martes, 1 de abril de 2014

Hoja del Sur 941



28 de marzo de 2014

Premios de Cultura 2013 
reciben Cantautor y Periodista

Los premios que entrega el Estado Plurinacional a la Cultura como son el Premio Nacional de Cultura  y el Premio de gestión Cultural “Gunar Mendoza” , que corresponde al 2013 fueron entregados en el curso de una velada  en el llamado Palacio Chico, en la esquina de la calle Ayacucho y Potosí.
El Premio Nacional de Cultura instituido en l.969, con el fin de estimular la producción artística, literaria y científica del país, fe entregado al cantautor Luis Rico, nacido en Tupiza, Potosí . En l.969, el galardonado fue Armando Alba, escritor, periodista, historiador, editor. El premio del 2012 lo recibió Celestino Campos Iglesias, virtuoso del charango , nacido en Sucre  actual director  de la Escuela Nacional de Folklore  Mauro Núñez.
Luis Rico Arancibia en estos últimos años ha compuesto varias canciones de protesta sobre hechos ocurridos en el actual periodo. Conocidas son sus canciones “Coraje” inspirada en la 8ª Marcha de los Pueblos de la Amazonia, “17 Puñaladas” sobre el crimen de la periodista Analy Huacho inferidas por el policía  Jorge Clavijo que al parecer  vive oculto en algún país pese a que se descubrió un cuerpo quemado y sin dentadura en un punto de la selva yungueña. Clavijo actúo como policía en el discutido caso del Hotel Américas, en Santa Cruz.
Rico al recibir el Premio Nacional de Culturas, de manos del Ministro de Culturas y Turismo  Pablo Groux Canedo pronuncio un discurso de agradecimiento al jurado que le otorgó el premio tomando en cuenta sus ultimas producciones musicales.
El Premio Nacional  de Gestión Cultural  “Gunnar Mendoza”, creado  el 27 de mayo de l.998, con el fin de promover y distinguir a ciudadanos bolivianos que con su capacidad y esfuerzo hubiesen contribuido al fomento y desarrollo de la cultura nacional y que cuente con antecedentes y méritos en una amplia promoción, administración y gestión cultural fue entregado al periodista orureño Mario D. Ríos Gastelú , uno de los más destacados críticos de arte, Premio Nacional de Periodismo l.992. Ríos inicio su carrera  en el matutino La Nación en l.951 y es un honor para Hoja del Sur contarlo entre sus columnistas desde hace más de 10 años.
Mario D. Ríos Gastelú  ha trabajado en los matutinos El Diario, Presencia  y Ultima Hora , entre las distinciones más destacadas recibió el Premio Nacional de Periodismo en 1992, Premio de Periodismo de la Fundación “Manuel Vicente Ballivián”, en 1996 y Premio de crítica de arte. También recibió de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, el Diploma al Mérito Periodístico y el año 2013, la Tea de la Libertad en el Grado al Mérito del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, entre otros.
La asignación de los dos premios  es producto de una  selección de postulados ante un jurado nacional que vota por puntos recibiendo los dos galardonados los más altos puntajes.
Mario Ríos  pronuncio un emotivo discurso recordando su carrera  periodística  desde los años en que según él se trabajaba sintiendo el calor del plomo derretido que al caer de las plecas de los linotipos las ideas se fundían para luego aparecer impresas en las paginas de los periódicos . “Eran tiempos de mucho humo de cigarro y de tazas de café”. Hoy ha sabido adaptarse a la moderna red de Internet y el correo electrónico cuando llega infaltablemente su crónica todos los miércoles a la redacción de Hoja del Sur para su columna Creadores de Luz.
El acto comenzó inicialmente con la entrega de reconocimientos, a cargo del Viceministro de Interculturalidad, Ignacio Soqueré,  al Mérito Cultural en la Categoría “Nilo Soruco” al músico Danilo Rojas. Así también con la condecoración al mérito cultural en la Categoría “Adela Zamudio”, a los artistas Pablo Cervantes, a la Banda Real Imperial, al músico-quenista, Marcelo Peña, a la Prof. Elizabeth Fiorilo Sucre, Directora de la Academia de Expresión Oral y Corporal “Ignacio Duchen de Córdova”, al Maestro Lauro Rodríguez y a la orquesta Criolla “Música de Maestros”, que la recibió, Rolando Encinas.
En la categoría al Mérito Cultural “Marina Núñez del Prado”, se hizo la condecoración a la Orquesta Swingbali, Asociación de Bordadores en Arte Nativo (ABAN), al periodista Mario Castro, quien hace poco recibió el premio Nacional de Periodismo 203 y también en pasados años el de Gestión Cultural  “Gunnar Mendoza”,  a la Academia “Ignacio Duchen de Córdova”, recibieron Iván España, Carlos Silva, Fanny Poma, y el  Conjunto Folklórico “Los Primos”.
El acto tuvo como marco el Patio de Culturas y la actuación de un excelente conjunto de  Jazz adaptado al ritmo folklórico andino nacional.

Cuadrante Político
La Cumbre  G77+ China
Por Puntero

Cinco magníficos ignorantes en materia internacional se atrevieron en un programa televisivo dominical a recomendar estrategias erráticas y artesanales para la negociación marítima de Bolivia con Chile. Con idéntica audacia quienes preparan la cumbre G77 + China, sin haber tenido experiencia alguna en esta categoría de reuniones, están llevando al Presidente Morales a un caos logístico y protocolar anunciado. Serán 22 millones de dólares tirados por la borda, porque no se trata de la entrada del Gran Poder ni del carnaval cruceño. Es una ceremonia de celebración de las Bodas de Oro del G 77, donde los recursos humanos que sirvan de anfitriones a los visitantes son el elemento más valioso para asegurar el éxito del encuentro. Los hay ? doctos en los pases protocolares y diestros por lo menos en dos idiomas ? O ocurrirá que a falta de habilidad lingüística, los improvisados diplomáticos, sin entender una jota solo atinen a ofrecer una sonrisa idiota, creyendo que es la buena educación. La iniciativa de Evo merece ser tratada con mayor seriedad y profesionalismo. Aún estamos a tiempo de evitarle a Bolivia, un papelón !

Agenda Social y Cultural
Premios Nacionales de Cultura 2013
 Durante una velada cultural en el Patio  del Ministerio de Culturas y Turismo , se entregó la XIII versión del Premio Nacional de Culturas , al cantautor tupizeño  Luis Rico Arancibia, premio creado en l969 con el fin de fomentar y distinguir los actos creativos que promuevan y preserven las manifestaciones de la cultura boliviana y el Premio Nacional de gestión Cultural  “Gunnar Mendoza” creado 1998 con el objetivo de promover y distinguir a ciudadanos bolivianos que con su capacidad y esfuerzo hubiesen contribuido al fomento y desarrollo de la cultura nacional , al colega periodista y columnista de Hoja del Sur D.  Mario D. Ríos Gastelú. Ambos premios fueron entregados por el Ministro de Culturas y Turismo Pablo Groux Canedo. En el mismo acto se entregaron los premios al Mérito cultural Nilo Soruco, y Marina Nuñez del Prado. En la gráfica Luis Rico Arancibia, el Ministro Pablo Groux y el periodista  Mario D. Ríos Gastelú
Agenda
CURSILLO  de Introducción a la investigación en Genealogía y Heráldica organizado por la Academia de Ciencia Genealógicas y Heráldicas  de Bolivia  y la Fundación Simón I Patiño, los cuatro miércoles de Abril de 18:30 a 20:30. Miércoles 2 . Introducción a la genealogía: elementos metodológicos y técnicos para la investigación y la exposición. Expone: Juan José Leñero Ferrari. Miércoles 9. La familia en la historia de Charcas desde el siglo XVI.  Funciones y cambios en el tiempo. Cronología y continuidad para una visión retrospectiva . Expone: Clara López Beltrán. Miércoles 23. Introducción a la heráldica. Origen y significado de emblemas, descripción de escudos de armas. Expone: David de Rojas Silva. Miércoles  30 de abril. Taller: construcción de una genealogía familiar u otra: investigación (fuentes documentales); exposición: árboles ascendentes y descendentes; numeración Sosa-Stradonitz. A cargo de los tres expositores. Lugar Sala de lectura del Espacio Simón I Patiño, Av. Ecuador  2503 esq. Belisario Salinas. Entrada libre. Teléf. 2410329.
ALMUERZO de confraternidad del Circulo de la Unión, el viernes 4 de abril  a has. 12.30.  invitado el embajador  Gonzalo Montenegro quien disertara sobre “ Una introducción  a la Cuenca del Pacífico , como la nueva  configuración  geopolítica mundial. El Pacífico  Asiático, China, Japón y Corea del Sur, su relacionamiento  con América  Latina y Bolivia. Montenegro tiene una extensa hoja del vida como experto en relaciones internacionales . Calle Aspiazu  No 333. Socios Bs. 72 no socios Bs. 90.

Cultura o Salud

En la ciudad de La Paz tenemos un teatro que fue construido para los más exigentes de la cultura, en todas sus expresiones.  Se trata de nuestro querido Teatro Municipal, ubicado en la esquina Genaro Sanjinés e Indaburu, a tres cuadras de la Plaza Murillo, inaugurado el año 1845, (el mas antiguo de Sudamérica) obra del arquitecto José Núñez del Prado inspirado en un famoso teatro de Venecia.  Durante muchos años, sigue siendo lo mejor que tenemos en la sede de gobierno y sobre  su escenario han pasado grandes actores nacionales y extranjeros para el disfrute de muchas generaciones en varios géneros de artes.  Tiene capacidad de 700 personas que caben cuando este antro (en buen sentido) de alta cultura, está de tope a tope  Su estructura siempre ha sido admirada por visitantes del país que vienen en busca de turismo intelectual y por arquitectos de buen gusto. Ya resulta muy pequeño para este Siglo. Aparte, contamos con los espacios aptos para el arte, como:  el Teatro al Aire Libre, que quedó bien remodelado y la Casa de la Cultura que puede subsanar a veces, la deficiencia de espacios. Hace poco, el presidente EMA habría declarado que a él le gusta construir  canchas de futbol pero también tenía en mente pensar en la cultura ya que es parte de la vida de un país civilizado. El cantautor Luis Rico encabeza un movimiento para reunir a muchos bolivianos para tomarle la palabra al presidente y sugerirle que un centro cultural, como un buen teatro sería lo ideal en ese lugar de la ciudad que por su escasez de espacios adecuados, hemos perdido talentos valiosísimos y no hemos podido consagrar a muchos buenos actores y actrices.  Otras voces van pidiendo que en ese terreno debía construirse un buen hospital (también hay falta de ellos).  Pienso que la Plaza de San Pedro no sería lo mejor para un nosocomio por lo céntrico. Para un teatro tampoco dejaría de ser incómodo por su ubicación, pero se presta mejor para ese interés.   Dios que lo que tienen que decidir y los ilumine al poner la piedra fundamental. 

Don Vicente

La Piedrita en el Zapato
El problema de la basura

Por Urbano Calle

El crecimiento constante de la población urbana  y la conducta de consumo masivo es causa de la acumulación cada vez mayor de basura, manejada  en forma poco adecuada. Hace más de  diez años comenzaron en Bolivia, a cargo de la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico, conocida como Swisscontac, proyectos con el fin de crear un ambiente mas saludable y a la vez fuentes de trabajo dignas.
El representante de Swisscontac Matthias Nabholz acaba de entregar  la memoria del trabajo realizado en los últimos tres años. En La Paz  la mayoría de las juntas vecinales de  la ciudad participaron en el proyecto ECOVECINDARIOS pero  la magnitud del problema  llevo a que los resultados no sean tan efectivos, sin embargo el informe muestra importantes avances en el reciclado de la basura que en forma diaria producen los vecinos.
Entre los años 2009-2012 se crearon y fortalecieron sistemas de recolección diferenciada de los residuos sólidos separados en origen, es decir en las casas y la posterior recolección para su tratamiento en centros especializados. 
Sin embargo la tarea sobrepasa a las juntas vecinales , principalmente por falta de equipos y conciencia ciudadana que aún no comprende el problema de la contaminación medioambiental y deposita sus residuos en cualquier lugar  acumulando basura en las calles, principalmente donde se colocaron  recolectores de basura que resultaron ser mas perjudiciales, pues poco a poco se convierten en verdaderos basurales.
Según el resumen ejecutivo del representante de Swisscontac en el país se producen 4.782 toneladas  de residuos solidos por día, de los cuales 87 % se generan en las zonas urbanas.
Esto se convierte  en un problema  para los  gobiernos municipales porque los lugares  donde se depositan estos residuos  han alcanzado  sus límites de capacidad y son difíciles de encontrar nuevos lugares en las cercanías urbanas.
Se nota que los vertederos paceños ya están al limite en la selección de la basura , como es el caso de los desmontes  y el depósito de escombros en avenidas  estructurantes como es el caso de la avenida Cristina Corrales que une  Koani con la meseta de Achumani que esta llena de escombros tanto de la Alcaldía como por los producidos por la constante destrucción de casas para dar paso a edificios.
Los residuos de la poda y corte de grama en las casas particulares son echados en las calles por  los jardineros encargados de este trabajo que se pudren  por el orín de  los perros del barrio.Cuando se pide a la empresa  de recojo ésta se lava las manos y deriva el problema al SIREMU  del Gobierno Municipal donde se informa que el recojo de malezas tiene un costo y debe ser pedido y pagado por el propietario. Ya sabemos que La Paz no es Suiza y es pensar en “ pajaritos preñados” que los propietarios de casas  llamen a SABEMPE para que les recoja su poda y encima paguen por este servicio, llegar a esa conciencia ciudadana  tardará muchos años.
Sin duda de que el aumento del bote de basura en lugares determinados  ya molesta a los vecinos y no son raros los encuentros verbales. El programa ECOVECINDARIOS  trató de enseñar a seleccionar la basura: papeles blancos, para luego venderla a tiendas que compran esta basura, botellas pet, que molidas pueden convertirse en frazadas.Los cartones tienen más bajo precio que los metales  y botellas de vidrio . Actualmente la escultora y artista  Christal Ostermann, tiene un taller donde las botellas de vidrio toman formas artísticas.

Valija Diplomática
Por V.Molotov

CHILENO DEFENESTRADO conforme a la premisa de Molotov es el cónsul Jorge Canelas que se va sin haber sido recibido por el Canciller. Su reemplazante será el croata Milenko Skoknic
INCONTINENCIA PRESIDENCIAL ante una multitud ridiculizó al colombiano Juan Manuel Santos, cuyos pantalones manchados fueron filmados…
CRONISTA MIOPE de un matutino oriental dedicó copiosa cobertura a la modesta casa en el Lago Titicaca del canciller David Choquehuanca, sin fotografiar el edificio de 5 pisos situado detrás de su choza…
EXTRAORDINARIA EMBAJADORA promovida a otra misión es la colombiana Martha Cecilia Pinilla Perdomo quien en 3 fructíferos años demostró talento, derrochó simpatía y profesionalismo…
PRESIDENTE ESPAÑOL pasó a la eternidad, sin darse cuenta. Adolfo Suarez, desde hacía 10 años padecía del mal de Alzheimer…
PRIMERA DAMA METETE precipita el rechazo a Ollanta Humala del 74 % de los peruanos. Nadine Heredia quiere sucederlo...
DEL ALBA AL CREPÚSCULO transitan Maduro, Ortega y Evo, asustados por el fracaso del modelo venezolano, hacen guiños al Tío Sam…

La Receta de Cuaresma
Boullabaisse

INGREDIENTES
6 cucharadas de aceite de oliva
2 cebollas picadas
2 dientes de ajo picados
1 kg de tomates
2 hojas de laurel
2 vasos de vino blanco
1 litro de caldo de verduras
1/2 kilogramo de pescado blanco
1 cucharada de sal gruesa
1/2 cucharilla de pimienta recién molida
1/2 kg de mejillones
1/2 kg de calamares
1/2 kg de camarones
2 cucharadas de perejil picado
2 cucharadas de eneldo picado
PREPARACIÓN
En una olla grande se calienta el aceite de oliva, se fríen la cebolla y los ajos picados, hasta que estén bien blandos . Se retira la piel y la semilla de los tomates que se cortan y agregan a la cebolla . Se hace cocinar unos 10 minutos más. Agregar el laurel , vino blanco, caldo y el pescado  cortado en trozos . Se deja cocer otros 10 minutos. Se agrega la sal (al gusto),  pimienta , los mejillones y los calamares y se deja cocinar 15 minutos . Finalmente se agregan  los camarones, el perejil y el eneldo y se sirve  bien caliente.

Desde la Tierra
El muro en Palestina
Por Lupe Cajías

En las últimas semanas, mis lecturas nocturnas fueron biografías de mujeres comunistas judías y los relatos de su sufrimiento durante los preparativos de la Segunda Guerra Mundial y en los campos de concentración hasta 1945. Parecen historias imposibles por el grado de crueldad contra ellas, sus hijos y la comunidad hebrea en su conjunto. La humanidad había demostrado su capacidad de autodestruirse con el mayor horror de todos los tiempos.
Por ello, llama más la atención el trato que da el Estado de Israel a otros seres humanos, comunidades, que merecen el respeto pleno de sus derechos individuales y colectivos. Miles de palestinos, de palestinas y sus hijos sufren cotidianamente la vida en un ghetto similar al de Varsovia.
 Dachau como Sabra o Chatilla forman esa parte del mundo que, como dice un cántico católico, parece contradecir al Señor creador de vida. Es más, ni siquiera necesitamos nombrar masacres colectivas; basta ver documentales o leer testimonios de lo que día a día sufren actualmente miles de palestinos atrapados en un muro, tan vergonzante para la Humanidad como fue el comunista en Berlín o el imperial en la frontera entre Estados Unidos y México. Muro en Gaza, muro en Cisjordania, cemento, alambradas, controles permanentes en pocos sitios de paso.
No se habla de este muro porque no es un tema en la agenda de los medios internacionales de prensa, ni está en la preocupación de los líderes que se reparten el planeta. En medio de las atroces noticias que llegan de Alepo o de Crimea, no hay atención para una humillación cotidiana que obliga a millones de seres humanos a una vida sin dignidad.
Medio siglo de desplazamiento permanente, de exilio de cuatro generaciones, de vivir, estudiar, procrear y morir en carpas de tela. Los sacrificios de médicos y salubristas no alcanzan para salvar a una niñez en umbrales de la extrema pobreza. Los terroristas se incuban en los senos maternos porque el sistema no deja elección.
 No olvidemos la solidaridad con el pueblo palestino. Así como no debemos olvidar, a pesar del silencio de la CNN o los remakes de Hollywood, a los niños y a las mujeres de Bagdad que fueron mutilados para siempre por una guerra inventada por un imperio. Mientras, dice la noticia de última hora, George Busch presentará una exposición en Texas con sus últimos cuadros de bucólicos paisajes.

Triste aniversario
Por Álvaro Riveros Tejada

El “día del carajo”, como fue calificado el 23 de marzo por S.E.,  durante una de sus anecdóticas apariciones donde, como es su característica, suele hacer gala de un  derroche de fino humor, ha vuelto a transcurrir sin pena ni gloria.
Dicho arranque de inocultable frustración puede atribuirse a nuestra recurrente costumbre, que se remonta a más de medio siglo, de acudir a la plaza Abaroa ese “día del mar”, como era llamado antiguamente, en una suerte de peregrinación lastimera para recordar la invasión aleve de parte de los chilenos, en pos de despojarnos de 120.000 Kms 2 de territorio y 400 kms de costa sobre el Pacífico, decretando nuestro enclaustramiento per secular seculorum.
Lo lamentable de esa manifestación cuasi masoquista parece ser el origen de nuestros abruptos cambios de posición frente al timador y frente al conflicto lo que nos conduce irremediablemente a cambiar de discursos y de estrategias.
Resulta sintomático que ante el reciente fallo de la Corte Internacional de la Haya que da la razón al Perú en su justo reclamo y ante la próxima visita de Evo Morales al presidente Ollanta Humala, los chilenos hayan desatado una campaña mediática ostensiblemente disociadora y dirigida a sembrar la intriga con nuestro antiguo aliado, a través de la publicación de un anexo al tratado de 1904, que como documento secreto estaría reposando el sueño de los justos en algún rincón de  la cancillería peruana.
Dicho documento, según su autor el chileno Emilio Bello Codesido, actor directo de las negociaciones entre la potencia vencedora y la debilitada Bolivia señala: “correspondía dar forma al compromiso previo, en virtud del cual quedaría expresado confidencialmente el acuerdo de unir la acción de ambos gobiernos en orden a asegurar por todos los medios de que uno y otro país pudieran disponer el dominio de Chile sobre los territorios de Tacna y Arica”. Semejante descubrimiento extraño y desconocido para muchos bolivianos, nos  coloca en el triste papel de felones que, en su afán de buscar su propia salida, no tuvieron reparo en sellar  un pacto con el usurpador a espaldas de nuestro aliado, para hacernos de sus ex propiedades perdidas en la guerra. Un pretexto llamado a despertar en Perú antiguos resentimientos, que el tiempo y la desaparición misteriosa de tales documentos hicieron que casi queden en el olvido.
Lo cierto es que la “diplomacia de los pueblos” y la ya mentada diplomacia del charango sólo han dejado una agenda que se reduce gradualmente y a conveniencia de los chilenos hasta el punto de arrancar de S.E. el siguiente sinlogismo: “Si un dictador como Pinochet propuso una salida al mar para Bolivia en los años 70, esperamos que un gobierno democrático y socialista pueda hacer realidad este derecho en pleno siglo XXI’”
Ante esta triste realidad, Creemos que ha llegado el momento de acudir a las entelequias creadas por Chávez como: UNASUR o Cererelac, que hoy se afanan en resolver el conflicto en Venezuela, para que con la misma diligencia que Bachelet imprimió al resolvernos el problema del Porvenir en Pando, se apiade también  de nuestro estoicismo y logre resolver este centenario conflicto que nos obliga a celebrar cada año como un triste aniversario.

Creadores de Luz
La Cultura en tiempos de cambio
Por Mario D. Ríos Gastelú

Una pacífica y “cultural manifestación” con voces lanzadas en la tonalidad de todas las  notas musicales se escucho en el barrio de San Pedro, pidiendo al Estado Plurinacional que el Panóptico Nacional sea transformado en un centro cultural donde todas las expresiones artísticas sean un impulso al arte boliviano.
Entre los entusiastas sanpedristas se distinguía Luis Rico – flamante Premio Nacional a la gestión Cultural – que reclamaba el derecho que tiene toda la ciudadanía de llegar a la plaza de dicha zona, con el propósito de ver a los artistas y artesanos que tiene Bolivia, no así  a tanto maleante cargado crueldad con un record de logros traducidos al léxico del hampa.
Desde esta columna me sumo a tan digno propósito, pues en una entrevista periodística en la que me preguntaron cual sería mi deseo de cambio en un futuro destino del penal de San Pedro, respondí: Me gustaría que se convierta en un Teatro Lírico. Ahora, cuando esa multitud pide se reserve a los creadores de luz el vetusto monumento a la delincuencia, llego a la conclusión de que no estoy solo y que allí se pueda levantar un edificio que prestigie a todo nuestros artistas.  Salas de artesanías, salón de exposiciones plásticas, auditorio de conferencias, taller de capacitación cultural y, por su puesto, el gran teatro lírico que también sería escenario para concierto sinfónico y de música de cámara. Soñar no cuesta nada, pero a veces surgen casos extraordinarios que dan prestigio a quienes van más allá del encasillamiento político e impulsan su sensibilidad artística.
El culto al pasado no deja de ser un enunciado aferrado a costumbres heredadas a través del tiempo, sin que ello signifique anular nuevas ideas. En estos días en que se habla de cambio, se abre un interrogante en busca de las transformaciones que deben darse en este nuevo siglo, no sólo con la mirada puesta en cambiar nombres, crear ministerios, vestir de otra manera; está bien que esto ocurra, pero no dejar de lado la producción intelectual. 
Puedo decir que el cambio en la cultura nacional entró con pie derecho, cuando se determinó alfabetizar a pobladores de vastas regiones del país, quienes, en el pasado, no tuvieron opción a la lectura y a la escritura. Se sumó a ese hecho la determinación de incluir en los programas de educación primaria y secundaria, el aprendizaje de lenguas nativas, sin dejar de lado los idiomas que ya figuran en los programas anuales de capacitación, haciendo hincapié en el inglés, dada la tecnología de nuestro tiempo.  
La acertada alfabetización, no puede detenerse en lo intrascendente, sino que las personas ya alfabetizadas se interesen por nuestra historia y por el pasado de la humanidad. Penetre en las páginas de los grandes pensadores del mundo. Disfrute de las bellas artes. Comprenda el sonido de los maestros de creación musical y enriquezca su mente desde los imprescindibles seminarios, talleres, conferencias y  bibliotecas públicas. Son muchos los aspectos relacionados con la cultura, pues ella engloba el quehacer cotidiano en todas sus actividades.
Uno de los medios más comprometidos es el audiovisual. Allá se puede hacer tanto  que habría que pedir sean creados programas ilustrativos como “Brújula” . No es difícil  cambiar   películas de crímenes, por filmaciones ilustrativas. Si se suma el periodismo escrito ocupándose más de personajes bolivianos que extranjeros, habrá un impulso mayor a nuestra cultura.

Punto aparte
Chile repite Censo por “errores”
Por Alberto Zuazo Nathes

Una vez más, se demuestra que un gobierno democrático, como el que tiene Chile, acepta los “errores” del Censo Nacional de 2012 y, por tanto, dispone la realización de uno nuevo. Así, prueba de que no tiene intereses de por medio. Actúa abiertamente, al acoger las observaciones públicas que se formularon sobre sus resultados.
En Bolivia, en cambio, la conducta gubernamental es diferente. A pesar de los innumerables cuestionamientos que se hicieron a la preparación y desarrollo del Censo de noviembre de 2012, se aferra a los resultados que causan enorme desconfianza.
Si, en definitiva, no es cierto que hubo manipulaciones oficialistas, lo correcto sería que el régimen disponga la realización de otro Censo. Sólo, de esta manera, quedarían plenamente despejadas las sospechas e incógnitas que rodean a las conclusiones del  proceso.
Con los resultados actuales, nadie está seguro de que los estudios que pueda efectuar, para una y otra finalidad, serán confiables, con lo que se infiere un grave perjuicio público.
Por esta razón, la Ruta del Censo pidió que se proceda a una evaluación integral del Censo de Población y Vivienda de 2012, a cargo de expertos e instituciones nacionales, antes de que se proceda a aplicar los resultados proporcionados por el INE (Instituto Nacional de Estadística), porque están cuestionados en lo que respecta a su calidad y confiabilidad.
La Ruta del Censo está constituida por profesionales de la UMSA (Universidad Mayor de San Andrés), el CEDLA (Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario), el Instituto Prisma, la Fundación Jubileo, la Fundación Tierra y expertos independientes.
Dada la jerárquica académica de los integrantes de este grupo, más autoridad para formular aquella propuesta no puede ser puesta en duda o suponer que responda a algún  interés subalterno. Más bien, su empeño es prestar un servicio al país de enorme interés, como constituye un Censo Nacional.
Corresponde también hacer memoria de que la Ruta del Censo, desde un principio, se preocupó por las deficiencias que podía tener la medición. Dos fueron sus mayores preocupaciones y no han sido tomadas en cuenta, pese a su importancia. Señaló que no se contaba con una Cartografía actualizada y que el tiempo de preparación de la consulta era muy corto, se redujo a cuatro meses, cuando el Censo de 2001 fue proyectado por más de un año.
Esta forma precipitada de llevar a efecto el Censo quedó plenamente confirmada, cuando el Supremo Tribunal Electoral estableció que, en el área urbana, había manzanas de población que no se indicaba a qué zona o barrio correspondían.
Tal constatación emergió cuando el organismo electoral trataba de determinar las nuevas circunscripciones electorales, porque la Asamblea Legislativa dispuso la eliminación de diputaciones uninominales.
Como resultado de las objeciones que emergían en torno a las deficiencias y errores cometidos en el Censo, el diario “Página Siete”, en su editorial de 3 de octubre de 2013, enumeró algunas de ellas.
 “No podía haberse logrado –dijo-  un desempeño adecuado en este tema: no hubo una cartografía adecuada; dos directores del INE renunciaron en una etapa previa; la ministra Viviana Caro impidió que el INE actúe de manera autónoma; la desconfianza con el personal técnico de la institución hizo que se contrate a partidarios del oficialismo que no tenían idea de cómo conducir la tarea; hasta un par de semanas antes del trabajo de campo, no se había reclutado a más de una mitad de los empadronadores (y no habían sido capacitados)”.

Registro
Mega devaluación
Por Harold Olmos

En el primer día de operaciones de un nuevo sistema de asignación de divisas el bolívar venezolano ha experimentado una depreciación del 87.85%. Si esta depreciación será constante, se habrá de ver con el correr de los días. De momento, si Ud. tenía 100 unidades monetarias en el banco, la noche del lunes,  al cerrar la jornada el valor real de lo que usted disponía era  de 12.15, un encogimiento brutal. En teoría, el decrecimiento del valor podría detenerse o incluso revertirse.
La tasa única de cambio oficial hasta la aplicación del nuevo sistema (SICAD) era de 6.30 por un dólar. Al cerrar las operaciones el lunes, los operadores habían pagado un promedio de 51.86 bolívares, 8.5 veces más que el valor oficial anterior.   Bajo cualquier óptica, el descenso del valor de la moneda venezolana causa vértigos. Hasta el domingo, teóricamente era posible comprar un bolívar con 16 centavos de dólar.  Al cerrar operaciones el lunes, bastaba un poquito menos de dos centavos para adquirir el mismo bolívar. Una ganga para el que tiene dólares. Un desastre para el que debe comprarlos.
El gobierno dice que las divisas que vende el Banco Central de Venezuela bajo el nuevo sistema representan sólo un siete u ocho por ciento del total del que dispone para sus transacciones y comercio exterior. El grueso de los movimientos de divisas, insiste el gobierno, cubre la importación de alimentos, medicinas y otros insumos fundamentales.  El problema es que la gente se guía por el valor más alto, en torno al cual todo el sistema de cambios suele converger.
¿Quién gana más con esta alteración hacia arriba? El gobierno, las arcas del tesoro, que dispone ahora de más bolívares para gastar, cuando menos ocho veces más respecto a ese siete u ocho por ciento que el gobierno dice que es buscado por los operadores particulares.
Se presenta una situación muy parecida a la que reino hasta el 18 de febrero de 1983, y aún años después. El gobierno de entonces vio que no podía mantener la tasa de 4.30 bolívares por un dólar a causa del aumento descomunal de los gastos públicos. Tenía miedo a devaluar. La palabra causa escalofríos en todo el mundo y hace temblar a los políticos. Fue creado un sistema triple que mantenía la tasa de 4.30 X 1 y agregó otras dos. Una de seis bolívares por un dólar y otra de 7,50 por dólar.  Con la de 6 X 1 se podían importar hasta relojes Rolex. En poco más de un año, las tasas eran unificadas alrededor de la de mayor valor (7,50) y de ahí comenzaba una aventura en la que la moneda venezolana sólo caía en valor y el valor del dólar sólo subía. Eso ha seguido a lo largo de años. Hace poco, el gobierno hizo lo que otros gobiernos en otros países hicieron: una eliminación de ceros para su valor cambiario que dio la apariencia de que la moneda no estaba tan depreciada. El gobierno del Sr. Maduro pretende hacer creer a sus compatriotas que su moneda está protegida y que el siete u ocho por ciento será sofocado. Falso. No pasará mucho tiempo antes de que ese segmento prevalezca.
Una manera de compensar el crecimiento incontrolable del gasto público es aumentar los precios de los carburantes, que en Venezuela siguen siendo los más ridículamente bajos del mundo, y diversificar la producción, con énfasis en la agroindustria. El gobierno de Nicolás Maduro es renuente a hacerlo, pero más temprano que tarde se enfrentará a esa decisión existencial. Los millones que han salido a las calles han apresurado el momento de esa decisión.
Nota: Sigue sin freno la forma de calcular una depreciación. Una respetable cadena británica de informaciones trae en su portal una noticia que sostiene que en Venezuela se ha dado una devaluación del 500%. ¡Caramba, el 100% habría sido suficiente para borrar la divisa venezolana del mapa por completo!

Economía monetaria y mercado
Por Armando  Méndez Morales

Acaba de salir la segunda edición de mi libro “Economía Monetaria” y que ha sido presentado en la Universidad Pública de El Alto, Universidad Mayor de San Andrés de La Paz y Universidad Privada de Santa Cruz.
El libro, que es un tratado de teoría y política monetaria, expuesto en 13 capítulos, con 675 páginas, dedica el primer capítulo, en 100 páginas, a lo que es una economía de mercado. ¿Por qué? Dos razones; primero, no tiene sentido referirse al rol del dinero al margen de los mercados, lo cual obliga a comprender adecuadamente los principios y leyes básicas de la economía. El mercado implica intercambio, la relación social por excelencia. Los clásicos en economía dicen: “el dinero hace eficiente el intercambio”. Segundo, la economía de mercado denominada también sistema de mercado, implica que el intercambio económico se ha generalizado, globalizado y se ha impuesto en todos los países del mundo. No existe un sistema económico alternativo. El intercambio entre los países del mundo crece a un ritmo mayor que el de la producción mundial.
¿Por qué se impuso la economía de mercado en el mundo?  Porque responde a las leyes de la economía, lo que ha permitido reducir drásticamente la pobreza, que fue la característica del pasado. No hace más de 200 años, el 85 por ciento de la población mundial vivía en extrema pobreza. Hoy, solo el 14 por ciento vive en pobreza. De ser un problema que afectaba a la mayoría hoy es un problema de minorías.
¿Por qué, con este resultado sorprendentemente favorable para la humanidad, sigue existiendo un rechazo ideológico hacia el mercado por parte de la intelectualidad? La respuesta está en la abrumadora influencia del marxismo y en la predominancia de los nacionalismos y de la política. El marxismo – y las ideologías socialistas en general- se caracterizan por destacar la desigualdad que se genera cuando comienza a desarrollarse la economía de mercado, lo cual es cierto.
En el largo pasado de la humanidad, en el seno del pueblo predominaba la igualdad y la pobreza, siempre hubieron las elites que vivían mejor como producto del privilegio. Pero en la medida que acrecentaba la actividad comercial surgió en el seno del pueblo lo que sociológicamente se denomina “la burguesía”. Surgió la diferenciación social en el pueblo y la nítida desigualdad en cuanto a la generación de ingresos.
El marxismo es la última religión aparecida en el mundo. Como toda religión ofrece el paraíso. Todas las religiones anteriores y vigentes ofrecen el paraíso en el más allá, después de la muerte. En cambio, el marxismo ofrece el paraíso terrenal, lo cual es atractivo para los pueblos. Pero cuando se ha intentado generar un sistema económico a partir de la ideología marxista, lo que se genera es retornar a la igualdad económica pero en la pobreza “iguales pero pobres”, con excepción de las elites que se erigen en los conductores de la revolución y que viven en la opulencia, otra vez como producto del privilegio y de la corrupción política. Este proceso viene acompañado por la eliminación de la libertad económica y la propiedad privada, concentrando la propiedad de los factores productivos en el seno del estado, lo que conlleva al totalitarismo, y que es el infierno en la tierra.
Es probable que el uno por ciento de la población mundial concentre el 50 por ciento de la riqueza también mundial, lo que no está bien, sin embargo, es mejor que la riqueza esté concentrada en 70 millones de personas en lugar de concentrar en los gobernantes de los aproximadamente 200 estados que existen en el mundo, como los seguidores del marxismo-leninismo quisieran que suceda.
Un análisis más preciso de la concentración de la riqueza en las economías de mercado, seguramente concluiría que esta se explica, en gran medida, por el dominio de poderosos intereses económicos privados sobre la actividad política de los estados, que impiden la competencia económica y el libre comercio mundial, más que por la actuación de los mercados libres.
Lo que no se toma en cuenta es que las 70 millones de personas, que se las puede calificar de ricos en el mundo, lo que tienen son activos financieros, “papeles”, una riqueza artificial. Si esta riqueza se la redistribuiría en la población, lo único que ocasionaría es una dramática inflación de precios de bienes y servicios, porque dichos activos convertidos en dinero incrementarían la demanda de bienes y servicios en general, pero no la producción. *Miembro de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas.

La OEA en su laberinto
Por Marcelo Ostria Trigo

La Carta de la Organización de los Estados Americanos y la Carta Democrática Interamericana, han sido olvidadas. Y nuevamente  se ha puesto en evidencia que los organismos internacionales,  como afirmó el colombiano Alberto Lleras Camargo al renunciar a la Secretaría General de la OEA en 1954, “son lo que sus miembros quieren que sean, y no otra cosa”.
En el último tiempo, con la complicidad del actual secretario general de la OEA, algunos gobiernos representados ante de la organización han resuelto que ésta sea sólo un club para proteger a tiranuelos populistas. Mientras tanto, otros que se precian de ser respetuosos de los derechos humanos, las libertades democráticas y las instituciones nacionales, nuevamente han escogido el camino de la claudicación frente a los embates de los autócratas de la ALBA y de sus seguidores que, perteneciendo a la OEA, y participando de sus deliberaciones, simultáneamente la descalifican –con el libreto de Fidel Castro: la OEA es el “ministerio de colonias de Estados Unidos”–, y propician su desaparición. Son las que se regodean con un remedo: la UNASUR.
Nicolás Maduro, ha resuelto impedir brutalmente que los venezolanos manifiesten su protesta por la desesperante situación económica y por la total ausencia de las libertades democráticas que sufre el país. Esto no se puede ocultar. Pero en la OEA, los populistas, sus socios y los indolentes y cobardes, creen que, impidiendo que la valiente y admirable líder venezolana, María Corina Machado, les cuente lo que padecen los venezolanos bajo la férula del chavismo, desaparecerán las historias reales del terrorismo de la autocracia venezolana.
En las votaciones para que la sesión en la que se proponía hablar María Corina Machado sea cerrada hubo dos patéticas intervenciones: la de la delegada de Maduro que, al votar por ocultar la verdad, cínica ella, dijo: “Lo hacemos por transparencia”, y la del representante de Brasil: “No tenemos por qué permitir que la OEA se convierta en un circo, no tenemos que montar aquí un espectáculo para que lo vean de afuera”, justificando que nada salga de lo urdido entre las cuatro paredes de la OEA. Un ex abrupto torpe que daña la admirable tradición de seriedad de Itamaraty.
Jamás la OEA ha volado tan bajo. Cooptando el organismo con el beneplácito de su secretario general, los populistas han quebrado una organización que un día fue decente. Quizá sea nomás una buena idea terminar con ella pues está contaminada con la hipocresía de varios de sus miembros.

Siglo 21
Apuestos Inciertas


La campaña del presidente-candidato quedó, de repente, colgada de dos apuestas inciertas que la podrían debilitar: caso Roza y demanda marítima, como lo muestran recientes sondeos.
Militares requeridos: La semana pasada, el presidente EMA dramatizó la importancia del caso Rozsa (terrorismo-separatismo), como dando la razón al ahora prófugo fiscal Marcelo Soza cuando profetizó que “si se cae el caso Rozsa, cae Evo”.
Lo que hizo el presidente fue pedir en público a las FFAA que impidan la disolución del mencionado caso, que ha quedado colgado de las denuncias del propio Soza en Brasil y el coronel Fabricio Ormachea, preso en Miami por extorsionador.
Si caso Rozsa…: Soza había dicho aquello de que el caso Rozsa es vital para la permanencia del gobierno de EMA en una conversación telefónica que fue difundida el año pasado por la parlamentaria opositora Carmen Eva Gonzales.
Ambos personajes, Soza y Ormachea, han dicho ahora desde el exterior que todo el caso “terrorismo-separatismo” fue montado desde el gobierno, lo que dio lugar a que los imputados pidan que todo vuelva a fojas cero.
Nadie cree la historia: Una encuesta reveló que la opinión pública no cree en esta saga que estalló en abril de 2009 cuando fueron exterminados presuntos terroristas a los que el gobierno acusó de dirigir una conspiración para dividir el país con ayuda de ciudadanos cruceños.
Veteranos proscritos: Ante esa situación, el presidente hizo el llamado a las FFAA para que sean ellas las que se ocupen de impedir la disolución del proceso. Lo hizo en la semana en que los excombatientes de la campaña contra la guerrilla del Che Guevara (1967) denunciaban que las FFAA les han excluido de participar en desfiles militares, como lo hacían normalmente antes del gobierno del MAS.
No está claro cómo podrán hacer las FFAA para impedir que un proceso que está en manos de la justicia no expire si las bases que lo sustentaban han desaparecido o han sido desprestigiadas.
Frialdad chilena: El presidente EMA también estaba pendiente del futuro de la demanda planteada por su gobierno ante La Haya contra Chile, por una salida al mar.
Incluso antes de volver a la presidencia, Michelle Bachelet definió como un error la demanda boliviana y ahora lo repite con amable dureza cuando descarta tocar el tema bilateral directamente en espera del fallo de La Haya.
La actitud chilena refuerza la sospecha de que los gobernantes de ese país tienen total confianza en que la causa boliviana no ha de ser atendida de manera positiva en La Haya.
Mensaje moderado: El tono suave, pero sobre todo la brevedad del discurso del presidente EMA en la ceremonia del “Día del Mar” muestran que el gobierno boliviano está desconcertado ante la actitud chilena.
La idea de reabrir el diálogo bilateral y volver a tratar el tema del mar con Chile a pesar de la demanda en La Haya, como había hecho Perú en el caso de su propia demanda, fue descartada por la señora Bachelet.
La integridad del grupo íntimo del gobierno ha quedado afectada con el caso Rozsa.