viernes, 4 de octubre de 2019

Hoja del Sur 1219

La Paz 5 de Octubre de 2019


Epsas seguirá con la administración 
del servicio de dotación de agua potable

La Autoridad de Agua Potable y Saneamiento (AAPS) amplió por un año más la intervención a la Empresa Pública Social de Agua Potable y Saneamiento (EPSAS) debido a que ocho municipios no pudieron conformar aún una empresa metropolitana.
El director de la (AAPS), Víctor Rico, informó que la determinación fue tomada al amparo de la Ley 1210, aprobada el 9 de agosto de 2019, que establece que el nivel central podrá de forma excepcional prestar el servicio “por capacidad institucional, administrativa y técnica insuficientes, o ausencia de acuerdos entre las entidades territoriales autónomas involucradas”, según dispone el inciso c) del artículo tercero de la norma. 
EPSAS está intervenida hace seis años y cinco meses. El 1 de abril de 2013, la autoridad sectorial intervino la operadora. Entonces se dijo que en seis meses debía encaminar la conformación de una empresa metropolitana que preste el servicio a La Paz, El Alto, Viacha, Laja, Mecapaca, Palca, Achocalla y Pucarani.
En el tiempo el plazo se fue ampliando de manera sucesiva. Primero seis meses, hasta el 1 de abril de 2014; luego, 18 meses, hasta el 1 de octubre de 2016. Posteriormente, la intervención fue extendida por un año, hasta 2017; en 2018, por otro año, plazo que venció, el pasado martes 1 de octubre de 2019.
Las alcaldías de La Paz y El Alto presentaron hace tres años (2016)  la  propuesta de creación de la empresa Unión Metropolitana por el Agua (UMA), con documentos de respaldo del Servicio Autónomo Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Samapa).
 En la última sesión del Concejo de La Paz, la Concejal Cecilia Chacón, de Soberanía y Libertad, denunció que la Ley 1210 tiene como “único fin”  impedir que los gobiernos locales de La Paz y El Alto asuman la prestación del servicio, por lo que solicitó al pleno la presentación de un recurso de inconstitucionalidad de la norma, que está en manos de la directiva.
Martín Fabri Director de Empresas del Municipio de La Paz tiene todos los argumentos para lograr que la alcaldía de La Paz en unión con el Alto puedan administrar la dotación de agua potable a las dos ciudades.
En el 2017 La Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales del Departamento de La Paz (Agamdepaz) con Alcaldes afines al gobierno actual,rechazaron toda posibilidad de que el rentable servicio de distribución de agua potable, principamente a la urbe paceña, que es la que más consume este servicio, pase a manos de su gobierno muncipal y emitió un pronunciamiento de rechazo público a la creación de la Empresa Metropolitana de Agua (UMA) que sería administrada por los gobiernos municipales de La Paz y El Alto.
“Se rechaza públicamente la propuesta de la creación de la Empresa Metropolitana por el Agua (UMA) que se sustenta en la refundación de SAMAPA, formulada por los municipios de La Paz y El Alto, excluyendo arbitrariamente y en forma abusiva a los demás municipios involucrados del Eje Metropolitano”, señaló su pronunciamiento.
Asimismo, Agamdepaz plantea suscribir un convenio interinstitucional ente los municipios del Eje Metropolitano conformado por Pucarani, Laja, Viacha, Achocalla, Mecapaca y Palca, para elaborar una propuesta de creación de una empresa pública metropolitana de provisión de servicios de agua potable y alcantarillado.
En el conflicto de quien administra el agua potable fortalece la posición de EPSAS, empresa nacida despues del conflicto administrativo con sus obreros, cuando la venta y distribucion de agua potable estaba en manos de la la empresa Aguas del Illimani 
Fueron los tiempos de las llamadas “Guerra del agua” que se iniciaron en Cochabamba con la empresa Aguas del Tunari.
Los embalses que abastecen de agua a la región metropolitana de La Paz tienen agua en un 96% de su capacidad de almacenamiento, según el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y así descartó una crisis similar a la sucedida en 2016.El dato está sustentado por el reporte de mayo del Sistema de Monitoreo Hidroclimático de Embalses en Bolivia (Simheb). 
“Actualmente se cuenta con un volumen de 58,3 millones de metros cúbicos del líquido, tomando en cuenta que la capacidad de almacenamiento es de 60,28 millones, estamos en un nivel del 96% de capacidad almacenada” se indica en un boletín institucional.
Los embalses que abastecen de agua a la región metropolitana de La Paz tienen agua en un 96% de su capacidad de almacenamiento, según el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y así descartó una crisis similar a la sucedida en 2016.

Cuadrante Político

GUERRA SUCIA
Por Puntero

Conforme se acerca la fatídica fecha del 20 de Octubre, la guerra sucia librada por el gobierno azul contra Carlos Mesa se profundiza y toca a sus colaboradores mas próximos para dañar al final , sin lograrlo, la imagen del candidato más apto para reemplazar la impostura y la oligarquia usurpadora de la voluntad popular. Sin embargo, ni esas calumnias ni la manipulación de encuestas y fraudes pre-electorales no pueden frenar el irresistible ascenso del líder opositor. En verdad, el pueblo comprende que no se trata solo de elegir a Mesa, si no principalmente de sacar a Morales del poder. Por ello, por mas esfuerzo de demolerlo, no se avanza. Quienquiera que expulse a Evo, será el 20 de Octubre un héroe nacional.

Agenda Cultural y Social




CUMPLEAÑOS DE MARIA EUGENIA AZURDUY


El pasado fin de semana en el quincho de Huberth Monje un grupo de amigos festejaron el cumpleaños de María Eugenia Azurduy (Maru) , previos bocaditos y una lasaña preparada por Huberth la reunión terminó en una tarde de canciones acompañadas con la guitarra pulsada por Jorge Duran. En la gráfica Gary Miller con su esposa Marcia Luna Orozco , Huberth Monje, el Dr. José Seoane y su esposa y Leo Rengel . Sentados Reynaldo García, Maria Eugenia, la cumpleañera , Cecilia Gutiérrez, Ivonne Waisman y Jorge DuráSe amplía un año más la intervención a EPSAS de La Paz


Agenda

FABRICIO LARA presenta a partir del miercoles9 de octubre a Hs. 19.30 sus nuevas creaciones en Mérida Romero Espacio de Arte, en la calle R Moreno. La muestra estará abierta hasta el 31 de octubre.
CASA DEL KOLLA presenta  al Artista de las mil vces  Fernando Jurado, este domingo 6 6 de octubre. Av,Mallasa  en C3 y C4.

Lluvia
En varias  comunidades rurales de nuestro territorio, algunos lugareños todavía cambian con facilidad ideas, creencias o costumbres, según se presentan fenómenos, enviados por la madre naturaleza (así dicen). 
Por ejemplo, durante la semana que ya va pasando, los paceños recibimos una copiosa lluvia, fuera de estación y época que a muchos nos hizo preocupar y pensar que se trata de mal o de buen agüero próximo.  
Estamos a muy poco tiempo de que habrán cambios en el país.  Si la cosa viene mal, peores momentos se acercan y sufriremos todos. Si  la cosa sale bien, podríamos pensar en alejar a nuestro país de lo negativo.  
Volverá la democracia sin aprovechar de los otros, el trabajo honesto, sano y desinteresado; no mas ansias  de poder ni abusos políticos. Buena salud sin descontroles.  
Excelente educación para un verdadero cambio de vida nacional.  ¿Qué habrá de ser?... ya lo veremos.
Don Vicente

La Piedrita en el Zapato
Recordando  Marina
Por Urbano Calle

La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB) recibió en propiedad la “Casa Museo Marina Núñez del Prado” y todos los bienes culturales que en ella se conservan, para su gestión y administración. La entrega se realizó de manos de don Gil Imana, Presidente de la que fuera Fundación Núñez del Prado, en un acto administrativo con presencia de notario de fe pública, de acuerdo a los dispuesto por la Ley 1231.
Recuerdo los ambientes de esa vieja casona al final de la Avenida 20 de Octubre e inicios de la Ecuador., en la que vivían las hermanas Marina y Nilda Núñez del Prado, amigas de mi madre Olga Cárdenas Azcui. artistas inigualables en el trabajo de piezas en piedra y todavía, en muchas casas paceñas, conservan en sus jardines figuras de animales moldeadas por las manos de la hermanas Núñez del Prado.Por lo dispuesto por la Ley 1231.
El artista Gil Imana declaró: “este momento es histórico, debido que simboliza el renacimiento de Marina, la artista más importante de Bolivia y Latinoamérica, la responsabilidad que tiene ahora la FCBCB es de vital importancia. Esta responsabilidad que asumimos los miembros del directorio y de la fundación Núñez del Prado, lo hacemos de corazón pensando en la juventud”. 
En el curso de los próximos 30 días, una vez concluida esta primera instancia de intervención institucional, la FCBCB tendrá los insumos necesarios para planificar y realizar las acciones técnicas, administrativa y financieras orientadas a la reapertura de este entrañable museo de la ciudad de La Paz, prevista para la gestión 2020. 
Marina Núñez del Prado en sus memorias escribió: “En el transcurso de mi vida, en mí caló profundo la desaparición de mis amados padres. Y del dolor por su pérdida, germinó la idea de perennizar su recuerdo, de honrar su memoria. Esa idea fue la de donar, con el nombre de ‘Casa-Museo Núñez del Prado’, a nuestro pueblo la casa que con tanta abnegación y tanto cariño desde sus cimientos levantara el esfuerzo de nuestros padres, [...] casa en la que Nilda y yo hemos realizado lo mejor de nuestra obra artística”. 
La FCBCB recibió en la gestión 2016 la oferta de transferencia a título gratuito de la Casa Museo Marina Núñez del Prado y de todos los bienes culturales que alberga, por parte de miembros del Directorio de la fundación Marina Núñez bajo la Presidencia del artista Gil Imana Garrón, institución que administró este repositorio hasta el cierre del museo hace más de 15 años.
La Fundación Nuñez del Prado fue constituida por iniciativa de MARINA NUÑEZ, DEL PRADO VIZCARRA y de mutuo acuerdo con todos sus hermanos. después de haber cedido la. herencia sucesoria de sus padres don. Guillermo Nuñez del Prado y Sara Vizcarra de Nuñez del Prado. Esta Fundación fue constituida con el exclusivo fin de conservar, preservar, administrar y enriquecer en sentido absoluto la Casa Museo Nuñez del Prado. La personalidad jurídica de la Fundación Nuñez del Prado fue reconocida el día 24 de enero de 1986. según la Resolución Suprema No200743 del 6 de enero de 1986.
En el curso de los próximos 30 días, una vez concluida esta primera instancia de intervención institucional, la FCBCB tendrá los insumos necesarios para planificar y realizar las acciones técnicas, administrativa y financieras orientadas a la reapertura de este entrañable museo de la ciudad de La Paz prevista para la gestión 2020. 

Valija Diplomática

Por Molotov

PRESENTADORA IMPRESENTABLE evista, en UNITEL, agazapada en su marchita belleza quiso sorprender a MESA con impertinencias y cosechó una merecida respuesta ..
KALIMAN EL INCENDIARIO juró que los fuegos estaban controlados, cuando hay aun centenas de focos incandescentes..
ULTIMAS ENCUESTAS señalan inequívocamente la posibilidad de una segunda vuelta entre EVO y MESA, en la cual el cocalero sería indefectiblemente derrotado…
VENEZUELA Y PERU tienen dos presidentes antagónicos y BOLIVIA será el tercer país, si hay fraude el 20 de Octubre…
GRAVE DENUNCIA del calvo presentador CARLOS VALVERDE: a EVO le robaron 40.000 dolares en efectivo en la casa presidencial. No se sabe si eran gastos reservados o conservados..
BOLIVIA DIJO CHI dicen los evangélicos apoyando a su candidato reputado de ser agente doble: de EVO y de la CIA…
FRAUDES VISIBLES se investigan en los consulados de SAO PAULO y de BUENOS AIRES, donde inscribieron hasta simios con pinta de bolivianos….

La Receta

Pollo con piña

Ingredientes
6 presas de pollo
4 rodajas de piña
1/2  taza de vino blanco
1 cucharada de ketchup
1/2 taza de cebolla picada
1 cubito de caldo de gallina
6 ciruelas
1/2 taza de pasas
1/2 taza de jugo de piña
sal y pimienta
Preparación
Condimentar las presas de pollo con sal y pimienta . Enharinarlas ligeramente y dorarlas.
Freír  la cebolla, añadir la pasta de tomate, revolver un instante.  Agregar el vino, el jugo de piña, colocar las presas, incorporara una taza de agua y el cubito de gallina. Cocer a fuego moderado hasta que las presas estén cocidas.
Agregar las ciruelas, pasas y la piña picada. Dar un hervor  suave . Mover unos instantes. Servir las presas con la salsa y arroz blanco.

Apogeo del cinismo
Por Alvaro Riveros Tejada



Convengamos en que la práctica del cinismo se ha hecho tan habitual en los actos del actual gobierno que, una presentación como la protagonizada por S.E. en la Asamblea de las Naciones Unidas en Nueva York, más pareció una socarronería, torpemente montada, que el trabajo serio de un estadista que debe llevar, ante ese ilustre escenario, las palabras e inquietudes del pueblo que representa.
Por ejemplo, aquello de afirmar que la rápida, como oportuna intervención del gobierno para sofocar los incendios que todavía asolan a la Chiquitania, no solo hiere los sentimientos de los afectados, sino que insulta la inteligencia de todo un país, que considera esa falacia como una manipulación electorera de baja estofa.
En lugar de emplear la importante palestra de las Naciones Unidas para declarar catástrofe nacional a la tragedia que venimos atravesando, se prefirió utilizar esa tarima para lanzar un cúmulo de falsedades y medias verdades, que no quedaron ni en las memorias del organismo.
Se aseveró, por ejemplo, que este año, el ritmo de crecimiento de Bolivia será del 6,5 %, hecho con el que sólo podrían coincidir los cocaleros, al creer que esa cifra, o una mayor, se refiere al crecimiento de sus áreas de siembra, como resultado de sus quemas delincuenciales. 
Al margen de los argumentos ampliamente expuestos en la prensa y en las redes sociales, sabemos que la tragedia continúa, y que los fuegos no sólo se avivaron en los municipios de Concepción, San Rafael, Urubichá y San Antonio de Lomerío, sino que ahora ya se extendieron al Parque Tunari en Cochabamba, sin que se tomen las acciones contra las personas que realizan “los chaqueos”.
También afirmó S.E. que, gracias a Cuba y Venezuela, Bolivia es un país libre de analfabetismo, evidencia que sólo pudo haber surgido de algún profesor cubano entregado en leasing a nuestro gobierno, o del pajarillo asesor de Maduro, a quien se le volvió a ratificar públicamente la solidaridad del amigo socialista, acusando al imperio norteamericano, con furia rayana al paroxismo, de ser el causante de sus desdichas y las nuestras; a más de ser el albergue de terroristas y corruptos; inventor de las armas químicas; y promotor de todas las guerras que asolan al planeta. De esta andanada de epítetos e improperios no se salvó ni la propia Organización de las Naciones Unidas, al solicitar su inmediato cambio de sede.
Finalmente, como un cierre solemne de su mal leída intervención, dijo: “debemos plantearnos un mundo sin oligarquías, sin monarquías y sin jerarquías, porque mientras unos trabajamos honradamente para eliminar la pobreza, algunas potencias promueven guerras”. 
Enfatizando el atributo de honrado, ha olvidado que su condición de candidato presidencial es ilegal, por mandato de un referéndum constitucional, como también son ilegales sus ofrecimientos de campaña cuando, sin ruborizarse, llega a ofrecer un 100% de obras públicas en favor de una localidad requirente, si ésta demuestra que votó mayoritariamente por él. Eso, más que ilegal, es el apogeo del cinismo. 

Desde la Tierra

La Campaña del MAS
Por Lupe Cajias

¿Cuánto cuesta cada voto del Movimiento al Socialismo? Quizá algún día alguna entidad se anime a cumplir el rol que le tocaría al Tribunal Supremo Electoral o a la Contraloría General para calcular el uso sin límites de bienes y servicios estatales en una gigantesca campaña. Con todo, el binomio ilegal no logra superar el 33 por ciento.
 Alguna información que difunden las redes permite conocer cómo un vehículo oficial traslada a los grafiteros en Tarija. En otros casos, el desparpajo es absoluto como la ocupación del aeropuerto de Chimore o de la sede de un organismo internacional. El periódico Cambio, la Agencia ABI, el Canal 7, financiados por impuestos de los pocos bolivianos que tributan, difunden actos de la campaña maquillados con entregas de obras. “Patria Nueva” emite un programa por las tardes dedicado a insultar a la oposición y a alabar al dúo de la franja azul o a entrevistar al funcionario Alfredo Rada para que hable no de sus ocupaciones sino contra los otros candidatos.
  David Choquehuanca es el Secretario General de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América y su salario lo pagan los ciudadanos. Sin embargo, durante todo el año estuvo amenizando la campaña del MAS en las provincias paceñas. Él presenta a los candidatos y habla en aimara porque los pobladores silban a los citadinos que desconocen su idioma. Son decenas de reuniones donde da sus instrucciones.
 El otro poderoso que aparece en el área rural mientras se incendia medio país es César Cocarico, cuyos hermanos están acusados de traficar con tierras (pista para ampliar la investigación de la causa de esa desforestación) y con otro pariente sospechoso de traficar con obras de arte robadas (el MAS se sofistica). Nombro esos antecedentes porque la gente le tiene temor. ¡Cuidado los peguen o los asalten! Se previno a los comunarios que querían reclamar porque cambiaron a sus candidatos y dejaron una provincia sin representante. Cocarico es incombustible a pesar de toda la responsabilidad de él, su ministerio y entidades descentralizadas que fomentaron la ocupación de bosques y áreas protegidas.
  En muchos pueblos del altiplano ni conocen a otros partidos. En cambio, los yungueños no quieren recibir a los del MAS.
Adriana Salvatierra debería estar los jueves en su trabajo en La Paz. En cambio, junto con otros candidatos cruceños del MAS inaugura viviendas en Cotoca. Discursea alabando al Jefazo. ¿Quién pagó su pasaje? ¿Viajó en avión presidencial? ¿Cobró viáticos? Son decenas de ejemplos de todos los días.
Mientras Isabel M., funcionaria pública de carrera, está obligada a marchar cada fin de semana por alguna ruta azul. Ella, como otras mujeres viaja aterrada, no sólo porque abandona a su familia, gasta dinero, sino porque se enferma.
En Chimoré caminó horas bajo el sol ardiente, sin poder tener acceso a un servicio higiénico decente. Era un asco, aparte de la borrachera, recuerda. Ahora le anuncian que irán a Uyuni, el otro extremo, helado e igualmente sin logística para multitudes.
Nada les importa. Mientras unos mueren por apagar el incendio que consume la floresta, el agua y el aire, el gobierno central continúa alentando a incendiarios y loteadores. Son votos, votos duros… es lo único que cuenta.


Ascenso y final de la reforma agraria

Por Luis Antezana Ergueta


La revolución agraria democrática-campesina que impulso el MNR el año 1953, a lo largo de casi sesenta años derivó, en un proceso continuo y sostenido, en una contrarrevolución agraria neofeudal cada vez más profunda. Al iniciarse aquella tuvo dos objetivos centrales: abolir el sistema feudal y pasar al sistema democrático, “salto” que liberó a los campesinos del  milenario estado de esclavitud a que estaban  sometidos y declararlos, a la vez, propietarios absolutos de las parcelas de tierra que usufructuaban , con el respetivo título de propiedad, requisitos que eran su anhelo centenario.
La contrarrevolución de 1964 encontró que el punto más vulnerable de la medida agraria de Ucurena de 1953 era el derecho de propiedad dictado a favor de los campesinos y decidió eliminarlo apoyándose, en primer lugar, en un Decreto Supremo dictado en 1962. En efecto, en 1965 el Consejo de Reforma Agraria amplió la limitación del Decreto (D.S. Jordán Pando) y por una Resolución dispuso que los campesinos dueños de sus parcelas requerían de un permiso oficial para comercializar sus parcelas, convirtiéndolos así en meros tenedores de su parcela. Enseguida, en 1965, el Decreto de 1963 y la Resolución del CNRA  fueron elevados a rango de ley por el gobierno de restaurador.
Esas medidas acentuaron la contrarrevolución agraria, que recibió como oposición una serie de levantamientos campesinos originados en los efectos de esa disposición. Es más, gobiernos siguientes (1970-2003) continuando la línea restauradora anticampesina, soslayaron el problema que quedó sumergido y su solución dejada para las calendas griegas, aunque sin comprender que estaban creando, en esa forma, la causa para su propia crisis y la del país.
La medida de recortar a los campesinos el derecho de propiedad de la tierra así como otros beneficios, estaba en proceso de consolidarse por presión de los sectores sociales más conservadores que reclamaban con  insistencia mantener y ampliar la medida antidemocrática del régimen restaurador de 1964, hasta que advino el gobierno de Sanchez de Lozada que dictó la ley agraria INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria) que incluyó los recortes antidemocráticos y abrogó una de las conquistas económicas más importantes de la historia de Bolivia. Elevado a nivel de ley el asunto y llevando el asunto al máximo nivel reaccionario, en última instancia determinó la desestabilización de ese gobierno antiliberal.
Ese suceso abrió esperanzas para las masas campesinas del país y, no obstante su activa participación en el acontecimiento, desde entonces fueron discriminados y consideradas desde un punto de vista racista, sin tomar en cuenta, ni mucho menos, aspectos económicos ni sociológicos. Los campesinos esperaban recuperar las libertades económicas que les fueron arrebatadas y retornar, en esa forma, al régimen democrático que habían conquistado a sangre y fuego, después de una lucha centenaria, desde los derrocamientos de Melgarejo (1871), Fernández Alonso (1899) y la etapa de las grandes rebeliones campesinas siguientes (1920-1934-1945-1947-1952).
Pero, la esperanza de los campesinos indígenas más tardó en esfumarse que en realizarse. El régimen instaurado el año 2003, aceleradamente reiteró y amplió los aspectos más reaccionarios de la contrarrevolucionaria Ley INRA de Sánchez de Loza, bajo el título de Ley de reconducción comunitaria de la reforma agraria.  Es más, llevó al extremo la contrarrevolución agraria al elevar a rango constitucional los alcances antidemocráticos de las leyes hasta entonces dictadas y nada menos que por medio una Asamblea Constituyente, en posición francamente contrarrevolucionaria, conservó y amplió las medidas anticampesinas dictadas desde 1964 y ratificadas por gobiernos antiliberales, retrocediendo, de esa manera, al régimen feudal más conservador, de contenido anticampesino e inclusive antiindígena de antes de 1953.
A sesenta y cinco años de la revolución democrática campesina de 1.953,  se confirma que desde 1964 fueron desconocidos sus aspectos fundamentales y solo quedaron los rellenos liricos, un nuevo régimen  que se consolida con el método del saneamiento aplicado desde hace veinte años con más de 2 mil millones de dólares y que han obligado al país a ser importador de casi todos los alimentos que necesita su población para sobrevivir, lo que confirma que la revolución agraria democrática-campesina de 1953 terminó en una contrarrevolución agraria neofeudal.
Ex Presidente del Consejo Nacional de Reforma Agraria


Entre mentiras y agravios
Por Marcelo Ostria Trigo


No sorprende que en las campañas electorales abunden las acusaciones, los desmentidos y hasta los agravios y las calumnias. A eso se agregan las falsas promesas, que quien las hace sabe que no podrá cumplirlas. Esto, es de esperar, especialmente  en países muy polarizados políticamente. Pero hay algo más grave: Quienes gobiernan y se empeñan en seguir en el poder indefinidamente, creen que tiene licencia para inventar logros y, lo que es más reprobable, mentir con la convicción, real o ficticia, de que les es permitido deformar hechos e inventar sucesos.
Esto acaba de suceder en Bolivia: Se pretende que se acepte la versión de que las quemas en la Chiquitania fueron, luego de una imaginaria acción oportuna del gobierno, controladas, mientras la verdad es que todos los días aparecen nuevos focos de fuego y hay graves acusaciones de demoras culpables y desidia para enfrentar esta gran tragedia. Esto sin contar en que se extiende la convicción de que  fue el resultado de una acción deliberada.
Pero hay más: según informó un canal de televisión, el Jefe del Estado, en franca campaña electoral reeleccionista, afirmó en un acto en Tiahuanaco, que en el Oriente del país, sus habitantes, por flojos “habrean”, mientras que en el Altiplano, pese al clima adverso, se trabaja todo el año. Realmente un agravio y una interpretación torcida de la capacidad y actitud de los pueblos de los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando que merecen el mayor apoyo en esta emergencia que no es atendida adecuadamente. 
Si bien hay consenso en que el buen político debería ser razonable, respetuoso,  cumplidor de la ley y, sobre todo, sensato que cuida la paz entre los ciudadanos, en realidad estamos frente a una agresividad sin sentido ni justificación alguna. Es más: no es aceptable que se  asignen defectos de un sector de ciudadanos –imaginarios por cierto– en la búsqueda de votos procurando halagar a otros. Esta no es la conducta que se espera de quien pretende ser el conductor de toda la Nación del que se espera  honestidad, no solo cuidando los bienes de la Nación, sino también ostentando la verdad que enaltece y que da confianza al ciudadano.
Lamentablemente, no ha sido general la buena conducta de los políticos, en especial cuando están al mando de la Nación. En general –hay excepciones– estos no muestran la altura que se requiere para desempeñar una importante función pública. Abundan las denuncias de corrupción, muy pocas veces aclaradas. Y no es con la deformación de la verdad que se puede ocultar la ineptitud y la ausencia de honradez.


Realismo mágico
Por Juan Carlos Salazar del Barrio

 El escritor dominicano Juan Bosch (1909-2001),  autor de dos obras literarias excepcionales ambientadas en Bolivia, el cuento El indio Manuel Sicuri y la novela El oro y la paz, me dijo en una ocasión en Santo Domingo que “Bolivia es, en sí misma, una gran novela”. Tengo entendido que Miguel de Unamuno apeló a la misma metáfora para describir a la Bolivia del siglo pasado en una conversación o intercambio epistolar con Alcides Arguedas. Lo que no dijeron es que esa gran novela pertenece al género del realismo mágico. 
Es cierto que en Bolivia nadie ha ascendido en cuerpo y alma al cielo, como la bella Remedios en Cien años de soledad; tampoco sabemos de nadie que haya nacido con cola de cerdo, como el último Aureliano de la saga de los Buendía, pero cuando escuché recientemente a un honorable diputado nacional, en una de las tantas declaraciones que suelen ofrecer los parlamentarios en la Plaza Murillo, no pude menos que recordar a Mauricio Babilonia, con la diferencia de que nuestro personaje criollo tenía las mariposas amarillas revoloteando dentro de su cerebro.
Algo tiene Bolivia de Comala y Macondo, las aldeas míticas de Juan Rulfo y Gabriel García Márquez, donde lo inexplicable encuentra explicación en la fantasía y lo irreal se convierte en real gracias a nuestra mágica vida cotidiana. De tantas cosas irreales que hemos visto pasar nos hemos acostumbrado a ver la anormalidad como algo normal y a considerar lo improbable como algo probable.  
El gobernador de La Paz, Feliz Patzi, que presume de un doctorado universitario, asegura que gracias a la ayuda de “algunos yatiris”, que “han empezado a invocar y han traído la lluvia”, fue sofocado el incendio que amenazaba al Parque Nacional Madidi. Entonces, digo yo, el error del gobierno no es resistirse a la ayuda internacional, sino no convocar a un equipo de yatiris para sustituir a los bomberos en la Chiquitanía. 
Otro personaje macondiano es el señor Chi Hyun Chung, quien propone “educar a la mujer para que se comporte como mujer”,  porque, ya se sabe, “el varón tiene un estilo de comportamiento, la mujer tiene otro”. La prueba, según el candidato, es que “mientras el hombre habla uno, la mujer habla diez” ¿Violencia contra la mujer? “¡Qué habrá hecho (la mujer) para que el hombre reaccione de esa manera!”.
La corte electoral, una institución digna de El otoño del patriarca o La fiesta del Chivo, le pone peros por cuestiones técnicas a una encuesta de la universidad de San Andrés, desfavorable al gobierno, después de haber avalado una candidatura ilegal y anticonstitucional, pasándose a la torera un referéndum vinculante que ellos mismos organizaron, y luego de haber autorizado el pone y saca de candidatos que no fueron elegidos en unas primarias que ellos impusieron sin chistar, costosas e inútiles.
La realidad, como dijo alguna vez García Márquez al hablar de América Latina, supera a la ficción, más aún en tiempos electorales. Como en la Comala rulfiana, las palabras nos llegan como voces gastadas, simples murmullos, con la diferencia de que sus autores las presentan como grandes verdades.  Como el Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias, muchos de nuestros políticos son “la mentira de todas las cosas reales” y “la realidad de todas las ficciones“.
A raíz de los incidentes ocurridos en Santa Cruz hace 15 días, Evo Morales denunció un supuesto “golpe de Estado”, una “conspiración contra la democracia”. Pero uno se pregunta, ¿no fue el propio Presidente quien dijo que no aceptar el resultado del referéndum del 21F equivalía a dar un golpe de Estado? “Si el pueblo dice No, ¿qué podemos hacer? No vamos a hacer un golpe de Estado. Tenemos que irnos callados”, dijo públicamente una semana antes de la consulta…  ¡Y no se fue! Entonces, el único “golpe de Estado” es el suyo.
Es de antología el discurso que pronunció ante la Cumbre sobre Acción Climática celebrada en la sede de Naciones Unidas, no sólo porque dijo que su gobierno enfrentó los incendios de manera “rápida y efectiva” –con un saldo de más de tres millones de hectáreas arrasadas por el fuego-, sino por afirmar que “sólo liberándonos del lujo, el lucro, el consumismo podremos salvar nuestro planeta tierra”. Es un buen consejo, digo yo, pero ¿no deberíamos empezar por casa? La recomendación viene de un presidente que ha hecho del despilfarro una política de Estado.   
García Márquez describe a su personaje de El otoño del Patriarca como “un déspota viejísimo que se queda solo en un palacio lleno de vacas”. No sabemos cómo vive nuestro Señor Presidente en su lujosa suite de 1.068 metros cuadrados de la “Casa Grande del Pueblo”, pero seguro que “cree que puede ordenar que quiten la lluvia de donde estorbaba y la pongan en tierra de sequía”. Y como en la novela del colombiano, “nadie se mueve, nadie respira, nadie vive sin su permiso”. 


Urgente que los candidatos
muestren altura y dignidad

Por Armando Mariaca V

Estamos a pocas semanas de las elecciones del domingo 20; las campañas electorales tienden a adquirir mayor empuje aunque hay una declinación de entusiasmos por la desgracia sufrida en todo el país con los incendios de la Chiquitanía; solamente el partido oficialista habría mostrado en estos días, en Santa Cruz, alegrías y festejos, conjuntamente la campaña como mostrando que muy poco interesa lo ocurrido con los incendios y las muestras de dolor de todos los habitantes del país que, en el caso de Santa Cruz, han suspendido los festejos del aniversario departamental justamente por sentir dolor y luto por lo sucedido.
En semanas previas a las elecciones, todos los candidatos deberían reflexionar sobre la necesidad de actuar consciente y responsablemente y evitar actitudes en las que  pretenda demostrarse superioridad y ventajas sobre los contrarios; es un tiempo en que las discrepancias y divisiones deberían soslayarse en aras de que reine un ambiente de armonía y tranquilidad porque el país no está para espectar más división y despliegue de complejos.
El que gobierne desde el año 2020 tendrá que renunciar a los intereses de su partido para pensar solamente en el país y actuar conforme a la realidad que se viva; es decir, constructiva y responsablemente.   Será preciso que el TSE actué imparcialmente conforme a lo que establecen las leyes.    Sin embargo, dados los temores sobre posibles fraudes, la colectividad nacional espera que el Tribunal Supremo Electoral actúe con suficientes dotes de honradez, honestidad y responsabilidad y  que no permita ninguna alteración de la voluntad ciudadana.  De todos modos, el pueblo está seguro de que por ambos lados de la política partidista se actúe con la necesaria altura y dignidad que corresponde; que el respeto a los resultados del proceso electoral sea efectivo haciendo honor a nuestra democracia y sentido de dignidad.
Finalmente, hay que convenir en que las elecciones del 20 de octubre, tendrán significado y carácter especiales porque las expectativas habidas señalan posibles cambios no solamente en quien actúa como gobierno desde hace 14 años sino en la oposición, deberán tener en cuenta que el país espera conductas constructivas y dignas para encarar los diversos problemas que lastiman y postergan esperanzas de nuevos días.     Un tiempo de evidentes cambios positivos en bien de todo el país sin distinciones de ninguna clase, dado que hay cansancio por las confrontaciones y diferencias que deberían trocarse en armonía y concordia que son condiciones de vida que el pueblo espera resulten normas de convivencia para el futuro

Respeto al voto en “cuartos oscuros”
Por Mirna Quezada Siles

Al término de la justa electoral el 20 de octubre, se espera que todos los bolivianos sientan orgullo por una democracia sólida y saludable, que sea la demostración de una fiesta nacional en el marco de respeto y represente un ejemplo a nivel mundial, más allá de las preferencias que tengan los electores.
Para estas Elecciones Generales, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) habilitó 5.301 recintos electorales en Bolivia y en el exterior (33 países) que estarán situados en 3.655 asientos electorales habilitados. Los recintos, infraestructuras o ambientes ubicados en los asientos (puntos geográficos donde se establecen facilidades físicas y legales para el ejercicio del sufragio), donde se colocan una o varias mesas para que la ciudadanía habilitada concurra a emitir su voto, son de suma importancia en este proceso electoral.
En este sentido, la instalación de las mesas con sus respectivos jurados, debe ser en el horario previsto por el TSE con todos los implementos necesarios para la votación: urnas, libros de registro, bolígrafos, tampo, tinta indeleble, etc. Además existe expectativa en la población para que el material y las instalaciones que se dispongan para la fecha, remedien falencias y errores de anteriores prácticas electorales.
Otro aspecto significativo es la numeración de las mesas, que en ocasiones anteriores –se pudo advertir en varios establecimientos habilitados para ese momento-  no guardaban la secuencia ni distribución adecuada, provocando que los ciudadanos pierdan mucho tiempo en la búsqueda del lugar donde debían sufragar. 
Tomar en cuenta que las áreas más importantes para la votación  -instalaciones o lugares para emitir el voto - ya sean casetas, cuartos reservados, “cuartos oscuros” (denominados así porque son lugares cerrados donde se ingresa a emitir el voto en soledad y en secreto),
compartimentos o aulas de establecimientos escolares, estén adecuadas para el efecto.
Pasadas experiencias observadas en la ciudad de La Paz, mostraron justamente en este aspecto las mayores equivocaciones porque se improvisaron espacios que resultaron inadecuados utilizando cartones, plásticos o incluso simples piezas de nylon como cobertores, sin brindar al ciudadano un mínimo de privacidad.
Los lugares para la votación deben ofrecer suficiente seguridad para garantizar el secreto del voto y evitar fraudes. En anteriores elecciones municipales y presidenciales se pudo advertir que el votante – en muchos lugares de la urbe y en especial en plazas habilitadas para la fecha- podía ser observado. Los biombos usados -por ejemplo- en la plaza Daniel Rodríguez del Barrio del Periodista, no contaron en varias oportunidades con el aislamiento suficiente.
Recordemos que el carácter secreto del voto para avalar la libertad de sufragio data desde 1948 y se encuentra en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. De esta manera, constituye una garantía para los ciudadanos dentro un proceso limpio y democrático.

Siglo 21
El caudillo enojado

El presidente EMA criticó este fin de semana a los “periódicos mentirosos” que publican encuestas según las cuáles él no ganará en la primera vuelta, y ha dicho que está seguro de hacerlo “de lejos”.
     Eso, para el público, porque en la intimidad, según se ha sabido de fuentes muy próximas al nuevo palacio de gobierno, el presidente está furioso, pero no por las encuestas difundidas por los medios, sino por las que su partido encarga a una empresa norteamericana.
    En  público, aludía a Página Siete, que publicó la encuesta de Mercados y Muestras, según la cual Carlos Mesa está a sólo siete puntos de EMA, y le ganaría en una probable segunda vuelta.
Las furias del presidente se dirigen a sus colaboradores, a la ineficiencia de la propaganda oficial, pero sobre todo a los “malagradecidos”, que serian todos los bolivianos que no lo apoyan.
    El problema es que sus propias encuestas confirman que sus posibilidades no superan la barrera del 35%, aunque algunos mencionan que su verdadero límite está en 27%.
      Lo que EMA no acepta, o no puede entender, como suele decir, es que en Cochabamba su ventaja no sea mayor, y que Mesa esté sólo seis puntos por debajo. Su criterio es que las inversiones que ha hecho su gobierno en Cochabamba, en realidad en Chapare, superan a las hechas en todos los demás departamentos.
   Quienes manejan la estrategia de su campaña admiten que el “factor incendio” ha sido devastador para la candidatura a pesar de todo el dinero invertido en decir que el gobierno no es responsable de la quema de los bosques.
Pero los que hacen las encuestas serias dicen que los porcentajes no han variado mucho, que el MAS ha caído un poco, que Mesa se mantiene próximo a 30% y que Ortiz no puede superar la barrera de 10%.
   Este fin de semana el gobierno expresó su molestia por la insistencia con que los observadores extranjeros, llegados de la ONU y de Europa, se proponen revisar detalles técnicos de la organización de las elecciones.
Eso llevó a que los voceros del TSE dijeran que “ningún organismo internacional” tiene potestad para inmiscuirse en sus tareas.