domingo, 12 de marzo de 2017

Hoja del Sur 1088


La Paz 11 de Marzo de 2017

Vecinos de la zona sur rechazan la
Resolución que entrega territorio a Palca

La primera sección de la Provincia Murillo, Palca, si bien ocupa un extenso territorio que llega hasta las faldas del Illimani, tiene un escaso límite con el territorio de la Sección Capital La Paz y el 90 % de su territorio esta ocupado por poblaciones de agricultores.
La única manera de tener algo de mancha urbana y por lo tanto ingresos que le permitan subsistir, es invadir el territorio de La Paz.
Con la resolución del Gobernador Félix Paz, Palca obtendrá una mancha urbana con algo más de 70 mil habitantes, que ahora pertenecerán a Palca, si es que su alcalde René Aruquipa (MAS) y Manuel Ajata, que atiende la sub alcaldía de Palca, en el límite de su territorio, aceptan la Resolución del Gobernador Patzi, que puede ser aceptada o impugnada hasta este jueves, día de cierre de la edición de Hoja del Sur.
En la actualidad, gracias a la planta burocrática del Municipio de La Paz, la mancha urbana virtualmente administrada por Palca es mucho más importante que la asignada en la Resolución del Gobernador Patzi.
Palca, gracias al trabajo  político de su Alcalde René Aruquipa (MAS) y Manuel Ajata (MAS) aprovecharon las deficiencias de la administración territorial de los técnicos de la Sub alcaldía de la zona sur, que para autorizar una urbanización, como la del Pedregal o una construcción en Achumani, pueden tardar hasta un año o más.
En la sub alcaldía de Palca, frente a la parada del bus Puma Katari, el expediente de dar permiso de construcción o autorización de una urbanización puede demorar de una semana a dos, según algunos constructores.
El problema radica en que la urbanización, tarde o temprano, regresará a la administración de La Paz, pues Palca sólo habrá servido para autorizar la construcción pero no invertirá un boliviano en servicios, como asfalto de vías, transporte, canalización de ríos, recojo de basura e infraestructura hospitalaria.
El Alcalde Luis Revilla ante esta situación declaró la semana pasada que La Paz invirtió mucho dinero en las zonas que Palca pretende  que pasen a su jurisdicción.
“Es muy fácil para los dirigentes reclamar, pedir territorio para que se produzcan irregularidades, pero ¿cómo van  a brindar servicio de recolección adecuado?,  ¿cómo van a financiar los recursos y servicios de salud?”, preguntó el alcalde de La Paz, Luis Revilla.
El municipio paceño subvenciona un conjunto de servicios, como  desayuno escolar, servicio de recolección de basura, el Puma Katari hasta la calle 63 de Ovejuyo, las obras de prevención estructural. “Hemos invertido cientos de millones de bolivianos en el transcurso de estos años”, indicó Revilla.
Obras como la canalización del rio Huayñahauira, que demando varios millones de dólares.El Municipio de Palca no podría encarar semejante obra con su presupuesto asignado por población y territorio que no llega a los 30 millones de bolivianos.
Además es muy frecuente que este municipio, como el de Mecapaca , por no cumplir con sus presupuestos, tienen sus deudas congeladas por el Gobierno que los apoya, por motivos políticos.
Hace quince días, el Gobernador Patzi hizo conocer la resolución N°1059/2016 que debería terminar con los conflictos de límites entre La Paz, Palca y Mecapaca, al fijar la calle 60 de Ovejuyo como límite entre La Paz y Palca. Sin embargo, recién se notificó a las partes interesadas el pasado jueves. Desde es día corre el plazo de cinco días hábiles para que los municipios puedan aceptar o impugnar la Resolución del Gobernador.
Las impugnaciones que se generen sobre la definición de límites, entre los municipios de La Paz y Palca  podría demorar meses en caso de que lleguen a una segunda instancia, porque la entidad encargada de ello es el Viceministerio de Autonomías y su dirección de Límites y éstas no cuentan con una ley  que autorice su funcionamiento, explicó el responsable de la dirección de Límites de la Gobernación de La Paz, Wilmer Muruchi.
El viceministerio de Autonomías ahora depende del Ministerio de la Presidencia y sigue al mando de Jorge Siles, que era Ministro de ese despacho, hasta el pasado mes.
Fijar límites políticos administrativos es una tarea compleja. La Ley 2150 de Unidades Político Administrativas sólo puede ser aplicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para fines censales y sólo pueden ser usados como elementos referenciales.
La Ley que aplicó el Gobernador Patzy para definir en su resolución el límite de Palca tampoco es determinativa porque puede ser impugnada y posiblemente así sea por las autoridades de Palca, este jueves.
El Viceministerio de Autonomías tampoco tiene mucha facultad para determinar límites político administrativos. La Asamblea Plurinacional debería tomar cartas en este asunto no sólo para La Paz  sino para todos los problemas que suceden  diario en todas las regiones del país.

Cuadrante Político
Por Puntero

Aumentar el cultivo de la hoja de coca en beneficio de su uso no tradicional es –obviamente- mas que un crimen un grave error en momentos en que por la crisis del multilateralismo ya no está garantizada la soberanía de ningún estado, menos uno tan vulnerable como el Plurinacional que impera en Bolivia. Es una clara provocación y un desplante a las convenciones internacionales vigentes y a los compromisos signados no solo con el “Imperio” si no con la Unión Europea y la comunidad internacional en su conjunto.
Esa medida torpe tampoco ha servido para mitigar el descontento de los productores yungueños que señalan al Chapare como un espacio privilegiado, un territorio libre adonde no llega la ley, ni los impuestos. Una especie de Corleone en la Sicilia de la camorra y la ermita, con padrinos poderosos que protegen el tráfico hormiga de la coca hacia centros de elaboración de la “diosa blanca”. Por eso, hablar de industrialización de esa hoja, es una broma de mal gusto. Es absurdo referirse al pasado para justificar descalabros del presente.

Agenda Social y Cultural


Aniversario de la AMBACH
En el Espacio Cultural EL REFUGIO, la Asociación Boliviana de Amistad con China conmemoró el 31 Aniversario de su creación con la asistencia del Embajador Wu Yuanshian, su esposa JinYinghua, residentes de China e invitados especiales. En el acto se abrió una exposición de fotografías y se entregó revistas CHINA HOY. El embajador Wu y el economista Oscar Vega, hicieron referencia a la importancia de las relaciones de Amistad entre pueblos de China y Bolivia para consolidar, profundizar y ampliar sus vínculos. En la gráfica Magali Camacho de Vega, los embajadores Wu Yuanshian y JinYinghua, la periodista Lucia Sauma y Oscar Vega.
Agenda
JOSÉBAYRO C  presenta su muestra  “Cuando el rio truena, matracas suenan”, en la Galería  Mérida Romero, en San Miguel. La muestra del artista boliviano residente en México estará abierta hasta el 31 de marzo.
LEVIN BROTHERS ON TOUR se presenta  en el teatro Municipal de La Paz el 21 de marzo a las 20 horas. Mas información en el 772 55517. Entradas a la venta en Burger King del Prado y Verde & Natural Shopping 2000, Zona sur.

Verde limoncito
Existe un limón al que le llaman “el italiano” y había sido el mejor por sus excelentes cualidades y su demanda en el mercado internacional. El año 2016 se habían exportado 50 mil toneladas de este fruto maravilloso hacía Rusia y otros países de Europa y Asia. Sus operaciones externas rindieron unos 20 millones de dólares y todo fue legal, transparente y sano para todos.  Nadie está en la cárcel ni perseguido por ningún gobierno, por culpa del “limón italiano”.  Resulta que este producto procesado en Santa Cruz, Bolivia, ya se exportó a países grandes, porque tiene una mayor cantidad de jugo y aceite que otros. Pues, sería lindo que todo el oriente, incluido el cochabambino, se dedicaran a producir e industrializar este limón.  Los derivados del valioso cítrico pasan por tres etapas en su proceso industrial.  Primero, se extrae el aceite de la cáscara de limón, en el segundo paso, se obtiene el jugo y finalmente se deshidrata el resto de la piel. Gran negocio verde. El gerente de la firma TOTAI CITRUS dijo que, también existe mucha demanda por este maravilloso fruto en Francia, Inglaterra, Holanda, España, Italia y Hong Kong, por ahora.  Además llega como fruta fresca a Estados Unidos y Europa.  Bien dijo el señor Villanueva. “Le sacamos el jugo al limón”.  Es una empresa que creó ya como trescientos empleos para bolivianos de la región donde se cultiva.  Estoy seguro que muchos empresarios entrarán al internet para saber las ventajas del limón.  Yo estoy seguro que una ley para esa industrialización saldría como por un tubo, mientras no sea de interés político ni sea motivo para pelearse entre bolivianos. No se trata de un cuento.
Don Vicente

La Piedrita en el Zapato
La Resolución del Gobernador
Por Urbano Calle

Por la resolución del Gobernador Félix Patzi cerca de 50 mil personas pasaran a depender del Municipio de Palca al modificar los límites territoriales con el Municipio de La Paz, que fija la calle 60 del Barrio de Ovejuyo como límite entre ambos municipios.
La medida afecta a más de 15 juntas vecinales que participan del Programa de Obras Anuales (POA) para el mejoramiento de sus barrios. La mayoría de estas juntas pertenecen al Distrito 19 del Macro Distrito 5 de la zona sur. Resulta arbitrario que estos vecinos pasen a depender de un municipio que en toda su historia no puso un gramo de asfalto en las vías de los barrios que pretende administrar.
Tampoco se pidió su opinión para dictar esta medida. La mayoría de los afectados manifiestan su deseo de seguir perteneciendo al municipio de La Paz.
El municipio de Palca alegando “derechos ancestrales” pretende tomar parte de la mancha urbana de la zona sur, pero nunca aportó con obras en los barrios que pasaran a su jurisdicción. De ejecutarse la Resolución 1059 del Gobernador de La Paz los vecinos afectados  empezaran a pagar impuestos a Palca, municipio que además pretende copar tierras de  comunidades en Zongo como también con sud yungas.
En una asamblea en la Sub Alcaldía de la Zona sur  dirigentes vecinales de los barrios afectados mostraron su preocupación por la medida adoptada por Patzi para dar solución a un conflicto que comenzó hace más de diez años.
En la reunión de vecinos participó el Alcalde Luis Revilla, dirigentes de Fejuve La Paz y de la recién elegida Fejuve Sur presidida por Juan Carlos Carvajal, así como presidentes de juntas vecinales que serían afectadas por esta medida.
La Gobernación de La Paz entregó el pasado viernes, a través de la Dirección de Límites y en el marco de sus atribuciones legales, el fallo por los límites entre los municipios de La Paz y Palca y fijó como frontera a la calle 60 de Ovejuyo.
El proceso de delimitación duró 18 meses y fue iniciado por Palca, ante la imposibilidad de generar consensos entre los municipios. Equipos de técnicos recorrieron la zonas para recoger criterios de las juntas vecinales involucradas.
El organismo de Participación y Control Social recibió este miércoles una detallada información del procedimiento realizado por la Gobernación por parte del Lic. Juan Remberto Catari, Director de Límites y del Dr Wilmer Evaristo Muruchi responsable de Límites de la gobernación..
Ambos funcionarios informaron que realizaron un intenso trabajo para fijar la calle 60 de Ovejuyo como límite entre los muncipios de La Paz y Palca.
La Ley 1551 de Participación Popular en 1994 al dar reconocimiento jurídico a las juntas vecinales y creándo nuevos actores sociales, convirtió el tema de límites en un serio problema. Por primera vez el 2005 el Instituto Nacional de Estadistica (INE) y el Programa de las Naciones Unidas  para el Desarrollo (PNUD) presentaron el primer Atlas Estadístico de Municipios de Bolivia..
Como Atlas contiene los mapas geográficos referenciales, fichas técnicas de indicadores sociales, económicos y geográficos para los 327 municipios del país. Pero este importante trabajo sólo tiene valor referencial. Todo un conjunto de coordenadas, límites precisos no pueden ser tomados para resolver las controversias como las que ahora se suceden con Palca y La Paz. Al pie de cada mapa, en letra menuda, se advierte que la Ley 2150 de Unidades Político Administrativas no otorga al INE competencia para definir límites y solo pueden ser usados como referencia.
Estas contradicciones hacen que los problemas de límites se conviertan en nudos gordianos.

Valija Diplomática
Por V Molotov

TEMOR AL TUMOR el equipo Molotov desea pronta mejoría al Primer Mandatario del Estado…
PRESIDENTE CORRUPTO fue imputado por coimas de ODERBRECHT en la obra del metro de Lima. El peruano ALAN GARCÍA será destinado a las mazmorras…
EMBAJADOR PERUANO expulsado de Caracas es HUGO DE ZELA solidario con su presidente PKK de quien MADURO dijo que es “un perro cobarde”…
SECRETARIO GENERAL DEL ALBA sin escritorio, sueldo ni teléfono es DAVID CHOQUEHUANCA defenestrado ex canciller…
PUGILATO EN FACEBOOK entre JORGE PATIÑO y FERNANDO MOLINA a quien el primero lo insinúa como escribidor de biografías por contrato…
MEDICOS INÚTILES fueron humillados por el gobierno al no detectar la dolencia que padece EVO…
GRAVE ACUSACIÓN del gobernador COSTAS quien asegura que 95 % de la coca del Chapare es destinada al narco-tráfico…
LA ZAPATA ZARANDEADA por vecinos insultantes que al salir del tribunal, le arrancaron parte de su postiza cabellera plateada…

La Receta de Cuaresma
Ceviche de Pejerrey

Ingredientes
1 Kg de pejerrey
1 cabeza de ajo
4 ajíes  amarillos
Pimienta
4 camotes  cocidos
1 kg. de limón
sal al gusto
1 sobre de ajinomoto
Lechugas
Papas cocidas
Preparación
Utilizar sólo el filete de pejerrey, la carne blanca, sin pellejo y la carne gris que tiene en el centro. Los filetes  se remojan durante 30 minutos  en una fuente de agua fría, con 3 cucharas de sal y una cucharilla de ajinomoto. Se bota el agua  y se da un enjuague al pescado . Cortar los filetes en trozos de 2.5 cm. Una vez cortado los trozos , se colocan  en la fuente donde se va a preparar  y se embadurna  con 3 cucharillas de ajo que se ha picado previamente en pedacitos y se deja reposar  unos 10 minutos. Pasado este tiempo se procede a echarle el jugo del limón en cantidad suficiente para cubrir todo el pescado. Tener cuidado de exprimir el limón suavemente , evitando que salga el amargo del mismo . Después de unos cinco minutos , durante los cuales se habrá revuelto un par de veces con cuchara de palo, se echa sal al gusto , media cucharilla de ajinomoto ,  los ajíes cortados en cuadraditos pequeños y pimienta al gusto. El ceviche estará  listo cuando se note la coloración blanca del pejerrey.
Para servirlo se adorna en platillos tipo concha en la que se ha dispuesto una hoja de lechuga, rodajas de camote y rodajas de papa cocida. .Rociando  una buena cantidad de jugo. Con el jugo restante se puede preparar la llamada leche de tigre añadiendo un poco de pisco o vodka.


Garganta profunda
Por Álvaro Riveros Tejada

Este encabezamiento procede de una película de alto voltaje pornográfico, de la década de los setenta, que se convirtió en un fenómeno mediático o viral, como se estila llamar hoy en día en las redes sociales, por la forma de transmitir información de un individuo a otro en forma secreta o anónima, difundiéndose y propagándose rápidamente como un virus.
Dicho remoquete de garganta profunda fue atribuido a William Mark Felt, ex subdirector del FBI que, en la época del caso Watergate, fue quien informó al periodista del Washington Post, Bob Woodward,  en un estacionamiento subterráneo de Washington,  sobre la participación del ex presidente Richard Nixon en dicho escándalo. Gracias a ese soplo, Woodward y su colega Carl Bernstein escribieron varios artículos de prensa sobre el sonado caso y el libro: “Todos los hombres del presidente” que ocasionaron la renuncia del presidente y el encarcelamiento de varios funcionarios de la Casa Blanca.
La identidad de Garganta Profunda fue uno de los misterios de prensa mejor guardados, ya que ambos periodistas afirmaban que, por un trato pactado no la revelarían hasta que el propio personaje falleciera empero, fue el propio Felt quien reveló su secreto, atribuyendo su acción a una desilusión que sufrió con Nixon, cuando a la muerte del célebre Director del FBI Edgar Hoover en 1972, nombró a Patrik Gray como director de la Agencia,  cargo que a su entender  le correspondía a él. A la muerte de Felt, el New York Times lo catalogó como “la fuente anónima más famosa en la historia de los EE.UU”.
La anterior reseña nos ilustra sobre la sorprendente participación e importancia que la garganta ejerce y ha ejercido en los hechos políticos más notables de la historia, especialmente cuando a éstos se los hizo depender de su buen uso o abuso, como por ejemplo: se debe considerar en estos escenarios a los extensos como verborrágicos discursos que algunos caudillos acostumbran pronunciar; sus declaraciones e improvisaciones que más de las veces se tornan en absurdas y algunas malas costumbres de ingesta que entorpecen su normal ejercicio.
La repentina dolencia laríngea sufrida por S.E., que se habría manifestado por una ronquera y disfonía, lo llevó a emprender un viaje a Cuba para medicarse y, al decir de los galenos cubanos que lo atendieron, se trata de unos nódulos en las cuerdas bucales que deberán ser extirpados dentro de un mes. Dicho trance nos trae a la memoria el infructuoso tratamiento del expresidente venezolano Hugo Chávez cuando, desechando la capacidad de los médicos venezolanos, emprendió la misma travesía en busca de ayuda para un mal que lo aquejaba.
Según José Rafael Marquina, un famoso neumólogo venezolano que reveló detalles sobre la salud de Chávez, dijo que se mantenía al corriente de su salud, pues contaba con versiones de los parientes más próximos  y temía que no recibiese la asistencia adecuada. Tales temores no fueron infundados, pues en Cuba equivocaron el diagnóstico y el tratamiento desembocó en los resultados que ya conocemos,  confirmando la fundada revelación del médico erigido en un confiable garganta profunda.


Desde la Tierra
Mujeres, cien años después
Por Lupe Cajías

Esta semana se cumplió el centenario de aquella movilización de obreras conmemorando el Día Internacional de la Mujer, que desencadenó la llamada Revolución de Febrero (por el calendario juliano) y precipitó la Revolución Soviética. Las textileras no tenían más que un pan rancio para sus hijos. Sus hombres estaban en el frente de guerra y ellas debían trabajar, además de encargarse de su hogar. Aunque las ciudadanas ya participaron en la Revolución Francesa, en 1917 estaban organizadas y luchaban en un contexto de demandas femeninas propias, como el derecho al voto.
Un siglo después, cómo están las mujeres rusas, ¿son más libres?, ¿son más felices?, ¿son más autónomas? ¿O sólo son estadísticas que cubren lo poco que cambiaron sus condiciones? Las luchas feministas siguen más ocupadas en los números y en el aborto que en insistir en políticas públicas integrales para lograr la igualdad de oportunidades.
Mucho menos le interesa a Naciones Unidas los asuntos del amor, de la ternura, de la unidad familiar para que todos, hombres, mujeres y –sobre todo niños- se desarrollen como seres armónicos. Hay dinero para campañas sobre derechos reproductivos, no para alentar a los poetas y creativos, más humanos que los soldados.
Bolivia debe a cuatro mujeres y a sus 14 hijos la apertura democrática, esposas de mineros, madres de familia, que lanzaron los dados sin los cálculos de los dirigentes sindicales y lograron la victoria a favor de todos los presos, los exilados, los bolivianos. ¿Qué organización feminista se acuerda de ellas cada 18 de enero?
Hemos fallado y hay que preguntarse por qué, se preguntaba un panelista en un reciente foro organizado por la Embajada sueca que reunió a lo más representativo de mujeres y organismos que trabajaron por agendar el tema de la mujer. Otro enfrentaba datos con una realidad que es más dura para la mujer, el 80 por ciento de los alimentos se importan, asunto que merecerá un análisis más detallado por todo lo que significa.
Hubo un enfoque exagerado en las cifras para mostrar avances. El gobierno aprovecha ese discurso. Así esconde que los principales programas sociales, los más publicitados, como el Evo Cumple, no contemplaron ni políticas de género ni las dificultades de las campesinas, desde las canchas de pasto sintético hasta las sedes sindicales.
 Al importante análisis que hizo el parlamentario Oscar Ortiz a ese fondo clientelar, las feministas podrían desentrañar si dar tanto dinero benefició a las mujeres, si el “cambio” es real y sostenible.

Creadores de Luz
Al son de matracas
Por Mario D. Ríos Gastelú


En su generalidad, el arte  implica ciertas concesiones a un pintoresquismo descriptivo y   naciente  de la inusual presencia de figuras de apoyo,  capaces de resaltar la obra cromática, en un despliegue puesto a consideración de expertos y  aprendices, como pudimos apreciar la noche inaugural de la exposición artística presentada por José Bayro Corrochano, en el Espacio de Arte Mérida Romero.
La muestra denominada “Cuando el río truena, las matracas suenan” resume la intención del artista en su acercamiento a las carnestolendas recientemente celebradas en pueblos y naciones, sujetas más a la tradición que al nacimiento de alguna novedad llamativa. 
Precisamente al son de matracas, los asistentes a la  exhibición de pinturas y esculturas del maestro Bayro, cruzaron el umbral de la sala con un rostro sorprendo al encontrase con personas disfrazadas que marcialmente agitaban matracas o las hacían girar en un tono de innegable alegría y bienvenida.
Vencida aquella primera impresión, el repaso a las pinturas suspendidas en las paredes movió a otras sorpresas, nacientes en ciertos detalles  llamativos en quienes detienen la mirada analítica de cada cuadro. Es así como se consigue apreciar textura, trazos y técnica, fuentes de inspiración para el artista.
Más de una vez dije que ante un despliegue de obras magistralmente logradas, es difícil ubicar a la mejor de ellas. Algunas impresionan por el colorido, otras por su forma y una tercera como evidencia reveladora de prodigiosas manos creadoras de arte bellamente alcanzado, como ese pez que “Nada contra corriente” dotado de bolivianita, zafiros, perlas, corales y granate. Ubicado tras el ventanal del Espacio, no deja de ser una suerte de anfitrión para quienes lo admiran desde la calle.
En el interior de las salas se manifiestan las pinturas encajadas en la simbología de su contenido: la sutil “Mamá gallina”. El ámbito de la naturaleza entre flores, insectos y bailarines. El sonido de la matraca, sólo escuchado, por quien contempla el cuadro “Le gustaba la matraca” y, en fin, esa variedad de rostros de mirada sorprendida o interrogante.
Otra sala, y otra sorpresa. Esculturas de fino acabado: Por aquí “Úrsula de XV años”; por allá “El libidinoso”. Otros cuadros, otra inspiración: “Naturaleza muerta” no exenta de matraca, como la mayor de ella en “Matraca del socavón”.
No podía faltar en este despliegue artístico un cuadro que nos acerque a ese maravilloso país llamado México, nación que acogió a nuestro boliviano/cochabambino José Bayro, radicado entre aztecas desde hace mucho años:  “El aguacate mexicano”. El empleo de técnicas apropiadas a cada obra, refleja la responsabilidad con la cual trabaja este artista y, lo más valioso, un “mexicano” jamás olvidado de su tierra natal y de todo aquello que encierra tradición no ajena a la historia de nuestros pueblos, como  esa ciudad donde el carnaval es el símbolo mayor de la fe religiosa surgida desde los socavones donde el bien y el mal bailan al son de matracas.
En la noche inaugural estuvo presente el embajador de México junto a personalidades de nuestro quehacer artístico.  El ambiente festivo se vio realzado con la presencia de disfrazados que dieron la tonalidad propia de la “Morenada” en un afán de ambientar lo figurativo con lo folclórico. En suma,  una velada inolvidable. La exposición estará abierta hasta el 31 del mes en curso en el Espacio de Arte ubicado en barrio San Miguel.

El Trabajo y la creatividad
Por Alberto Zuazo Nathes

Debo empezar por decir que me siento bastante desilusionado por la juventud actual. Prefiere la distracción en los teléfonos celulares o en las computadoras y el alcoholismo. En tanto, no se percibe nada de creatividad, que es producto del conocimiento o de talentos excepcionales.
En Bolivia hay suficiente inteligencia, pero casi no se la utiliza, pues son contados los creadores que, deplorablemente, tampoco reciben el reconocimiento y el apoyo necesarios para avanzar en sus ideas y llegar a concretarlas, por falta de estímulos en el medio, de las universidades y del propio Estado.
En este tiempo de tantas singularidades, es muy válido el título del libro que publicó el año pasado el comentarista internacional Andrés Oppenheimer, que dice simple y llanamente: ¡Crear o morir!
Pocos saben, por ejemplo, que Steve Jobs, genio de la informática, mediante la empresa Apple, vivía en un garaje, pero se dio modos para sobrellevar sus falencias materiales y alcanzar la cima de los triunfadores.
Si bien el enriquecimiento de los conocimientos es de gran mérito y admiración, la realidad exige también la acción, el trabajo, el esfuerzo y hasta el sacrificio. Todo radica en ir venciendo estas y otras etapas, pero sin desmayos.
Una y otra vez hay que tentar en realizarse, no para su intimidad, sino para lucirla ante el público con sus logros y realizaciones. En esto, el tiempo es vital, no hay que perderlo en sueños, descansos ni recogimientos. Hay que actuar a la luz del día, en medio de la gente y compartiendo inquietudes y frustraciones con los demás.
A los jóvenes de hoy, de ambos sexos, se los ve prendidos de sus celulares por las calles, el transporte público o bajo techo, pero sin inquietarse por aprovechar los conocimientos para crear. Ahora, en este tiempo, del que se es protagonista o simplemente observador infatigable, pero improductivo.
Lo poco o mucho que se sabe hay que lucirlo, compararlo y competir, sin necesidad de abrir la boca sobre lo que se hace, pero sí cuando se logra un hallazgo, darlo a conocer, compartir con los demás. Tal como lo hicieron los creadores de este tiempo del conocimiento.
Vuelvo a Oppenheimer, porque como periodista ha logrado la singularidad, al punto de que hoy es también un pensador y productor de cuanto logra saber leyendo, entrevistando, viajando y, finalmente, escribiendo, para ver físicamente sus frutos, ya sea publicando libros, artículos o dando conferencias.
Todo ello lo induce a ser optimista y a expresar la esperanza de que América Latina puede y deber ser innovadora, porque de no hacerlo pasará desapercibida como continente de 400 millones de habitantes, o sea que numéricamente está por encima de la gran potencia mundial, Estados Unidos, que a pesar de tener a 50 millones de latinoamericanos, su población total gira en los 300 millones.
Empero, en este tema que abordamos, los números están para citarlos, pero no para suponer que depende de ellos para ser grande o tener creadores en abundancia, aunque éstos pasan casi desapercibidos porque se duermen en sus laureles.
Si acaso el genio no le alcanza para mucho, por lo menos en los trabajos ordinarios hay que empeñarse en avanzar lo más que se pueda, aportando los esfuerzos de madrugar temprano y trabajar hasta tarde de la noche. Es decir, dedicar los días a la acción, aunque no se consiga mayores réditos. Con ello se consigue por lo menos la tranquilidad de espíritu.
Más todavía, acogerse al pensamiento de Oppenheimer: “Crear a morir”. El crear no hay que entenderlo como ser inventor ni algo por el estilo, sino ser activo, diligente y gozar de una satisfacción íntima con lo poco o mucho que se hace todos los días, sin bajar los brazos ni soñar con grandezas. La vida sencilla, sin complicaciones generadas por sí mismo, es grata y llevadera, aunque el tiempo le esté pisando los talones.

Enemigos del Pueblo
Por Harold Olmos

Fue el 23 de febrero que el presidente Donald Trump descargó su ataque más furioso sobre los medios informativos de mayor peso en su país. Al coronar una secuencia de traspiés en las relaciones internacionales que han hecho que muchos en el mundo se pregunten sobre su equilibrio mental, dijo que los medios eran embaucadores y “enemigos del pueblo”. Apuntó a The New York Times, The Washington Post y redes televisivas a los que, horas más tarde, cerró la Casa Blanca, en una actitud generadora de solidaridad de otros grandes medios. Time Magazine y The Associated Press, la cooperativa gigante de noticias que sirve a unos 1.800 medios solo en Estados Unidos y a unos 5.000 en todo el mundo, decidieron ignorar las sesiones informativas y cubrir cualquier hecho esencial sin intermediación oficial. Nunca en la historia estadounidense se ha dado un enfrentamiento de esa magnitud entre los medios y el presidente.
El insulto de llamar a los medios “enemigos del pueblo” coronó una secuencia de traspiés con la prensa y evocó los tiempos de Joseph Stalin. Originada, dicen los historiadores, en la Revolución Francesa, el déspota georgiano abrazó la expresión que después equivaldría a muerte, en el peor de los casos, y destierro en el más benigno. Nina Khuruscheva, bisnieta de Nikita Khruschev, recordó la macabra expresión al escribir que su bisabuelo la había denunciado al atacar el culto a la personalidad, un par de años después de la muerte de Stalin, el 5 de marzo de 1953.
A esa muletilla todavía acuden regímenes que buscan concentrar el poder y evitar que el público identifique dónde ocurren las mentiras.
Tres días después de su exclusión de las sesiones informativas, los dos diarios trajeron una primicia que ha hecho tambalear a Trump. Ambos mostraron que el Fiscal General Jeff Sessions mintió al negar ante el Congreso que hubiese tenido contactos con el Embajador ruso, Sergei Kislyak, de extraordinaria habilidad para hacer amigos. Los tuvo y en los días que siguieron se multiplicaron las presiones para apartarlo de una comisión bicameral que investigaría la interferencia rusa para afectar las elecciones del 8 de noviembre y frenar a Hillary Clinton, a quien el hombre fuerte de Rusia, Vladimir Putin, considera enemiga. Hace un par de semanas cayó Michael Flynn, asesor de seguridad, por haber conversado con diplomáticos rusos sobre las sanciones de Obama cuando dejaba la Casa Blanca y sugerir que Trump las revocaría. Sessions no pudo resistir la avalancha y se recusó de integrar la comisión investigadora que, por jerarquía, le correspondía presidir. Las conclusiones que puedan emanar de esa comisión son ahora un gran punto de interrogación para el presidente que queda desprovisto de una línea de protección.
Es el mayor enredo desde los peores tiempos de la Guerra Fría. El vendaval arrecia al aumentar las presiones para que Trump abra al público su declaración de impuestos. En su negativa de hacerlo yace la sospecha de que el multimillonario presidente trataría de esconder negocios en una escala multimillonaria gigante de prebendas recibidas de los rusos. Con el mundo aún asombrado por otros pasos del mandatario, cobra ímpetu la pregunta insistente de sus críticos y partidarios: ¿Quo vadis? ¿Adónde vas?

Ley de la coca:
¿Solución o sacrificio?

Por Nicomedes  Sejas T

La nueva ley de la coca no es una ley más. La historia de la coca se ha convertido en un tema de caracteres estructurales, se halla imbricada económicamente con el desarrollo económico de Bolivia y las condiciones de su inserción en la economía global, y políticamente con un potencial no develado de disputar el poder a los mecanismos vigentes en el marco de la democracia.  
La nueva ley de la coca es la solución al problema de la coca excedentaria ideada por los representantes que han llegado al poder promovidos por la defensa de la coca excedentaria. La lucha de los cocaleros del Chapare fue intensa y sostenida, y por sus rasgos heroicos tiene su analogía con la lucha del movimiento indígena que lucha contra el sistema de exclusión. El movimiento cocalero del Chapare se vio enfrentado a sucesivos gobiernos por defender una actividad que a fines de la década del 80 se había convertido en una verdadera necesidad. Entre las escasas oportunidades, la producción de la coca fue la única bendición de la naturaleza, en un entorno donde la crisis agobiante no dejaba lugar para generar empleo. Las medidas de shock y la relocalización eran un bálsamo para las deficitarias arcas fiscales, pero también una justificación para las soluciones impopulares, porque eran los campesinos y los obreros sobre quienes se cargaba sin dudar el peso de la crisis, ó tal vez era la estrategia más conocida desde la creación de la República, como se recuerda el pago riguroso del tributo indígena, a veces adelantado, para sostener el gasto público. La solución fiscal de Melgarejo fue un ejemplo extremo en que una vez más se recurrió a incrementar nuevas exacciones al indio con la amenaza de rematar sus tierras, su único medio de sustento. 
No podemos ignorar que los defensores de la coca excedentaria tuvieron  que trascender el alcance de sus demandas, reconfigurando su lucha en la historia de la lucha de los marginados y excluidos, es decir en la lucha del movimiento indígena. Esta lucha se fortaleció con las reformas políticas de sentido descolonizador, durante la década del 90,  hasta lograr su representación parlamentaria, y  la oportunidad de llevar a sus líderes hasta el poder en  la crisis de representatividad popular de los líderes tradicionales y de sus partidos (2002-2005).
La legalización de la coca excedentaria, es la misma solución que los liberales del siglo XX plantearon para zanjar la pacificación de los beligerantes  Chile y Bolivia,  subordinando el interés nacional a los intereses del poder emergente de los mineros. 
Se ha reprochado con razón el entreguismo y la traición de los liberales del siglo XX, y segundo, por subordinar la legislación nacional a intereses sectarios. La nueva ley de la coca retoma la vieja lógica de soluciones indigenistas desde el poder del colonialismo interno: No considera sus relaciones sistémicas. La producción de la coca excedentaria está imbricada con los escasos medios de inserción de nuestra economía con la economía global. Es fácil legalizar lo no razonable desde el poder con mayoría parlamentaria, pero es un flagrante desinterés por ofrecer mejores oportunidades de empleo a la población en edad de trabajar. Alentar la ilegalidad es atentar contra las actividades legales. Su consecuencia es letal, pone de rodillas a los productores de la coca excedentaria frente a la fuerza de la demanda originada en los países desarrollados, que más bien parece una renuncia al discurso  antiimperialista del gobierno. Así mismo, se produce una competencia desigual entre los productos legales y la producción ilegal, cuya rentabilidad ilegal no se transfiere sino marginalmente al sector legal de nuestra economía, debido a su carácter subterráneo. Las informaciones de prensa dan cuenta que la producción de la coca excedentaria se extiende por los umbrales de la pobreza, más allá del Chapare, en los cordones periurbanos, donde también es posible procesar la pasta base. ¿No será esta ley una forma de condenar a los pobres a la actividad ilegal? 
Juzgue el lector si la nueva ley de la coca es una solución o un sacrificio.

El humor : Un género 
Que no debe  perderse

Por Marcelo Ostria Trigo

Alfonso Prudencio Claure, en su columna ‘La noticia de perfil’, que la firma como Paulovich y que ya tiene más de 60 años, frecuentemente se refiere a Bolivia como un ‘typical país’. Muestra así, con notable humor y agudeza, antiguos defectos, y los que ahora aparecen en nuestra sociedad. Antes, don Walter Montenegro, en su celebrada columna Mirador –en ‘Por qué…’–, hacía preguntas ingeniosas que, pese a ser pertinentes, trajo en su tiempo reacciones patrioteras, irascibles y de las otras. Esto no sorprende, pues en este género liviano, festivo y atrevido se dicen muchas cosas que, a veces, duelen más que los sesudos y serios análisis de los entendidos.
 “El humorismo se origina al calor de un escepticismo político, existencial o de cualquier otro tipo”, dice Silvia Hernández Muñoz (El humor y su concepto, monográfica.org., marzo 2012) y, por ello, queda claro que las incongruencias, las ‘metidas de pata’, los embustes y los ‘affaires’ son fuentes de inspiración para el humorista. Es más: el humor puede ser muy crítico y, por eso, temido por los aludidos. Y cuando esa crítica festiva se dirige a los que administran el Estado, generalmente provoca en ellos reacciones intolerantes. En efecto, el escozor que producen las críticas con humor intranquiliza a los que incurren en conductas reprobables. Y cuando se los percibe en los círculos de poder, ocasionan enojos, explicaciones burdas y amenazas preocupantes.
Ahora, los artículos de humor escasean. Quizá se debe a que algunos piensan que lo que sucede en el país es demasiado serio para ser tratado en broma, o sea con el gracejo de Montenegro y de Prudencio. Sin embargo, hay que convenir en que es importante recuperar ese estilo, puesto que, ante los embates contra la prensa independiente y el pensamiento libre, el género puede sobrevivir a la persecución de los poderosos que no toleran la crítica abierta.
No es bueno que nuestro país sea grave –Paulovich decía que “eso es lo grave”–, pues con una solemnidad mal entendida se pierde la alegría y se incita a la intolerancia que provoca el odio y el enfrentamiento cerril. Probablemente, en Bolivia el género del humor declina en los medios escritos porque este se ha trasladado a las redes sociales, donde también se publican críticas festivas sobre medidas y conductas objetables. Realmente estamos ante un cambio histórico en esta materia, pero, pese a ello, se debe salvar el humor.
Es cierto lo dicho por Paulovich, y hay que repetirlo: “Bolivia es un país grave; eso es lo grave”. 

Siglo 21
La cumbre negra

El hermetismo del gobierno y los prejuicios del periodismo son responsables de que nada se sepa de los viajes del presidente EMA al exterior, un misterio que cubre incluso el avión que usa.
Aviones Millonarios
Esta vez viajó a Cuba en el FAB 02, un Falcon del vicepresidente que costó US$ 20MM, porque el FAB 01, el Falcon que costó US$ 38MM, está sometido a un moroso mantenimiento en EEUU desde principios de febrero.
El FAB 02 volvió vacío, o por lo menos sin el presidente, y no se sabe cómo viajó EMA a Caracas para asistir a las ceremonias de homenaje en el aniversario de la muerte de Hugo Chávez.
Lo único que se sabe es que el vicepresidente ha dicho que EMA podría retomar sus funciones este miércoles 8 de marzo, probablemente recuperado de las dolencias que lo aquejaban.
Laríngitis muy costosa
Viajar a Cuba para tratarse una laringitis parece el capricho de un millonario, pero quizá no se trata de eso solamente. Se ha especulado con que tiene unos tumores en el abdomen, que serían producto de un tratamiento intenso por un mal mayor.
No ha de ser muy grave el mal, que EMA pudo viajar a Caracas para asistir a la ceremonia de homenaje a Chávez, y volver luego a La Habana para internarse en el hospital donde es atendido y salir casi de inmediato, ya recuperado.
La cumbre negra
Todo esto parece un cuento para ingenuos si se toma en cuenta, como lo dijo la diputada opositora Norma Piérola, que coincidió en La Habana con el jefe de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri, alias Timoleón Jiménez, alias Timochenko. Y coincidió también, aunque no lo haya dicho Piérola, con el empresario George Soros.
El presidente EMA fue fotografiado vistiendo un pijama cuando era saludado por Raúl Castro y antes de anunciar que estaba restablecido y que partiría hacia Caracas.
La farsa de las FARC
Según Miguel Ceballos, exviceministro de Justicia de Colombia, la administración de Donald Trump ha dicho por primera vez que desconfía del “proceso de paz” por el cual las FARC dejan la guerrilla y se integran a la política colombiana.
Ceballos revela que el 2 de marzo el Departamento de Estado de EEUU entregó un informe en el que dice que las FARC alentaron a los campesinos colombianos a incrementar los cultivos de coca durante las negociaciones con la promesa de que serían compensados por el gobierno, y que en este momento existen en Colombia 159.000 hectáreas de cocales.
Esto convierte a las FARC, según ese documento (https://www.state.gov/documents/organization/268025.pdf) en la organización de tráfico de drogas más grande de Colombia.
Los mayores productores

Si Timochenko se hubiera reunido con EMA se habría dado la cumbre de los jefes políticos que controlan los más grandes cultivos de coca de Colombia y de Bolivia. Con el dato de la producción de Ubisoft, que muestra a EMA como jefe de los narcos. (ver pág. 3)
La pregunta es inevitable: ¿qué pasa con los territorios que la gente de las FARC controlan todavía en Bolivia?