La
Paz 18 de Marzo de 2017
El Pacto Fiscal regresa a
las mesas
de socialización
Este viernes regresa al debate el tema del Pacto Fiscal,
en el Teatro Modesta Sanjinés, con la
participación de representantes del Gobierno Central , Gobernación de La Paz ,
Gobierno Municipal y el presidente de AGAMDEPAZ. Para recordar, el 11 de abril
de 2015, en el Palacio de Gobierno se instaló la Primera Sesión del Consejo
Nacional de Autonomías de acuerdo a las
normas establecidas en la Ley 031, conocida como Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez.
Desde esa fecha hasta el presente poco se ha logrado en
formalizar el ansiado Pacto Fiscal, principalmente por falta de una vocación
autonómica del actual Gobierno , que en la nueva estructura de su gabinete fue
eliminado el Ministerio de Autonomías, reducido a una vice ministerio
dependiente del Ministerio de la Presidencia.
Con la participación
del Gobernador del Departamento de La Paz, Félix Patzi Paco, el Alcalde
de La Paz Dr. Luis Revilla H y el
Presidente de AGAMDEPAZ Beimar Mamani Montero y autoridades el Gobierno como el
Vice Ministro de Autonomía Hugo Siles Nuñez del Prado y un representante del Ministro de
Economía se retoma el camino de llegar al acuerdo de una mejor distribución de
recursos entre el Gobierno y las Gobernaciones departamentales.
Según acuerdo del Consejo Nacional de Autonomías en
julio de este año deberían concluir las cinco etapas, para finalizar todo el
proceso para llegar al acuerdo del Pacto Fiscal contenido en el proceso constituyente
Actualmente es difícil evaluar el destino de los grandes recursos que
recibió el país dispersados en gastos e
inversiones sin sostenibilidad en el tiempo, fábricas que no producen o están muy alejadas de los mercados de
consumo externo, cientos de campos deportivos que no son utilizados, grandes
edificios que aún no están finalizados.
Ahora se debe abordar el Pacto Fiscal con finanzas
públicas en déficit, hecho que reduce
las expectativas de un proceso para reorientar los recursos públicos hacia
cambios estructurales para permitir un desarrollo sostenible.
En esta coyuntura el departamento de La Paz resulta el
más afectado al haber perdido su posición de líder quedando detrás de la pujante Santa Cruz, que
mantienen su creciente vocación ganadera y agrícola. Con los resultados del
censo de 2002 La Paz fue afectada con una considerable reducción de su
población, que ha motivado que reciba una menor participación de los recursos asignados por transferencia
del presupuesto de la nación. La asignación por población es importante y por
este motivo se da el caso de que un residente en Cobija recibe mayor asignación
que un paceño.
Tampoco se toma en cuenta a La Paz en su
carácter de Sede del Gobierno ya que la ciudad se va llenando de grandes
edificaciones para albergar a la creciente población de burócratas que demandan
una mayor cantidad de servicios que se sostienen con los impuestos municipales
pero todo el aparato de Gobierno y una gran cantidad de instituciones colaterales están exoneradas
del pago de impuestos a los bienes inmuebles.
En el pasado La Paz desarrollo una
importante industria de textiles, pero
por los procesos sociales fue perdiendo sus
industrias de producción de casimires y telas finas de camélidos. También se frustraron los intentos de contar
con la producción de hidrocarburos en el norte paceño y con una industria
azucarera en San Buena Ventura, afectada
por la baja calidad y rendimiento de la caña de azúcar y no precisamente por el
ingenio construido en esa localidad.
Rurrenabaque, que en un tiempo fue una gran atracción
turística, para la visita de grupos europeos, principalmente israelíes, con la
pérdida de su principal hostal, propiedad de un ex funcionario del Gobierno de
Banzer, “tragado” por la selva del lugar a lo que se suma el cobro de un
impuesto a los turistas extranjeros, ha perdido su vocación de recepción de
turismo.
La última muestra de que el Estado no tiene vocación
autonomista es el caso de la posible “entrega” del Campo Ferial de El Alto que
por resolución de los asambleístas de MAS
pasaría a la administración del Ministerio de Industrias, sin tomar en
cuenta que ese predio fue comprado por la Gobernación de La Paz y actualmente
alberga varias reparticiones de la misma , además de tener un valor de 35
millones de dólares que están siendo pagados por la Gobernación.
El conocimiento de los paceños en el proceso para lograr
un justo y equitativo Pacto Fiscal es importante la participación de su sociedad organizada como el Organismo
de Control Social, las federaciones de juntas vecinales por lo menos para
lograr una mejor participación del
presupuesto nacional afectado por la baja en las exportación de hidrocarburos.
Cuadrante
Político
Los dos
Leopoldos
Por Puntero
Temible
coincidencia la suerte de dos líderes opositores al sistema del ALBA que impera
en Venezuela y Bolivia, como patéticos estudios de caso. Con diferencia de
días, al dirigente caraqueño Leopoldo López le fue aplicada una pena casi
perpetua y a su tocayo boliviano Leopoldo Fernández, un castigo de 15 años.
A
ambos se les reprocha el haber instigado sendas matanzas de ciudadanos inermes
en Caracas y El Porvenir respectivamente. En ambos países el aparato judicial digitado por
organismos de represión gubernamentales actuaron de acuerdo al mandato
recibido: sentar la mano a quienes atenten contra la estabilidad del régimen.
Tanto personas contrarias a esas correspondencias autocracias como independientes prefieren
huir de sus naciones a someterse a una justicia estaliniana que los condene
antes de escucharlos. Oscuridad a medio día que cuando sucumba la
cocalerocracia, servirá de ignición para detonar una ola de venganzas
reciprocas que terminarán- seguramente- de acuerdo a la tradición histórica
boliviana, en una “matanza” pronosticada por el ex canciller y connotado yatiri
David Choquehuanca quien avizora un 21 de Julio en ciernes.
Agenda
Social y Cultural
Reunión
de la ABBIA
La American British
International Association (ABIA) inició sus actividades de la gestión 2017 con
una degustación de vinos, en la residencia británica. En esta oportunidad la
presidente honoraria fue Anne Thornton, quien dio la bienvenida y manifestó su
apoyo a la ABIA. Por su parte la presidente de ABIA, Rossie Saenz de Arraya,
expresó su gratitud a las socias y amigas de la organización, por el constante
apoyo a las actividades y agradeció al embajador británico James Thornton y a
su esposa, Anne por su acogida. En la reunión se degustó una variedad de vinos
a cargo de la sommelier Camila Zanier. En la gráfica el directorio
de ABBIA en la residencia de los Thornton Micchi Vizcarra, Lizanne Brennan,
Anne Thomton, Martha Rountree, Rossie Sáenz de Arraya, Ana Maria Rocha y Elba
Mercado.
Agenda
CONVERSATORIO Cine y Periodismo
en la Asociacion de Periodistas de La Paz. Auditorio”Luis Ramiro
Beltrán” Martes 21 de marzo Hs. 19. Ingreso libre. “ Recordando a Luis
Espinal Camps”. Expositores por Derechos Humanos Waldo Albarracín, Amparo
Carvajal, Remberto Cárdenas y los ex redactores del Semanrio Aquí. Zulema Alanes
y Victor Hugo Carvajal,
LA
MARIPOSA MUNDIAL se presentó el pasado
jueves el libro Bambolla Bambolla de Hilda Mundy, segunda edición.
Participaron Carmen Bedregal, Virginia
Ayllón y Rodolfo Ortiz.
7 de cada 10
Nuestro ministro de Gobierno
estuvo en Viena desde donde llegaron los hermosos valses que se bailaban casi
en todos los matrimonios con la inspiración de grandes clásicos. Resulta
que el doctor Romero, delante de una comitiva de la Unión Europea,
seguramente para justificar algo de alguna manera, dio a conocer a esos
caballeros que, en Bolivia siete de cada diez habitantes acullican la hoja
sagrada. Esa misma noche tuve una pesadilla en la que veía a todos mis
allegados como con la muela inchada y los labios verdes. Ahí me asaltó la
curiosidad de saber si tiene asesores muy inteligentes o no los tiene y sólo se
guía por lo que ve. Creo que sus estadísticas no son muy exactas ya que, si
esto fuera cierto, estaríamos hablando de más de siete millones de paisanos que
mascan la verde en nuestro entorno. De
esa forma, 22.000 hectáreas de coca, no alcanzarían mucho tiempo y tendríamos
que hacer colas interminables como las que nos muestra la televisión cuando
desean ilustrarnos sobre la vida en Venezuela, por ejemplo. También ocurriría
que tengamos que comprar coca de Colombia y Perú para satisfacernos. Y peor, si pensamos que la industrialización
de ese nuestro producto vital, convirtiéndolo en jarabes, chiclets,
dentífricos, pomadas, licores, refrescos, pasteles y todo lo que se cree que
nos haga vivir mas felices. Don Carlos
debería estar mas preocupado en ordenar sus informes sobre la coca y, de una
vez por todas emprender un trabajo exaustivo y controlado sobre producción,
cosecha y destino verdadero del movimiento de la actividad a la que se dedica
tanto campesinos en terrenos tropicales de este lindo país.
Al mejor cazador...
Don Vicente
La Piedrita en el Zapato
Gas domiciliario gratis...
Por Urbano Calle
Cinco años atrás el 2012
aparecieron los carteles con el sonriente rostro del presidente Evo Morales
anunciando la instalación de las red de gas domiciliario en la zona sur. Meses
después varias empresas empezaron a la apertura de zanjas y colocación de
ductos para el tendido de la red. El trabajo realizado fue bastante rápido y la
red se fue extendiendo a los barrios periféricos.
Terminado el tendido llegó
la conexión domiciliaria y aparecieron
nuevas empresas encargadas de colocar el ducto de gas en el interior de las
casas. Personal de la empresa del gas entrego entre los vecinos una cartilla con
el instructivo a cumplir por los beneficiarios
de la Instalación Gratuita de Gas Domiciliario.
Según el instructivo para
ser beneficiario de la Instalación
Gratuita de Gas se debía presentar en Folder amarillo con fastener la siguiente documentación: Fotocopia de la
Cedula de Identidad vigente de los propietarios. Fotocopia del Folio Real
(Anverso y reverso) o Tarjeta de Propiedad y fotocopia de la factura de luz o
agua.
La recepción para el barrio
de Koani fue fijada para el 25 de julio de 2013, en el Módulo Policial No 6 de la Zona Koani los “Claveles”, de
horas 15:00 a 18:00. Único día.
La nota aclaraba que las documentación era para “ Una
instalación unifamiliar” si se requería dos o más instalaciones (medidores) se
debía presentar UN PROYECTO APROBADO de Gabinete técnico o montante.
Faltan escasos meses para el
25 de julio de 2017 y los edificios de la zona de Koani no cuentan con el
publicitado gas domiciliario. Es decir que YPFB aún no tienen capacidad de
aprobar los proyectos de algo más de seis edificios con un número 14
departamentos.
Aquí llega la pregunta del
millón quienes son los culpables de este problema. En primer termino un
proyecto debería ser contratado a una empresa autorizada por Yacimientos, en el caso que nos ocupa, el
proyecto fue recibido la empresa
“Construcciones Civiles General Multiservicio CCGM” de Víctor Hugo
Mamani Paco, quien hasta la fecha ha
colocado la montante y los medidores para un determinado número de
departamentos que cumplieron con la entrega del folio real, la factura de agua
y copia de la Cédula de Identidad.
Mes tras mes los propietarios del edificio son informados
que los papeles fueron devueltos por el
departamento legal y que solo falta la inspección técnica de los encargados de
YPFB. La vista no se produce desde hace 4 años.
Mientras eso ocurre la
mayoría de las casas unifamiliares reciben el gas domiciliario a un precio
bastante cómodo que no llega a Bs. 10 mientras que los edificios siguen siendo
atendidos por los camiones de reparto en garrafas, cada vez mas disminuidos
porque son menos los clientes.
La empresa de Paco al
cotizar el proyecto de Gabinete Técnico, en abril de 2015 ya cumplirá un año
para solo CATORCE MEDIDORES aprobados por YPFB y prometía que la aprobación final del Gabinete sería de
15 días y se colocarán las instalaciones para cada medidor. Los 15 días se han
convertido en meses, la empresa de Paco ya cobró gran parte de su trabajo y los
vecinos carecen del servicio de gas.
Pero este no es el único
caso de un edificio en un barrio de la zona sur. Igual caso ocurren con varios
edificios en Los Pinos y otros sectores.
YPFB debería explicar cual
es el motivos por el cual los edificios son discriminados por este importante
servicio de energía que reciben desde año las casas unifamiliares. Si la
culpable es la empresa de Víctor Hugo Paco, que según su empresa es de
“categoría comercial”, aprobada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos y
YPFB, con una garantía en moneda americana.
Valija
Diplomática
Por
Molotov
COCALES EN EL TIPNIS es la terrible denuncia del columnista masista RAFAEL PUENTE, quien
insinúa el verdadero objetivo gubernamental…
QUE 15 AÑOS SON NADA más para el calvario que atraviesa LEOPOLDO FERNANDEZ, quien insiste
que la tragedia de EL PORVENIR fue farsa montada...
1.200 MILLONES DE DOLARES mandaron en remesas los bolivianos en el exterior (en 2016) para
disfrute de sus ociosos parientes en el país…
MAS COCA MAS arrastra al gobierno a tremendo desprestigio internacional que su
improvisada diplomacia no podrá detener en el JIFE de Viena…
DIEGO PARI embajador
masista en la OEA contó a un colega que le ofrecieron la Cancillería antes que
a FERNANDO HUANACUNI…
DESHOJANDO MARGARITAS se entretiene TUTO QUIROGA quien retó a EVO a un personal pugilato jurídico, en vez de utilizar
a la indiciada MARGARITA TERÁN..
OVACIONES por la
iniciativa presidencial de una Conferencia Mundial sobre los inmigrantes, tan
estropeados en todo el planeta
ADIVINA ADIVINADOR cual es el motivo del odio de un ex embajador masista en
Europa, hacia el actual Canciller…
La receta de Cuaresma
Soufle de
verduras
Ingredientes:
100 g de jamón
1 coliflor
1/2 Litro de leche.
4 huevos
600 g de papas
50 g de mantequilla y sal.
400 g de coles de Bruselas
400 g de espinacas
1 lata de puntas de espárragos
Preparación
Se limpian las legumbres. Se hierven con agua y sal y se
escurren. Con las papas y la leche se prepara un puré, que se une a las
verduras. Se añaden el jamón y las yemas
de huevo. Se trabaja esta mezcla en la batidora hasta obtener un puré fino. Se
agregan la mantequilla derretida y las claras batidas a punto de nieve.. Se
echa el preparado en un molde de soufflé, previamente untado con mantequilla.
Se cuece al baño María en el horno durante 45 minutos. Al servirlo se adorna
con las puntas de espárrago.
Entierro de la 1008
Por Álvaro Tejada Riveros
Con simultaneidad y con la
misma fastuosidad y magnificencia que se imprimió en el entierro del pepino,
después de un velatorio que duró 11 años, el gobierno procedió a sepultar la
Ley de la Coca 1008, en medio de un ambiente que despertó en el país y en el
mundo una paradójica curiosidad de penas y alegrías. El extenso responsorio
estuvo a cargo del propio presidente quien, durante casi una hora, no ahorró ni
la más mínima clemencia en maltratar sus cuerdas bucales que, de hecho, ya
están más golpeadas que bacinica de loco.
La diferencia entre ambas
exequias fúnebres consiste en que una es lúdica, ya que se realiza entre bailes
y fanfarrias hasta la resurrección del difunto, ocasión que también es
amenizada con cabriolas y comparsas carnavaleras. En cambio, en lo que a la Ley
concierne, reina el desconcierto y la tristeza por su muerte, sin la esperanza
de resurrección, lo que conducirá a sanguinarios ajustes de cuenta.
Antes de sumergirnos en los
vericuetos de la recientemente aprobada Ley de los kolos, debemos recordar
nuestro acierto en una entrega anterior, al comparar el pacto que el gobierno
realizó con el Chapare, con aquel que Fausto celebró con Mefistófeles, demonio
súbdito del Diablo, mediante el cual éste accede a obedecer y brindar todo
aquello que intrigue a Fausto durante 24 años, al término de los cuales su alma
pasaría a propiedad del Demonio. Durante el plazo predeterminado, Fausto
titubea entre los excesos mundanos y el remordimiento; sin embargo, el Diablo
nunca le permite llegar a un completo
arrepentimiento, por lo que
pasados los veinticuatro años, Fausto muere de una manera violenta y es
llevado al infierno.
Son varios los lujos y
larguezas que dicho convenio ha concedido, a cambio de un ciego culto a la
“hoja sagrada”, que motivó a gritar: “kawsachun coca”. (Viva la coca). Aviones
y automóviles de lujo; centenares de viajes a lejanas latitudes para codearse
con reyes, príncipes y personajes que dominan el mundo; doctorados y
condecoraciones, aun a pesar de la reticencia a las universidades; construcción
de palacios, fábricas y plantas industriales cuyos productos terminados no
verán ni nuestros nietos; aeropuertos donde jamás posarán aviones; puentes sin
ríos y caminos que no van a ninguna parte. En fin, una serie de prebendas que
concluirán en el tiempo determinado por el pacto.
Ese sueño lindante con la
quimera, tampoco dejó de atraer la tentación de déspotas y tiranos que
pretendieron perennizar y conservar su dominio sine díe, como fue el caso del
finado micomandante Chávez que, en su efímero paso por el mando de su nación,
despilfarró sus riquezas, dejando una estela de hambre, desolación y pobreza.
De nada le sirvió besar crucifijos y profesar su fe en Cristo, el pacto
diabólico se había cumplido irremisiblemente.
Entonces llegará el tiempo
del arrepentimiento y gritaremos a mandíbula plena “wañuchun coca” (muera la
coca), cuando ésta vuelva a ser condenada por la Unión Europea que fue quien
financió el estudio donde se establece que sólo son 6000 las hectáreas útiles
para el acullico y no 22.000. Proponer la sustitución de los cultivos o el
desarrollo alternativo, al mejor estilo de los anteriores gobiernos será
extemporáneo y ocasionará más ira que agrado. Entonces acompañaremos estoicos
el entierro de la Ley 1008.
Desde La Tierra
Es posible escuchar
Por Lupe Cajías
El Secretario de Cultura del municipio paceño, Andrés Zaratti,
de manera regular invita a su despacho a gestores culturales, a artistas
diversos desde danzarinas a bufones callejeros, para escuchar sus sugerencias e
intentar en lo posible diseñar sus planes de trabajo atendiendo a todos ellos.
La tarea es muy compleja, con presupuesto siempre insuficiente-
aunque sea el mayor del país para el arte- y escenarios disputados, pero
Zaratti ha logrado combinar lo que quieren los pintores o los jóvenes actores,
los folkloristas. El esfuerzo de escuchar a los demás le ayuda a tener éxitos
compartidos.
El ex Ministro de Cultura, Marko Machicao, para muchos fue sólo el
ministro del Dakar; olvidan que fue una autoridad serena, sin ánimos de
confrontación y que supo oír propuestas de los sectores creativos. Un hecho
ilustra aquello. Él mismo anunció que los más importantes museos nacionales
pasarían a la tuición de su despacho, dejando de depender de la Fundación
Cultural del Banco Central (FCBC). Las primeras reacciones le advirtieron que
era mejor consultar a las regiones. Personalmente y con sus principales
colaboradores escuchó los argumentos contrarios a su idea. A tiempo cambió de
estrategia y dio un paso atrás. Una decisión que significó evitarle un nuevo
frente de batalla al gobierno central, sobre todo en Potosí.
Las actuales autoridades de la FCBC han seguido ese mismo camino
y para varias iniciativas han reunido a gestores, artistas y periodistas
culturales para tomar en cuenta las ideas de quienes se encargan de llenar
salas de exposición, teatros, galerías. Es posible que algunos tengan
exigencias estrambóticas, pero en general priman los criterios experimentados y
con sentido común. ¡Cuánto mal le hubieran ahorrado al Archivo Nacional, los ex
directivos que destituyeron a Marcela Inch por un capricho político, si
hubiesen escuchado a los investigadores nacionales e internacionales.
Hace poco, la presentación de una tesis en la Carrera de
Comunicación de la Universidad Católica en La Paz reunió a personas de
ideologías diferentes, entre ellos el Vicepresidente Álvaro García Linera y el
ex Presidente Carlos Mesa. Los alumnos escucharon atentos el discurso académico
de Álvaro, su modestia al aceptar argumentos juveniles contra sus
interpretaciones. Debo confesar que me asombró cuánto impactó a los muchachos
que conocen sólo su discurso duro. La foto del grupo recibió muchos aplausos de
quienes quieren ver un país que se escucha y se respeta.
De pronto, hay esperanzas para salir del choque de opiniones y
pasar a una fase de construcciones comunes.
Creadores de Luz
Pasaron veinte años
Por Mario D. Ríos Gastelú
Entre sombras, recuerdos y oraciones, pasaron veinte años del
viaje sin retorno de calificados escritores, artistas plásticos, dramaturgos y
periodistas. Ellos dejaron por herencia, conocimientos profundos de la vida y
sus misterios. Legaron el ejemplo de trabajo
orientado hacia la lectura, fuente invalorable de conocimientos.
Otros se entregaron a la tarea de crear belleza desde las
fuentes del arte desplegado en pintura, escultura, teatro y periodismo. Hoy son un recuerdo
vivo, cuando repasamos sus obras y desde ellas escuchamos, de cierta manera, la voz que abrió caminos de cultura y mantuvo con vida mente y espíritu.
Augusto Céspedes Patzi ha
sido figura consular en las Letras bolivianas. Sus libros cruzaron fronteras y
recibieron reconocimiento internacional. Sangre de mestizos, Metal del
diablo, El dictador suicida,
Imperialismo y desarrollo, El presidente colgado, Relatos de la Guerra del
Chaco, Trópico enamorado, Salamanca o el metafísico del fracaso, Crónicas
heroica de una guerra estúpida, Las dos
queridas del tirano. A esa producción literaria sumó su visión política y
periodística. De todo lo conocido, el cuento El pozo, ha sido reconocido como la narración más
elogiada de sus creaciones.
Mario Lara Cuadros figuró en la literatura con sus obras:
Mizque, Una familia boliviana, El mejor del convento, Los nuevos hombres.
También editó cuentos y ensayos. Perteneció a la segunda generación de Gesta
Bárbara y Fuego de la poesía.
Hugo Boero Rojo, escritor, enciclopedista y cineasta entregó
conocimientos basados en estudios realizados dentro y fuera del país. Se
reconoce como obras sobresalientes: La telaraña, Bolivia mágica, El fuerte preincaico de Samaipata y El
imperio del sol. En la especialidad del cine produjo la obra El lago sagrado.
Raúl Mariaca Dalence,
artista plástico que puso la mirada en las imágenes en movimiento. Le
atrajo la danza porque allí surgía una inusual inspiración hacia sus pinturas
donde la gracia humana se hacía posible a través de pinceles y paletas. Pintor y escultor, tuvo por maestro a
Juan Rimsa. Alternaba su arte con sus estudios de bioquímica. Su obra se
conserva en museos nacionales y de Madrid
Antonio Mariaca es uno de los artistas plásticos que supo dar
atracción muy particular a las casas, calles, balcones y otros atractivos de la
ciudad de La Paz. Su obra conocida en
Bolivia y ponderada en el exterior, es resultado de su habilidad en el
dominio de las técnicas de pintura. Sus obras conservadas en museos nacionales
y colecciones particulares, motivaron elogios en su momento y admiración hacia
su entrega al arte.
El teatro ha tenido en Bolivia a cultores sobresalientes. Uno en
el plano dramático, otros en el comediante. En ese sentido recordamos a Wilmer
Cervantes, Antonio Montes, Tito Lanza y Pepe Ballón. Los escenarios de Bolivia
recogieron todo el sentimiento artístico de esos protagonistas de argumentos sin duda
relevantes.
Carlos Palenque fue una personalidad múltiple en la cultura
nacional. Su figura tomó cuerpo en el binomio Los Caminantes, intérpretes de un
cancionero nacional donde guitarra, charango y voces, abrieron caminos de
éxito. En paralelo a esa actividad, ingresó en la difusión de radio y
televisión. Se hizo líder de un partido político que dio paso a los llamados
“marginados”. Su fallecimiento no borró huellas y por el contrario, existe cierta
predisposición a recoger semillas que el tiempo no sepultó.
Calumnioso juicio
A Leopoldo Fernández
Por Alberto Zuazo Nathes
Leopoldo Fernández, un hombre
de bien, es víctima de una sentencia política de 15 años de cárcel por el
régimen actual, después de haber cumplido ya ocho años de reclusión en los
penales de Chonchocoro y San Pedro.
En rigor de verdad, se lo
está sometiendo a martirio, al extremo de enfermarlo, nada más porque no era
adepto del Movimiento Al Socialismo, cuando era Prefecto de Pando.
Empero, al mismo tiempo, se
tenía la intención de ejercer el control político de ese Departamento, para
tener puerta abierta destinada al tráfico libre de cuanto se quisiera exportar
o importar, aparte de imponer el dominio oficial en Pando. Fernández era
incómodo para sus fines.
Algo que no tiene una
explicación humana es que después de lograr su salida de la Prefectura de
Pando, que era ya una injusticia, no había motivo alguno para ensañarse con él
sin límite de tiempo, ahora sentenciándolo a 15 años de privación de libertad.
A este paso, lo que puede
suponerse es que se le tiene tanto odio que solo se desea su muerte. Únicamente
entonces quedará satisfecho el régimen imperante.
En los ocho años
transcurridos en el “juicio” que le sigue el régimen, no se ha presentado una
sola prueba en su contra. Pese a ello, fue sentenciado con 15 años de
reclusión. En cambio, lo que sí se ha conseguido en la cárcel de La Paz, donde
estuvo recluido ocho años, es que adquiera una enfermedad.
Como seguramente no se quiso que
se muera en una celda penitenciaria, se decidió “generosamente” que su
reclusión sea domiciliaria. Así, se hará suponer al país que si se produce su
deceso se lo considere como cualquier otro. Así se tendría la perversidad de
sacudirse las manos como inocentes.
El cargo que se le atribuye
es una supuesta masacre de 13 personas, cuando en realidad ha sido un personaje
siniestro del régimen el que buscó la violencia.
En ese tiempo, el periodista
Carlos Valverde, actualmente refugiado en la Argentina, dirigía una estación de
televisión en Cobija. Todas las mañanas y noches cubría la información local,
nacional e internacional, con notable calidad, por lo que era el canal más
visto en todo el país, en especial por el carácter informativo que le imprimía
su director.
Un día de esos de aquel
tiempo, cubrió una reunión campesina en Riberalta. En esa ocasión, se informó
que un ex ministro del régimen se hizo presente en esa población beniana,
vecina a Pando. El dirigente de la misma informó que dicho ex ministro les
entregó 80 mil bolivianos para que vayan a comprar armamento en Brasil, con la
intención de que ocupen Cobija.
Con ello se demostraba que la
intención era ocupar el departamento de Pando, deponiendo al prefecto
Fernández. Éste, informado de tales intenciones, lo único que dispuso es abrir
dos zanjas en el camino a Cobija, para de ese modo impedir el paso de los
vehículos que iban a transportar a los que iban a dirigirse a la capital
pandina.
Ha sido en esas
circunstancias en que se produjeron hechos de violencia, o sea que fueron
provocados por los hombres que iban a la toma de Cobija. Esto aconteció el 11
de septiembre de 2008.
Pasado el suceso y luego de
unos dos o tres días posteriores, llegó a Cobija un avión con militares.
Algunos de ellos se dirigieron a la Prefectura, donde le pidieron a Fernández
que los acompañe a La Paz. El ex Prefecto no supuso que se le estaba apresando,
por lo que en mangas de camisa, como trabajaba en su oficina, aceptó ser
trasladado a La Paz, de donde hasta hoy no ha salido.
Lucha contra la coca:
fracaso
y solución
Por
Luis Antezana Ergueta
Desde hace alrededor de 50
años diversos gobiernos bolivianos (en particular desde 1980), se empeñaron a
fondo en una lucha contra la producción de coca, considerando que de la hoja de
esa planta se extrae el principio activo alucinógeno conocido como cocaína, que
fue objeto de tráfico internacional.
En esa lucha se gastó unos
¡dos mil millones de dólares!, murió mucha gente, las cárceles se llenaron de
traficantes, se utilizó toda clase de argumentos, se practicó los más variados
procedimientos pacíficos y punitivos, etc., deseando llegar a “coca cero”.
También se ideó los más
curiosos métodos para erradicar las plantaciones y así evitar la producción de
cocaína. A las acciones policiales siguieron las melifluas ofertas de erradicar
la hectárea de la hoja a cambio de mil dólares o bien de unas vacas o regalos
de algunos abalorios.
Todos esos intentos
fracasaron rotundamente. Es más, produjeron el aumento del cultivo de coca y la
producción de cocaína y, paradójicamente, los cocaleros triunfaron en toda la
línea y así ellos se hicieron del poder político local y nacional. A propósito,
no se hizo denuncia al respecto, no se analizó ni juzgó a los responsables y no
para condenarlos, sino para no repetir el error.
Ese resultado originó una
nueva correlación de fuerzas y se pasó de la erradicación violenta a la
erradicación por vías pacíficas, objetivo este último más aparente que real y
que aseguró que se produjo una disminución de los cultivos en unas diez mil
hectáreas, pero que, como en los casos anteriores, fue un fracaso, pues el
crecimiento de los cultivos fue tan notable que el gobierno se vio obligado a
legalizarlos por ley recién aprobada.
Entre tanto, ese resultado
causó el aumento de la comercialización, distribución y consumo de la hoja y su
derivado, la cocaína, en un círculo vicioso de nunca acabar, considerando, al
respecto, que la producción determina los otros factores. Ese sería, en
realidad, el origen de la nueva Ley de la coca.
En síntesis, la lucha contra
la coca terminó, en todos los casos, en fracasos monumentales. En esa forma,
después de 50 años la cuestión volvió a fojas cero. ¡Las “recetas” fueron
peores que la enfermedad!, ¿por qué?, valdría la pena considerarlas.
Ahora bien, el gobierno,
partidos, instituciones, etc. que fracasaron de forma ostentosa, ahora insisten
en volver a los mismos viejos sistemas, por lo que resultados serán con
seguridad los mismos o peores. Por tanto se impone la pregunta ¿qué hacer?
En
efecto, si todos los métodos terminaron en un gigantesco cero, es necesario
encontrar uno que dé algún resultado positivo. Ese procedimiento, dentro de una
política integral, sería declarar, de una vez por todas, la libre producción,
comercialización y hasta consumo de la hoja. Esta fórmula sería la última y
nunca utilizada y cuya comprobación sería sometida al fuego de la práctica,
forma ideal para ver si sirve o no. Si todos los procedimientos fallaron, ¿por
qué no aplicar éste como recurso in extremis con una compresión práctica e
integral del asunto? En todo caso, la propuesta está planteada con las
consideraciones del caso.
Arrecian
las olas en el Juicio del Siglo
Por
Harold Olmos
El Juicio del Siglo recobró ímpetu estos días sustentado por elementos
novedosos que avivaron en la memoria colectiva de Santa Cruz el episodio brutal
del Hotel Las Américas y sus secuelas cuyos traumas aún perviven, a casi ocho
años del acontecimiento.
Uno de los 39 acusados en el mayor juicio penal de la historia
boliviana fue encumbrado como Vicepresidente del Comité Cívico pro Santa Cruz,
la más influyente institución cívica de la región oriental. Durante una
apretada licencia de la prisión de Palmasola, Svonko Matkovic Ribera juró al
cargo el martes en una ceremonia colmada de significación por el desafío de
apuntalar banderas que para el gobierno central eran anatema hasta no hace
mucho.
Al grito de autonomía, ahora expandido a todo el país, se suma el
reclamo por un ¨pacto fiscal¨ equitativo que asigne a la region más libertad
para administrar los recursos del impuesto a los hidrocarburos.
El joven de 38 años recibió autorización para asistir a la ceremonia de su
posesión como dirigente cívico apenas un par de horas antes. Matkovic Ribera es
parte de la nueva directiva de la organización, ahora presidida por Fernando
Cuéllar para una gestión de dos años.
La designación unánime de Matkovic por las instituciones representadas en el
comité subrayó el rechazo a la acusación gubernamental de que desde Santa Cruz
se conspiró para desencadenar una campaña terrorista y dividir al país. De la
acusación inicial ha desaparecido por insostenible el cargo de que los
supuestos insurrectos urdían el asesinato del Presidente Morales.
Su redactor original, Marcelo Soza, decidió que no habría cómo probar una tesis
de magnicidio. Las autoridades, sin embargo, recurren a menudo a la idea de que
la eliminación del presidente era parte de los objetivos para dividir Bolivia
que atribuyen a Eduardo Rózsa Flores. El personaje murió ejecutado durante la incursion
de la policía en el hotel donde estaba alojado junto a cuatro acompañantes, dos
de los cuales también murieron acribillados a tiros.
Todos estaban en paños menores o desnudos y en esa condición habrían disparado
sobre la unidad policial que los sometió, en un acto que el entonces fiscal
Soza llamó ¨injusto¨.
Los dos sobrevivientes, al cabo de seis años de negar la acusación, se
declararon culpables, salieron en libertad condicional y después fugaron del
país.
En más de tres años, desde que el juicio oral fue abierto en Santa Cruz, el
Ministerio Público no ha conseguido consolidar su causa, pues son cada vez más
fuertes las dudas sobre la tesis del gobierno, cuyo mayor detractor es el ex
fiscal Marcelo Soza, ahora refugiado en Brasil. Soza ha dicho que la tesis
acusatoria fue elaborada bajo presiones del gobierno para inculpar a los
líderes cívicos de Santa Cruz.
La ceremonia de posesión de Svonko Matkovic, quien estuvo rodeado de toda su
familia, fue una de las más concurridas en muchos años y una señal de que el
impacto del asalto al Hotel las Américas y todas sus secuelas aún están
latentes en esta región. Aunque Matkovic ha prometido que se empeñará a fondo
para ser una pieza directiva útil para el Comité, nadie duda que su designación
en el directorio que ahora preside Fernando Cuéllar es un mensaje de que las
instituciones cruceñas no han olvidado la zozobra que vivió la región tras los
acontecimientos de abril de 2009.
El interés por el juicio fue atizado al comparecer entre los testigos
de descargo el ex Viceministro de Régimen Interior Gustavo Torrico Landa, ahora
asambleísta departamental de La Paz. En la tarde del viernes, la ex autoridad
de gobierno refirió que un amigo que no identificó le había contado que cuando
arreciaban las convocatorias para que personajes de Santa Cruz fuesen a
declarar a La Paz le preguntó al ex dirigente deportivo Juan Carlos Guillén por
qué no estaba entre los convocados.
¨¿Acaso yo soy c…¨, le había contestado para agregar su ausencia de esa lista
era porque había pagado 80.000 dólares a Marcelo Soza. Guillén no está en
Bolivia desde ese tiempo.
La afirmación del ex viceministro reabrió en la audiencia del juicio el tema de
las denuncias de soborno y la extorsión que ha acompañado al mayor caso penal
de la historia boliviana. Hasta ahora, las únicas denuncias conocidas en el
juicio habían sido formuladas por el ex dirigente cívico beniano Alberto Melgar
Villarroel y Svonko Matkovic Fleig, ex prefecto de Santa Cruz y padre del nuevo
vicepresidente cívico.
Matkovic Fleig dijo que hubo otros sobornados por una red que atribuyó al ex
fiscal, pero nadie más ha vuelto a hablar de la cuestión, hasta la mención de
Torrico Landa, cuya declaración fue suspendida hasta la próxima serie de
audiencias, prevista a partir del 20 de marzo.
El lenguaje de los caudillos
Por Marcelo Ostria Trigo
En la actualidad se conoce
con suma rapidez lo que sucede en el mundo; entre las noticias publicadas
figuran los discursos y las declaraciones de los Jefes de Estado, los que que
son tomados como indicadores de la política seguida por su gobierno, tanto en
lo interno como en lo internacional. Esto es relevante, como lo afirma Mario
Luís Fuentes: “El lenguaje del jefe del Estado nos revela quién es y cómo
piensa; nos sitúa en el ‘desde donde’ se percibe y construye su idea del mundo
y de lo que debe ser la sociedad; de ahí la importancia de una actitud mesurada
y reflexiva, considerando que vivimos en un mundo en el que el vértigo
comunicativo tiende a paralizar los sentidos y nublar la razón”. (Excélsior.
México, 22.10.12). Y, si se trata de populistas, el analista Enrique Krause
dice: “El populista usa y abusa de la palabra, hasta apoderarse de ella.
Propone una única verdad de la cual él es poseedor, usa la retórica demagógica,
para que el pueblo entienda el mundo desde una única perspectiva…”.
La mesura en las
declaraciones —que no supone abandonar firmeza— es señal de madurez. Los
adjetivos no contribuyen a dar fuerza a los mensajes; menos aun si son
ofensivos. Los problemas, son mejor comprendidos si se los expone con serenidad
y consideración. Lamentablemente, son frecuentes los agravios —muchas veces
mutuos— entre jefes de estado y altos funcionarios que creen que los mensajes
ofensivos cambian hechos políticos o las posiciones de los países. Habrá que
entender: la pretendida agudeza que linda en el insulto, no convence, solo
inflama enconos.
Ese estilo se hace más
evidente cuando se incurre en errores: “se luchó contra el imperio romano”, o
se cuentan historias de ultratumba, como la del “pajarico” que encarna a un
caudillo desparecido. Esto da lugar a críticas, no desprovistas de humor, que
son las que más duelen.
La manía de declarar
diariamente sobre todos los temas habidos y por haber, lleva a equívocos y no
pocas veces provoca solo sonrisas. Por ejemplo, el presidente venezolano, acaba
de enviar un mensaje verbal en inglés al presidente Donald Trump y, como Maduro
no habla ese idioma, su locuaz canciller le sopló en la oreja lo que quería decir. No es
difícil imaginar lo ridículo de este intento.
Por
supuesto que lo cómico no oculta toda la maledicencia ya frecuente en el
caudillaje latinoamericano. Recuerda a quien mereció el ”¿Por qué no te
callas?”. Lo peor: así estos “elegidos” van perdiendo el respeto y el apoyo de
sus conciudadanos.
Siglo
21
El
muro argentino
José Luis Bruno, fiscal de
Orán, en Salta, propuso hace dos años levantar un murallón para impedir el
ingreso de la droga boliviana y ahora el gobierno de Mauricio Macri instala en
La Quiaca (frontera con Villazón), Aguas Blancas (frontera con Bermejo) y
Salvador Mazza (frontera con Yacuiba) modernos sistemas de radares israelíes
con ese propósito.
Un muro moderno
“Luego de 20 años de
desatenderse las fronteras, el Estado vuelve a tener una fuerte presencia en la
lucha contra el narcotráfico”, adelantó a Infobae el secretario de Fronteras
del Ministerio de Seguridad argentino, Luis Green al anunciar que no solo serán
los radares sino la habilitación de una fuerza de fronteras muy bien equipada.
“Bolivia no ayuda”
Bruno dijo que varias veces
las autoridades argentinas pidieron colaboración de autoridades bolivianas para
frenar este flujo de droga, pero que no encontraron respuesta positiva: “No les
interesa a ellos frenar el narcotráfico”, dijo al canal de TN de Argentina.
Como Afganistán
“Es Afganistán la frontera
con Bolivia”, opinó Edgardo Buscaglia, catedrático de la universidad de
Columbia en entrevista con Clarín webtv en 2015 y dijo que mientras Bolivia no
frene la producción de droga, reduciendo los cultivos de coca, será difícil
reducir el flujo del tráfico.
El juez de Orán dijo que
tiene 7.000 casos abiertos por narcotráfico, de los cuales la mayoría son
contra bolivianos. Y reveló que ha expulsado a 4.000 colombianos de la zona.
La experta argentina Laura Etcharren
criticó que las autoridades que anuncian estos controles en la frontera digan
que dentro de 180 días tendrán un diagnóstico de todos los puntos neurálgicos
del tráfico, incluida una frontera con Paraguay.
EMA confía en el mercado
Esta preocupación argentina
no lo es para el gobierno boliviano, que acaba de autorizar un incremento en
los cultivos de coca “legales” a 22.000 hectáreas,, aunque sabe que en realidad
los cultivos llevan a 40.000 hectáreas.
Es más, el presidente EMA
está seguro de que la demanda de coca y sus subproductos va a aumentar. Lo dice
como un vocero del negocio. Según Los Tiempos de este fin de semana, afirmó que
la nueva Ley General de la Hoja de Coca es para prevenir “conflictos sociales”
entre productores del Chapare y los Yungas de La Paz, y remarcó que el mercado
internacional seguirá creciendo, al igual que del consumo interno.
Argentina blanca
A propósito de la idea del
fiscal Bruno, Clarín webtv difundió dos entregas de una serie llamada
“Argentina blanca” en que se muestran detalles sobre la actividad febril que
tienen los contrabandistas bolivianos en las fronteras, con entrevistas a
personajes vinculados al negocio de la droga en ese país.
Seis cárteles
Existen seis cárteles de la
droga en Argentina, de origen boliviano, colombiano, peruano, mexicano y
brasileño. Los bolivianos se dedican a fabricar clorhidrato en Liniers, dice el
informe.
Desde que gobierna EMA, la
dependencia de Bolivia de los ingresos del narcotráfico ha aumentado con la
presencia de grupos colombianos. José Luis Bruno, fiscal de Orán, en Salta,
propuso hace dos años levantar un murallón para impedir el ingreso de la droga
boliviana y ahora el gobierno de Mauricio Macri instala en La Quiaca (frontera
con Villazón), Aguas Blancas (frontera con Bermejo) y Salvador Mazza (frontera
con Yacuiba) modernos sistemas de radares israelíes con ese propósito.
Un muro moderno
“Luego de 20 años de
desatenderse las fronteras, el Estado vuelve a tener una fuerte presencia en la
lucha contra el narcotráfico”, adelantó a Infobae el secretario de Fronteras
del Ministerio de Seguridad argentino, Luis Green al anunciar que no solo serán
los radares sino la habilitación de una fuerza de fronteras muy bien equipada.
“Bolivia no ayuda”
Bruno dijo que varias veces
las autoridades argentinas pidieron colaboración de autoridades bolivianas para
frenar este flujo de droga, pero que no encontraron respuesta positiva: “No les
interesa a ellos frenar el narcotráfico”, dijo al canal de TN de Argentina.
ComoAfganistán
“Es Afganistán la frontera
con Bolivia”, opinó Edgardo Buscaglia, catedrático de la universidad de
Columbia en entrevista con Clarín webtv en 2015 y dijo que mientras Bolivia no
frene la producción de droga, reduciendo los cultivos de coca, será difícil
reducir el flujo del tráfico.
El juez de Orán dijo que
tiene 7.000 casos abiertos por narcotráfico, de los cuales la mayoría son
contra bolivianos. Y reveló que ha expulsado a 4.000 colombianos de la zona.
La experta argentina Laura
Etcharren criticó que las autoridades que anuncian estos controles en la
frontera digan que dentro de 180 días tendrán un diagnóstico de todos los
puntos neurálgicos del tráfico, incluida una frontera con Paraguay.
EMA confía en el mercado
Esta preocupación argentina
no lo es para el gobierno boliviano, que acaba de autorizar un incremento en
los cultivos de coca “legales” a 22.000 hectáreas,, aunque sabe que en realidad
los cultivos llevan a 40.000 hectáreas.
Es más, el presidente EMA
está seguro de que la demanda de coca y sus subproductos va a aumentar. Lo dice
como un vocero del negocio. Según Los Tiempos de este fin de semana, afirmó que
la nueva Ley General de la Hoja de Coca es para prevenir “conflictos sociales”
entre productores del Chapare y los Yungas de La Paz, y remarcó que el mercado
internacional seguirá creciendo, al igual que del consumo interno.
Argentina blanca
A propósito de la idea del
fiscal Bruno, Clarín webtv difundió dos entregas de una serie llamada
“Argentina blanca” en que se muestran detalles sobre la actividad febril que tienen
los contrabandistas bolivianos en las fronteras, con entrevistas a personajes
vinculados al negocio de la droga en ese país.
Seis cárteles
Existen seis cárteles de la
droga en Argentina, de origen boliviano, colombiano, peruano, mexicano y
brasileño. Los bolivianos se dedican a fabricar clorhidrato en Liniers, dice el
informe.
Desde
que gobierna EMA, la dependencia de Bolivia de los ingresos del narcotráfico ha
aumentado con la presencia de grupos colombianos.