La
Paz 31 de Marzo de 2017
Municipio de
La Paz seguirá atendiendo
obras en 25
zonas que pasarán a Palca
La resolución 1059/16 de la Gobernación del Departamento de La
Paz determina como punto de referencia la calle 60 de Ovejuyo, el límite
entre el Municipio de La Paz y Palca,
por esta medida 25 zonas, en su mayoría ubicadas en la zona sur, algunas en
Miraflores y en el Distrito de Zongo y Hampaturi pasan a depender del Municipio
de Palca. El Gobierno Municipal de La Paz
presentó el 9 de marzo una impugnación parcial para solicitar que estas
zonas se mantengan bajo su jurisdicción.
El pasado martes el Alcalde de la Paz Luis Revilla ratificó que
el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz mantendrá las inversiones de las obras
programadas en las 25 zonas que, según una resolución de la Gobernación,
deberían pasar a jurisdicción de Palca.
“En estas zonas vamos a seguir invirtiendo, porque el problema
no está zanjado, esas zonas están inscritas con su Programa Operativo anual
(POA) en el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. Estos proyectos seguirán
adelante”, manifestó el Alcalde.
De acuerdo a la Secretaría Municipal de Planificación, la
Alcaldía de La Paz, en los próximos años, prevé invertir cerca de 100 millones
de bolivianos en diez obras. Así se proyectó en el Plan Integral La Paz 2040
“La Paz que queremos “y el Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016-2020.
Por ejemplo, como parte del Programa de Drenaje Pluvial de la
Comuna se proyectó realizar obras de control de erosión y reparación de la
cuenca del río Huayllani y en la cuenca del río Kellumani.
Además, la Secretaría Municipal de Infraestructura Pública tiene
proyectadas varias obras viales, como la construcción del viaducto y
distribuidor San Ramón que contará con una vía paralela a la avenida The
Strongest que permitirá que la zona de Achumani tenga dos corredores paralelos
que podrán interconectar otros barrios como Kellumani, Huayllani y Campo Verde.
La Federación de Juntas Vecinales de la Zona Sur y los
presidentes de las juntas vecinales de
los macro distritos 5 y 6 de la zona sur se reunirán este sábado en un taller para analizar los efectos de la
medida del Gobernador.
La semana pasada, autoridades de La Paz y Palca se
reunieron para encontrar una solución al conflicto. El Alcalde Revilla dijo que
las comisiones técnicas de ambos municipios discuten la metodología de trabajo
y que en los siguientes días se espera iniciar con los trabajos de campo en el
área de conflicto.
El equipo, integrado por funcionarios de las alcaldías de La Paz y Palca se ha
reunido para diseñar la metodología de trabajo para tratar el tema limítrofe
entre ambos municipios y afinan algunos aspectos con miras a que, posiblemente,
la próxima semana puedan iniciarse algunas reuniones, dijo el Alcalde Luis
Revilla.
“Espero que poco a poco podamos avanzar en esta tarea, no es
algo que se resuelva de la noche a la mañana, esto va a tomar semanas, así que
seguramente estaremos informando de los avances que existan, pero sí ya se han
sostenido dos reuniones y poco a poco veremos la manera en la que podamos
seguir avanzando”, explicó la autoridad edil.
La discusión de límites entre La Paz y Palca no es la única. En
el país se han reconocido y creado Unidades Territoriales sin la definición de
límites precisos lo que ha generado que el
93% de municipios, aproximadamente tengan problemas limítrofes, que
implican conflictos territoriales latentes o manifiestos que se agudizan en
función a la presencia de recursos naturales, minerales, salares, cuerpos de
agua u otros. A más de 10 años de la implementación de la Ley de Unidades
Político Administrativas, los avances a nivel municipal son limitados
aumentando el riesgo en conflicto de límites.
Actualmente esta vigente la Ley No 339, promulgada por el
Presidente Evo Morales el 31 de enero de 2013 por la que se decreta: La Ley de
Delimitación de Unidades Territoriales que establece el procedimiento para la delimitación de unidades territoriales.
El Articulo 3 , referente a la delegación competencial, se
designa a los gobiernos autónomos departamentales para elaborar la planificación del procedimiento de conciliación
administrativa para, la delimitación interdepartamental en forma coordinada y con el nivel central del Estado.
Finalmente en este problema los vecinos de las zonas afectadas
han pedido que se haga una consulta para establecer quienes están de acuerdo para pertenecer a Palca y
quienes quieren mantenerse en el Municipio de La Paz.
Cada año el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, asigna del
presupuesto de la cooparticipación tributaria para obras en los barrios,
conocido como el Programa de Obras Anuales (POA). Que se recuerde Palca nunca
ha realizado obras en los barrios que pretende.
Cuadrante Politico
Chile Vs Bolivia
Por Puntero
Pareciera una comedia de los
errores, con alta carga de ironía si no fuese denigrante para la dignidad
nacional el triste hecho que unos cuantos carabineros chilenos ingresen a
territorio nacional para recuperar a sus compatriotas contrabandistas con todo
y sus nueve camiones repletos de mercaderías de contrabando. Los inermes
soldaditos, no se comportaron como Abaroa, levantaron las manos y junto a
funcionarios aduaneros se rindieron. Pero la verdad es mucho mas seria. Los
amplios almacenes portuarios en Iquique y Arica, son la meca del contrabando
subregional, con sus servicios de falsificación de facturas consulares,
impresión de timbres y de documentos comerciales de origen. Es un gran negocio
patrocinado y tolerado por ciertos clanes bien atornillados en la costra
administrativa chilena. Para el camino de ida hacia Bolivia el libre tránsito
no solo es fluído sino facilitado por Chile, en cambio las exportaciones
nacionales deben afrontar innúmeras trabas. Cuesta creer que la presidenta
Bachelet apañe esas irregularidades, al menos que tenga algún interés personal.
Agenda Social y Cultural
Bayro expone en Galería Mérida Romero
En los espacios
de Galería Mérida Romero se expone la
muestra del Artista José Bayro denominada “Cuando el río truena matracas
suenan” , inspirada en los tradicionales bailes del folklore Boliviano. Bayro
radica en Ciudad de México y escogió para esta oportunidad temas de gran
colorido que fueron admiradas por un importante grupo de invitados. Bayro
estuvo acompañado de dos modelos una china de la Morenada y un ángel de la
Diablada. Daniela Mérida tuvo a su carg
la presentación de la muestra de Bayro.
En la gráfica Mónica Palza, Chinita Lema Patiño, Huber Monje y Gonzalo
Montenegro. y Dana Galán.
Agenda
PRESENTACION
DE LIBRO este jueves el Alcalde Luis Revilla y el Presidente del
Concejo Municipal Pedro Susz se presentó en el Palacio Consistorial el libro “Plaza Alonzo de Mendoza Churubamba.
Encrucijada de Culturas , Tiempos e
Identidades” .
LA FARRUCA
Procedente de Sevilla, España, visita el país una de las figuras mas
importantes del Baile Flamenco “La
Farruca”, Rosario Montoya Manzano, para dictar varios talleres sobre su arte en
La Paz y Cochabamba.
Parecemos Ingenuos
Hay que reconocer que, el último
viaje del ministro de Gobierno a Viena, para explicar por qué se
incrementó la producción de coca del
Chapare despertó otras expectativas creíbles para el mundo. Los embajadores de
la Unión Europea habrían anunciado que reenfocarían la colaboración que
mantienen con Bolivia en la lucha contra el narcotráfico. En esa oportunidad,
don Carlos Romero se comprometió a realizar estudios de consumo e
industrialización de la coca en aras de poder aportar al bienestar de la
comunidad internacional. Pues, quiero
contarles en secreto que, este tema de la industrialización se viene comentando
desde que yo soy humano y descubrí mi uso de razón. Creo que muy poco o nada se hizo en esa dirección
o pretexto. No obstante, se anuncia que se creará un gran proyecto con la ayuda
de los cubanos, a diseño final y será el Ministerio de Desarrollo Productivo el
que aplicará la propuesta. Al ser
informado, estoy muy tentado en adelantarme a decir que, para el último año de
Evo, 2019, se habría avanzado nada en esta industrialización ni con la ayuda de
Cuba. Es cuestión de analizar un poco la
realidad de lo posible. De otra manera ya hubiéramos tenido muchas ofertas
millonarias a nivel mundial. Opinen
ustedes.
Don Vicente
La Piedrita en el Zapato
Cultura ciudadana
Por Urbano Calle
El 2001, el Gobierno
Municipal a través de su repartición “Cultura Ciudadana” creo el Proyecto
Cebras. Han pasado 16 años y la cultura ciudadana de los paceños, pese al esfuerzo de las
simpáticas Cebras, parece que no ha calado en la gran mayoría de la población ,
principalmente en dos aspectos importantes: En el de botar la basura y el respetar los semáforos, en las vías
principales, en especial en la conflictiva Avenida Arce.
El
bote de la basura
Es común que quienes viven en partes altas de la ciudad depositen su basura
donde mejor les parece, principalmente en avenidas y veredas donde están los
carteles municipales en los que se establece multas de mil bolivianos, que no se sabe quien y como se cobran las
mismas.
En el barrio del periodista, en
Obrajes, es costumbre que los vecinos que viven dos cuadras arriba y tienen que
bajar por una calle con gradas, para salir por la pasarela, depositen su
basura en la esquina del parque de ese
barrio.
En Koani, la junta de vecinos con su
POA anual ejecutó hace varios años la vereda junto a la canalización del Rio
Koani, para evitar accidentes que ya costaron la vida de dos personas. Ahora es
común que los vecinos dejen sobre esa vereda los restos de su poda vegetal y
tepes de grama que obligan a los vecinos a bajar de la calzada, con el peligro de ser atropellados.
Igual ocurre con los contenedores de
basura negros colocados en varias esquinas que son llenados los domingo hasta
rebalsar y la basura recién es recogida los lunes o martes.
Urge que La Paz Limpia que ya estrenó
nuevos carros basureros y barrenderos proceda a realizar una campaña de
educación para que la basura sea colocada en los lugares y en los días en que
pasa el servicio de recojo.
Respeto
de los semáforos.
En cuanto a la cultura ciudadana
referente a la circulación de vehículos por la ciudad, principalmente en el
respeto a los semáforos, tanto para los vehículos como para los transeúntes,
pocos son los que cumplen. El Proyecto Cebras dedicó años para que los
conductores respetaran las señales de los semáforos, pero se olvidaron sus
enseñanzas. En la avenida Arce, altura calle Campos y Pinilla y cosa
sorprendente en la Belisario Salinas, nada menos que en la esquina del
Ministerio de Gobierno, nadie respeta la orden de parar. Los conductores que
circulan por la Arce , en su gran mayoría, tampoco respetan el semáforo de la
Campos y taponan la salida de los vehículos que bajan procedentes de la
Kantutani.
Igual ocurre con el tráfico de
vehículos que toma la Belisario Salinas y trancan la Arce sin pensar que con
esa actitud causan grandes atascos en esa zona, a lo que se agrega la falta de
policías, que de vez en cuando aparecen por ese sector.
Hay una ausencia de policías de
tránsito en las esquinas conflictivas y al parecer están mas dedicados en la
recaudación de multas colocando inmovilizadores en las llantas en calles y
avenidas, en lugares donde tienen comodidad para poner sus pesados candados,
como en la Calle 15 de Calacoto o en la Plaza Abaroa.
Será importante que las Cebras regresen a
ordenar el tráfico en esas y otras zonas
conflictivas,. Esos amables personas que ya los conocen a nivel mundial,
dediquen algunas horas y regresen a
educar a los ciudadanos en los puntos referidos.
Valija Diplomática
Por V Molotov
ENCIERREN A ESE LOCO es el clamor nacional para internar en
un hospital psiquiátrico a PERCY
FERNANDEZ, alcalde de Santa Cruz, quien nuevamente ladró a un periodista…
VENEZUELA SIN GASOLINA parece una cruel ironía de RIPLEY que padece
la tercera potencia petrolera del mundo…
FRONTERAS INERMES circundan Bolivia, donde carabineros chilenos
penetran en su territorio y secuestran militares tricolores…
ACOSO SEXUAL contra la embajada de PANAMÁ fue denunciada
por la empleada PATRICIA X ante la policía (FELCC)
MINISTRO DEGOLLADOR de perros en Achacachi que tampoco paga
pensiones familiares es EUGENIO ROJAS, conminado a subsanar esa tropelía..
ENCUESTAS PARA 2018 cantan la victoria de CARLOS MESA sobre EVO,
siempre que SAMUEL no sea obstáculo…
GRINGO TRUMPISTA es MICHAEL FITZPATRICK quien promovió entrevista
de EVO con TRUMP señalando innúmeras coincidencias ideológicas de ambos
presidentes, incluyendo su pasión por tuitear…
SUELDO DE EX PRESIDENTE no quiso revelar TUTO QUIROGA entrevistado
por JIMENA ANTELO, por temor a que le pida aumento de pensiones su ex….
Receta de Cuaresma
Bacalao a la riojana
Ingredientes
Para 4-6 personas:
3/4 kg de bacalao de buena calidad en
trozos medianos
2 cebollas grandes
3 tomates rojos y maduros
1 lata de pimientos morrones
1 vasito de aceite
Preparación
Dejar el bacalao en remojo en agua fría
unas 12 horas cambiándole el agua 4 veces.
Escurrir bien, limpiar los trozos de
espinas y piel y poner en una cazuela con agua fría a cocer. Cuando rompe el
hervor, se retira la cazuela del fuego y se desmiga el bacalao.
En una sartén con un poco de aceite
poner la cebolla a fuego muy suave hasta que esté transparente y ligeramente
dorada.
Aparte se fríen los tomates en una
sartén hasta que estén casi deshechos. Cuando estén en su punto se pasan por un
pasapurés y se reservan. En una cazuela de barro se pone una capa de salsa de
tomate y encima una capa de bacalao, se cubre con otra capa de salsa de tomate,
un poco de cebolla, unas tiras de pimiento morrón y se vuelve a poner bacalao.
Tapar y dejar cocer a fuego suave unos 10 minutos, moviendo la cazuela para
evitar que se pegue el guiso. Servir inmediatamente, en la misma cazuela, para
que el bacalao resulte jugoso.
Se acaba la gasolina al dictador
Por Álvaro Riveros Tejada
Desde tiempos remotos se conoce que los dictadores, cuando sus
regímenes han comenzado a mostrar fisuras y evidentes signos de decadencia, con
la finalidad de lograr la unidad de sus pueblos, echan mano a una de las
estrategias políticas más trilladas, que consiste en despertar y enfervorizar
su nacionalismo mediante la provocación de conflictos bélicos o causas
reivindicatorias con los países vecinos
que en el pasado fueron la causa de cruentos enfrentamientos.
Ese fue el caso de la dictadura militar argentina, que para
prorrogarse en el poder, desató la guerra de Las Malvinas cuando su
impopularidad e impotencia presentaban signos cada vez más alarmantes. Del mismo
modo en el Perú, Alberto Fujimori provocó en 1995 un conflicto armado con el
Ecuador, al hacer patentes sus intenciones de perpetuarse en el poder. Pese a
que esta gresca fue de corta duración y desembocó en un acuerdo de paz en
Brasilia, sirvió para acrecentar la popularidad del quedadizo y el apoyo a su
tercera reelección. Por su parte, Hugo Chávez Frías no quiso quedarse atrás en
este tipo de maniobras y azuzó un conflicto armado con Guyana por la zona del
Esequibo, con el objeto de neutralizar el creciente descontento que reinaba en
su contra, en su afán de perpetuarse en el gobierno.
Lo anteriormente expuesto nos conduce a recapacitar sobre los
alcances de lo acontecido en nuestra frontera con Chile, que nada tiene que ver
con nuestra reivindicación marítima, sino con el extraño apresamiento de dos
militares y ocho aduaneros que, según nuestro gobierno, cumplían labores de
lucha contra el contrabando empero, las declaraciones oficiales de Chile
desdicen esa versión, indicando que dichos militares y funcionarios fueron
detenidos por robo y por estar coludidos con los contrabandistas. Para fines
políticos, ambas versiones resultan muy convenientes para uno y otro gobierno.
En otro ámbito, curiosamente hoy, ante la desastrosa precariedad
del régimen de Maduro, ha vuelto a surgir la consabida tensión en la frontera
colombo-venezolana, con el despliegue de tropas militares y las manidas
llamadas al nacionalismo del pueblo. Por supuesto dicha convocatoria cae en
saco roto, pues ese pueblo sufre de hambre y miseria y lo peor que puede
pasarle es alistarse para librar una guerra.
La amenaza de un conflicto armado continúa latente y serán los
mandos militares venezolanos los que tengan la última palabra. Alguna
oficialidad y la tropa están altamente politizadas en favor del gobierno,
debido a compromisos con el narcotráfico, y a su estrecha dependencia de Cuba
que, desde el gobierno de Chávez, mantiene una suerte de comisarios políticos
que visitan sorpresiva y periódicamente las guarniciones, ungidos de una autoridad
mayor que la de los propios comandantes, los que a su vez son conscientes de no
haber escuchado el silbido de una bala desde hace mucho tiempo, cosa que no
sucede con el ejército colombiano que, desde hace más de 60 años, combate a
diario, y por lo mismo no desearía correr la misma suerte que los militares
argentinos en las Malvinas, especialmente cuando a su comandante en jefe y
dictador se le está acabando la gasolina.
Desde la Tierra
Por algo somos pobres
Por Lupe Cajías
Hace pocos meses la gobernación de La Paz estrenó un sólido
asfalto para facilitar el tránsito de los muchos turistas que van hasta Río
Abajo para disfrutar el fin de semana en un clima más cálido, camino de la red
troncal. Sin embargo, la empresa estatal del agua decidió que le tocaba a ella
abrir zanjas para sus cañerías y, como suele suceder, dejó el asfalto lateral
partido y esparcido.
¿Quién pagará la reparación? ¿EPSAS, la gobernación, la alcaldía
de Mecapaca, los contribuyentes? De hecho, la garantía que comprometió la
constructora ya no sirve pues los destrozos son intencionados. Seguramente, los
pedazos quedarán muchas semanas, años, y una buena idea terminará en un intento
más.
Lo mismo sucedió con los arreglos de la alcaldía paceña en el
barrio de Aranjuez, perforados poco después por las (descuidadas) microempresas
que cavan espacios para las tuberías que llevan gas. Una meta loable pero a
costa de picotear un esfuerzo municipal.
La falta de coordinación entre los niveles del estado y las
empresas públicas tiene en la sede de gobierno un sello político. Sin embargo,
revela algo más complejo, la tendencia a la ineficiencia, ineficacia y
desperdicio que marca a la sociedad boliviana.
A ello se agrega una voluntad colectiva de perder tiempo que es
a la vez perder dinero, perder energías, perder desarrollo. Azorados seguimos
tres días de ¿celebración? por pretextos marítimos al punto de que muchos
paceños perdieron trabajos, reuniones, actos culturales, el colegio, o la
universidad. Martes, miércoles, jueves, desesperados peatones y rabiosos
transportistas veían pasar las horas sin que el tráfico se descongestionara, de
siete de la mañana a diez de la noche.
Hay jóvenes que se divierten destrozando las plazas, incluso las
glorietas más históricas y alguien paga por ello. El Dakar costó varios miles
en plantas y ornamentos a su paso por La Paz.
Parece que el boliviano
gasta más que ahorra. Quizá por ello no se nota la crisis macroeconómica. El
martes de carnaval los puestos de carne para parrillada o para lechoncito
estaban vacíos, acabaron sus existencias. Los comensales repletaron locales de
todo nivel para festejar al papá, a la familia.
La incapacidad es más profunda en otros casos como el deterioro
del sector forestal con datos negativos después de años de dinámica. Y la
quinua… Bolivia era por herencia el mayor producto del mundo, hoy bajó al
segundo lugar y otras naciones menos retóricas están listas para la
competencia.
Si hay platita para la cerveza, nada más importa. Patria o
muerte, ¡salud!
Creadores de Luz
Gambeta a la tristeza
Por Mario D. Ríos Gastelú
Transcurrió marzo con sus días cargados de mal humor. Un marzo
cubierto de nubes y encajado en el dolor
de la muerte, acompañada del llanto precipitado desde el cielo. Las horas
transcurrían lentas y los recuerdos descargaban el lamento helado del granizo,
hasta transformar el gesto en sonrisa, tras la
evocación de días mejores que puedan repintar un rostro de juventud
esperanzada.
Ante el escenario de la tristeza, se busca un recurso para bajar
el telón de la congoja y amplificar en el sonido estereofónico una sonta, una
sinfonía, o el canto amable que parece
surgir de cada gota de lluvia, dispuesta a borrar las tinieblas de turbación
motivada por la partida de quienes conocimos llenos de optimismo, afecto y
trabajo.
Encontrar la puerta de salida en busca de la luz que aleje las horas ensombrecidas,
nos lleva a otros encuentros, aquellos que surgen de las páginas de un libro o
de recientes publicaciones periodísticas, como aquellas entregadas a evocar
a un poeta que fue mi amigo desde las
aulas del colegio La Salle y con quien compartí el periodismo en radio, prensa
y televisión: Jorge Alberto Suárez (1932-1998), a quien “Letra Siete” del
matutino Página Siete, lo proyecta, al recordar la fecha de su nacimiento, 26
de marzo.
La sola mención de este periodista y poeta consagrado, como el
anuncio de la próxima publicación de sus obras completas, reaviva mi ánimo y me
ubica en aquellos tiempo del vespertino Jornada, allí donde compartíamos salas
los “escriba sentados” con otros colegas prestigiosos; tal el caso de Mario
Rueda Peña.
Años después, tras el exilio de Suárez motivada por abuso del
“siniestro poder” de García Meza y sus
sicarios, estuvo al frente del matutino Correo del Sur, publicado en la
bonachona ciudad de Sucre. La capital de la República de Bolivia, reconoció en
Suárez al periodista, productor de televisión, humorista, narrador, diplomático
y, lo más sobresaliente: poeta de profundo sentimiento.
Los recuerdos convergen hacia un mismo lugar, aquel que conserva
mis archivos alineados a la espera de ser acariciados por mis manos y enfocados
a través de cristales que cubren mis ojos. Mis sonrisas elevan los nombres allí
depositados, en una suerte de reencuentro con la figura, el eco de sus voces y
la indeleble escritura de su pensamiento. Sí, allí junto a Suarez y otros
poetas, está el bardo Eleodoro Ayllón, que emprendió el viaje de ida sin
vuelta, un 27 de marzo de 1964, más de medio siglo sin su presencia, más
siempre rememorado al sólo dar paso a una relectura de sus versos: “Y cuando el
alba muestra su dentadura fresca /ya el arado del día traza surcos recientes”.
Bastan esas palabras ennoblecidas por lo poéticas, para sentir
cerca su presencia, como la compañía de Suárez en estos momentos y escuchar su
voz llegada desde un horizonte poco iluminado por los agonizantes rayos de un
crepúsculo temeroso: “Algo en mí se destruye. / Algo triste me inunda. /Algo en
mí se fermenta y propaga en mi sangre su marejada fúnebre”. Versos que se adentran en mi alma tras
reminiscencias alineadas, como un repaso
día tras día, hasta tejer un manto evocativo de años que pasaron sin alejar su
cercanía.
Tengo humedecidos los ojos al recordar, entre lecturas y sones,
a esos amigos de juventud, y a los que perdí en este marzo del 2017; ellos,
percibieron otra expresión para transmitir el amor y la belleza de la
existencia: Max Gastelú y Nery Sánchez. Vaya mi oración para ellos.
Incoherencias de Chile y Bolivia
Por Alberto Zuazo Nathes
En el último tiempo, las
autoridades de Chile y Bolivia están forzando su malestar recíproco, en vez de
apaciguarlo y más bien crear las condiciones más favorables para el diálogo y
la amistad entre países vecinos. Ciertamente existen factores adversos para
ello, pero siempre es mejor conservar la calma y el apaciguamiento. Esto es lo
civilizado, con mayor razón cuando está pendiente el pronunciamiento del
Tribunal Internacional de Justicia, con sede en La Haya, sobre el pedido que le
hizo Bolivia para que emita un dictamen a favor del diálogo con Chile.
Además, las autoridades del
país vecino no toman en cuenta los sentimientos de paz de su pueblo, que es
amistoso e incluso fraterno con los bolivianos.
Al menos esta es la
experiencia personal que he tenido al respecto. Estuve un par de veces en
Santiago y el trato que recibí de su gente lo recuerdo con el mayor afecto,
porque ha sido amistoso y fraterno. Pero esto puede ser poco, en cuanto a la
experiencia inolvidable que tengo con colegas chilenos, de ambos sexos, cuando
coincidíamos en reuniones internacionales de periodistas en América Latina, en
Estados Unidos e incluso en Europa. Entre chilenos y bolivianos compartíamos las
estancias y los viajes como si fuera poco menos que como de hermanos.
Incluso los colegas de otras
nacionalidades, que tenían en cuenta la contingencia infausta que tuvieron
nuestros países en 1879, se sorprendían por lo bien que chilenos y bolivianos
nos entendíamos y compartíamos los viajes.
Hago esta mención porque
considero que es oportuno exponer que si bien las autoridades de ambos países
actúan a veces con acritudes, en lo que concierne a la relación personal nos
llevamos muy amistosamente entre bolivianos y chilenos.
El propósito de fondo,
principalmente, es resguardar esos sentimientos afectivos que tenemos como
pueblos. Por esta razón, las autoridades de ambos países tienen que ser más
cautas en el trato vecinal. Ante todo, su deber es pulsar el sentimiento humano
antes de precipitarse en enconos y animosidades.
Bolivia y Chile son vecinos
que uniendo sus recursos y posibilidades pueden sobresalir en el contexto
sudamericano. De ahí que es de lamentar que se hubiera llegado a ventilar sus
diferencias en juicios internacionales.
Antes de que esta
circunstancia malogre sus respectivas perspectivas, convendría entablar un
diálogo previo, deponiendo posiciones encontradas y buscando más bien
entendimientos que sean fructíferos, pues así se evita mayores contrariedades y
más bien se abren buenas posibilidades de accionar conjunto.
La vecindad, en todo caso,
debe traducirse en el logro de ventajas mutuas, a través de acciones conjuntas,
no sólo en el campo internacional, sino en el intercambio de esfuerzos
recíprocos para constituirse en un bloque influyente en la región.
Ambos países tienen mucho
para compartir, en el plano económico y social. Chile cuenta con significativos
avances en su desarrollo tecnológico, los cuales compartiendo con Bolivia
pueden concretarse en beneficios mutuos en la explotación de las múltiples
riquezas naturales que posee el territorio nacional.
La decisión del Tribunal Internacional de Justicia en torno a la
demanda que hizo Bolivia para que se pronuncie a favor del diálogo con Chile
puede producirse ya, pues aquel pedido fue formulado el año pasado.
De antemano, lo más probable es que dicho Tribunal emita un
fallo favorable a tal solicitud, pues su función primordial, en toda instancia,
es favorecer lo positivo, antes de dar paso a lo negativo. El diálogo es
precisamente lo más civilizado que tienen los seres humanos, tanto en lo
individual como en lo colectivo.
Por tanto, de momento, por lo menos, es necesario dejar de
añadir más elementos negativos a los vínculos bilaterales, para que cuando
tenga que instalarse el diálogo por decisión del Tribunal de La Haya, las
posibilidades sean más positivas que negativas.
El Gobierno de Bolivia, por consiguiente, tiene que dejar de
causar mayores contingencias adversas con Chile. Si pidió que dicha órgano
propugne el diálogo, lo pertinente es aguardar su pronunciamiento, antes de
persistir en más complicaciones. Actuar en contrario es incomprensible e
inconsecuente con lo que se ha requerido.
Después de Evo ¿qué?
Por Luis Antezana Ergueta
El estado de salud del Presidente del Estado, Evo Morales Ayma,
es más preocupante. En días reciente dejó de asistir a importantes actos
oficiales pues, al parecer, sus dolencias no estarían cediendo a los
tratamientos que le recetaron en Cuba, a donde deberá retornar en próximos días
talvez con alguna anticipación a lo esperado. En particular no asistió a una
importante reunión en el Palacio Quemado con motivo de la creación de la fuerte
Confederación sindical de trabajadores gremiales, artesanos, comerciantes
minoristas y vivanderas de Bolivia, motivo por el que obligado a pedir
disculpas, por una razón fundamental: su salud. Enseguida, alarmado, retornó a La Habana para una delicada
cirugía.
En realidad, el estado físico del Presidente pareciera que no es
tan saludable como se anunció al principio, sino que sería más serio de lo que
se dijo en declaraciones oficiales, más aún cuando médicos externos inclusive
hablan de una “metástasis oncológica hepática” en la garganta. El mal empezó
hace alrededor de dos meses, cuando el mandatario se vio obligado a viajar
intempestivamente a Cuba para el tratamiento de un malestar en la garganta que
no le dejaba hablar. Sin embargo, en Cuba los médicos le diagnosticaron tres
enfermedades y no solo una. Además de la ronquera, efecto de un mal
infeccioso-viral en la garganta, le diagnosticaron sinusitis y alguna dolencia
gástrico-intestinal que le causaba dolores “insoportables”.
Según palabras del mismo Presidente, el malestar era peor de lo
que se dijo al principio y dijo que “Sinceramente, ha sido un dolor que me comenzó
el domingo, cuando fuimos a San José. Estaba con mucho dolor, me afectó el tema
urinario, no defecaba bien, no dormía alguna noche, nunca tuve esa clase de
problemas, El miércoles era insoportable
y de emergencia los médicos. Me decían que ojalá no sea el riñón, el hígado,
más preocupación. Para que viaje de emergencia, a Cuba (ahí me dijeron) no es
el hígado, no es riñón, no es virus. Llegué con ciertas ronchas por acá…
Tabletas, inyecciones “.
Ampliando su enfermedad con otros detalles, aseguró que expresó
que días antes de viajar a Cuba, el 11 de marzo, le hicieron “tomar de todo”.
“Todo me hicieron tomar: miel con cebolla, miel con ajo, respiraciones de
vapor, hasta Amor Seco”, pero esas medicinas caseras no dieron resultado, por
lo que tuvo que acudir a la medicina cubana, que se limitó al diagnóstico,
algunas recetas y decirla que vuelva a La Habana para terminar el tratamiento
de sinusitis y del abdomen, pero, además, una operación en la garganta ya
allí se le encontró unos pequeños
tumores, supuestamente “nódulos
benignos” o granulomas que aparecen en las cuerdas vocales por “efecto
martillo”, pero que requerían de extirpación, bajo anestesia general mediante
un tubo desde la boca hasta la laringe.
Al respecto dijo “Me mostraron en las pantallas un pequeño
nudito, felizmente no es maligno y tienen que extirparme eso… Será una cirugía
sencilla” y que, mientras tanto, indicó,
estaría cumpliendo el tratamiento indicado por los cubanos y estará
“reposando en casa”.
Sin embargo, pese a esas tranquilizadoras informaciones, el
Presidente al parecer no registró la mejoría esperada y, por tanto, dejó de
asistir a dos actos oficiales importantes, pues, aseguró “Tengo la ronquera,
pero la garganta no me trae dolores… el tema de la garganta es cuestión de
tiempo y medicación… quiero ser respetuoso con las medicaciones”.
Ese sería el seguimiento a los avatares de la salud del
Presidente, pero, la cuestión no es esa pues surge la pregunta: “Qué ocurriría
en caso que los males se agraven y se produzca lo peor?” Las riendas del Estado
tendrían que pasar a manos del vicepresidente García Linera, quien debería
llamar a las elecciones nacionales, en las cuales Evo Morales podría
re-repostularse gracias a un probable fallo del Tribunal Constitucional, o bien
retirarse de la actividad política hasta su restablecimiento, situación esta
última que echaría por los suelos el tablero político nacional ya que, como se
sabe, Evo Morales “no tiene sustituto” y es también “imprescindible”, según sus
adláteres, aspectos que, en todo caso, requieren paciencia y buenos deseos.
Tiempos de cambio
Por Harold Olmos
Libre
de las obstrucciones que solía representar Venezuela, ahora suspendida del
Mercosur, el bloque integracionista se dispone a retomar con ímpetu el diálogo
con la Unión Europea, en un proceso llamado a dinamizar el comercio entre los
dos bloques en momentos de desconcierto ante el proteccionismo de la
administración de Donald Trump y la salida británica de la UE. Las expresiones
de afecto entre los dos bloques llevan más de 20 años pero nunca como estos
días parecen tan promisorias empujadas por el sentimiento común de que es
imperativo oponer el libre comercio a la tendencia aislacionista estadounidense
y a la ruptura británica con el continente europeo. Una alianza entre ambos
puede estar más cerca que nunca.
Representantes del núcleo fundador del mayor bloque comercial del mundo en desarrollo se reúnen estos dias en Buenos Aires para definir pasos a seguir en un encuentro con la UE el mes venidero, demostrativo de la dinámica que empiezan a adquirir las relaciones entre países de la region. Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay están reunidos en Buenos Aires para discutir la agenda de Mercosur ante el bloque europeo, inclusive fórmulas para acelerar las negociaciones agrícolas donde el proteccionismo del viejo continente es mayor.
Excluidos de los desplazamientos de la diplomacia regional parecen los países del Socialismo del Siglo XXI, atados por ideologías que les impiden sumarse a las corrientes que se mueven en el hemisferio. Venezuela dejó de contar en el bloque sudamericano desde su apartamiento bochornoso en diciembre, al expirar su presidencia semestral. Fue un resultado ¨colateral¨ de los cambios de dirección política ocurridos en Brasil y Argentina. Bolivia era candidata a ingresar al grupo de manera plena, pero ahora que la brújula ideológica del continente ha dejado de apuntar a la izquierda, es incierto si todavía tiene interés en acoplarse. Ecuador dejará de ser una incógnita el 2 de abril, con la segunda ronda electoral.
Hace pocos días, asumió el mando de la política exterior brasileña el legislador Aloysio Nunes, como substituto de José Serra, quien en pocos meses trazó nuevas líneas a la política exterior de su país, distante de las del Socialismo Siglo XXI. Nunes acentuó esas líneas y acaba de declarar que Venezuela ha desbordado la normalidad democrática y es una dictadura indisimulada. Más aún, designó como jefe de su gabinete a Eduardo Saboia.
¿Recuerdan el nombre? Vale la pena tomar nota. Fue el diplomático que hace tres años condujo al senador boliviano Roger Pinto en una travesía épica por carretera La Paz-Corumbá, tras la negativa pertinaz de la cancillería de otorgarle salvoconducto. Llevaba 14 meses refugiado en la embajada brasileña.
Representantes del núcleo fundador del mayor bloque comercial del mundo en desarrollo se reúnen estos dias en Buenos Aires para definir pasos a seguir en un encuentro con la UE el mes venidero, demostrativo de la dinámica que empiezan a adquirir las relaciones entre países de la region. Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay están reunidos en Buenos Aires para discutir la agenda de Mercosur ante el bloque europeo, inclusive fórmulas para acelerar las negociaciones agrícolas donde el proteccionismo del viejo continente es mayor.
Excluidos de los desplazamientos de la diplomacia regional parecen los países del Socialismo del Siglo XXI, atados por ideologías que les impiden sumarse a las corrientes que se mueven en el hemisferio. Venezuela dejó de contar en el bloque sudamericano desde su apartamiento bochornoso en diciembre, al expirar su presidencia semestral. Fue un resultado ¨colateral¨ de los cambios de dirección política ocurridos en Brasil y Argentina. Bolivia era candidata a ingresar al grupo de manera plena, pero ahora que la brújula ideológica del continente ha dejado de apuntar a la izquierda, es incierto si todavía tiene interés en acoplarse. Ecuador dejará de ser una incógnita el 2 de abril, con la segunda ronda electoral.
Hace pocos días, asumió el mando de la política exterior brasileña el legislador Aloysio Nunes, como substituto de José Serra, quien en pocos meses trazó nuevas líneas a la política exterior de su país, distante de las del Socialismo Siglo XXI. Nunes acentuó esas líneas y acaba de declarar que Venezuela ha desbordado la normalidad democrática y es una dictadura indisimulada. Más aún, designó como jefe de su gabinete a Eduardo Saboia.
¿Recuerdan el nombre? Vale la pena tomar nota. Fue el diplomático que hace tres años condujo al senador boliviano Roger Pinto en una travesía épica por carretera La Paz-Corumbá, tras la negativa pertinaz de la cancillería de otorgarle salvoconducto. Llevaba 14 meses refugiado en la embajada brasileña.
Cuando se niega la evidencia
Por Marcelo Ostria Trigo
Argentina, Brasil, Canadá, Chile,
Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Panamá,
Paraguay, Perú y Uruguay acaban de firmar un documento en el que señalan la
urgencia de que en Venezuela “se atienda de manera prioritaria la liberación de
presos políticos, se reconozca la legitimidad de las decisiones de la Asamblea
Nacional, según la Constitución, y que se establezca un calendario electoral,
que incluya las elecciones pospuestas”. A la vez, reafirman su “compromiso con
la promoción y defensa de la democracia y los derechos humanos en el marco de
la Carta de la OEA y la Carta Democrática Interamericana”.
Esto, como era de esperar, provocó
airadas reacciones del populismo que niega que el régimen de Nicolás Maduro sea
autocrático; que no avasalla las instituciones republicanas; no fabrica juicios
contra opositores y que no los apresa. Rechaza, además, que la crisis
generalizada de Venezuela sea solucionada por la vía electoral.
Uno de los firmantes del documento,
Uruguay, está gobernado por el Frente Amplio, que integran el Movimiento de
Participación Popular (extupamaros), el partido comunista, el partido
socialista y otros grupos políticos menores. A los dos primeros, la adhesión
uruguaya al documento les causó sorpresa y malestar, puesto que su
Gobierno fue reticente en apoyar la suspensión de Venezuela del Mercosur que
impulsaron Argentina, Brasil y Paraguay. Es que en la coalición oficialista hay
influyentes dirigentes –como el expresidente José Mujica– muy cercanos al
régimen ‘bolivariano’.
Ahora la reacción fue airada: “Tupamaros
y comunistas uruguayos coinciden en la defensa de la tiranía venezolana”, es el
titular de El País de Montevideo (25.03.17) y reproduce la declaración del
diputado comunista Gerardo Núñez: “Es una vergüenza la firma de este
comunicado, es una posición lamentable que no guarda relación con la realidad
venezolana y claramente no es la posición del Frente…”. Y los dardos
principales se dirigieron contra el canciller Rodolfo Nin Novoa, a quien acusan
de haber variado la posición radical del Frente Amplio.
Los gobiernos miembros de la ALBA ya
se solidarizaron con Maduro: “Vamos a defender nuestra revolución, Venezuela no
está sola”, afirmó el presidente de Bolivia. Es que, para ellos, la democracia
en Venezuela está consolidada, pues los derechos políticos y humanos se
respetan. Afortunadamente ya son menos los que creen esto y que respaldan un
ostensible fracaso.
Siglo 21
Dudas de la coca
Michael Fitzpatrick, encargado del Departamento de Estado de EEUU para
el hemisferio, dejó una preocupación que el gobierno boliviano no podrá responder:
“Hemos leído las encuestas, pensando que el 69% de la población cree que al
duplicarse la cosecha lícita (de la coca) va a haber en el país más
narcotráfico. Si no hay una demanda legal vamos a ver más producción de la
cocaína en vez de más uso lícito de la coca.”
Relaciones en riesgo
Fitzpatrick vino a Bolivia para impulsar el restablecimiento pleno de
las relaciones entre los dos países. Pero lo que acaba de decir, en entrevista
con El Deber, podría perjudicar ese objetivo.
Son muchas las dudas que surgen de la lectura de la ley de la coca, comenzando
por la que comentó el funcionario de EEUU.
Lo inexplicable
El gobierno del presidente EMA tiene que explicar lo inexplicable: ¿Cómo
puede ser que el estudio sobre el consumo de coca diga que hacen falta 14.705
hectáreas y la ley haya aprobado 22.000? La respuesta, que la saben todos los
bolivianos, es que la ley tuvo que incluir 7.700 hectáreas para los seguidores
de EMA en el Chapare. Una ley hecha para complacer al presidente y sus bases
políticas.
El área necesaria
El mismo estudio dice que en 2012 fueron contabilizados 3.082.000
consumidores, para los que harían falta 9.246 hectáreas (cada uno consume 4,5
kilos por año), pero… se aprueban 22.000 hectáreas.
De ese total de consumidores, los que acullican coca son solamente 1.125.484
ciudadanos, y para atender ese consumo se requerirían 3.376 hectáreas, y no
22.000.
En el estudio se incluyeron partidas inverosímiles, que el ministro Carlos
Romero leyó sin ruborizarse: Los 3.82.000 consumidores comprenderían a
1.125.483 que acullican, 961.349 que le dan usos medicinales, 30.006 que la
usan en rituales y 14.484 ciudadanos que usan la hoja en acontecimientos
sociales.
Cifras infladas
según Franklin Alcaraz, el gobierno ha abultado esas cifras, sumando
dos veces algunos usos de la hoja sólo porque quería que la cifra final
se aproximase a las 20.000 hectáreas deseadas por el presidente EMA.
Pero cuando los cocaleros de Yungas dijeron que no estaban de acuerdo con que
se les mantenga con las 12.000 hectáreas y lograron 14.300, los del Chapare
retrucaron diciendo que no aceptarían menos de 7.700 hectáreas, con lo cual la
ley tuvo que ser modificada a último momento.
La droga final
El tema preocupa a muchos bolivianos. Un lector de Siglo 21 que no
quiere ser identificado nos envió el siguiente análisis:
Veamos los resultados anuales finales: Producción de coca total 51.350 TM,
consumo de coca (incluyendo la “exportación” a Argentina): 14.000 TM. Saldo de
coca que va al narcotráfico: 37.300 TM.
Estas 37.300 TM producen 298,4 TM de cocaína si tomamos como cierto el
rendimiento de 0.8 % de droga por peso de hojas de coca.
Si, como dicen, que esa droga cuesta en las fronteras bolivianas US$ 5.000 por
Kg, resulta que el ingreso total anual es de: US$ 1.492MM.