martes, 7 de marzo de 2017

Hoja del Sur 1087


La Paz 4 de Marzo de 2017

El 42% de la mancha urbana de La Paz
es pretendida por dos municipios vecinos

El problema de límites del Gobierno Municipal de La Paz con los municipios vecinos de Palca y Mecapaca cada vez se agrava  y de acuerdo a la información de la Directora de Planificación Estratégica de la Alcaldía, Vannia Villegas, el 42 % de la mancha urbana de La Paz es pretendida  por otros municipios.
Gran arte de los casos de avasallamiento de terrenos se reportan en los macro distritos de la zona sur  como en el de Mallasa donde se han registrado tres avasallamientos principales, y en la zona Sur, con 16 zonas con problemas de límites.
El parque de Mallasa es uno de los pocos espacios verdes con el que cuenta el municipio de La Paz. En 2001, con el fin de fomentar su preservación, fue declarado como Área Protegida de Manejo Integral; sin embargo, actualmente hay más de 60 casas construidas de manera ilegal que cuentan con papeles de la Alcaldía de Mecapaca.
 “Los mayores conflictos limítrofes están en 16 zonas: Serranías de Auquisamaña, El Pedregal, Alto Huayrapata, Bajo Huayrapata, Llau Llau, Rosas de Cala Calani y Avime en el distrito 19; Huancané, Lomas del Sur, Cuenca Chajtiri, Aruntaya, Urbella, Área Remanente 2, Winchaje municipal en el distrito 18 y Urbanización El Prado y El Gramadal en el distrito 21”, dice el sub alcalde, Oscar Sogliano. 
La Alcaldía paceña cuenta con la capacidad técnica y operativa para realizar los controles y asumir medidas preventivas; sin embargo, en algunos casos cuando funcionarios intentan hacer su trabajo, fiscalizar y notificar las construcciones sin permiso edil, los responsables de las obras presentan autorizaciones de municipios vecinos como Palca y Mecapaca que dan permisos en la ilegalidad y sin tomar las consideraciones de riesgo necesarias.
El accionar municipal toma en cuenta el mapa de riesgos actualizado que identifica 36 zonas de muy alto riesgo y en las cuales está prohibido construir.
Con esa identificación, entre 2013 y 2015 la Comuna realizó el Estudio Técnico, Económico Social y Ambiental que establece que como punto de partida se realizarán obras por Bs 140 millones para mejorar la situación en seis áreas de muy alto riesgo.
 “A partir de 2015 se han iniciado las gestiones para la aprobación de la ejecución de obras a través de bonos municipales, situación que no se ha concretizado a la fecha por largos e interminables procesos de revisión y aprobación ante la Autoridad de Sistema Financiero y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas”, informa el secretario Municipal de Gestión Integral de Riesgos, Vladimir Toro.
¿Cuál es la solución?
La decisión de los límites con Palca y Mecapaca está en manos de la Gobernación de La Paz. Respecto al primer municipio, el proceso data desde 2006 y está amparado bajo la Ley Nº 2150 de Unidades Político Administrativas en la que cada alcaldía presenta pruebas para establecer su territorio.
 Mientras que en Mecapaca, el proceso está amparado por la Ley 339, de Delimitación de Unidades Territoriales, que establece que aquellos límites que no hayan sido resueltos por la conciliación y se haya agotado el trámite administrativo serán llevados a referéndum.
 Respecto a Palca, el Gobernador enfatizó que en el proceso de Delimitación se consensuó con la población y se trató de respetar los límites naturales como ríos y montañas.
 En el caso de Mecapaca, el 12 de febrero, la Gobernación mandó nuevamente al Viceministerio de Autonomías  la solicitud de registro del cierre de la etapa de ejecución en campo para su registro en el Sistema de Información de Organización Territorial
    El Órgano Ejecutivo Municipal elaboró un proyecto de Ley Municipal Autonómica de Fiscalización Técnica Territorial que plantea que los procesos técnico administrativos sean realizados con rapidez y cuenten con mayores elementos coercitivos. Actualmente se encuentra en proceso de sociabilización en el Concejo Municipal.
Vecinos y constructores se quejan de los largos  engorrosos procedimientos que usa el Municipio de La Paz para autorizar construcciones, que por su tardanza acuden a los municipios de Palca y Mecapaca que son mas expeditivos.
Desde 1978, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz ha impulsado seis cambios normativos respecto al territorio para mejorar las condiciones de vida de las personas que realizarán construcciones, explica el Director de Administración Territorial y Catastral (DATC), informó Álvaro Viaña.
 “A partir de 1978 se lanza el reglamento de Uso de Suelos y Patrones de Asentamiento (USPA) que establece los parámetros que en algunos casos los mantenemos hasta el día de hoy”. Dichos parámetros se refieren a la edificación del área máxima a cubrir,  al frente al mínimo de lote, o al retiro mínimo de edificación. El USPA fue modificado en 1988 y luego en 1993. En 2007 se hizo un nuevo ajuste que contempla a cada uno de los macro distritos.

Cuadrante Político
21 F
Por Puntero

Las manifestaciones en pro y contra que se desarrollaron el 21 de febrero pasado conmemorando la estruendosa derrota sufrida por el régimen masista en su intentona por impulsar la cuarta reelección de Evo a la presidencia, fueron elocuentes de la división que subsiste en la comunidad boliviana. Por un lado, grupos rurales desfilando con desgano, seguidos de abnegados empleados públicos ruborizados por defender su salario, llevando a veces pancartas oficialistas que les servía para ocultar sus rostros y por otro, en la concentración vesperal de la Plaza de San Francisco, ciudadanos de clase media alta y baja, entusiasmados gritando “¡Bolivia dijo No!” reunidos espontáneamente para defender su voto. La lucha no ha terminado y se nota claramente, que los batallones de “llunkus” mienten al Presidente, al ofrecerle su adhesión leal, cuando su verdadero interés radica en defender sus privilegios (cocaleros, cooperativistas y chuteros) o empleados públicos adictos al ocio y a sus ítems presupuestarios. Está claro que Evo perdería otro  referendo y en el supuesto que impusiese su candidatura y ganase las elecciones del 2018, su victoria sería aparentemente legal pero a todas luces ilegitima y proclive a una masiva desobediencia civil. De ahí la amenaza de una “matanza” advertida por el Choquehuanca.

Agenda Social y Cultural


En el restaurant Parrilla Don Miguel

En el Restaurant Don Miguel, uno de los mas tradicionales de Santa Cruz , reconocido por su atención en el servicio de carnes a la brasa desde 1969  celebró su cumpleaños rodeada del cariño de sus mas cercanos parientes Gladys Mostajo Deheza,  en la grafica acompañada de su esposo el Ing. Rolando Tardío Orías y sus hijos  el Ing. Sergio Tardío Mostajo y el Dr.. Rodrigo Tardío Mostajo , reunidos en la grafica. Una grata reunión con muy buena degustación de carnes y buen vino.

Agenda

CIRCULO DE LA UNIÓN  invita a disfrutar de la Opera en cuatro actos ““ANDREA CHENIER!  de Umberto Giordano. Presentación en el Royal Opera House, Covent Garden de Londres  bajo la Dirección musical de  Sir Antonio Pappano. Martes 7 del presente a Hs. 19.
ALMUERZO DE CONFRATERNIDAD . Regresan la reuniones mensuales  del viernes al mediodía en el Circulo de la Unión. Este viernes 10 de marzo la expositora invitada es  la Lic. Claudia Cronenbold Harnes, quien disertara sobre  el “ Contexto global y Nacional  del Sector Hidrocarburos. Cronenbold es boliviana y actual Vicepresidente  para América  y el Caribe del Consejo Mundial de Energía y Presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía. Ella es graduada en Ingeniería Industrial de la Universidad Rene Moreno..
FERIA DOMINICAL DE LAS CULTURAS regresa el domingo 17 de marzo. Para participar enviar carta dirigida a Marc Dumchen , Director de Fomento a la Formación Artística del GAMLP.

Error humano

Al mejor cazador se le va la liebre.  Nadie podría pensar que de los mejores organizadores de eventos muy especiales, los norteamericanos se llevan la flor.  Pero, sucede que en la gran gala para la entrega de los premios OSCAR 2017 del cine, se cometió un histórico error, cuando el gran actor Warren Beatty pronunció a LA LA LAND como la mejor película.  Fue un gravísimo error de los encargados de custodiar hasta el final los nombres de directores, actores, sonidistas, iluminadores, etc., que tienen que ser premiados. Pues el film ganador fue MOON LIGHT.  A mucha gente nos tuvieron, durante tres horas, pegados al televisor para conocer esos resultados.  Cuando se dijo que la ganadora era LA LA LAND, todo el equipo, más de 20 personas, subieron al escenario con felices demostraciones de éxito y sacrificio, todos ellos se abrazaban y regalaban besos con loco entusiasmo.  De pronto aparece en primer plano, uno de los organizadores para rectificar el tremendo error por la tarjeta equivocada.  Ahí mismo, cambió todo el equipo por otro más numeroso, cuando los ganadores eran MOON LIGHT.  Finalmente el teatro se llenó de gente que lloraba de decepción y los otros que desbordaron de felicidad. No hubiese querido estar en los zapados del gran Warren.  

Don Vicente 

La Piedrita en el Zapato
El Carnaval en Santa Cruz
Por Urbano Calle

Cada región del país tiene su forma de festejar el Carnaval, la fiesta que antecede a la Pascua, tiempo de reflexión. El más famoso de Bolivia sería el de Oruro, con el pase de conjuntos folklóricos entre los que destaca la famosa Diablada , la Cullaguada . La Paz desde hace años ensaya el Jiska Anata, una muestra del folklore paceño. Sin embargo en Santa Cruz la fiesta del Carnaval se vive intensamente  y su corso de carnaval es fastuoso. Los cruceños se disfrazan de forma simple una casaca para toda la comparsa con el lema de la misma en los bolsillo y en la espalda y algunos usan batas. 
Para la presentación de los conjuntos carnavalescos Santa Cruz tiene su Cambodromo, un espacio digno de envidia por todas las ciudades, donde la Alcaldía de la ciudad recauda una buena renta con el cobro de entradas al Cambodromo y las sillas que varían de acuerdo al sitio, según los cruceños. El derecho a ver el Corso el va desde los 80 bolivianos a 200. Las comparsas tienen lugares asignados y las cuotas llegan hasta los tres mil bolivianos, para todo el carnaval
Santa Cruz se vuelca al Cambodromo para ver el pase de sus reinas muy al estilo del carnaval Carioca. Hay una competencia interesante entre las fraternidades  donde se puede ver variedad de edades de los participantes. Carros muy bien decorados , principalmente el dedicado a la Reina del Carnaval que esta año recayó en la mis internacional Pamela Justiniano.
Destaca la cantidad de bandas y los uniformes  , principalmente en los colores de las camisas y batas. Pero la fiesta no acaba allí las comparsas  se reúnen en garajes  y centros cerrados, según los cruceños locales esta moda recién se va imponiendo ante el crecimiento de la ciudad. En uno de estos locales había un impresionante escenario con luces  y sonido a todo dar.
Pero el carnaval se desborda  el lunes y martes cuando los cruceños se vuelcan al centro de la ciudad y se dedican a mojar y  echar pintura de los colores , donde todos corren el riesgo de salir embadurnados .
Es interesante ver que las paredes de los edificios del centro de la ciudad, con sus calles angostas  son forradas con telas nylon para evitar el repintarlas al terminar el carnaval.
Una gran cantidad de automóviles son embadurnados con barro para poder lavarlos una vez que termina esta fiesta, en la que se participa con ropa que hay que desechar, y los mejor es embadurnarse con crema manos y cara para poderse quitar la pintura que recibirá al participar en esta fiesta.
Sin duda que para participar en este carnaval hay que tener  alma camba o por lo menos asumir ese espíritu festivo preparado para recibir el chisgueteo de pintura de muchos colores.
En realidad este tipo de carnaval, que tiene una larga tradición , según los cruceños se reduce al centro de la ciudad que se extiende  en anillos que ya llegan la octavo y con radiales muy bien delineadas. Santa Cruz cada vez que la visito tiene algo nuevo como sus grandes  centros comerciales el Ventura Mall y Las Brisas, centro comerciales llenos de tiendas y grandes patios de comida.
Al contrario de La Paz que tiene la zona sur, Santa Cruz tiene muy bien definida la zona norte como el lugar ideal para vivir por su cercanía a centros comerciales y con grandes parques muy bien cuidados.

VALIJA DIPLOMÁTICA
Por Molotov

VIVA LA MUERTE ! dice TRUMP y aumenta a 54.000 millones de dólares sus gastos militares, rebajando presupuestos sociales….
MUERA LA VIDA ! dice BOLIVIA al aprobar 22.000 hectáreas de coca, cuyo 60 % va directo al narcotráfico que mata miles de jóvenes en el planeta…
GUERRILLERO CON DIARREA es el peruano ABIMAEL GUZMÁN (82)  que apenas compareció ante el Tribunal que juzga a SENDERO LUMINOSO por asesinato de 70.000 personas..
CINEASTA MILLONARIO se volvió JUAN CARLOS VALDIVIA, cuyos 17 contratos alabando  EVADAS le regaló un millón de dólares…
TRES EMBAJADORES RUSOS muertos en un mes: el primero asesinado en TURQUÍA, el segundo en la INDIA y el último infartado en la ONU, NUEVA YORK….que tal ?
OVACIONES por el voto de BOLIVIA en el Consejo de Seguridad vetando el intento trumpista de instrumentalizar políticamente la crisis en Siria…
MUSEO DE ORINOCA fue visitado por 51 turistas de los 460.000 que llegaron al carnaval de Oruro…

La Receta de Cuaresma
Queso Humacha

Ingredientes
6 Cebollas finamente picadas
1 Platillo de ají amarillo molido
3 Dientes de ajo
1 Platillo de huacataya deshojada
½ Platillo de quinquina
3 Libras de habas
3 Libras de papas pequeñas
1 Queso mediano
½ Litro de leche
6 Huevos duros
1 Choclo cortado por persona
2 papas por persona
Preparación
En una olla ponga a cocer la papa con cáscara. En otra olla haga cocer las habas bien peladas.
En un sartén caliente un poco de aceite y refría las cebollas hasta que estén cristalinas junto con el ajo. Luego agregue el ají amarillo y deje cocer un poco, luego introduzca a la olla de las habas y deje cocer hasta que la cebolla esté bien cocida, debe quedar un poco espesa. Luego peladas y cocidas, el queso desmenuzado, las hojitas de huacataya, las hojitas de quirquiña y por último la leche.
Deje dar un hervor removiendo mucho y con una cuchara de palo para que no se asiente al fondo de la olla.
Sirva acompañado de choclo y huevo duro encima.


Patrimonio oral y tangible
de la humanidad

Por Álvaro Riveros Tejada

Con la misma fatídica recurrencia con la que el carnaval azota a nuestra patria desde hace 138 años, cuando se nos privó del agua salada, hasta este último jolgorio en que se nos priva del agua dulce, las recientemente pasadas carnestolendas han servido para aprobar una ley inmoral mediante la cual se amplía discrecionalmente la superficie de las plantaciones de coca, bajo el pueril argumento de que nuestra adicción por el acullico ha trepado a límites exorbitantes.
En efecto, la nueva Ley General de la Coca a ser promulgada en breve por el Presidente establece que las zonas de producción de la coca autorizada serán de hasta 14.300 hectáreas en La Paz y 7.700 hectáreas en Cochabamba, creando un total cultivable de 22.000 Has. Haciendo honor a su apellido, el ministro César Cocarico manifestó que dicha proyección se hizo en base a un estudio del año 2012, con proyección al año 2017.
Que sepamos, el estudio Integral de la demanda de la hoja de coca en Bolivia efectuado por el Consejo Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas, con el apoyo de la Unión Europea, que concluyó el año 2012, determinó que el área que se requería para satisfacer la demanda es de sólo 12.000 hectáreas y no de 22.000 como afirma erróneamente el Ministro de Desarrollo Rural y Tierras.
Por su parte, el estudio que fue presentado por el entonces viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, ante la Organización de Estados Americanos OEA, en el quinto período ordinario de sesiones de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), realizado entre el 29 de abril al 1 de mayo de 2014, apuntaba una superficie total de 14.705 Has.
Ante estas consideraciones, creemos que es contraproducente emitir o promulgar una Ley que mañana sirva de aliciente a las mafias del narcotráfico para extender su dominio sobre nuestro territorio pues ello, además de abrir las compuertas de la tolerancia a una actividad ilícita y delictiva, contribuirá al desequilibrio de nuestro ecosistema, como ya viene sucediendo con nuestra otrora idílica región yungueña.
Bajo el sofisma de que la coca no es cocaína y sabiendo que éste es el alcaloide más importante de la hoja que toca las fibras morales más sensibles del género humano, baste echar mano a un simple “sinlogismo” que echa por la borda todo justificativo creado por los narcos y que no permite mayor discusión: “si la coca no es cocaína, y la cocaína se elabora a partir de la coca entonces, la cocaína es coca”.
De continuar con esta política, sólo faltaría que tratemos de acudir a la UNESCO para que, en medio de las obras maestras que integran su patrimonio cultural y que dicho organismo considera relevantes, incluya a nuestra hoja sagrada como patrimonio oral y tangible de la humanidad.

Desde La Tierra
Lo urbano, lo rural
Por Lupe Cajías

¿Cómo hubiese sido la concentración del Movimiento Al Socialismo, MAS, en la plaza principal de Cochabamba el pasado martes 21 de febrero sin la presencia de las huestes cocaleras? ¿Cuánta gente hubiese asistido voluntariamente a la plaza del Estadio de La Paz sin la presión de las fichas?
El Ministro de Gobierno, Carlos Romero, cree que su partido recuperó a las clases medias y que ello se notó en esa cita. No sé si es una afirmación consciente o un nuevo autoengaño para no ver lo que para otros analistas resulta evidente: el oficialismo perdió a los centros urbanos, sobre todo a la sede de gobierno y difícilmente volverá a recuperarlos.
Por ello fue urgente traer refuerzos de los pueblos vecinos, práctica que se convierte en rutina. Para llenar el espacio hubo que acarrear campesinos del altiplánico; los habitantes de las zonas tropicales estaban enojados y no se aliaron a ellos. Desfilaron decenas de hombres y mujeres vestidos con polleras multicolores y ponchos rojos ante los insultos y silbidos de los peatones ocasionales.
Según reflejaron los noticieros en las proclamas masistas faltó juventud urbana, la cual fue la más entusiasta en las plazas donde se reunieron los que reiteraron el No a la modificación de la Constitución Política del Estado para habilitar candidaturas que ya cumplieron sus mandatos. En casos como Potosí, la participación citadina sólo pudo ser contrastada con la llegada de forasteros.
Sin embargo, debemos también imaginar el otro lado. ¿Puede algún partido político, incluso varios de los llamados colectivos urbanos convocar gente en los principales pueblos de la ruta La Paz- Oruro, por dar un ejemplo cercano? Quizá la organización de Félix Patzi; pero no acredito que UN o los Demócratas consigan la participación espontánea de la población provinciana.
El primer quiebre del MAS en el gobierno fue el choque urbano rural en Cochabamba, con el saldo de muertos y heridos. La llegada de campesinos produjo ese enfrentamiento. Una década después está claro que la principal división del país está entre la ciudad y el campo. Hay matices, como las minas, incluso la histórica Llallagua donde el No fue tan importante, y otros pueblos, pero en general ningún líder hace sombra ahí a Evo Morales y lo que él representa.
 Los opositores deberían empezar ya a democratizar a sus partidos en vez de sólo criticar al MAS, a renovar dirigencias obsoletas que ni conocen las orillas del país y recorrer sus entrañas, su gente, si sueñan con ganar las elecciones del 19.

Creadores de Luz
Candelaria y Carnaval
Por Mario D Ríos Gastelú

Tragedia y orgullo enmarcan la fe de los mineros de Oruro, ya extendida por todas las arterias de la ciudad, receptora, de cientos de bailarines cargados de promesa religiosa, llegadas a la cede de un carnaval  reconocido como Patrimonio Intangible de la Humanidad.
La tragedia comenzó en la profundidad de las minas, donde excavadores  de los metales murieron sepultados por tierra y piedras preciosas, lo cual dio origen, en aquellas oscuras hondonadas de trabajo minero, a la luz  inalterable de la fe hacia la imagen de la Candelaria, Virgen del Socavón. Toda la desventura entre penumbras de las montañas, cobró matices distintos y puso los rostros sonrientes, porque los excavadores de minerales sentían la protección de la venerada imagen.  
Esos “socavones de angustia” tangibles para todo ser humano, cobran una mayor profundidad en la alegoría de las palabras hechas poemas o narraciones tenebrosas, porque de la oscuridad de las minas, se diseña la lobreguez del espíritu, si éste no es iluminado por la creencia sagrada hacia el ser superior, pues lo metafórico, no pasa de ser sólo un realce alejado de aquello que orienta la existencia del ser, guiado por la esperanza de días mejores;  dicho, de otra manera, sólo es el disfraz bailarín, evocador de tradiciones ancestrales, porque en lo íntimo de cada danzarín, lo que se impone es la fe en la Virgen.
El contenido Teológico de nuestro Carnaval orienta hacia un propósito generalizado, tendiente a reconocer el valor de los hombres mineros, en quienes el dolor y sufrimiento los “sepulta” en la indiferencia de quienes se benefician con el producto extraído de la mina, sin que los trabajadores encuentren una justa compensación, equivalente a lo rescatado y entregado a manos enriquecidas.
La historia del Carnaval de Oruro ha sido divulgada en todas sus dimensiones, a partir del descubrimiento de la figura de la Virgen Candelaria en un tugurio habitado por Anselmo Belamino, un ladrón apodado  Nina – Nina, quien veneraba  la estampa de la Virgen que la tenía escondida en la tétrica guarida, porque su creencia determinaba que la santa imagen lo protegía de sus enemigos. 
La fiesta del carnaval, particularmente en Oruro busca, además de su sentido religioso,  el origen de cada uno de los grupos danzarines, o sea, la identidad de cada comunidad concurrente a irradiar una síntesis de la nacionalidad boliviana, razón por la cual esta festividad en territorio andino difiere, de algún modo, de las carnestolendas  plasmadas en otras ciudades y pueblos de Bolivia.
 Las costumbres cristianas empalmadas con el carnaval, revelan el acercamiento al tiempo de Cuaresma, en el cual el ayuno hace posible alejar lo pecaminoso, pues lo carne no es otra cosa que las carnestolendas, prolongadas por tres días en el carnaval de Oruro, tiempo similar al ayuno de la cristiandad, de tal manera que lo carnal sea alejado, precisamente, para honrar a la Virgen del Socavón.  
Si algo llama la atención es el significado de la danza del diablo. Ella encierra el sentimiento del minero esclavizado durante siglos y su reacción encuentra en el  personaje del infierno, una referencia del mal contra el bien. No pasa del ser una danza vengativa, pero su finalidad queda resumida a saltos y brincos que dan estos figurantes de carnaval durante la Entrada sabatina, la misma que culmina ante el “Tribunal de la Virgen del Socavón”. Todo cambia en el Miércoles de Cenizas.

Época de las mujeres

Por Alberto Zuazo Nathes

El dominio de los hombres en la conducción de los pueblos ha sido de siglos y milenios. No es la oportunidad propicia para emitir juicios de valor sobre sus acciones y los resultados de éstas. Además, es mejor que los historiadores de profesión lo hagan con más propiedad y sobre la base de todas las experiencias humanas.
Sin embargo, ello no impide plantear ahora que la actual época debería ser de las mujeres. Tienen los mismos valores intelectuales y sociales para hacerlo. Inclusive, debe decirse que, en este último campo, cuentan con mejores atributos, dada su sensibilidad y el hecho histórico de que han sido los verdaderos sostenes de los hogares y, por tanto, de las sociedades de todos los tiempos.
La preterición que han sufrido y que aún la padecen –ahí están los frecuentes feminicidios - no pueden o no deberían prolongarse por más tiempo. Desde el momento en que las mujeres tienen la suficiente capacidad para dirigir un hogar y una familia, por qué no van a poder hacerlo conduciendo los países. La diferencia es el número, pero en caso alguno la mayor o menor capacidad respecto a sus congéneres, los varones.
Si bien es muy grato ver el lucimiento de sus encantos físicos, como sucedió, por ejemplo, en el carnaval de Oruro, en todo caso sus posibilidades mentales y aptitudes de mando guardan estricta relación con el resto de sus componentes sociales en el orden colectivo, es decir los varones.
Múltiples son las experiencias que se tiene en cuanto al servicio público, la capacidad que tienen las mujeres cuando asumen funciones directivas. Hasta se dice que en ocasiones parecen más mandonas que los varones. Esto quiere decir que distinguen la bueno y lo malo del accionar de varones y mujeres.
En la actualidad, se comete torpe e inmensa injusticia discriminando los salarios de las mujeres respecto a los de los varones. Si el Presidente actual aduce que tiene mayor sensibilidad social que muchos otros que han ejercido esas funciones, lo correcto sería que disponga que tanto en el servicio público como en el privado no haya las actuales diferencias sociales entre varones y mujeres. Deben ser similares, o sea que sean iguales, que no haya la perversa e injusta contraposición respecto a los salarios entre varones y mujeres.
Pero ahí no debe quedar la reivindicación de las mujeres, por ser madres tienen la suficiente aptitud para gobernar también el país. El manejo de los intereses públicos sólo se diferencia en el tamaño, en cuanto a las responsabilidades son idénticas.
En el caso de las mujeres puede haber una mayor diferencia, la honestidad y la aptitud de saber administrar lo pequeño y lo grande. La cuestión, entonces, es dar a las mujeres la oportunidad de conducir los intereses públicos. Sin duda, lo harán mejor que los varones, que muchas veces no tienen ni noción de la función de saber administrar. Que no es lo mismo que dar órdenes, sino de dar eficiencia a lo poco o mucho que se tiene para cumplir y hacer cumplir determinadas tareas.
Al respecto, se puede hacer muchas otras consideraciones a favor de la competitividad femenina, término que ahora está de moda, pero que básicamente sólo se la aplica entre sí, entre los varones, dejando a un lado a las mujeres, empezando porque se les pague salarios menores a los de los varones, lo que en buenas cuentas es toda una arbitrariedad social.
A donde se dirigen todas estas consideraciones es a plantear sería y formalmente que el próximo Presidente de Bolivia sea una mujer. Por tanto, es ya tiempo para que entre ellas vean por quién se sentirían mejor representadas, al margen de toda diferencia política o social.
Estoy seguro que una mayoría de los varones compartirá esta iniciativa y, por tanto, ellos podrían también sugerir nombres de mujeres que en su opinión y experiencia pueden ser mejores conductoras de los destinos del país.
Es tiempo de hacer este cambio histórico, si es veraz y honesto aquello que se dice sobre que no tiene que haber diferencias de género, porque hay igualdad entre ellos. Pues, si es así, también resulta oportuno demostrar en los hechos que esta es la realidad. En definitiva, la futura Presidente debe ser una mujer.
Aclaro que mantengo el uso del término masculino para hablar de Presidente y no de Presidenta tan sólo para acatar la gramática. Pero, si fuera por mí, diría Presidenta.

Alrededor del 21 de Febrero
Por Harold Olmos

Las fuerzas oficialistas que en cabeza el Presidente Morales se preparan para una segunda fase de la estrategia para desconocer la prohibición de una R3 (re-re-reelección) zanjada en el referéndum del año pasado. Tras no lograr el martes una movilización contundente en el aniversario de la consulta del 21 de febrero del año pasado, los analistas creen que el oficialismo ha quedado en un sendero deslucido y salvo sorpresas deberá continuar en una ruta empinada y espinosa para revertir la antipatía que provoca la re3.
Todas las concentraciones oficialistas suelen estar marcadas por el escepticismo, pues hace mucho que dejaron de ser termómetro de respaldo o de simpatía. Cargan la sospecha odiosa de que muchos de sus participantes son obligados y que se consideran humillados al tener que asistir a actos con los que en conciencia discordan. El referéndum del año pasado confirió a la antipatía por la re3 un sello nacional de legalidad y, para los observadores, los esfuerzos para neutralizarla lucen como un disparo en el pie oficialista.
El próximo paso de la estrategia re3, dicen, sería la renuncia presidencial seis meses antes de los comicios de 2019 o un debate legislativo sobre la modificación de la CPE. Ambas opciones subrayan las sospechas gigantes que de ellas emergen entre quienes observan la vida política nacional. En el fondo, puede tratarse de extender en el tiempo los beneficios del poder más que de garantizar las supuestas bondades de una causa. En todo caso, en Bolivia y en otras latitudes, los líderes pueden temer la perspectiva de verse desprovistos de la coraza del poder y en algún momento enfrentar a la justicia, muchas de cuyas impropiedades ellos ayudaron a forjar.
El ejemplo más reciente es el de Alejandro Toledo, ahora con paradero desconocido y perseguido por la justicia peruana acusado de recibir sobornos de la constructora brasileña ODEBRECHT. En ese mismo círculo de la fortuna revertida están Cristina Fernández, en Argentina, y Lula da Silva y Dilma Rouseff en Brasil.
Solo una generación atrás está el gran destape en los ex países socialistas, donde se implantó el Gulag del que líderes del Socialismo Siglo 21 copiaron algunos métodos y sacrificaron mucho en aras de un proceso que decían que acabaría en un Edén, ahora cada vez más desdibujado. Cubanos y venezolanos pueden describirlo mejor.
Para algunos de los líderes que resisten normas democráticas es una pesadilla recordar el destino del dictador rumano Nicolás Ceausescu, quien presidió el régimen más represivo de Europa del Este durante la Guerra Fría y acabó en la Navidad de 1989 junto a su esposa Elena frente a un pelotón de fusilamiento inspirado en las mismas normas legales que su régimen estableció.
Por todo lo leído y escuchado estos días, puede concluirse que la reaparición fugaz en las pantallas de televisión de la ex pareja del presidente Morales no fue ninguna ayuda para despejar las dudas y el bochorno que cundieron en todo el país el año pasado. El gobierno decidió bautizar la jornada como ¨El día de la mentira¨, en tanto que los que rechazan la re3 le dieron una significación cívica: Jornada ciudadana. Los propugnadores de la primera no repararon en una premisa fundamental en toda frase propagandística: evitar su distorsión fácil. Quienes transformaron el lema en ¨la mentira del día¨ encontraron una formula embarazosa para los defensores de la re3.
Los 20 minutos de la presentación -declaración individual, no entrevista- con un formato reprochable mostraron para muchos un caso de servidumbre humana y nada cambiaron la percepción mayoritaria de una mujer aplastada por el poder y víctima de sus propias veleidades.

Las “pequeñas” diferencias
entre Trump y Evo
Por Luis Antezana Ergueta

No se puede saber si las comparaciones que se hace entre los presidentes de Estados Unidos y Bolivia son para elogiar o desprestigiar a los personajes aludidos. A veces se trata de comparaciones pueriles y otras de alguna seriedad, pero generalmente con resultados ridículos.
Entre el presidente norteamericano y el boliviano existen diferencias, pero hay que diferenciar entre las importantes y las de menor cuantía. Las diferencias superficiales tienen su efecto, pero solo las de fondo son decisivas. Ya se ha publicado varios artículos sobre algunas coincidencias y diferencias entre esas dos personalidades. Ahora se puede observar ciertas “pequeñas” desigualdades en torno a aspectos más serios.
Trump es partidario de desarrollar el sistema económico capitalista a mayores niveles, mientras Evo Morales es radical enemigo del capitalismo. Lo sostiene desde hace diez años.
Trump es declarado nacionalista, mientras Evo Morales asegura ser internacionalista y propone la desaparición de las fronteras, la ciudadanía universal y otros.
Trump es propiciador del proteccionismo económico. En cambio Evo Morales plantea lo contrario y no solo de palabra sino de hecho, como lo hace desde hace una década. Al contrario, Trump es contrario al libre comercio, mientras Evo es favorable a ese sistema no solo en la teoría sino en la práctica de su gobierno.
Trump es contrario al populismo (en el sentido económico y no en el habitual), porque propone seguir haciendo avanzar el sistema económico de su país, mientras el gobierno de Evo Morales es populista, en sentido de que su programa político repudia al sistema capitalista y busca, en cambio, retroceder al ayllu, la comunidad y en particular al socialismo comunitario establecido inclusive en la Constitución vigente.
Trump tiene como consigna central hacer de Estados Unidos “grande otra vez”, principio que ha causado la reacción de los seguidores del libre comercio a ultranza para restaurar el “neoliberalismo”, actitud esta última que se enraizó en recientes decenios hasta convertirse en una corriente tradicionalista que perdió el sentido nacional.
De otro lado, mientras Trump se opone al sistema de coloniaje en que estaba cayendo Estados Unidos, otros gobernantes, incluyendo el boliviano, están embarcados en esa tendencia colonialista, pero esta vez para no estar bajo dependencia de imperios tradicionales, sino de neo imperialismo, como el chino, por ejemplo.
En un aspecto de detalle, mientras Trump buscaría el desarrollo nacional, algunas concepciones conservadoras estarían inclinadas a la dependencia colonial en especial de materias primas. Es más, convertir a sus países en mercado de consumo de la producción industrial de las potencias neo imperialistas que brotaron bajo el slogan de “socialismo del Siglo XXI” y que han derivado en el capitalismo más salvaje que se pueda imaginar.
El proteccionismo es de viejo origen y estuvo siempre en lucha contra el libre comercio absoluto, como, por ejemplo, ocurrió en Inglaterra desde el Siglo XV. Una verdadera guerra que protagonizó la humanidad fue entre esas dos escuelas económicas y mientras para unos la primera significó el progreso, para otros constituyó la decadencia y aun la desaparición. Este fenómeno se manifestó también en Bolivia a lo largo de toda su vida, empezando por los gobiernos de Bolívar y Sucre.
Se puede terminar indicando que el estudio comparativo no es agarrar el asunto por los cabellos. Es la confrontación de objetos para poner de manifiesto los aspectos de semejanza o diferencia entre ellos. No consiste en confrontar datos que no se basan en la realidad y gran número de propiedades comunes a los asuntos que se compara. Entre tanto, la comparación, en este caso entre Donald Trump y Evo Morales (cifras, estadísticas, aspectos sexuales, intrigas, mujeres o chismografía), no tiene valor y ni siquiera se aproxima a la posibilidad y en ese sentido se debe hacer diferencias y similitudes entre ambos mandatarios.

¿ Pensar diferente nos
 hace enemigos ?
Por Marcelo Ostria Trigo

La respuesta a la pregunta del encabezamiento de esta nota debería ser: no, no necesariamente. Pero lo cierto es que ahora predomina el fanatismo que lleva a la enemistad y al enfrentamiento. Esta constante de intolerancia, que generalmente predomina en las autocracias populistas y el absolutismo, se advierte cuando se discute distintas ideas que se ven constructivas, por un lado, y, por el otro, perjudiciales al interés general o de un determinado grupo. No es que nadie haya reivindicado el respeto por la opinión ajena discordante; ya en el siglo XVIII el pensador francés Voltaire, exponente de la Ilustración, dijo: “No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo”, lo que ahora es, para los autócratas, un anacronismo.
 Habrá que convenir en que la libertad de pensamiento y de expresión siempre ha sufrido distorsiones, pues la consideración y el respeto desaparecen cuando predomina el fanatismo. De ahí al empleo de la fuerza para imponer posiciones hay un trecho muy corto. Todo comienza con descalificaciones insultantes; luego se llega a la violencia, es decir, al enfrentamiento cerril, como si de esta manera fuera posible lograr uniformidad de pensamiento.
Las afirmaciones de que los que piensan diferente son facinerosos, que sirven a intereses oscuros y que procuran dominar a los otros, siempre fue rasgo distintivo de las dictaduras, que también usan la propaganda oficial para difundir acusaciones falsas y aleves contra el oponente político; esto está en la esencia de los neo populistas, para quienes nada es atendible fuera del dictado sectario. Una opinión diferente se responde con lenguaje agresivo. Y, si se trata de una crítica, las reacciones suelen ser arbitrarias y represivas.
Es cierto que la pasión política lleva a excesos, pero también hay ejemplos de que es posible refrenarla y dar lugar a la coexistencia respetuosa de las diferencias. En efecto, hay sociedades educadas en las que ya es impensable dirimir los cuestionamientos por la vía del enfrentamiento; solo se acepta la consulta a la ciudadanía, sin imposiciones.
En nuestro país la prédica de odio y la descalificación se dirige principalmente a la derecha, al liberalismo y a los disidentes a quienes se les asigna designios perversos. Este es el resultado de una tarea incumplida: lograr que la paz interna prevalezca por medio del diálogo y la tolerancia; es decir, guardando respeto mutuo entre las circunstanciales mayoría y minorías.

Siglo 21
Vivir bien con la coca

El presidente EMA cumplió, la semana pasada, con la primera tarea que le indujo a entrar en la política: legalizar los cocales del Chapare. Lo hizo mediante una ley que debió ser modificada a último momento para calmar a los cocaleros legales, de Yungas.
Duro frente interno
En el frente interno, las protestas se concentraron en las redes sociales, llenas de alusiones a la conexión del gobierno con la transnacional del narcotráfico y a los millonarios ingresos de los cocaleros, que ni siquiera pagan impuestos.
Opositores divididos
Los líderes de la oposición, como Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina, lanzaron duras críticas, mientras Carlos Mesa, con su silencio, mostró el mayor extremo al que lo ha llevado su arreglo económico con el gobierno.
El vivir bien
Pero el oficialismo parece muy confiado en el éxito que tiene su mensaje de “vivir bien”, un mensaje acuñado por los expertos de esa transnacional.
El mensaje es muy preciso y lleno de contenidos, que muchos bolivianos parecen haber entendido muy bien, porque aprecian las ventajas de vivir en una sociedad que tiene ingresos millonarios, sin que les importe su origen. Para los cuatro días locos que vamos a vivir, es mejor “vivir bien”, dice el mensaje completo.
Difícil frente externo
Pero la apuesta mayor del gobierno boliviano es en el frente externo, por los compromisos que tiene Bolivia con la ONU, y la molestia que muestran los países vecinos por la eclosión de droga boliviana.
La cocaína boliviana tiene molestos a los gobiernos de Argentina y Brasil, porque los traficantes han convertido a esos países en sus principales mercados de consumo.
El muro argentino
La droga boliviana es el principal motivo que llevó al gobierno de Mauricio Macri a elaborar una ley migratoria muy severa, que comprende la posibilidad de expulsar a los ciudadanos bolivianos envueltos en ese negocio. Se ha conformado una comisión binacional para analizar el tema pero es inevitable que esta ampliación de los cultivos autorizados de coca moleste a los delegados argentinos.
Desde Brasil es probable que surjan protestas, aunque quizá no sean tan duras como hubieran sido si habrían estado a cargo de José Serra, el canciller que renunció la semana pasada. Serra fue quien definió al gobierno del presidente EMA como “a republica da cocaína”.
Cifras de EEUU
El gobierno de EEUU sólo ha hecho saber que, en este momento, los cultivos de coca de Bolivia comprenden 36.500 hectáreas, con lo cual ha recordado a los bolivianos y al mundo que las cifras que maneja el gobierno de EMA, respaldadas curiosamente por la ONU, son ilusorias.
Es a partir de ese informe que la DEA calcula que la producción de pasta base de cocaína en Bolivia alcanza a 230 toneladas por año, dato sobre el que el experto Carlos Chalup ha elaborado unos cuadros sobre el enorme peso de la economía de la droga en Bolivia. (ver página 3)
Entre los embajadores de la UE hay preocupación y molestia. Se reunieron de emergencia después de conocer los detalles de la ley.