viernes, 30 de marzo de 2018

Hoja del Sur 1142



La Paz 31 de Marzo de 2018

Discapacitados intelectuales denuncian
violación de sus derechos fundamentales
El Estado los considera interdictos de recibir el bono de discapacidad

Los bloqueos y las marchas son comunes en el centro de la ciudad. El pasado lunes el abogado Jesus Vera Plata, quien se asume la representación de las 400 juntas vecinales de la ciudad paralizó el Prado y parte de la
Avenida Mariscal Santa Cruz con una marcha de vecinos de las llamadas laderas de la ciudad, generalmente avasalladores de predios o carecen de documentos legales y otros requisitos para ocupar terrenos y para quienes, sin embargo, el Gobierno Municipal a instruido la realización del castro gratuito en sus propiedades y construcciones ilegales.
Vera Plata asume su defensa y va mas alla: pide la revocatoria del Alcalde , pese al fallo de nulidad del Tribunal Supremo Electoral pero, esta visto que Vera tiene el apoyo del Tribunal Electoral Departamental de La Paz, con jueces claramente vinculados con el partido oficial del MAS, para llevar adelante su propósito.
Al dia siguiente, el miércoles, las personas con discapacidad, madres, padres, organizaciones, familias, amigos y a toda la ciudadanía en general convocaron a un mitin de protesta contra el requisito de la interdicción de la persona con discapacidad intelectual y psíquica mayor de edad de acuerdo al Art. 12 y la modificación suficiente y adecuada del ART. 70 del Código de Procedimiento del Sistema Familiar que anula los derechos de ciudadanía y jurídica de las personas con discapacidad
intelectual y psíquica sin tomar en cuenta la Convención de los Derechos de las Personas con discapacidad firmado en Diciembre de 2006 por todos los países integrantes de la ONU que en su Art. 12 enfatiza que los Estados deben respetar y hacer prevalecer los derechos de las personas con discapacidad sin que su condición sea una limitante para ejercer su ciudadanía.
Ante este hecho la Representante ante el Organismo de Participación y Control Social del Municipio Autónomo de La Paz (OPCS): Alejandra Zúñiga Mercier (invidente) y el Consejo Ciudadano de Personas con Discapacidad del Municipio de La Paz convocaron al mitin de protesta en contra de la vulneración de los derechos humanos y jurídicos de las personas con discapacidad intelectual y psíquica.
“No solo estamos pidiendo facilidad para cobrar el bono municipal, sino también y más importante aún, es que se respe- ten los derechos de ciudadanía y jurídicos de las personas con discapacidad psíquica y mental que son atentados por el actual Código de Familia que no se adecua a los derechos fundamentales de autonomía de las personas con discapacidad en nuestro país”. Alegó la representante de las personas con discapacidad,
Alejandra Zúñiga Mercier.
La Ley No 603 de 19 de Noviembre de 2014 en su Art 59 declara la interdicción de una persona mayor de edad o menor emancipada con discapacidad mental o psíquica que impida el cuidado de su persona y la administración de sus bienes. El estado de interdicción se declara judicialmente basado en prueba pericial, y conlleva el nombra- miento de una o un tutor.
Se presenta el Estado de interdicción. cuando una persona es declarada judicialmente inca- paz por carecer de las aptitudes generales para gobernarse, cui-
darse, y administrar sus bienes, debe ser sometido a la guarda de un tutor.
Se encuentran en estado de interdicción, los mayores de edad que están privados del discernimiento necesario para obligarse, como lo puede ser quien tiene Síndrome de Down o Alzheimer o quien producto de un accidente se encuentra en estado de coma.
Al acreditarse al juez el esta- do de interdicción, éste lo declara y le nombra al interdicto un tutor, que se responsabilizara de su desarrollo y en su caso, éste pueda realizar los actos jurídicos necesarios para administrar su patrimonio.
La propuesta de los discapacitados por demencia o síndrome de Down se produce a consecuencia del pago del bono a los discapacitados decretado por el Gobierno Municipal de La Paz , porque sucede que muchas personas con discapacidad mental no podrían cobrar este bono, salvo que un juez determine levantar la interdicción y asi pueda cobrar el bono de Bs. 250 mensuales, que podría ir a ser utilizado en otras necesidades y no precisamente las del discapacitado mental.
Por otro lado el juez determina quien es el tutor de la persona discapacitada mentalmente y este proceso se puede hacer largo hasta que un juez determine un tutor para que éste pueda hacer efectivo el bono decretado por el municipio.

Cuadrante Político
Choquehuanca
Por Puntero

Un llanto sin lagrimas embargó el alma del ex canciller masista David Choquehuanca quien por 11 largos años acompañó caninamente los ajetreos erráticos de la política exterior de Evo. Lo excluyeron de la comitiva que viajó a La Haya, sin darle explicación alguna. El tata es tan ingenuo ( o se hace) que no comprende las razones de su abrupta caída en desgracia, primero fue sacado a empellones de la Cancillería y como premio consuelo le dieron un puesto sin escrito- rio, sin oficina, sin sueldo ni empleados: Secretario General del ALBA ! Su sucesor lo odia y Evo le tiene desconfianza porque los servicios cubanos detectaron que el pequeño David es la pieza de recambio preferida de los americanos. Choquehuanca tiene buena imagen dentro y fuera del MAS. Y Xavier Albo cometió la imprudencia de proclamar- lo presidenciable en las narices del monarca. Sus viáticos de 200 dias de viaje anuales en 11 años lo volvieron rico y David espera tranquilo que la candidatura de Evo se derrumbe y que lo llamen con urgencia a suplirlo. La CIA tejerá la red requerida.
Agenda Social y Cultural


Thais Morales Díaz, Martha Díaz de Morales, Jorge Morales Patzi , Reynaldo García Cárdenas, Cecilia García Tardío, Pablito Biggemann García, sentados. Gabriel García Tardío, Jorge Morales Díaz, Sabrina García Tardío y Pablo Biggemann Zaconeta, de pie.

Al centro, Thais y Gabriel acompañados de sus testigos  de matrimonio civil Shirley Beiby Vaca Parada y Alcira Schlüsselberg


En la ciudad de Santa Cruz, el pasado sábado, ante la notario civil Dra. Giovanna Trianda San Martín y sus testigos unieron sus vidas Reynaldo Gabriel García Tardío y Thais Morales Díaz .
Pasado el acto los padres de los novios , testigos del acto y parientes de los novios celebraron el acontecimiento en la residencia de los esposos Jose Fernández Tardío y Roxana Valda de Fernández, en la urbanización Totai. 


En la gráfica los esposos Fernandez Valda con su nieto Fabricio Fernández Suarez




Iniciativas

Conforme va pasando el tiempo, creo que es cada vez es más difícil clasificar a una sociedad en sus diferentes escalas de intelecto.
Esto resulta por ejemplo, al momento de tratar de entender la conducta patética del Dr Jesus Vera Plata, que quiere ser el representante de las organizaciones de vecinos de La Paz, sin que nadie lo hubiera elegido, en algún congreso. Simplemente agarro un grupo de matones y tomó por asalto el centenario local de la FEJUVE La Paz.
Sin ser un personaje importante o de conocida influencia en el país.  Pero, esto es lo de menos.  Lo que pesa, tiene mucho que ver con el trabajo que el Alcalde de La Paz esta realizando en favor de una ciudad que necesitaba mucha atención para ser “maravillosa” . 
 A lo mejor no estamos valorando el trabajo del Alcalde de La Paz en toda su dimensión, cuando sabemos que la política no deja desarrollar a la sana intención. Resulta penoso verlo así cuando tenemos un trabajo edil que nos está poniendo a nivel de muchas capitales del mundo. Modernizando nuestra bella ciudad y mejorándola todos los días.  No es razonable ninguna acción política en contra de la iniciativa progresista.  El Alcalde Revilla no es del MAS, y lo dice.  Hay que dejarlo trabajar porque lo que está haciendo es excelente y para siempre. Los paceños de verdad lo recordaremos bién y apoyamos su gestión.

Don Vicente

La Piedrita en el Zapato
Dos regalos para La Paz
Por Urbano Calle

En la semana de cierre del mes de marzo La Paz recibió dos buenos regalos, sin ser su fiesta aniversario o conmemorarse algún acontecimiento importante en la vida ciudadana. Simplemente recibió dos buenas obras, que resaltan su título de ˝Ciudad maravillosa˝.
 La primera, sin duda, es la inauguración de la discutida línea Blanca del teléferico y la unión integral de gran parte del sistema por cable, con la puesta en trabajo de una parte de los que será la línea Celeste, que termina en pleno centro de la ciudad como es el paseo de El Prado, justo en el Cine Monje Campero, con una estación intermedia, en la redoma de la Avenida del Poeta.
Faltaría  terminar la estación elevada que llevará a los paceños a una cuadra del Cine Center, en la Avenida Arce, colocar los cables hasta la estación del Poeta y la unión de ésta con la estación en plena ejecución en la Camacho, donde antes funcionaba el estacionamiento del Cine Monje Campero.
Con la puesta en servicio de la línea Blanca el paceño y visitante de nuestra ciudad ya puede recorrer por cable desde la Estación de Irpavi, llegar a la curva de Holguin y seguir a Sopocachi y llegar a la ciudad de El Alto, por la línea amarilla o tomar el corto tramo de la Celeste para abordar la línea Blanca hasta la remozada Plaza San Martín, más conocida como Triangular, seguir hasta la Avenida Busch para llegar a la tambien remodelada Plaza de la Revolución y continuar por la Línea Naranja hasta la Avenida Montes, pasando antes por el Calvario  a la Estación de la Plaza Riosinho y llegar a la ex Estación Central y tomar la Línea Roja hasta la Ciudad de El Alto y si desea continuar abordar la Línea Azul hasta Rio Seco.. Pronto la ciudad de El Alto tendrá tres conexiones en diferentes lugares por teleférico con La Paz.
Si bien el sistema por cable se muestra como un paseo turístico, por los aires de nuestra querida La Paz también, será un buen medio de trasporte para llegar a diferentes barrios de la ciudad, evitando el caos vial del llamado transporte público.
Otro regalo fue la inauguración del  Puente gemelo de las Américas, por el Alcalde Dr Luis Revilla, que une Miraflores con Sopocachi.
Pero cosas ocurren en nuestra ciudad, pese a la inauguración de una obra costosa y bien ejecutada, dos sindicatos de transporte público protestaron y bloquearon el acceso al nuevo puente, el día de su inauguración.
Los choferes no esperaron estudiar si el puente los beneficia o no. Esta obra tendrá algunos bemoles y es necesario estudiar la regulación del sistema de semáforos de la avenida Belisario Salinas en los cruces de la  Capitán Ravelo, de la  Heriberto Gutierrez , la Avenida Arce y la 6 de Agosto. Cuatro cruces importantes que por falta de educación vial de los paceños pueden hacer colapsar  todo ese sector por el que pasan decenas de líneas de transporte con destino a la zona sur y al oeste de la ciudad.
Ya el dia de la inauguración, pasado el singular bloqueo de los choferes de servicio público se notó la congestión en la Avenida Arce y en la 6 de agosto. Será necesario medir los tiempos de paso que dan los semáforos y poner guardias municipales para evitar a los malos conductores que tratan de ganar tiempo y se detienen en pleno cruce.   
Dos buenos regalos para la ciudad Maravillosa.

Valija Diplomática
Por Molotov

CANCILLER MUDO tanto en las jornadas de La Haya, como en otras gestiones, FERNANDO HUANACUNI tiene la prudencia de guardar silencio. Se dice que HECTOR ARCE, pronto lo reemplazará…
PRESIDENTE PERUANO comienza a ser perseguido, le ocuparon sus dos casas limeñas. Con doble nacionalidad peruano-israelí, aprovechará para huir del país..
INVITADOS A LA HAYA que debían sufragar sus propios gastos, se hicieron los sordos. Hospedados en hoteles de 5 estrellas dejaron cuentas millonarias para que pague el Estado…
DOS PAOLAS ANTIPÁTICAS merecieron en La Haya, el desprecio de periodistas chilenos y bolivianos por su mala educación, griteríos innecesarios y falta de profesionalismo: la PEREZ gerente de TV7 y la Viceministra GONZALEZ…
55 MILLONES DE DOLARES declaró GONI como patrimonio personal. El presidenciable SAMUEL posee  cuatro veces más….
AUDITORÍA de los gastos erogados con pretexto de la demanda marítima se impone en DIREMAR, Cancillería, Ministerio de la Presidencia, embajadas concernidas y otras reparticiones, ojalá que no sea otro FONDO INDIGENA !!

La receta de Cuaresma
Bacalao a la Vizcaína

Ingredientes:
1/2 kilo de bacalao
3 cebollas
3 tomates grandes
2 dientes de ajo
perejil, orégano, laurel
Un pan remojado en leche
1 kilo de papas
Una lata de pimento morrón.
Preparación
Remojar el bacalao la noche anterior . Cocinarlo en agua que lo cubra .
Para la salsa:
Picar la cebolla a la pluma, dorarla en aceite agregando los ajos picados, perejil, orégano picado, una pizca de pimienta , laurel y sal al gusto. Dejar hervir  agregándole un poco de agua de la cocción del bacalao. Licuar esta mezcla que debe estar muy bien cocida junto con el pan remojado en leche.
Cocinar las papas en el resto del agua de cocción del bacalao. En un refractario enmantequillado  colocar  por capas: la salsa , el bacalao desmenuzado y las papas en rodajas  asi hasta terminar, con una ultima capa de la salsa. Rociar miga de pan y adornar con petipoas y pimento morrón en tiritas

Otra vez una opinión insulsa
Por Álvaro Riveros Tejada

A tiempo de contradecir el argumento de la jurista Amy Sander, integrante del equipo boliviano que participó en la ronda de alegatos ante la Corte Internacional de la Haya, en sentido de que las resoluciones firmadas en la OEA en el tema marítimo tienen carácter vinculante, el senador chileno y ex secretario general de ese organismo José Miguel Insulsa afirmó lo contrario, añadiendo que: “la OEA está para buscar acuerdos y no imponer cosas”.
La abogada había detallado brillantemente las once recomendaciones de la OEA que mencionan la necesidad de negociar una salida soberana al mar, en tres de las cuales Chile se había unido al consenso empero, el eterno y frustrado candidato a la presidencia de su país insistió en que dichas recomendaciones no obligan a Chile a negociar, ya que dichas resoluciones se habrían producido en un periodo en el que la situación internacional de Chile era muy precaria, pues estaba muy debilitada por la dictadura militar que imperaba. Sólo le faltó mencionar la cita maquiavélica: “La promesa dada fue una necesidad del pasado; la palabra rota es una necesidad del presente”.
 Ante tan enternecedoras revelaciones nos preguntamos: ¿Acaso los bolivianos no firmamos el tratado de 1904, en una situación aún más precaria que la que señala el chileno? Por tanto, nuestra posición es más que justificada, aún acudiendo al mencionado acuerdo que en su propio contenido señala: “en caso de existir diferencias en la inteligencia o ejecución del Tratado, se recurrirá al arbitraje del emperador de Alemania…”; sin embargo, ante el rechazo de éste de actuar como árbitro, fue sustituido por la Corte Permanente de Arbitraje de la Haya, mediante un protocolo firmado en 1907, precisamente lo que Bolivia está haciendo ahora.
Aún recordamos la sarta de ditirambos y laudatorias de que fue objeto S.E, por parte de este insulso lisonjero cuando, a tiempo de celebrarse la IX Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas en Santa Cruz, expresó su admiración por la transformación democrática de Bolivia, considerándola un ejemplo para el continente, lo que indujo a S.E. a arremeter contra el Gobierno de los EEUU, en presencia del secretario de defensa Robert Gates, calificándolo de golpista y llamando asesino confeso a un congresista norteamericano, ante la mirada complaciente del chileno, que a la sazón oficiaba de presidente de dicho evento.
Son innumerables las malas experiencias que los bolivianos tenemos sobre la habilidad y capacidad aduladora de los chilenos. Más de un presidente que se jactó de listo sucumbió ante dicha destreza. Recordemos a Melgarejo que en 1866 decretó la supresión de fronteras y muchas otras concesiones al país transandino. Chile no tuvo ningún reparo en nombrar a Melgarejo General de División de su Ejército y designarlo “Doctor Honoris Causa” de la Universidad de Chile, a cambio de los 150 kilómetros cuadrados que este tirano les había cedido a través del tratado del 10 de agosto de 1866, con el cual abrió las puertas de la invasión y posterior usurpación de nuestro litoral.
El adulón Insulza dio suficientes muestras de ingratitud y deslealtad a los tutores de su designación en la OEA, hasta arrancar de Fidel Castro el calificativo de “bobito” y del micomandante Chávez el de pendejo (Léase tonto en venezolano) Su zalamería es sospechosa y delata el peligro de escuchar otra vez una opinión insulsa.

Desde La Tierra
Zitarrosa en el recuerdo
Por Lupe Cajías

“Si te vas, quiero verte partir, saber que te has ido, sin adioses, el amar y el morir nunca son olvido, pájaro tu piel, viento mi querer, yo te puedo comprender. Sin saber por qué no te podrás ir, yo te quiero despedir. Y no será por eso que estemos separado; aunque no te marcharas, lo nuestro está terminado, pero si te vas yo quiero creer que nunca vas a volver.”
Era una de las muchas estrofas de las canciones de Alfredo Zitarrosa que coreaban los jóvenes en los años setenta y ochenta, aún plenos de la utopía por un mundo mejor, sobre todo por mejores seres humanos y soñando que los gobernantes socialistas serían amables, tolerantes y honestos.
Las coplas del cantautor uruguayo no necesitaban consignas antiimperialistas ni frases hechas para convocar a las chicas y chicos que militaban en los partidos de izquierda, que iban a las manifestaciones universitarias, que asistían de vez en vez a una reunión clandestina.
Zitarrosa, de esencia rural, entre guacho y guapo de arrabal, representaba a un conjunto de músicos que cantaban al amor y a la guerra, sin disfraces, sin poses. Con su terno limpio, sus zapatos lustrados y una guitarra de doce cuerdas.
Recuerdo cómo me asombró cuando un amigo oriental me comentó que el violinista de la Orquesta Sinfónica de Bolivia era en realidad el inspirador del “Violín de Becho”, uno de los himnos de esa juventud urbana latinoamericana. “A Becho le duelen violines que son, como su amor, chiquilines”, decía la milonga compuesta por Zitarrosa. Efectivamente, hace 40 años, en la Semana Santa paceña tocaba en el Teatro Municipal Carlos Julio Eismendi (1932-1985).
 La dictadura uruguaya lo había exiliado porque ayudó a los músicos cubanos cuando Fidel Castro instruyó contratar a los mejores artistas del continente para enriquecer el quehacer cultural en la Revolución Cubana. Becho enseñó en Venezuela y encontró consuelo en Bolivia, donde también dirigió el Conservatorio Musical. ¡Imagínense cómo antes importaba la cultura!
El propio Zitarrosa tuvo su paso por las cuestas paceñas cuando se truncó su idea de viajar hasta México y sólo llegó hasta Perú y volvió por Bolivia, en 1964. Trabajó como locutor, su profesión original, en la entonces más famosa radioemisora, “Radio Altiplano”. ¿Qué colega contará esa historia?. Sin olvidar que además cantaba taquiraris de Carmelo Cuellar sobre los cambas zafreros.
Él se convirtió en el símbolo del exilio uruguayo y del exilio latinoamericano, anarquista y comunista, fue extrañado de su país por sus letras sobre las condiciones de vida en el campo y por apoyar la campaña del Frente Amplio en 1971.
En Bolivia repetían sus canciones los asistentes a las guitarreadas, la forma más usual de pasar las veladas sabatinas en los años de la resistencia y de la apertura democrática, hace cuatro décadas.
En lugares míticos como el Café Cultura que alentaba Huaqui Cajías en La Paz o Carlos Hugo Molina en Santa Cruz pasaron muchos músicos intentando reflejar la voz ronca y conquistadora de Zitarrosa. “Stefanie”, “Guitarra negra”, “Nene patudo”, “Si te vas” reflejan una forma de ver el mundo, que ya está perdida, enterrada.

Creadores de Luz
La Vía de la Cruz
Por Mario D. Ríos Gastelú

La noche ensombrecida traza un horizonte sin luminosidad de  luceros nocturnos. Oquedad entrelazada entre el silencio de la ciudad dormida y la voz de soprano que acompaña mi soledad: “¡Oh Madre! De amor copiosa frente. Haz que al llorar contigo experimente de tu pena el poder”. Versos del “Stabat Mater” composición sacra de profunda meditación que me provoca un  estremecimiento ante la reminiscencia  de aquel pasaje bíblico del Domingo de Ramos, cuando la voz del sacerdote recuerda la entrada de Jesús al pueblo de Jerusalén. Ninguna actitud  hubiera podido definir mejor  el espíritu de la humildad, como la idoneidad adoptada por el salvador de la humanidad, al cabalgar un borrico que lo llevaría a un recorrido desde el Monte de los Olivos hasta  la ciudad de Sión. “Mira a tu Rey, llega humilde montado en un burro. Bendito el que viene en nombre del Señor”. 
Llegó la Semana Santa  agigantada en la procesión de las palmas bendecidas y agitadas en lo alto de brazos extendidos. El sueño de todos es como una canción  esperanzada en el silencio iluminado. Hay tanta palabra inútil repetida. Tanta soledad en la vida que la esperanza llega a ser profunda herida, sólo cundo la fe se debilita. “¿Será este el mundo que salvar espera?” El sermón de las siete palabras nos conduce a seguir sus huellas.     
Pasaron los días tras la oración de Jesús en el Monte de los Olivos y su ingreso triunfal a Jerusalén; sin embargo, llegaría  después el beso del traidor. La Vía Crucis comienza cuando Jesús es condenado a muerte.  La cruz llevada sobre los hombros es el peso de las culpas ajenas. La primera caída es  el sufrimiento del pueblo que cae por falta de pan y de esperanza.
Quien si no su madre, María, alivia los dolores de aquel que va rumbo al sacrificio en el Monte de la Calavera.  María es la voz que alienta en ese encuentro con el hijo y  da fuerzas para soportar  todo peso. También el cirineo ayuda a cargar la cruz. Como en toda población, surge una persona compasiva dispuesta sin condiciones a prestar su apoyo.
Nosotros vemos a diario los rostros sufrientes de niños desnutridos, mujeres ultrajadas, ancianos abandonados y enfermos,  cargando su cruz. El llanto de cada uno de ellos es purificado por la caridad de quienes tiene sentimiento hacia el prójimo y, como la Verónica, limpian las lágrimas del paciente.
Pero no es suficiente alivio y, como Jesús, el pueblo vuelve a caer dos y tres veces    sometido a  pobreza, violencia, corrupción. A ningún monarca le importa. Ningún gobernante alivia. Son las madres, quienes con ternura y trabajo,  calman el dolor de los hombres que sufren.
La hora del sacrificio se acerca. Jesús es despojado de sus vestiduras, como el pueblo  despojado de sus derechos para ser crucificado con los clavos del abuso del Poder que lo margina. El Redentor muere en la cruz tras beber la amarga posca  y recibir una lanzada que atraviesa su pecho. Bajado del madero y  entregado a los brazos de su madre, es  luego conducido al sepulcro.  Sepultura también abierta para las esperanzas d e los pueblos cuando los gobernantes sólo ponen atención a sus ambiciones, hasta el día en que la justicia divina sea un renacimiento en cada ser resucitado y desaparezca la podredumbre humana en quienes sólo rige la angurria que los lleva a ser gobernantes  respaldados por la espada, esa hoja que no defiende a la Patria, sino las espaldas de la  tiranía.

Días culminantes de la cuaresma
Por Alberto Zuazo Nathes

En la presente Semana Santa están los días culminantes de la Cuaresma, los que el domingo concluyen con la Resurrección, que es sinónimo del triunfo de Cristo, por ser el final del drama de la Pasión y la alegría inmensa que sigue al dolor.
En el rito latino, la Cuaresma empieza el miércoles de ceniza y concluye con la “Misa de la Cena del Señor”, en la tarde del Jueves Santo. De acuerdo con la historia del cristianismo, la duración temporal proviene de varias referencias bíblicas y simboliza los 40 días que duró el diluvio, además de los 40 años de la permanencia del pueblo judío en el desierto, los 40 días de Moisés y Elías en la montaña y los 40 días de Jesús en el desierto antes de comenzar su ministerio.
La Cuaresma tiene 5 domingos, más el domingo de Ramos (seis en total). La Iglesia los dedica a reforzar su fe mediante diversos actos de penitencia y reflexión. Es, por tanto, el tiempo de conversión y penitencia del año litúrgico. Por eso, en la misa católica no se canta el “Gloria” al final del acto penitencial, excepto el jueves santo, en la misa de la cena del Señor, ni el “Aleluya” antes del evangelio.
La enciclopedia libre Wikipedia anota que la Pascua tiene mucha relación con el calendario agrícola y el tiempo de renovación de la tierra. La práctica de la Cuaresma data del Siglo IV, cuando se produce la tendencia de constituirla en tiempo de penitencia y de renovación para toda la iglesia, con la práctica del ayuno y de la abstinencia de ingesta de carne, pero ésta se aligera o se concluye, aunque se debe observar un espíritu penitencial, de conversión y de oración.
Cristo, al celebrar la Pascua en la Cena del Jueves Santo, dio a la conmemoración tradicional un sentido nuevo y mucho más amplio. Deja sentado que no es a un pueblo, a una nación aislada a quien Él libera, sino al mundo entero, al que prepara para el Reino de los Cielos. 
La pascua cristiana, según las versiones históricas, es ante todo la representación del acontecimiento clave de la humanidad, la Resurrección de Jesús después de su muerte consentida por Él para el rescate y la rehabilitación del hombre caído.
El misal católico ofrece otras dos posibilidades, no para fomentar la comodidad y la facilidad, sino en previsión de las dificultades que puedan impedir el cumplimiento fidedigno de las celebraciones pascuales.
La iglesia celebra cada año los grandes misterios de la redención de los hombres con la misa que tiene lugar en las horas vespertinas del jueves de la Semana Santa, que es cuando la comienza el Triduo Pascual y evoca aquella última cena en la cual el Señor Jesús, en la noche en que iba a ser entregado, ofreció a Dios Padre su Cuerpo y su Sangre, con los simbolismos del pan y el vino, que los entrega a los Apóstoles para que los sumiesen, instándoles a que ellos y sus sucesores en el sacerdocio también hagan de igual forma.
En suma, toda la atención del espíritu debe centrarse en los misterios que se recuerda en la misa, es decir la institución de la Eucaristía, la institución del Orden sacerdotal y el mandamiento del Señor sobre la práctica permanente de la caridad fraternal entre los seres humanos.

El LAB quiere levantar vuelo
Por Mirna Quezada Siles

El Lloyd Aéreo Boliviano (LAB), otra línea bandera de Bolivia, quiere volver a surcar los cielos, luego de un proceso de reorganización desde el 2012 a cargo de su Federación Sindical de Trabajadores y un empresario privado.
La empresa realiza el trámite de recertificación ante la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) para operar; sin embargo el Servicio de Impuestos Nacionales anunció a los medios de comunicación que ésta tiene una deuda impositiva que supera los 800 millones de bolivianos.
El gerente general del LAB, Orlando Nogales Nogales, informó que la compañía elaboró un plan comercial y que -además- se cuenta con capacidad patrimonial en infraestructura aeroportuaria, dentro la cual figurarían  aeropuertos bolivianos como “El Trompillo” de Santa Cruz y “Wilsterman” de Cochabamba; aunque según la DGAC la Ley 8019 define que los sistemas aeroportuarios de Bolivia son del Estado.
De acuerdo al libro “Historia del LAB” de Mario Carrasco Solis, la línea aérea fue fundada en La Paz el 15 de septiembre de 1925 por Guillermo Kyllman, determinando como base de operaciones a Cochabamba. “el LAB fue la segunda línea aérea comercial aparecida en Sudamérica”.
El documento señala que la historia del LAB es al propio tiempo la de la aviación comercial boliviana  porque consolidó el servicio aéreo y contribuyó a la vinculación territorial con beneficios económicos y sociales. El primer avión de la aerolínea fue un Junkers F-13, con capacidad para dos tripulantes y cuatro pasajeros, regalo de la comunidad alemana. El segundo avión llegó un año después cuando ya se apreciaba la aeronavegación en el país.
Durante 1932, el LAB prestó sus aviones y su personal al gobierno para ayudar durante la  Guerra del Chaco contra Paraguay. En 1942 fue nacionalizada y en 1950 recibió el premio “Cóndor de los Andes” por ser una de las mejores compañías bolivianas.
Pasaron los años hasta convertirse en una empresa segura y distinguida. Fue privatizada en 1996 sin embargo en 2007 dejó de operar temporalmente por una crisis económica y quiebra técnica. El 2009 volvió parcialmente de manera comercial. A partir del año 2011, el Lloyd Aéreo Boliviano operó con un único avión B-727 alquilado, con tripulación propia a Transporte Aéreo Militar (TAM - FAB) para el transporte de pasajeros en la ruta troncal (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz).
A partir del 2012 se recompuso su estructura financiera y logística. Se sabe que grandes empresas regresaron de la muerte empresarial gracias a una estrategia y táctica bien definida para llegar al mercado, en el caso del LAB precede una larga historia  y una inmensa trayectoria llena de logros. Está entre las primeras líneas aéreas más antiguas del mundo y fue la más  prestigiosa en determinada época.
De momento nos quedamos con la frase del experto en aviación Constantino Klaric: “Si el Lloyd vuelve será un competidor muy serio”.

El esperado fallo de la Haya
Por Marcelo Ostria Trigo

Concluidas las intervenciones de los agentes y abogados de Bolivia y Chile en la Corte Internacional de Justicia, se abre un tiempo de espera en el que no contarán las declaraciones ni los anuncios de las partes. Tampoco tendrá efecto el esfuerzo de algunos chilenos de negar la existencia de un problema no resuelto, como si con ello éste desapareciera. Es que, mientras persista y no se resuelva, se recordará esta advertencia: “No nos echemos tierra a los ojos, no incurramos en la simpleza, la ilusión de creer que Bolivia a la larga se olvidará del litoral perdido. El país del altiplano continuará clamando por el mar. No es capricho suyo, es cuestión de identidad, de patria inolvidable, insoslayable, inmodificable” (Oscar Pinochet de la Barra, diplomático chileno - 1920-2014). Ahora, la intemperancia nuevamente está presente. Ácidos duelos verbales y descalificaciones mutuas, desnaturalizan lo aconsejable y civilizado: negociar.
Se piensa que la Corte Internacional de Justicia tiene dos opciones para su sentencia: Que Chile está obligado a negociar de buena fe con Bolivia una salida soberana al mar, aplicando la teoría de que los actos propios crean obligaciones (doctrina Estoppel), o desestimar la demanda boliviana. ¿Pero, se está seguro de que la Corte se limitará a esas dos opciones? Ésta Corte, por los menos en dos oportunidades, dictó sentencias pretendidamente salomónicas, aunque en el caso de la mediterraneidad de Bolivia no es fácil imaginar cómo lo haría.
 En el diferendo colombo-nicaragüense sobre la soberanía de la isla San Andrés en el mar Caribe, la Corte dictó sentencia reconociendo que la isla pertenece a Colombia; sin embargo, estableció que este país perdería el 43% de su territorio marítimo en el Caribe. Por ello, el presidente Juan Manuel Santos rechazó el fallo y denunció el Pacto de Bogotá. Otro: En el fallo sobre la disputa peruano-chilena por la delimitación de sus espacios marítimos, extrañamente la Corte resolvió que el límite marítimo de los dos países será una línea fronteriza quebrada.
Por otra parte, deben preocupar las advertencias de algunas personalidades chilenas, entre ellas, la del ahora senador Insulza en sentido de que Chile no estaría, en ningún caso, obligado ni dispuesto a negociar con Bolivia una solución a la mediterraneidad con la cesión de un territorio.
 El tema es difícil. Por ello, en lugar de encendidas declaraciones triunfalistas, sería mejor actuar con prudencia y tomar en serio el necesario buen manejo diplomático en este trascendental asunto.

La educación ante un espejo
Por Harold Olmos

La preparación deficiente de muchos niños en los ciclos primario y secundario es patente y podría servir como vara para medir otras áreas del estado de la sociedad boliviana. Esa precariedad refleja el empeño que prodigan los gobiernos a la educación.
Que adolescentes desconozcan quién fue Víctor Paz Estenssoro o Jaime Paz Zamora, como mostró un programa televisivo nocturno desde Santa Cruz, exhibe un fenómeno frecuente en sociedades donde la educación es incipiente. En nuestro país es más grave porque vemos ese atraso a diario en el comportamiento y discursos de los líderes nacionales. Paz Zamora, quien asistía al programa que presentaba las respuestas de los jóvenes, escandalizado y con amor propio diagnosticó que presenciaba el ¨estado lamentable¨ de la educación.
Ya no parece novedad que el presidente Morales asegure que los pueblos indígenas lucharon contra todos los imperios, incluso el romano. Es notable que muchos a su alrededor no le hagan notar el tamaño del error y lo nocivo que haga afirmaciones equivocadas pues la audiencia que le cree a pies juntillas las puede repetir. Al cabo de 12 años de ejercicio del gobierno, no hay cómo tolerar errores tan crasos, pues ya pasó el tiempo del aprendizaje.  Tampoco se pueden tolerar bromas sin gracia a costa de las mujeres ni dejar de asombrarse porque las aludidas dejen pasar ofensas sin oponer un gesto ni decir una sola palabra. También aquí hay un ejemplo negativo de sumisión. Las descomposturas dan un pésimo ejemplo.
Es igual de mal gusto haber dicho que un periodista parecía ¨un agente chileno¨ por preguntar lo que Bolivia planea para después del actual capítulo de la causa marítima. Es proverbial aquel dictamen de que las preguntas de un periodista no son impertinentes, pero las respuestas suelen serlo.
Como las sociedades son un tejido, extrapolar las deficiencias de la educación y el comportamiento a otras áreas podría mostrar un panorama insoportable.
Dice el académico de la lengua Jorge Órdenes, uno de los escasos impulsores de una cruzada para crear facultades de historia y literatura en las universidades, que la culpa de que los niños desconozcan informaciones tan elementales de historia no es de ellos ni solo de sus maestros sino de la idiosincrasia de los bolivianos, que son demasiado indulgentes con la precariedad de la enseñanza. ¨La toleran, me dijo, pues muchos la desconocen, y no les preocupa mejorarla¨.

Siglo 21
El candidato y el mar

Los ritmos de la Corte Internacional de Justicia de La Haya prevén una larga pausa después de los alegatos de Bolivia y Chile, lo que provoca la angustia del presidente EMA, que necesita mantener la tensión para su campaña electoral.
Sólo quiere su reelección
Lo que quiere EMA, dicen los medios chilenos, no es mar para Bolivia: quiere ser presidente vitalicio de su país. La idea de quienes opinan así en Chile es que no importa lo que diga el fallo, o que sólo sirva para que se inicie una etapa de otros cien años de diálogo: lo que quiere EMA es decir que ha ganado y que los bolivianos tienen que reelegirlo.
Traidores a la patria
En Bolivia, en cambio, el episodio de La Haya se ha puesto por encima de la política, para beneficio del gobierno. El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, aprovechó su viaje a Europa para hacer campaña por el 21-F, lo que a los dirigentes masistas les parece una traición a la patria, según denuncia el presidente del senado, Luis Alberto González. Los otros invitados a La Haya no se atrevieron a hablar de política boliviana.
Fallo en ocho meses
Se calcula que dentro de ocho meses, hacia fin de año, podría darse un fallo, pero el presidente candidato necesita mantener el suspenso y por eso propone ahora, incluso antes de que terminen los alegatos, que comience una nueva etapa de diálogos entre los dos países, una etapa que tendría su nombre.
Sebastián Piñera ya ha respondido que él no puede ceder ni territorio ni mar y que debe exigir el cumplimiento del Tratado de 1904. Lo que no dice, porque no necesita decirlo, es que los militares y la opinión pública chilena, además de las instituciones democráticas, lo están mirando.
Control total
El presidente EMA, repiten los analistas que se presentan en radios y en la Tv chilena, no tiene obligación de rendir cuentas a nadie porque en Bolivia su gobierno lo controla todo, desde las FFAA hasta las instituciones democráticas, los medios de comunicación y las organizaciones sociales.
Algunos medios chilenos revelan el surgimiento de una corriente de  opinión, todavía muy pequeña, que favorecería un arreglo con Bolivia. Pero la opinión mayoritaria, superior a 90%, rechaza cualquier acuerdo que signifique ceder nada a Bolivia.
El silencio de los jueces
El presidente EMA está muy preocupado por la posibilidad de que dentro de dos semanas nadie se acuerde de La Haya, que el fallo demore mucho, y que no pueda usarlo para su campaña.
Por eso propuso, incluso antes de que Chile hiciese su propio alegato, comenzar de inmediato una negociación para resolver el tema, porque quiere mostrar que llevar el tema a La Haya ha acercado a Bolivia a una solución. Nunca antes, dicen los voceros del gobierno, Bolivia había estado tan cerca del mar como ahora. En 1975, después del Abrazo de Charaña entre Banzer y Pinochet, un diplomático boliviano llegó a decir que traía el mar en su maletín.