del Pueblo, con prudencia, sugirió una pausa en la consulta para evitar una serie de problemas que vayan a devenir de lo que está ocurriendo.  El gobierno continúa con ese "trabajo” apoyado en algo que se contradice a ojos vista.  El denominativo de Consulta Previa se lo esta llevando a cabo después de que el Ejecutivo haya decidido la construcción de la carretera, por lo que deja de ser previa, pero ni lo quieren oír, igual salieron con su gusto.  El Ministro de Obras Públicas dice que, hasta la fecha, se consultó a 32 comunidades, de las cuales 31 habrían aceptado la consulta..  Según las autoridades indígenas dijo que solo 28 habían sido consultadas y que una minoría está de acuerdo. También se duda de cuántos pueblos en realidad son los que deberían intervenir en esta decisión, al parecer se está consultando a grupos o sindicatos que nada tienen que ver con el territorio en cuestión. Ahora se están lamentando situaciones de enfrentamiento entre indígenas, hay bloqueos, amenazas de detener a dirigentes y hasta la retención de un periodista.  Hay posiciones encontradas  que podrían llevarnos a momentos tristes de violencia entre paisanos (oficialistas, lugareños e inocentes encuestadores).  Pensamos que se debe oír al Defensor Villena, hacer la pausa y reencausar el tema pero con democracia, justicia, equidad y respeto a los interesados.  ¿Para qué tratar de precipitar acciones de las que el propio gobierno se arrepienta un día?  Aquel día que dejen el gobierno y tengan que responder por todo lo que se hizo fuera de la ley. Por este injusto capítulo político y caprichoso de la historia.  Valdrá más la prudencia y responsabilidad patrióticas y no dictatoriales.

Don Vicente

La Piedrita en el  Zapato
Es o no es verdad
Por Urbano Calle

Con la firma de su director, José Gramunt de Moragas,  Agencia de Noticias Fides (ANF) ha respondido al gobierno, que amenaza con iniciar juicio criminal a la única agencia noticiosa independiente de Bolivia. ¿Por qué? Por haber transcrito frases del Presidente Evo Morales durante una intervención en Tiwanaku.
Venerable periodista fundador y director de ANF desde hace medio siglo. Por su importancia cedemos el espacio de Urbano Calle para transcribir su columna:

Es o no es verdad.
El gobierno se equivoca
Por José Gramunt de Moragas. S.J.

El señor ministro de Gobierno, Carlos Romero, se equivoca cuando endilga a la Agencia de Noticias Fides (ANF) una sarta de agresiones verbales injustas. Nos acusa de “calumniar de manera premeditada, alevosa, cobarde, inescrupulosa, antiética” al presidente Evo Morales. El ministro acusa a ANF de haber “distorsionado” un discurso pronunciado por el mandatario el miércoles pasado en Tiahuanacu.
Morales dijo textualmente: “En el oriente boliviano, donde todo el año se produce, yo digo solamente por falta de voluntad podemos ser tan pobres o no poder tener alimento, mientras en el Altiplano es diferente, si hay helada, si no hay lluvia, si hay granizada, no hay alimento. Es una verdad eso. Pero en el oriente no, sólo por flojos podemos hambrear”. ANF se limitó a resumir este párrafo. No tergiversamos, no falseamos, no inventamos nada. Dijimos la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad.
El ministro Romero se equivoca cuando nos anuncia que “hay que sentar un precedente con una sanción drástica” y que “se establezca(n) responsabilidades de quienes mienten de esta manera”. Otra vez falso: En la ANF nadie ha mentido. Y la amenaza del ministro constituye una presunción de culpabilidad que no ha cumplido, además, con el deber elemental de atender el enfático rechazo que ANF publicó acerca de las falsas acusaciones del Gobierno.
Lamentablemente, el ministro Romero se expresa como lo hacían los gobiernos dictatoriales, de los que ANF, en el curso de su medio siglo de vida, soportó el acoso y persecución. ANF, y no el Gobierno, es la que tiene derecho a reclamar, ya que es la ofendida, la insultada.
En cualquier caso, el ministro se equivoca porque los motivos de su anunciada querella no constituyen materia penal. No puede, por tanto, dispararnos un juicio criminal. Sería una injusticia objetiva, además un grave error jurídico.
Los periodistas que nos han acompañado en el trabajo de estos largos años saben muy bien el rigor profesional con el que tratamos la información que difundimos, con verdad y responsabilidad al servicio de Bolivia. Ellos saben también que siempre han trabajado de acuerdo con su conciencia, nunca por consigna.
¿O es que el tiro del ministro apunta a la intimidación de la prensa independiente, al silencio, a la obsecuencia ciega? Sería lamentable que el gobierno se empeñara en privar a la opinión pública nacional de un órgano de prensa que se ha ganado el respeto y la confianza de los medios y de la opinión pública del país a lo largo de su medio siglo de vida.
Al respecto, la ANF agradece el vigoroso respaldo que viene recibiendo de los medios y de los más destacados representantes de la comunicación social independiente en Bolivia, así como de otras respetables personalidades de varios lugares del país.

Valija Diplomática
Por Molotov

OTRA CHIPA DE LANCHIPA es su alegato contra el armamentismo chileno que es cierto. A Bolivia no le queda otra solución que emprender una guerra asimétrica de baja intensidad, modelo palestino….
REINA DE LA COCAÍNA extraditada a USA es la bella mexicana Sandra Ávila Beltrán (51) que manejaba a los carteles desde su cartera. Estuvo el 2004 de visita por esta tierra..
GUERRA DEL CHACO II es pronosticada editorialmente en el ABC Color paraguayo, denunciando de Evo se arma alrededor de su frontera…
MINISTRO NARCO de la Defensa venezolana Henri Rangel Silva figura en la lista negra de la DEA y se busca capturarlo dentro o afuera de su país…
EMBAJADOR NON GRATO nombrado para Naciones Unidas es el Mariscal de Chapiriña, Sacha Llorenti, a quien lo espera en Nueva York una lluvia de tomates podridos en manifestaciones promovidas por activistas de derechos humanos…
DEPORTACION DE 500 CRIMINALES bolivianos desde las cárceles chilenas es una peligrosa quinta columna yanqui para engrosar el narcotráfico y desestabilizar al ingenuo gobierno masista…..
ZORRO PLATEADO o platudo es Carlos Sánchez Berzaín quien adquirió en Miami una gasolinera y compró un apartamento para su hija mayor en el lujoso barrio de Brickel. Buenas inversiones de los “gastos  reservados” !!

La receta
Ajiaco tradicional

3/4 de kilo de pulpa
1 cebolla grande cortada en pluma fina.
1 Zanahoria  grande
1 pizca de orégano seco
1 pizca de pimienta
5 huevos
1 ramito de apio y perejil
3 cucharadas de aceite.

Preparación.

Lave la carne. Deje estilar y córtela en tiritas delgadas de 3 cm. de largo. Caliente el aceite y dore la carne, agregue la sal y poco a poco cuatro a cinco tazas de agua fría y el ramito de verduras. Tape la olla y deje cocer 20 minutos.
Pique la cebolla finamente en pluma y fría aparte con fuego suave, debe quedar dorada.
Pele la zanahoria, córtela en tiritas muy delgadas, pele las papas, lávelas  y córtelas en cuatro partes.
Cueza los huevos; cuando se haya cocido la carne, agregue la cebolla frita, aliños, zanahorias y papas. Deje cocer a presión 25 minutos; si desea póngale ají.
Sirva muy caliente. Coloque medio huevo duro en cada plato al llevarlo a la mesa.


Desde la Tierra

21 de diciembre,
Era nueva sin cocaína

Por Lupe Cajías

       El Ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, optó en las últimas semanas por un silencio y una no presencia en los asuntos que competen a su cartera: representantes del gobierno boliviano en el exterior; deterioro de las relaciones con al menos tres de los cinco países vecinos que en algún caso se tiñen de tonos militaristas; posiciones oficiales ante conflictos internacionales.
      En cambio, ha privilegiado su rol como gurú de conocimientos anímicos. Aunque no repartió papa lisa en la reunión de cancilleres americanos en Tiquipaya, les envío el mensaje para conseguir mejores y más prolongadas sesiones amatorias.
    Hace poco, dentro de una creciente tendencia mesiánica que acompaña la figura del Presidente Evo Morales- ya declarado líder espiritual de los indígenas americanos- Choquehuanca anunció el final de la Era de la Coca Cola y el amanecer de la Era del Mocochinchi para el próximo solsticio del verano, en el hemisferio sur.
    Aunque detrás de esta invocación puede existir un mensaje esotérico cifrado y una complementación a lo que algunos estudiosos suponen el fin del mundo desde los conocimientos astronómicos mayas, parecería que los dos ejemplos citados son más bien contradictorios con el sentido del mensaje.
      Primero, la Coca Cola tuvo su origen en el jarabe “Elixir de Coca” inventado por el farmacéutico italiano Domingo Lorini en su laboratorio de la Plaza Murillo esquina Ballivián, casualmente equidistante tanto del Palacio de Gobierno como de la Cancillería. Él vendió su fórmula a la Parker Davis y de ahí la historia de la gaseosa y su difusión mundial es parte de la expansión de las industrias modernas.
      Hasta hace poco, quizá aún hoy- es un secreto- la compañía compraba tambores de coca legal de Perú y de Bolivia y hasta 1914 usó directamente cocaína. No está de más nombrar que Lorini advirtió que su jarabe era adictivo.  Así que la materia prima es andina, de estos lares relacionados desde la puna a los yungas por el manejo de los pisos ecológicos desde la época precolombina.           
      En cambio, el durazno ¡llegó en barco!, en las canastas que tipos como Hernán Cortez o Francisco Pizarro traían junto con sus espadas y la cruz y exportaban con tabaco o dormideras. La fruta, dicen los manuales de botánica, es originaria de la China, pasó a Persia y de ahí al mundo, tanto que se la confunde como de la Mesopotamia. ¡No de América! Tampoco el mocochinchi. ¿O será que simboliza la Era de los chinos?
      La deshidratación colla es la de tubérculos pero sería imposible pensar que el Canciller aymara repitiese las palabras del dictador Luis García Mesa: los bolivianos nos mantendremos comiendo chuño.
     Se conoce que el gobierno preparará con fondos económicos de algún presupuesto un gran encuentro continental, mundial, para marcar la Era del Mochochinchi, aunque esa bebida sea herencia colonialista.
     Lo deseable sería que el 21 de diciembre, cuando salga el sol por Acapana, el gobierno anuncie el fin de la era de la Coca-ína, la mayor expresión del capitalismo salvaje, usada por las tropas estadounidenses en la guerra de Viet Nam  y siguientes.
    ¡Qué resplandor será cambiar tantas plantas del circuito coca cocaína! ¡Que erradiquen la coca del TIPNIS y de otros parques! ¡Que liquiden los catos en todas las zonas donde no había coca cuando llegaron los españoles! ¡Que termine la Era del comercio mundial de la Coca-ína! Un nuevo ciclo para la Humanidad.

Apoteosis del hastío
Por Álvaro Riveros Tejada

Estamos hastiados, irremisiblemente hastiados y ese tedio va sobrepasando toda nuestra capacidad de tolerancia. Un fastidio que nos hace coincidir con el gobierno, cuando de criticar a los medios de comunicación se trata, pero no por el supuesto abuso de la libertad de prensa sino por su labor, involuntariamente alcahueta, de cohonestar esa campaña goebeliana que nos mantiene absortos con noticias aleccionadas y que emergen de las entrañas mismas del propio gobierno. Se trata de una hábil maniobra mediática con tufillo cubano que tantos éxitos ha obtenido en los países que profesan la ininteligible doctrina del socialismo del siglo XXI y obedecen las directrices del Foro de Sao Paulo. 
Desde los llanos de Apure hasta la Tierra del Fuego venimos siendo engatusados por alarmantes noticias que informan sobre la salud de nuestros mandatarios, con el propósito de despertar lástima y de distraernos de problemas más serios. Temas como el cáncer terminal que padece el mico-mandante, cuya localización se nos  deja librada a la conjetura y a una suerte de acertijo morboso que ocupe nuestro tiempo, tratando de adivinar el sitio exacto de la afección y si ésta compromete el hígado, la vejiga o el bajo vientre, mientras el paciente barines canta, baila, retoza en playas cubanas y  prepara las elecciones de Octubre.
Casos similares se  han presentado en el Paraguay con Lugo, en  Brasil con Lula, en la Argentina con Cristina y hasta en Bolivia, donde una legión de brujos y paramédicos vaticinaban que el mal se hallaba detrás de la nariz, en el pómulo y hasta en la rodilla, sin advertir que con esa misma articulación el paciente propinó un certero golpe castrador a un adversario.
En la misma componenda mediática se hallan confabulados los generadores de la “noticia escándalo” y los protagonistas de ésta, sin dejar de estamparle la característica de larga o corta permanencia en el mundillo del chisme. Nos describen un acto de estupro al mejor estilo de Vargas Llosa en “La fiesta del chivo”, para que luego un asambleísta, que hace gala de mala faz, fungiendo de intérprete, consueta o traductor agrave el acto  con ribetes prosaicos.
Pero la historia no queda allí, el atiborramiento de novedades suma y sigue con el interminable drama del TIPNIS; la jugosa planta separadora de líquidos de YPFB; las denuncias del nigromante magistrado Cusi y su controvertida retractación, después de haber sido tildado de loco; la gesta del senador Pinto y su similitud con el sexo-nauta Assange;  si los ex ministros represores podrán asumir pacíficamente las embajadas que se les dio de premio; si seremos censados como indios, mestizos o de origen ario; si el ministro del agua Quispe fue expelido de su pega por no dar agua; y así por delante, un largo y tedioso etcétera.
Estamos haciendo un flaco favor a la opinión pública, embobada por el asombro y distraída en el juego que le señalan sus estrategas. El drama de fondo es no poder identificar a los morales de los inmorales, a los correctos de los corruptos, mientras la rapiña se campea, se siembra coca sobre nuestras espaldas y se genera una verdadera Apoteosis del hastío.

Creadores de Luz
El Alto y sus artistas
M.D. Ríos Gastelú

Entre viento altiplánico,  baja temperatura ambiente y  4.000 metros de altitud sobre el nivel del mar,  se ubica la ciudad paceña de El Alto, lugar donde el corazón se  acelera, no sólo por razones de ubicación geográfica, sino por la inclinación a todas las manifestaciones del arte.
Desde hace varios años aplaudimos la iniciativa de crear una orquesta sinfónica en aquella ciudad. El interés por los instrumentistas alteños  tuvo su respuesta positiva. Posteriormente se abrió una academia de danza clásica con presencia de jóvenes bailarines y, finalmente, surgieron nombres en las artes plásticas.
La sinfónica de El Alto ofreció sus conciertos bajo conducción de Freddy Céspedes, un violinista que entregó todo su esfuerzo al naciente conjunto. Fue en aquellas oportunidades en que nos dimos cuenta de las posibilidades de muchos instrumentistas, sin embargo, al no llegar el respaldo que necesitan para mejorar sus conocimientos, este conjunto se estancó y poco o nada ofreció como novedad y menos como desarrollo técnico. También conocimos los alcances de algunos solistas con tendencia a formar grupos de cámara y, sin embargo, todo aquello que iba difundiéndose, no llegó a un nivel esperado,  lo que pone en claro la ausencia de profesores calificados que pueda guiar a esa juventud de condiciones innatas para el arte sonoro.
Todos sabemos que existen  niños que muestran claras condiciones para el piano y, sin embargo, no logran que sus estudios sean realizados a un alto nivel, es decir, en centros internacionales de música donde podrían llegar a ser figuras de trascendencia.
En la semana que termina, se publicó en diarios locales  el caso del niño Jorge Gutiérrez, pianista ciego de nacimiento que estudia en el Conservatorio de Música bajo adecuada orientación. Según los profesores y público que le escuchó, afirman que se trata de una valor innato que merece todo apoyo. 
Los aplausos no son suficientes. Hay necesidad de formar figuras de calidad y, por esa razón, tendría que existir un fondo destinado a estudios especializados.
Si muchos se preguntan cómo ayudar a esa juventud, la respuesta radica en que corresponde a los gobernantes interesarse por ellos. Existe un Ministerio de Culturas, institución  que debe velar por la formación de artistas e intelectuales en general. Crear becas, contratar profesores del exterior, mejorar las condiciones de inmuebles destinados a estas actividades e incentivar de una y otra manera el arte en Bolivia. Y ya que nos referimos a mejoras, la Educación en Bolivia está muy baja y carece de maestros calificados.  
En lo que respecta a los artistas plásticos, El Alto dio muestras de contar con buenos pintores y dibujantes. Recientemente se presentó la exposición de la artista alteña Mónica Rina Mamani, quien viene desarrollando sus inquietudes artísticas bajo la orientación del maestro Pérez Alcalá.  En la muestra referida, Mamani  puso en evidencia el nivel actual de su formación artística. Maneja las acuarelas con el debido cuidado que la técnica exige. Nos sorprendió ver cuadros realmente atractivos donde distinguimos tradicionales calles paceñas, aquellas que en el centro de la ciudad mantienen características propias de los años en que esas arterias fueron habilitadas. También las frutas del trópico y los objetos familiares están debidamente logrados. Se completa la exposición con  paisajes y algunos desnudos. madario1@acelerate.com

 Punto aparte
Música nacional en canto lírico
Alberto Zuazo Nathes

   La música nacional resonó con tonalidades distintas en el canto lírico, durante el concierto ofrecido por el Coro Sinfónico de Bolivia, a fines de la semana pasada. Esta fue una de las pocas veces en que se le brinda al canto lírico la oportunidad de lucir sus atributos excepcionales ante el público de La Paz, en el Centro Sinfónico Nacional.
La formación del coro data de reciente, bajo la dirección del maestro Julio Barragán S. Está en sus inicios, por lo que cuenta con sólo 14 componentes. Un coro completo consta de seis secciones, con lo que su calidad es plena.
Habrá, entonces, que esperar que alcance la madurez para constituirse en una masa de voces que justifique su condición de tal y, consiguientemente, impacte y atraiga a los que gustan del género.
De momento, el acompañamiento instrumental (9) es igualmente reducido y su aporte, por tanto, no alcanza la significación necesaria. Aquello de poner una o dos guitarras y un charango, para que se lo identifique como exponente de la música nacional, no es suficiente.
El programa estuvo dividido en dos partes. La primera fue dedicada íntegramente a la célebre obra del acervo nacional, Misa Camba. La única voz participante ha sido la de Beatriz Méndez, mezzo soprano de larga y consagrada trayectoria en el canto lírico. Con su maestría, la Misa Camba tuvo amplia riqueza vocal, aunque con variaciones rítmicas.
Esto se debió a una innovación, al interpretarse cada una de sus cinco partes con distintos timbres musicales del folklore nacional. El Kirie se lo presentó como polka cruceña, el Gloría como carnavalito, el Credo como cueca, el Sanctus como chobena y el Agnus Dei como taquirari.
Este tipo de cambios, empero, tiene sus riesgos, puede gustar o no. Depende, por tanto, del oyente la acogida que le depare. En casos, se presta a entender que implica una distorsión a la obra original.
La segunda parte fue dedicada a 10 Villancicos del Archivo Nacional de Sucre. Se trata de obras del barroco, que se remontan a los años 1600 y 1700.  En un par de casos, su autoría fue identificada como de Roque Cerruti, uno de Manuel Mesa y Carrizo,  otro de Juan de Arauco y el resto perteneciente a compositores anónimos.
La interpretación vocal estuvo a cargo de Beatriz Méndez, en tres ocasiones; de solista, en La rama Frondosa (1683-1760), Cantada humana, de Cerruti; en A cantar villancico, de Cerruti, en el  sainete a dúo tuvo el acompañamiento de la soprano Diana Azero; y en Los cofrades de la estleya, Negritos a la navidad del Señor, de Juan de Araujo (1646-1712), también lo hizo en dúo con Diana Azero.
En las demás interpretaciones de la segunda parte, actuaron como solistas, dúo y trio las sopranos Susana Renjel, Diana Azero y la contralto Rocío Juanes. A pesar de que figuró en el programa el contratenor José Luis Duarte en dos números, no actuó ni se explicó su ausencia.
Como nuevas figuras del canto lírico en La Paz se destacaron las sopranos Susana Renjel y Diana Azero. Su juventud es más prometedora aún, de manera que puede esperarse de ellas mucho más.
Susana cuenta con excelente voz, abarca todos los matices de la melodía y, cuando se presentó la ocasión, ofreció desenvoltura escénica y carisma. Diana posee un apropiado timbre de voz, canta más con rostro risueño, derrochando simpatía, como si no le estuviera significando esfuerzo mayor. Tenemos pues dos nuevas estrellas del bel canto, por lo que cabe darles cálida bienvenida.

Similitudes y diferencias de dos asilos
Por Marcelo Ostria Trigo

El asilo concedido por el gobierno del Ecuador al australiano Julián Assange, autor de la filtración de miles de comunicaciones reservadas de Estados Unidos, ha llamado la atención mundial. Aunque este no es el caso del  senador boliviano opositor, Roger Pinto, asilado en la embajada brasileña en La Paz, hay un parecido: los gobiernos de Bolivia y del Reino Unido, se han negado a otorgar salvoconductos para que los asilados se trasladen a los países asilantes.
Como se sabe, el oficialismo boliviano insiste en que la concesión de asilo al senador Pinto fue “desatinada” y “precipitada”, pues pesan sobre el parlamentario varios juicios. Brasil, según altos funcionarios oficialistas bolivianos, debe revertir la calificación de perseguido político de Roger Pinto, aun a sabiendas de que no pueden esperar que Itamaraty acepte un supuesto equivoco en la evaluación de la solicitud de asilo del senador.
Como coinciden las negativas boliviana y británica a la concesión de los salvoconductos, parecía que a la diplomacia del MAS se le ponía difícil apoyar al Ecuador sin incurrir en una notoria contradicción. Sin embargo, lo hizo, seguramente por lealtad –aunque malentendida– al aliado de la ALBA.
Pero la común negativa a la extensión de los salvoconductos no hace desaparecer claras diferencias: Julián Assange, asilado en la embajada ecuatoriana en Londres, no es un ciudadano británico enjuiciado por el gobierno del Reino Unido por razones políticas. Fue acusado formalmente en  Suecia por Anna Ardin y Sofía Wilen, de haber sido violadas por el ahora imputado Assange. Por ello, la justicia sueca pidió a Gran Bretaña la extradición de Assange para someterlo a un juicio, a lo que accedió la justicia británica.
Roger Pinto, senador boliviano, se asiló  en la embajada brasileña en La Paz, por persecución judicial con motivación política, lo que fue reconocido por el país asilante; reconocimiento que no puede objetarse, pues Brasil usó de una prerrogativa que le otorga la Convención sobre Asilo de Caracas de 1954.
La mayor diferencia, sin embargo, consiste en que el asilo diplomático sólo es reconocido en América Latina. Ningún país, que no es parte de la convención de Caracas puede ser obligado a lo que no se comprometió formalmente. Este es el caso del Reino Unido y de Suecia que tramitó la extradición  de Assange.
Rafael Correa reveló que “El Gobierno ecuatoriano soberanamente decidió otorgarle el asilo, sabiendo que dado el marco jurídico del Reino Unido, ellos tenían potestad de dar el salvoconducto o no (…) sabíamos que no iba a dar ese salvoconducto”. El anticipado reconocimiento de esa “potestad”, muestra la irresponsable acción intentada por el gobierno ecuatoriano.
 Baltasar Garzón, abogado de Assange, afirmó que el Reino Unido debe cumplir la Convención del Refugiado (de las Naciones Unidas) y respetar el riesgo que corre una persona víctima de una persecución política (?). Pero olvida que la agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) ONU ya aclaró que Julián Assange no califica como refugiado.
Se dice que la conducta de Correa no sólo obedece a su obsesivo sentimiento antiestadounidense –el blanco preferido de sus diatribas es Washington–, sino también a “su deseo de lavar su imagen, después de que varios organismos internacionales, entre ellos el Comité para la Protección de Periodistas, lo acusaran de limitar la libertad de prensa en su país”.

Ahora es contra ANF
Por Harold Olmos

Agencia de Noticias Fides, la única agencia independiente de noticias en Bolivia, está amenazada por  un juicio criminal que anuncia el gobierno para castigarla acusándola de lo que el Ministro Carlos Romero llama “manipular la conciencia”.  El ministro quiere “sentar un precedente”.
¿Cuál es la supuesta manipulación? (apartemos lo de la conciencia, que no viene al caso).
La versión periodística que ofreció ANF (casi cinco décadas en la tarea de informar) de un discurso que pronunció el presidente Morales el miércoles en Tiwanaku atribuye a la máxima autoridad haber dicho, al referirse al clima y condiciones de la tierra en Santa Cruz: “…sólo por flojos podemos hambrear”.  No sé por qué el Presidente utilizó el verbo poder ni por qué lo hizo en primera persona plural, a menos que en ese momento hubiera querido asumir la condición de cruceño. Y en tal caso habría sido necesario decir: tendríamos que o habríamos de.
Veamos la versión textual de esa porción del discurso que ofreció ANF y que la agencia católica me hizo llegar:
“En el oriente boliviano, donde todo el año se produce, yo digo solamente
por falta de voluntad podemos ser tan pobres o no poder tener alimento,
mientras en el Altiplano es diferente: si hay helada, si no hay lluvia, si
hay granizada, no hay alimento, es una verdad eso, pero en el oriente no,
sólo por flojos podemos hambrear”.
No  encontré en la agencia oficial ABI una transcripción del texto de la frase. Otros medios simplemente la parafrasearon. No queda, entonces, sino comentar la transcripción ofrecida por ANF.
Un profesor de lenguaje y de gramática del grado primario encontrará fallas insalvables que vuelven al discurso tambaleante.  Esto es frecuente en la  forma oficial boliviana de hablar. Lo mismo ocurre con  muchos bolivianos, más allá del número aceptable que existe en toda sociedad, (inclusive en la española) respecto a quienes no consiguen expresar sus ideas de una manera articulada y comprensible sin dar lugar a dudas. Eso se da en todo el mundo, pero la escuela, la familia, el entorno y la propia educación tienden a colocar el fenómeno dentro de límites aceptables que garantizan un mínimo de comprensión de lo que se quiere decir. ¿Han escuchado hablar a algunos compatriotas que emigraron a España y que por el roce con personas más o mejor educadas y por su exposición a los medios informativos  –radio, TV y periódicos- articulan sus expresiones de una manera comprensible para todos? Traten de comparar la calidad de ese lenguaje con el equivalente en nuestro medio y percibirán la  diferencia.
Fíjense en la primera frase del Presidente Morales y acabarán dando la razón a ANF. La composición es compleja, ¿cierto? Habría sido inteligible si hubiera dicho: “En el oriente boliviano se produce todo el año. En cambio, en el altiplano no es así. Si hay helada, si no hay lluvia, si hay granizada, no hay alimento. En el oriente no hay nada de esto y si alguien hambrea es porque no quiere trabajar”. La frase, aun dicha así, sería  una simplificación exagerada. Como decir que Oruro y Potosí son ricos en minerales y si hay pobres es porque esos pobres no quieren trabajar en  las minas.
La siguiente frase debería llevar un sinfín de (sic), llamadas de atención para el lector. Carece de “sindéresis”, habría dicho un profesor mío:
“Aquí una recomendación a algunas familias del oriente boliviano: se ha
notado (que a, agregado por ANF) ) algunos animales, por decir, en la semana se lo hacen su
parrillada y no dejan multiplicar, inclusive en algunas familias se han
entregado viviendas, pero cuando les falta plata, venden el techo, venden
ventanas, venden las puertas y quedan en lak`aya, como decimos en el
altiplano”. El uso adecuado de una lengua y las buenas maneras de expresión no se aprenden en las arrugas de los abuelos. O no exclusivamente.

Siglo 21
Disgustos brasileños

Los motivos de disgusto de Brasil con el gobierno boliviano aumentan todos los días. La impaciencia brasileña respecto de Bolivia hizo que el prestigioso embajador Sergio Amaral emulara a Cicerón con un artículo que tituló “¿Hasta cuándo abusarás de nuestra paciencia?” los motivos para esta impaciencia aumentan con mucha rapidez.
Robar a los robados: Al cerrarse la semana pasada, los brasileños que vinieron a llevarse sus vehículos que habían sido robados y traídos a Bolivia se fueron molestos cuando se enteraron de que debían pagar  fuertes sumas de dinero por el tiempo que estuvieron en “depósito” en instalaciones de la policía.
Camioneros miedoso: Los vehículos de lujo que debían ser llevados sobre camiones, no pudieron partir porque los camioneros brasileños no se atreven a venir a Bolivia por temor a ser linchados, como les ocurrió a dos jóvenes de esa nacionalidad en San Matías.
Tropas movilizadas: Mientras se daban estos hechos, 9.000 soldados brasileños estaban cumpliendo un rastrillaje por toda la frontera con sus vecinos de la cuenca del Plata, aunque estaban concentrados en identificar y bloquear las vías por las que entra la droga del Chapare a ese país.
Fuerzas aéreas: Los aviones de la fuerzas aérea brasileña estaban cumpliendo los ejercicios programados por el acuerdo trilateral, que comprende también a EEUU, también para identificar y frenar las rutas de las avionetas que llevan droga del Chapare.
Agentes de la policía federal llegaron a San Matías para identificar los cadáveres de los jóvenes Rafael Max Días y Jefferson Castro Lima que fueron linchados y quemados en esa  población. Y los deudos de los muchachos protestaron por el hecho de que habían sido enterrados en una fosa común.
Pinto y Assange: Todo esto mientras sigue la espera del salvoconducto que debe otorgar el gobierno boliviano al senador opositor Róger Pinto, asilado en la embajada de Brasil desde mayo pasado.
Este hecho también tuvo novedades la semana pasada, pues el gobierno boliviano se pronunció de manera militante en defensa de la institución del asilo en el caso del hacker Julián Assange, responsable de los famosos wikiLeaks, asilado en la embajada de Ecuador en Londres.
Sin advertir que estaba cayendo en una flagrante contradicción, el gobierno boliviano hizo rotundos pronunciamientos y criticó a Gran Bretaña por negarse a conceder el salvoconducto para la salida del famoso asilado.
Itamaraty decepcionada: Por todas estas razones se advierte que las relaciones con Brasil están muy deterioradas y quizá estén en su peor momento desde la guerra del Acre.
Hasta antes de estos episodios, la actitud crítica hacia Bolivia se daba en Brasil sólo en el entorno de la señora Dilma Rouseff, mientras Itamaraty tenía una actitud distante, pero ahora todos están muy molestos.
Es difícil imaginarse qué podría pasar cuando la paciencia de Brasil termine por agotarse, pero la situación se ha puesto muy difícil. El trato descortés que se dio a los propietarios de los vehículos robados en Brasil que fueron encontrados en Bolivia provocó muchas molestias.

lunes, 20 de agosto de 2012

Hoja del Sur 861


17 de agosto de 2012


El plan hegemónico del 
MAS recibe 2 duros golpes

 En menos de una semana el Gobierno del MAS recibe dos golpes duros en el control del Poder Judicial y del Poder Electoral.
Este miércoles  posiblemente perdió  el control del Tribunal Supremo Electoral cuando  la vocal Wilma Velasco desplazó a Wilfredo Ovando al asumir la presidencia del Tribunal Supremo Electoral (TSE), con el respaldo de cuatro de siete de sus colegas.
Wilfredo Ovando, presidió el poder electoral por dos años y volvió a presentar su candidatura en sala plena, instalada a las 10.00 a.m. del miércoles, pero perdió contra ocasionales adversarios Wilma Velasco, Marco Ayala y Fanny Rivas.
Según la información,   uno de los vocales votó en blanco y otros dos por sí mismos, aunque no se conoce a los tres vocales que no votaron por Ovando, el hombre que representa al Gobierno.
La nueva presidente de TCE, Wilma Velasco nació en Potosí, es abogada, licenciada de la Universidad Gabriel René Moreno y tiene una maestría en Derecho Constitucional y Procedimiento Constitucional. Fue vocal de la Corte Departamental de La Paz.
El primer golpe ocurrió el pasado domingo en el programa “Hagamos Democracia” que dirige el periodista Andrés Gómez Vela cuando entrevistaba el magistrado Dr.  Gualberto Cusi Mamani, quien en las pasadas elecciones de octubre 2011, fue el candidato que recibió el mayor porcentaje de los votos (15.70%,)  seguido por Efrén Choque Capuma (10.57) . el Dr. Gualberto Cusi, pese a su mayoría de votos, fue apartado para  presidir el Tribunal Constitucional Plurinacional, que eligió a Ruddy José Flores  Monterrey que sólo alcanzó al (5.77%) de votos.
El Dr. Gualberto Cusi en la entrevista con Gómez Vela en ERBOL reveló que el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Héctor Arce, y la ministra de Justicia, Cecilia Ayllón, dieron las bases para la sentencia sobre la consulta en el TIPNIS. Ayllón negó la versión de Cusi.
El Magistrado dijo que ambos, en dos oportunidades, llegaron hasta Sucre para dar sus criterios sobre cómo debería ser una sentencia en relación al conflicto del Parque Isiboro Sécure y trataron a los magistrados como chiquillos. 
“Días previos, semanas antes, se pude decir de que hay una presión, porque en visita la ministra Cecilia Ayllón y en alguna oportunidad también Héctor Arce, que es el encargado directo en temas judiciales desde la Presidencia, presionaron para que salga el fallo”, declaró Cusi en la entrevista con Erbol. 
Indicó que tanto Arce como Ayllón sugirieron como base del fallo el bien común. Aseguró que en reuniones posteriores, ambos sostuvieron un encuentro con el presidente del TCP, Rudy Flores, del cual salió el fallo final, porque antes de ello se tenían otras propuestas que no hacían referencia a una sentencia condicionada y que sugiere la concertación para la aplicación del proceso en el Parque. 
“Por la información que se ha obtenido se ha visto mucho la jurisprudencia de otros estados, pero fundamentalmente de la Corte Interamericana, pero más que eso la colombiana donde se ha desarrollado este concepto de la constitucionalidad condicionada y es por eso que algunos magistrados lo adoptaron”, señaló.  
El magistrado dijo que falta voluntad para que tanto indígenas como el gobierno lleguen a un consenso sobre el proceso que hace dos semanas se inició en el Parque. Pero reconoció que el gobierno no acata el fallo porque es parte involucrada en la construcción del proyecto carretero Villa Tunari-San Ignacio de Moxos en medio del TIPNIS.
Cusi Mamani, que viste poncho rojo con vetas negras y sombrero alón, ya sorprendió a la opinión publica indicando que a veces recurre a la lectura en  las hojas  coca para emitir sus fallos. La lectura de la coca  es una costumbre ancestral en las comunidades indígenas y es parte de su cultura, válida en un gobierno que todo el momento habla de tener la representación indígena y habla de la descolonización.
El Dr. Cusi fue también quien con un bien redactado documento respaldó su voto disidente en la  sentencia sobre la consulta en el TIPNIS rechazando el procedimiento. Cusi con su voto disidente se alejaba cada vez más  del proyecto del Gobierno de tener todo el control del Estado. Ya en una oportunidad el vicepresidente Álvaro García Linera declaró “hemos ganado el gobierno pero aún no tenemos el Poder “ y poco a poco están en esa objetivo.
“Cuando nosotros emitimos una sentencia, esa sentencia de acuerdo a la Constitución debe ser de carácter obligatoria y además vinculante; quizá ahí termine nuestra función, pero la encargada de hacer cumplir es el Ejecutivo”, indicó. 
Sus declaraciones causaron malestar en el Gobierno y el Viceministros de descolonización Félix Cárdenas, además de reconocer que el MAS se equivocó en su elección en los comicios  de octubre y pidió su cabeza.
ND.- Cuando Hoja del Sur ya estaba en circulación  el Dr. Gualberto Cusi escuchó en silencio la lectura de una carta en la que se retractaba y decía que el Poder Ejecutivo no tuvo participación en la sentencia . Terminada la lectura se paró y no dio mayores explicaciones.

Cuadrante Político
El cerebro de Samuel
Por Puntero

En una declaración pública, el Vicepresidente plurinacional aseguró que el cerebro del  empresario Samuel Doria Medina, tenía el tamaño de un espermatozoide. Esto me llenó de estupor, porque el cementero acumuló una fortuna estimada en 70 millones de dólares. Me puse a calcular que si cada uno de los 10 millones de bolivianos y bolivianas, crearían-como Samuel- una riqueza semejante, el PIB sumaría 700.000.000.000.000 de dólares o sea Bolivia sería mucho mas rica que Suiza, no habría desempleados, ni pobres. Los cocaleros no venderían su coca al narcotráfico, ni los masistas meterían la mano al presupuesto, no pedirían coimas a gil y mil. El contrabando desaparecería junto a los autos chutos, las obras publicas se licitarían y no se darían –por invitación- a quien otorgue mayor coima. En fin, el Vicepresidente no habría tenido que leer 15.000 libros para terminar a la edad de Don Quijote, de novio de una doncella de 24.
Pero como lamentablemente, los bolivianos somos tan inteligentes con enormes sesos, tenemos que extender la mano para recibir bonos, serpentear los dedos en bolsillos extranjeros y achacar nuestra pobreza al imperialismo y al capitalismo donde pululan ignorantes con minúsculos cerebros.

Agenda Social y Cultural
Homenaje a Héroe de la Aviación
En solemne acto en el que participaron altas autoridades de las Fuerzas Aéreas de Bolivia, agregados militares de esa fuerza   de Brasil, Paraguay y Venezuela y las familia del TCnl. Rafael Pabón Cuevas, héroe  de la Guerra del Chaco , quien falleciera el 12 de agosto de l936 , en el llamado Campo Florida, en pleno Chaco fue inaugurado el nuevo monumento en su memoria en la avenida que lleva su nombre en la Urbanización Irpavi. El Oficial Mayor de Culturas del GAMLP Walter Gómez M entregó la obra en nombre del municipio.. En la gráfica los familiares del héroe  su nieto Ramiro Bisbal Pabón, su prima hermana  Marina Pabón y su hermana Sally Pabón de Elio acompañadas por Antonio Obando B, Presidente de la Asociación Comunitaria del Distrito 18 de la zona sur.

AGENDA
Espacio Simón I Patiño . Esta jueves 23 de agosto se presentan dos nuevas reediciones de las obras del escritor  Mariano Baptista Gumució. Atrevámonos a ser bolivianos. Vida y Epistolario de Carlos Medinaceli (3ª edición)  y La Muerte de Pando y el fusilamiento de Jáuregui. Crónicas de un asesinato imaginado y naejecución inaudita (2ª Ediación).La actividad se realizará en el Auditorio del Espacio Simón I Patiño a Hs. 19.00. Av. Ecuador 2503 esq Belisario Sainas. Edf Guayaquil.
En el Círculo de la Unión en la noche del pasado miércoles se presentó  la novela histórica “Potosí a Capa y Espada 1520-1620 de  D. José Alberto Diez de Medina, Académico de Número de la Academia de Ciencias Genealógicas  y Heráldicas de Bolivia. El libro lleva el prólogo del Dr. Roberto Bohórquez, Rector de la Universidad  Tomás Frías  de Potosí, representado por su primo hermano Mario Bohórquez  Ayala, en el acto de presentación. El escritor,  Alberto Diez de Medina tiene otra obras sobre  Potosí y la vida en el coloniaje, en esta obra narra historias sobre las  lucha entre Vicuñas y Vascongados.
La Asociación de periodistas de La Paz (APLP)  y la Fundación Konrad  Adenauer (KAS)  presentaron  la primera entrega del  documental  “Homenaje Póstumo a Destacados Periodistas” . El acto tuvo lugar en el auditorio de la APLP  en el edificio 2 Torres.
Las libras esterlinas  en la Guerra del Chaco  fue el tema de la conferencia del  Académico  Luis Antezana Ergueta, dictada el pasado jueves 14 en la sede de la Academia  Boliviana de Historia Militar.

Basura
 ¿Se imaginan ustedes si la Alcaldía no tomaba las medidas que tomó, reemplazando a los trabajadores de la empresa de la basura que nos había dejado ya desperdicios en las calles por 48 horas?  Entendemos que es un tema muy delicado para la ciudadanía estar inundados de basura y con grandes riesgos de contaminación ambiental y en contra de la salud de todos.  La empresa SABENPE dice que está en déficit y que no tiene posibilidades de atender las demandas salariales de sus trabajadores.  ¿Significa que no es un caso solucionado aún?  Lo grave es que, en Bolivia, los trabajadores se están acostumbrando a conseguir todo con presión y conflicto si es que no se les da gusto, sin importarles el perjuicio para el resto del pueblo.  Ya lo vimos con muchos sectores y sufrimos permanente descontento y caos en la ciudadanía que tiene que trabajar en paz y tranquilidad.  Ahora bien,  no se puede entender cómo hay gente del MAS que ya se manifestó en contra del Alcalde, por este mismo asunto.  El burgomaestre hizo lo que pudo, incluso sacrificando a su gente que tiene otras labores que cumplir.  Es realmente desagradable la absurda pugna que existe entre el MSM y el MAS cuando faltan casi dos años para las elecciones.  Parecen dos niños enojados que están a la pesca del error que comete el otro para defenestrarlo.  ¿Algún día entenderán los políticos que, en tiempo de gestión hay que trabajar y que la época pre electoral es la mas cercana casi al final del período constitucional?  Esos anticipos de proclamaciones de candidaturas y enemistades públicas de siempre, nunca nos van a permitir vivir en democracia, paz y progreso.  Por algo se dice en todo lado que lo peor de los pueblos son los políticos.

DON VICENTE 

Valija Diplomática
Por Molotov 

HIGIENE DIPLOMATICA impuesto por la Cancillería uruguaya manda y ordena que sus embajadores se abstengan de dar la mano a sus homólogos paraguayos acusados de golpistas…
EXPORTACION DE CRIMINALES será promovida por el ministro de justicia de Chile que repatriará al país 500 reos bolivianos condenados por narcotráfico, violaciones y asaltos cometidos en ese país. Alerta!!!  que estos engrosaran el hampa local…
INDULTO A PRESOS hacinados en las cárceles nacionales es tramitado por parlamentarios masistas que tienen numerosos parientes entre rejas, comenzando por Santos Ramirez y otros…
PERÚ  1 CHILE 0 es el resultado previsible del fallo que emitirá próximamente la Corte Internacional de Justicia de la Haya, que revertirá a los peruanos parte de la usurpación rota….
NUEVO EMBAJADOR EUROPEO nombrado por la Unión Europea, será el inglés Timothy Polson, que llegará en los próximos días…
YANQUI-NARCO preso en Palmosola Jacob Ostreicher es defendido por Jerjes Justiniano hijo del flamante embajador masista en el Brasil, quién compareció ante el Congreso americano diciendo que la justicia en Bolivia, está podrida…
ADVINA ADIVINADOR quien es el esposo de la Jefe de Gabinete del Vicepresidente del Estado plurinacional…..
  
La Piedrita en el zapato
“Incentivos”  para el pago impuestos
Por Urbano Calle.

El Gobierno Municipal Autónomo de La Paz comenzó a cobrar los impuestos anuales con beneficio del 15 por ciento de descuento por el pago de acuerdo a la Ley Municipal No 22. El incentivo por el pago del impuesto a los inmuebles antes del 19 de este mes impulsó a que 54 mil contribuyentes cumplan con su obligación tributaria, generando una recaudación de 37 millones de bolivianos, que 29 mil dueños de automóviles también cumplan con este pago con una recaudación de 13 millones de bolivianos nueve mil contribuyentes que efectuaron sus pagos por patentes de actividades económicas, lo que representa una recaudación cercana a los dos millones de bolivianos.
El incentivo llevó a los vecinos a las cajas a pagar los impuestos, que antes se ordenaba por disposiciones del Gobierno Central, y los impuestos tenían un incentivo del 10 % y se prolongaba, con sucesivas prorrogas, que terminaban en diciembre cuando se reciba el beneficio del aguinaldo, hoy con la nueva Ley Municipal No 22 se dan incentivos progresivos del 15, 10 y 5 %  hasta el final de año.
En el caso del pago de inmuebles se nota que hay el incentivo del descuento del 15 % según me informan algunos vecinos que se acogieron a la nueva Ley y que por lo visto llevó a más de 54 mil contribuyentes a pagar por adelantado..
Me informan , que en el pago de impuestos a los vehículos se nota que la base imponible sobre cada vehículo ha sido modificada  en más de 15 % y el incentivo automáticamente desaparece y más bien ahora se paga más.
Gracias a los legisladores chuteros, reconocidos por el Presidente, el mercado automotor el par  que automotor está pasando de la placa con dígito 30 , son miles de vehículos del pasado año que han ingresado al país y que por lo tanto tienen bases imponibles altas que con la modificación de estas base los impuestos de los vehículos resultan realmente obscenos.
Por ejemplo, un automóvil modelo 2011 de 4 puertas de tracción simple y en servicio particular tiene una base imponible de 150 mil bolivianos y el propietario tiene un impuesto de  2.800 bolivianos, es decir más alto al impuesto que paga un inmueble de 140 mts2 en Achumani. Con el descuento, el pago. con incentivo del 20 % llega a los 2.500.La base imponible está cerca acerca al precio que ofrecen los importadores, teniendo en cuenta que el modelo 2011 es ya pasado y tiene un castigo del 30 %.
Con esta medida el incentivo del que habla el GMALP no existe para quienes tienen vehículos nuevos. Ya me figuro el impuesto que pagarán los que se animaron a comprar vagonetas del año incentivadas con el ingreso por los “caminos verdes” que los legisladores aprobaron y que al parecer quieren reeditar la medida. El parque automotor que ya pasa de los 180 mil vehículos  rendirá buenos réditos al  GAMLP , que felizmente los invierte a favor de la comunidad.
Actualmente ya los vecinos discuten los Presupuestos Anuales de Obras y se nota que han tenido un aumento porcentual en relación a los del año pasado.
Lo que llama a la bronca es que el servicio público de transporte paga sólo el 50% de los impuestos calculados para automóviles. En otras palabras los particulares están subsidiando a los choferes públicos que además de tener  combustible a bajo costo, la mayoría ya usa GNV  y pagan 50 % menos del impuesto municipal han aumentado sus tarifas en mas del 60 %  y en los noches casi el 100% en los radio taxis. El GMLP debería revisar los impuestos a los vehículos.

La Receta
Pejerrey asado al vino

INGREDIENTES
6 pejerreyes escamados
1/2 botella de vino rojo
1 libra de cebollas
2 zanahorias
1 Apio
2 Hojas de laurel
6 Granos de pimienta
1 Pizca de Estragón
Sal de ajo
1/2 libra de champiñones
Hojas de perejil
Sal y pimienta al gusto
PREPARACION
El vino, los vegetales cortados, , las cebollas en ruedas gruesas, la hierbas aromáticas, los granos de pimienta se ponen en una cazuela y se salpimientan. Una vez tapada la cacerola ha de hervir todo, a  fuego lento, durante unos 30 minutos.
Los pejerreyes se colocan en una fuente que resista al horno, y seguidamente se cuela el caldo  encima de ellos, añada algo de agua si fuera necesario. para que queden bien cubiertos. La fuente se tapa y se la pone en el horno a una temperatura de 160º C, dejarlo por espacio de una hora o más si se desea.
Los pejerreyes se sirven  en la salsa, aderezados con champiñones salteados, cebollas y perejil


Mario Castro en el tiempo

Por Lupe Cajías

       Hubo una época en las horas vespertinas paceñas sin luz eléctrica. Supongo que para la cocinera aquello era un afán. Para los niños era un ritual. Prender las velas, trasladar los candelabros del comedor al dormitorio, subir las gradas como sombras chinescas y llegar hasta la cama, siempre deliciosamente asustados.
      Entonces la hermana mayor sintonizaba “Radio Altiplano” y desde el fondo de la nada surgía una voz grave, profunda, superando la música y los efectos de pasos secos: “Apague la luz y escuche”. Eran historias fantásticas llenas de chirridos y susurros. A veces, el simple batir de la puerta sofocaba la llama y los hermanitos sentían que el siniestro personaje se salía de la caja oscura para jalar las piernas flacas.
     Muchos años después, casi por casualidad descubrí que esa voz que maravilló mi infancia era de un hombre de carne y hueso. Mario Castro, periodista desde sus 20 años, no sólo era el joven director de la época de oro de esa emisora, sino el responsable de apasionantes programas. Los mayores escuchaban “Puntos suspensivos” que relataba una historia hasta el clímax del argumento; entonces los oyentes enviaban cartas con un final imaginado, siempre sorprendente.
     Para los niños, la radio pasaba títeres que cobraban colores únicamente a partir de voces y sonidos. Apenas recuerdo un programa con leyendas bolivianas; en cambio me encantaban las entrevistas. Desde que mi padre, intuitivo, me regaló una pequeña radio a mis doce años, comencé a fascinarme por el mundo de las noticias y de los cuenta cuentos.
    Después llegó la televisión, en blanco y negro, únicamente el canal estatal, con ofertas nacionales como en ninguna otra época. Uno de las series inolvidables fue “Bellows pregunta”, cuando las familias se reunían después de cenar para asistir conmovidas a los concursantes que Castro examinaba. Culto, cultísimo, exigente con el uso correcto del idioma, Mario nos enseñaba de todo un poco.
    En los años 80, desde su propia “Radio Cristal” lanzó al aire los programas de largo aliento como la famosa “Caminata”, donde se estrenaron Cristina Corrales y Carlos Mesa bajo la conducción de otro hombre de la época de oro de la radio paceña, Lorenzo Carry.
   Desde hace 30 años prefiero esa emisora porque Mario Castro, consecuente con su trayectoria, no dejó que las pasiones coyunturales afecten su independencia. Metódico y sereno puso freno a cualquier estridencia y la radio mantiene voces serenas, que, además, cuidan las palabras. Sus guiones, nacionales o europeos, no incluyen insultos ni adjetivos.
    Sin duda, el mayor de sus éxitos está en su apoyo a toda expresión cultural, de artistas consagrados o de jóvenes que presentan su primer libro de poemas. Hace poco, la Fundación Cultural Huáscar Cajías lo nombró “Amigo predilecto” en una visita sorpresa a su propia revista cultural de los domingos.
    La reacción de muchos otros gestores de arte y de literatura no se dejó esperar. Son muchos, muchísimos, los bolivianos que también quisieran declarar “amigo predilecto” a Castro por su ayuda desinteresada.
   Mario Castro se mantiene en el tiempo como el ejemplo del buen periodismo, aquel que favorece al Bien Común.

Un censo sin consenso

Por Álvaro Riveros Tejada

Aplicando el sentido común, que es el más común de los sentidos, un censo poblacional es el instrumento mediante el cual una nación utiliza sus recursos estadísticos para conocer el número de estantes y habitantes que pueblan su territorio. Con el paso del tiempo y con los avances tecnológicos, se ha insertado en esta consulta cada vez mayores  informaciones útiles para coadyuvar con los planes y proyectos de desarrollo e innovación de un país. Sin embargo, este valioso método de información está siendo desvirtuado e intoxicado por la intervención de factores exógenos de tipo político, religioso o etnocentrista.
Es el caso del próximo registro a realizarse en Bolivia donde, tras la muestra de la papeleta oficial divulgada por el Instituto Nacional de Estadística, se ha tenido casi de inmediato serios cuestionamientos sobre su contenido, aduciendo que estaría fuera del marco constitucional y soslayando importantes características culturales de Bolivia, tales como las opciones de auto identificación étnica, la  religiosidad y otros.
A escasos 90 días del verificativo de este evento, vemos con inquietud que a diferencia del censo del 2001 la cartilla eliminó la religión,  so pretexto de que los bolivianos somos ahora un Estado laico y con libertad de profesión de culto, excusa que a nuestro parecer sólo pretende convalidar el verdadero objetivo  de la consulta, cual es soslayar el altísimo porcentaje de católicos que existimos en el país, una realidad que el MAS considera colonial y muy distante al pachamamismo que se intenta imponer como culto oficial. Asimismo, busca ignorar deliberadamente las obras con las que la iglesia católica contribuye al Estado y que  la hace digna de ser tomada en cuenta para cualquier tipo de política de planificación interna, sea esta religiosa, social o cultural.
Sin la necesidad de abundar en mayores cuestionamientos que los existentes en las 49 preguntas que contiene la cartilla, cuyo llenado amenaza extenderse por varios días más,  creemos por ejemplo que antes de preguntar “si las paredes interiores de la vivienda tienen revoque”, con una simple pregunta como: “¿Usted acullica coca? habremos allanado el famoso estudio, dizque “encomendado a las NN.UU.” y que ya lleva un retraso de más de seis años, así sabríamos la cantidad de coca que se desvía al narcotráfico.
Finalmente, ante la exclusión del término mestizo del cuestionario e induciéndonos a que nos califiquemos simplemente como bolivianos nos estamos enredando innecesariamente en lo que a nuestra identificación étnica se refiere. De prosperar dicha sugerencia ¿De qué nacionalidad deberían ser los otros connacionales? De persistir semejantes dislates, desde esta columna sugerimos muy respetuosamente a quienes no se sientan aimaras, quechuas, yuracarés, chimanes o tembetás que se identifiquen como arios o de origen ario, es decir: Originarios. Caso contrario, estaremos frente a la realización de un censo sin consenso.

 Creadores de luz
Destellos olímpicos
M.D. Ríos Gastelú

Desde la aurora brillante de oro, plata y bronce, hasta la cerrazón de la media noche, quince días de la  olimpiada en Londres, tuvieron la virtud de invitarnos, a través de la pantalla de televisión, a espectáculos que abrieron un paréntesis de emoción, alegría y aplausos dirigidos a los triunfadores y a los vencidos, porque todos lucharon hasta el último segundo. Quedarán en la memoria aquellos que con garrocha en mano se elevaron como si fueran tras de la estrella más lejana para alumbrar su triunfo. Quedaran memorizadas aquellas siluetas de azabache cruzando la meta del triunfo final. En fin, todas las pruebas olímpicas  nos sacaron de la rutina de discursos, promesas y mentiras, como ignorar marchas y lágrimas.     
Ninguna iniciativa habría podido definir mejor el espíritu filantrópico del Barón de Coubertín al crear los Juegos Olímpicos  Modernos, una manera de fomentar el deporte con fines educativos.  La iniciativa lo llevaría a concretar una contienda mundial llena de esfuerzos, pero, ante todo, predestinada a dar la oportunidad de compartir el espíritu de cada nación a la que representasen. Para Coubertin, el triunfo sólo era un premio a la habilidad personal o de conjunto;  para él, lo importante era competir, no necesariamente ganar la prueba. Con ese principio, las olimpíadas llegaron a ubicarse entre lo más trascendental del deporte en los cinco continentes, entrelazados simbólicamente en los círculos olímpicos que flamean en la bandera de los juegos.
Estas competencias  tienen la virtud de restaurar aquellas que se disputaban en la antigua Grecia, no así los espectáculos sangrientos del coliseo romano donde los gladiadores se enfrentaban en una lucha a muerte. Pan y Circo, para el pueblo que contaba con un número mayor de días destinados a la holganza y a las diversiones durante el siglo segundo de nuestra era, pues llegaron a tener un día de fiesta por otro de trabajo. 
Los juegos de Londres fueron todo esplendor. Miles de participantes en 133 especialidades deportivas pusieron en suspenso a millones espectadores. Si el atletismo concentró la mayor atención, en todos los espectáculos, hubo una razón para admirar la habilidad de cada participante: pugilista, nadador, remero, velocista etc. También llegamos a disfrutar de la delicadeza de las damas que compitieron en la gimnasia rítmica, alguna de ellas  acompasada con sonidos líricos de Puccini, y es que la música no estuvo ausente pues, en la clausura, escuchamos temas del pentagrama británico, tan novedoso en su construcción armónica, como emotivo en su mensaje. Luces, escenarios y resplandor de medallas doradas en  pechos jamaiquinos, africanos y asiáticos, fueron  nuevos nombres, otros rostros; colores y rasgos somáticos que arrancaron muchas sonrisas de amistad y admiración.
La representación boliviana compitió, lo cual es altamente plausible. Los resultados tuvieron su importancia personal y motivaron admiración de ese puñado de bolivianos  que llegó a Europa con la ensoñación de la juventud y volvió sonriente por el honor de haber visto flamear nuestra tricolor que encierra una historia impregnada de anhelos. Si de bolivianos se trata, cabe destacar las entrevistas que Toto Arévalo hizo a los deportistas de nuestra nación. Los comentarios y conclusiones quedan a criterio de los actuales periodistas deportivos. Bolivia presente y nuestra bandera flameando entre los símbolos patrios de naciones de cinco continentes.   

Punto aparte
Hacinamiento en la Feria del Libro
Alberto Zuazo Nathes

Ha sido muy satisfactorio que la 17 versión de la Feria Internacional del Libro, realizada en La Paz, los primeros 12 días de agosto, hubiera batido el record de asistencia, con respecto a las de años anteriores.
Empero, aunque es ingrato formular esta observación, el hacinamiento de público al que dio lugar fue, en algún sentido, frustrante, porque resultó difícil, en realidad imposible, observar con un mínimo de holgura y detenimiento necesario, la enorme cantidad de obras presentadas.
Miles de títulos de libros, de todos los géneros y para satisfacer el gusto de cualquiera, se podía captar que formaban parte de la oferta. La dificultad estuvo en leerlos y menos echarle una mirada a sus contratapas para interiorizarse de sus contenidos.
El esfuerzo de organizadores y libreros se vio menguado, pues las compras probablemente no fueron de la magnitud esperada. Esto, en alguna medida, es contraproducente, porque puede causar el desaliento para futuros eventos, si acaso se repiten en el mismo escenario.
Ciertamente, el espacio no está hecho para estos efectos, por lo que más bien cabe agradecerles a las autoridades del recinto militar por haberlo cedido a un acontecimiento que sobrepasó las expectativas. En el fondo, lo que sucedió día a día fue la presencia  de multitudes ávidas de disfrutar del acontecimiento, mediante la compra de libros o por lo menos disfrutarlos al observarlos en persona.
En nuestro medio, la exigencia de recursos monetarios  no siempre es posible satisfacerla, para cumplir el deseo de acceder al disfrute de la lectura de obras a cuyos autores ya se conoce y, en otros casos, a novedades, que sí hubo, por los anuncios efectuados, pero que al final quedaron quizá sólo en el muestrario.
En todo caso, es plausible el hecho de que en La Paz y en el resto del país haya aumentado el número de editoriales dedicadas a imprimir libros. Y más gratificantes es la excelente calidad que ostentan, aunque esto puede observarse al simple paso por delante de los stands, si se puede.
Las estadísticas sobre lectura de libros en Bolivia aún muestran un bajo nivel, pero la inmensa concurrencia que se dio cita a la Feria permite comprender que existe el interés por ella, aunque en la mayor parte de los casos no siempre sea factible concretarla.
Si bien los costos de operación, tanto en la impresión de libros como en todas las demás actividades, van en constante aumento -el INE sólo les hace un guiño-, es evidente que los precios que alcanzan se tornan, en muchos casos, más altos en cuanto a las posibilidades económicas de los lectores de siempre y de los que tienen también la ansiedad de incorporarse a este segmento de la población, lo que redundaría en el crecimiento del nivel cultural de los bolivianos en general.
Frente a esta contingencia adversa, es urgente que las autoridades gubernamentales eliminen los factores impositivos que forzosamente encarecen los productos editoriales. El Ministerio de Culturas podría justificar su existencia con ello.
No será una concesión graciosa, de lo que se trata es de estimular la competitividad cultural de los bolivianos. Así como hay la inquietud en que las exportaciones del país sean competitivas, es tanta o mayor la necesidad de que la cultura boliviana se masifique y se ponga a la altura de por lo menos sus vecinos. De ocurrir esto, en ferias futuras podría hacerse incluso una reducción en el precio de los libros, como sucedía en sus inicios (-10%).

Registro
Ahí viene  África
Por Harold Olmos*

Sin las estridencias contra  imperios presentes o pasados, África empieza a ganar la atención de los inversionistas y estudiosos de fenómenos económicos. Con mil millones de habitantes y un millar de lenguas, el que parecía un continente perdido y sin futuro en pocos años podrá albergar a siete de las economías  con  mayor crecimiento del mundo. El Fondo Monetario Internacional  pronostica que Etiopía, Mozambique, Tanzania, Congo, Ghana, Zambia y Nigeria tendrán  un crecimiento superior al 6% anual hasta 2015. Esto  significa doblar el producto interno bruto (suma de la riqueza producida por un país durante un año) en una década.
Mientras en otras partes del mundo se incita a dar muerte al capitalismo (sin especificar cómo) y se desdeña a la inversión extranjera, África no muestra complejos en abrazar a los capitales externos. Las inversiones directas dieron un salto el año pasado y se sumaron a la  ola de entusiasmo por las materias primas, especialmente petróleo y minerales en una bonanza que se espera que se prolongue a lo largo de la década en curso.
Mediterránea, cercada por ocho países, extendida sobre 753.000 Km2 y 13 millones de habitantes, Zambia no abjuró de las tradiciones liberales sembradas por los  ingleses (de aquel imperio derrotado por los Incas) y el año pasado las inversiones directas casi doblaron las obtenidas en el período precedente, en una tendencia que parece sostenida.
El crecimiento de la economía sonríe incluso al Congo, donde Ché Guevara intentó sin éxito desarrollar una guerra de guerrillas en  los años de 1960  antes de venir a Bolivia para sucumbir derrotado por las armas bolivianas. Su economía creció el año pasado en un 6,5% (7,2% el año anterior). Los porcentajes de Bolivia en esos mismos años fueron  4,1 y 5,1.
A pesar de que su país es considerado entre los  más corruptos del  mundo, los nigerianos tienen razones similares para sonreír. Nigeria creció 6,9% el año pasado tras un 8,7%  el año precedente y 7% en 2009. Y la democracia empieza a echar raíces sólidas incluso en Somalia, considera hasta hace poco como un estado fallido.
Todo esto no ocurre por azar. Junto a cientos de empresas inglesas, francesas, portuguesas, italianas, alemanas, brasileñas y  chinas, unas 600 compañías estadounidenses tienen inversiones sólo en África del Sur, todas involucradas no sólo en la explotación y procesamiento de  materias primas sino especialmente en manufacturas exportables. Los sudafricanos militan en el club exclusivo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Es extensa la lista de empresas en marcha hacia  el continente cuna de la humanidad, convertido en la nueva frontera del desarrollo económico.
Cuando hace  unas semanas llegó a África la Secretaria de Estado Hilary Clinton la sorpresa fue que su viaje no obedecía a razones humanitarias ni a atender desastres causados por guerras intestinas.  La funcionaria buscaba promover negocios entre Estados Unidos y  naciones africanas dispuestas a compartir destinos comunes bajo el paraguas del capitalismo tan detestado en otros lugares. Los propios africanos están invirtiendo, en una carrera inversionista que lideran África del Sur, Kenia y Nigeria dentro del continente.
Si la tendencia se mantiene –no hay razones que por ahora indiquen que habrá de cambiar- pronto pueden surgir en África los “tigres africanos”. El ritmo de crecimiento de ese continente es equiparable al que tuvieron los “tigres asiáticos” en las décadas de 1980 y 1990 antes de ingresar al club de las naciones ricas y desarrolladas. La carrera se volverá más competitiva y ganarán los que se incorporen a ella sin complejos ni nostalgias atávicas por un pasado dudosamente idílico

Siglo 21

Alianzas electorales

El presidente Evo Morales está completando su esquema de alianzas para las elecciones de 2014, en un proceso que se cumple de manera precisa, aunque los medios y los analistas no lo hayan advertido.
Partido militar: La semana pasada, el presidente anunció que estaba creando “regimientos ecológicos” para, presuntamente, cuidar los parques, aunque en realidad se trata de dar a los jefes militares mayor presupuesto y mayor poder.
Sectores sociales: En las semanas anteriores estuvo mostrando sus simpatías con los cooperativistas mineros, a los que permite adueñarse de minas incluso si están en explotación.
Sus primeros aliados siguen siendo los cocaleros, a los que se propone abrir las puertas del TIPNIS, el nuevo Chapare que quiere dejar en su gestión.
Los ilegales: También están en su sistema de alianza los contrabandistas, sobre todo los que hacen posible la expansión del poderío económico vinculado con la coca.
En una peligrosa apuesta, el presidente ha optado, en los últimos días, por dar la espalda a la empresa privada, nacional y extranjera. En su discurso del 6 de agosto dijo que estaba decepcionado del sector privado.
Empresas que se van: A principios de año, cuando todavía no estaba  lanzada la campaña electoral y el sistema de alianzas, estaban operando en Bolivia importantes empresas extranjeras como Glencore, South American Silver y Jindal Steel & Power, que ahora tienen procesos abiertos contra el gobierno boliviano en tribunales internacionales.
Empresarios alarmados: El presidente de los empresarios privados de Bolivia dijo hace dos semanas que el ministro de Economía y Finanzas maltrata a la iniciativa privada boliviana, mientras olvida la importancia de dar seguridades jurídicas a la inversión. Una frase similar fue pronunciada por los representantes de la Jindal: “el gobierno boliviano nos trató como a delincuentes”.
Lo que le interesa al presidente Morales es potenciar al sector cocalero, lo que hace de manera eficiente, mientras que el vicepresidente pugna por conseguir que el Estado aumente su presencia en la economía. Esto último permite sospechar que será Álvaro García Linera quien quede como segundo hombre del proceso incluso como candidato para 2014.
Sectores despreciados: En la lista de los sectores despreciados están, además de los empresarios privados, los medios de comunicación independientes, que no ayudan a difundir los mensajes que interesan al gobierno, o que los cuestionan.
Políticos despreciados: La clase política, aquella que el gobierno cataloga como “neoliberal”, sigue condenada. La aproximación que tiene el presidente con Jaime Paz Zamora muestra el límite de su tolerancia hacia las figuras del pasado. Todos los demás ex presidentes fueron llamados “sindicato de corruptos confesos” por Morales. Paz Zamora también estaba en esa clasificación, pero las urgencias de alianzas regionales obligan a soportarlo.
Primero los ilegales: Las preferencias del presidente son por las actividades económicas informales e incluso ilegales. Al fin y al cabo él proviene de los cocaleros ilegales.
La propuesta implícita de este esquema de alianzas es privilegiar a las empresas “comunarias”, a las cooperativas, a los contrabandistas, a los informales en general.
Es la primera vez que este sistema de alianzas se puede observar con tanta claridad, pero sobre todo es la primera vez que se la presenta como alternativa a las actividades legales y formales.
La de 2014 será una elección histórica.