lunes, 24 de agosto de 2015

Hoja del Sur 1012


21  de agosto de 2015

Bs. 112 millones para obras
en los barrios de  La Paz
Dirigentes vecinales lograron magro aumento de 5 millones

En dura gestión de los representantes de los vecinos en el Organismo de Participación y Control Social lograron elevar a 112 millones de bolivianos el Presupuesto del Programa Operativo Anual destinados a la demanda de los 23 distritos de la ciudad, para obras vecinales.
La reunión que duró más de siete horas en las instalaciones del Jardín Japonés, en la calle 8, el Organismo de Participación y Control Social (OPCS) integrado por los elegidos al Control Social de cada distrito , el pasado domingo 26 de julio , lograron aumentar en cinco millones el POA propuesto por el Secretario General de la Alcaldía Álvaro Blondel y el Director de Gobernabilidad Francisco Cordero  y el Secretario de Planificación  Marcelo Arroyo.
El OPCS  es el resultado de la Ley 1551 de Participación Popular  que hace 21 años integró a la población civil en la planificación, destino y control de los  presupuestos para obras en los barrios , La Paz tiene siete macro distritos y 2 rurales Zongo y Hampaturi.
La  inversión promedio anual de La Paz es de 1.800 millones de bolivianos de los cuales  unos 50 millones es el aporte de nuestros impuestos . En otras palabras casi la totalidad de la demanda presupuestaria proviene del Gobierno Central. La Paz por efectos del Censo Nacional de Población y Vivienda  del 2002  resultó con menos población, gracias a la campaña del Gobernador César Cocarico que casi obligó a los vecinos de la ciudad a censarse en sus pueblos., esto significó que la Capital de La Paz perdiera un promedio de 30 millones de la Coparticipación Tributaria y del Impuesto de Hidrocarburos  un promedio de 10 millones de bolivianos.
En el 2002 Bolivia comenzaba un tiempo de bonanza recibiendo miles de millones de dólares por el crecimiento de los precios del petróleo a nivel internacional y de los buenos precios de los minerales que este año ya empezaron a bajar , el Presidente Morales ya anunció que la reducción de los ingresos podrá llegar a los 2.500 millones de dólares y según algunos analistas  esta cifra será mayor.
La distribución de la torta de ingresos por macro distrito es de 19% para el Macro Distrito de Max Paredes, San Antonio y la Zona Sur , recibe cada uno 17 %, el Macro Periférica y Cotahuma 16 % , el Macro Centro 6% , Mallasa 5 % y los Distritos Rurales de Zongo y Hampaturi 2% cada uno.
La evolución de la participación vecinal  desde el 2007  fue creciendo en un promedio de 7 % y gracias a la bonanza  financiera se elevo en 27 % .
El anuncio de la época de vacas flacas  la distribución no será el mismo. Inicialmente los delegados del Control Social distritales, los que representan a cada distrito, plantearon un  aumento del 30 % . La demanda vecinal cada vez es mayor en obras de asfaltaos, mejoramiento de sus calles y parques  y en algunos distritos su presupuesto lo destinan a la construcción de Casas Comunales, este año las demandas de este tipo no serán aceptadas.
El actual Gobierno Municipal gano las elección con 58 % y esta obligado a cumplir con su oferta electoral y continuar con obras importantes como la atención en salud, para educación y dos obras importantes como el Puente Gemelo, sobre la Avenida de El Poeta y el Ferrobeni , sobre la autopista.
Ante la nueva coyuntura la demanda vecinal para el Programa Operativo Anual no se consideraran los siguientes proyectos: Construcciones de  Casas Comunales, Sedes Sociales y solo se  destinará recursos de mantenimiento y reparación. Proyectos que incluyan expropiaciones. Asfaltos en vías que no tengan alcantarillado sanitario.
Para ajustarse los cinturones los vecinos deben escoger proyectos viables y que sirvan a la comunidad. Por su parte el Gobierno Municipal debe mostrar eficiencia en la inversión y dedicar sus esfuerzos a mejorar la articulación entre los barrios, Actualmente la empresa EMAVIAS  esta dedicada a colocar asfalto en varias calles de la zona sur  como la 11 que  tenia una calle empedrada a la altura del edificio de Naciones Unidas, esperamos que también se asfalte la calle 9 que une la Sánchez Bustamante  con la Av. Ballivian que permitirá un mejor flujo a la circulación.
También será necesario que los barrios de cada distrito inicien programas de mancomunidades es decir unir sus escasos  presupuestos para mejorar a mas de un barrio. Los representantes funcionales ante la OPCS : adultos mayores, organizaciones femeninas, discapacitados lograron un importante paso en este POA al colocar en el acta del acuerdo el 2 %  para sus proyectos.
Este martes el Alcalde Luis Revilla firmará el acta para empezar a cumplir con el POA aprobado.

Cuadrante Político
Evo en la Habana
Por Puntero

En la única foto de Fidel Castro, en su aniversario, que dio la vuelta al mundo y viralizó las redes sociales, se lo ve encorvado y envejecido, al lado de Evo Morales y del presidente venezolano. El episodio es singular, porque todo visitante que llega a Cuba, cuando logra entablar una audiencia con el viejo caudillo, debe acudir a su morada para una foto de oportunidad y media hora de charla banal. Esta vez, en ésa mítica fecha fue Fidel quien acudió al hotel donde se alojaba Evo, y le dedicó cinco horas de monologo, porque Castro no admite interrupciones cuando dialoga. El gesto es significativo, pues mientras su hermano Raúl coqueteaba con el americano feo John Kerry, el líder máximo se entretenía con los dos últimos antiimperialistas que sobreviven en el planeta. La gentileza se explica porque los cubanos no se esforzaron por   acomodar una cita con el gringo para que esos buenos discípulos, cumplan su deseo de acomodarse en el nuevo modelo. Porque la única alternativa a Washington sería el Estado Islámico, opción peligrosa ya que aquellos camaradas se solazan en  cercenar cabezas de herejes y “libre-pensantes”.

Agenda Social y Cultural


El bautizo de Pablo Gabriel
En la Parroquia de El Montículo recibió las aguas bautismales  Pablo Gabriel Biggemann Garcia, primogénito de los esposos Pablo Biggeman Zaconeta y de Claudia Sabrina Garcia Tardío, sus padrinos fueron Cecilia Golac de Quiroga y Bernardo Quiroga.  Con este grato motivo los padres ofrecieron un té en el Restaurant Il Encontro. En la grafica Pablito con sus abuelos Pablo Biggemann Dubrasic y Reynaldo Garcia Cárdenas, , las abuelas María Luisa Tardío de García y Roxana Zaconeta Molina , sus papás Pablo Biggemann y Sabrina  García. En el acto estuvo también su bisabuela Mercedes Molina de Zaconeta.

Agenda
“DOS ES COMPAÑÍA” un ciclo de dúos de danza contemporánea que forma parte del proyecto El Proyectil, creado y dirigido por Isabel Ayllón. En julio se llevó a cabo el primer ciclo “Dos es compañía” mostrará siete trabajos. El jueves 27 , viernes 28 y sábado 29 de agosto El costo de la entrada general es de Bs.600. preventa cel. 69706597. El Bunker en Av. Uruguay

Telemarathon
Ya está fijada la fecha para la realización de la tele maratón que reuniría  fondos para la adquisición del “acelerador lineal” que se instalaría en el Hospital de Clínicas, con el fin de coadyuvar en los tratamientos de cáncer para aliviar a miles de enfermos que padecen este terrible mal.  Se determinó que el evento se lleve a cabo el día sábado 17 de octubre próximo, durante quince horas de actividad continua, con la participación de 50 artistas invitados, entre músicos del área folklórica, tropical y de diferentes géneros; además de actores de teatro y otros.  Es bueno recordar que en Chile, la Maratón iniciada hace muchos años por el animador “Don Francisco” hizo realidad la construcción y funcionamiento de mas de diez hospitales que dan atención gratuita  a miles de enfermos de toda especialidad; con mayor beneficio para minusválidos y casos de oncología.  Claro, estamos hablando de un país que se sensibiliza mucho por su pueblo y que no se mide en colaboraciones para ayudar a sus paisanos a vivir con mejor salud.  Esta es una iniciativa de la Gobernación de La Paz, que no tiene tinte político alguno y que acudirá a la generosidad de la mayoría de la población boliviana ya que ese equipo servirá para coterráneos de cualquier punto del país.  Será el primero en nuestro territorio y es de altísimo costo. ¡Pongámonos la mano al corazón y luchemos por la salud de cada hermano que habita en Bolivia!.
Don Vicente

La Piedrita en el Zapato
Hasta las últimas…
Por Urbano Calle

El ex alcalde interino de la ciudad Omar Roca Rojo se declaró en las oficina de DD.HH  en Huelga de Hambre para lograr que la Contraloría realice una auditoria a los cinco años de la gestión de Luis Revilla y en protesta por el inicio de una auditoria municipal por sus cinco meses de gestión  como Alcalde Interino de la Ciudad.
El recurso del “ayuno hasta la muerte” comenzó en l932 cuando el gran Mahatma Gandhi, el libertador pacífico  se declaró en Huelga de Ayuno hasta vencer al imperio inglés. Desde ese año este medio de protesta se utilizo en todo el mundo.
En Bolivia se recuerda la huelga del Presidente Hernán Siles Zuazo y la de las mineras con la legendaria Domitila Chungara, con la  que lograron derrocar al Dictador Hugo Banzer, otros llegaron a la crucifixión y el tapiado, pues el recurso de ayuno se fue deteriorando  con el acullico de la coca y las fritangas bajo cuerda.
Esta vez Rocha quiere liberarse de varios procesos administrativos que el actual gobierno municipal le inicio por su gestión de cinco meses a cargo de la Alcaldía de La Paz, gracias a su componenda con los concejales del MAS para llegar a ese cargo,  al tener el llamado “Voto de Oro”.
En su corta gestión Rocha hizo importantes “donaciones”  de los parques   y avenidas de la ciudad a la Empresa Mi Teleférico, como es el caso del parque Triangular,  las jardineras de la Avenida Busch, La Plaza  de la Revolución. Firmo esta “donación” sin la autorización del Concejo Municipal, en otras palabras actuó como un “Dictador Municipal”.
En su alegato contra los procesos iniciados dice “nunca me perdonarán nuestro atrevimiento de firmar los Convenios Municipales para la Ejecución de MI TELEFÉRICO y garantizar la inversión de 450 millones de dólares para la ciudad y miles y miles de empleos actuales y futuros. Sin cuya firma por supuesto que el BOICOT de esta camarilla se hubiese impuesto y La Paz perdido semejante inversión y sobre todo la oportunidad de contar con un buen transporte”.
Rocha olvida que nadie se opone a la puesta en ejecución de la Línea Blanca , lo que se quiere es un transporte seguro, económico y práctico para miles de familias paceñas que viven  en la ladera Este de la ciudad y no un proyecto que por “sentido común” no beneficia a nadie.
En otra parte Rocha manifiesta “Estos últimos años hemos sido víctimas de un intenso asedio, acoso y bulín mediático por parte del poder, los clanes y camarillas que controlan el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz y administran, usan y abusan impunemente de los recursos de los paceñ@s”.
Rocha no dice nada sobre el  desmantelamiento de la Secretaria de Comunicaciones y el gasto de gran parte del presupuesto de esta secretaria para llenar la ciudad de grandes carteles con su imagen para promocionar obras en ejecución a las cuales no les puso un ladrillo, como es el caso del Puente Ferrobeni y el Puente Gemelo sobre la avenida de El Poeta.
Además, dejó de cumplir la Ley Municipal O25 que el mismo firmó como Presidente del Concejo Municipal para dar recursos al Organismo de Participación y Control Social (OPCS) , privándole de los recursos obligatorios para el uso del control de obras municipales, es decir utilizó fondos de la OPCS para otras actividades, que no las señala, además de “tomar” sin autorización la camioneta asignada a este organismo.
Enumerar los desatinos de este personaje que ahora se ve abandonado por el MAS, pues ya su participación no es necesaria. Ayer el concejal Jorge Silva declaró que no veía necesario que Omar Rocha asuma la presión de la Huelga de Hambre, para una investigación de la Contraloría por los cinco años de la gestión municipal pasada, incluyendo los cinco meses de su gestión interina.
Omar Rocha Rojo ya que inició su huelga de hambre debe ser  hasta las “últimas consecuencias” y no usar un recurso noble para salir sin una aclaración justa y correcta de su gestión de cinco meses. Esta claro que la Controlaría inicia este trabajo una vez terminado el periodo.

Valija Diplomática
Por V. Molotov

CNN BOLIVIANA sale al aire como Abyayala.tv.bo al mando del experimentado concuñado del Vice: Pablo Groux
CAPO DEL BANCO MUNDIAL en Bolivia es Nicola Pontara quien debuta esta semana y ya se reunió con Molotov para explicarle su misión…
YPFB PENETRADA en Villamontes por el colombiano Luis Carlos Sánchez Arregui, vicepresidente de “contratos”, quien jura ser de Barranquilla y sin nexos con Medellín…
CONSTERNACIÓN en derechos humanos por el cáncer que sufre en ex presidente americano Jimmy Carter (90), amigo de Bolivia…
PAPA HABEMUS EN LA HABANA desde el 19 de septiembre y Francisco (78)  descarta que propine la extrema-unción a Fidel (89)….
FISCAL DEL MAL en asociación para delinquir con el GICE y el CEIP será por fin encerrado: Humberto Quispe, acusado de solo 27 delitos…
EMBAJADOR CRUCIFICADO vuelve sin siquiera presentar credenciales al Papa. Armando Loayza comentó el “anti-catolicismo” de Evo a un agente-reportero chileno…
OVACIONES al colega Raúl Peñaranda por haber culminado con éxito su trámite para la obtención del premio Moors Cabot…
FEROZ DEFENSA de las ONGs ante embestida oficialista escribió Rafael Puente, demoliendo a su correligionario Vicepresidente….
ADIVINA ADIVINADOR quien es el frailuno masista que pidió la vacante embajada ante el Vaticano…

La Receta
Pimientos marinados

INGREDIENTES
4 pimientos rojos
1/2 Taza de aceite de oliva
40 ml de zumo de limón
1 cucharada de albahaca picada
1 cucharada de perejil picado
2 cucharadas de orégano
  hojas de lechuga romana
200 g de queso
PREPARACION
Corte los pimientos en cuartos y quíteles los rabitos y las pepitas. Colóquelos con la piel hacia arriba bajo una parrilla precalentada y déjelos asar hasta que se desprenda y se ennegrezca la piel. Manténgalos cubiertos con un paño húmedo durante 5 minutos. Pélelos y córtelos en tiras.
Mezcle el aceite, el sumo de limón, la albahaca, el perejil y el orégano e incorpore , por último, las tiras de pimiento. Deje marinar un mínimo de dos horas o preferiblemente toda una noche.
Sirva las tiras de pimiento con queso y hojas de lechuga romana..
Este plato puede servirse como entrada  o con cualquier  plato de carne. 

Mutis por el foro

Por Álvaro Riveros Tejada

A medida que las manifestaciones de rechazo a la presidenta brasileña Dilma Rousseff crecen, crece también el repudio a la desembozada corrupción que horada peligrosamente las bases de la democracia en el Brasil y, en forma inversamente proporcional, cae la popularidad de la mandataria a cifras de un dígito, tras cuatro años de escaso crecimiento económico y los escándalos de la principal empresa petrolera Petrobras, de la cual ella era la presidente,  y que han salpicado a su partido PT y a los otros partidos de la coalición de gobierno.
Demás esta recordar que este fenómeno ocurre en la cuna misma del  Foro de Sao Paulo, una entelequia creada en 1989, por Luis Inacio Lula da Silva y Fidel Castro, a los pocos días de la caída del Muro de Berlín, con el objeto de conformar un bloque político latinoamericano que unifique las fuerzas de la extrema izquierda regional, en torno a un sistema dirigido a obtener los recursos económicos apropiados para paliar la crisis por la que atravesaba Cuba a raíz de la desaparición de la Unión Soviética y sentar las bases de un socialismo del Siglo XXI, como bandera para copar el poder en varios países del continente. El ascenso de Chávez a la presidencia de Venezuela acortó los pasos a seguir, especialmente en un momento que el petróleo otorgó los suficientes recursos para alcanzar ese cometido.
Entretanto, todavía no se mencionan los más de tres mil empréstitos que el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social del Brasil concedió entre el 2009 y el 2014, a distintos países de nuestra región y del África, que no fueron consultados y muchos de ellos, hasta con los montos escondidos del conocimiento público. Sólo para mencionar algunos como: la Hidroeléctrica de Tumarí en Nicaragua a un costo de 343 millones de dólares; el 2º puente sobre el rio Orinoco en Venezuela por 300 millones; las líneas 3 y 4 del Metro de Caracas por 732 millones; el ferrocarril subterráneo en Sarmiento – Argentina por mil quinientos millones de dólares; el Metro de Ciudad Panamá por mil millones de dólares; el Puerto Mariel en Cuba, por 682 millones y muchísimos otros proyectos que comprometieron la erogación de fabulosas sumas de dinero.
A la luz de lo expuesto, se explica la justificada indignación  de los brasileños cuando en el mismo estado de Sao Paulo sufren de una espantosa escasez de agua por la falta de obras de captación y se enteran que con su dinero  se realizan esas mega obras en el extranjero, suficiente argumento para exigir no sólo la dimisión de la Rousseff, sino también de todo ese su entorno que, con los cantos de sirena del populismo, generaron sólo espejismos que generalmente desembocan  en este desastre.
Hacer mutis por el foro es una expresión propia del mundo teatral que significa “salir de escena” y por extensión, se aplica en la lengua común para aludir a marcharse de un sitio discretamente, en silencio y sin que nadie se dé cuenta. Con lo que está ocurriendo en ese gran país creador y víctima de los estropicios del Foro de Sao Paulo, es  deseable que este engendro haga Mutis por el foro.

Desde La Tierra
“Los potosinos me dan risa…”
Por Lupe Cajías

Los potosinos me dan risa, me da risa Potosí, su historia y su realidad. Carcajeo cuando recuerdo que el descubrimiento del Sumaj Orko fue el articulador histórico de esta patria que llamamos Bolivia. Tantos mitayos de 14 ayllus dejando sus osamentas para la comedia capitalista.
Comparto la risa por los salarios ensangrentados de los mineros para construir la carretera a Santa Cruz. ¡Qué tontos! No se dieron cuenta que por la misma vía saldrían como mendigos para buscar un cato, una construcción, un minibús.
Tanta risa se agolpó cuando conocí el páramo de Estación Avaroa y a ese anciano estúpido con su tricolor diciendo: ¡somos los centinelas de las fronteras!, mientras el viento se llevaba su gastado gorro verduzco y a lo lejos la arena formaba ilusiones óptimas como de batallones, como de guerreros. Tarado, era el único habitante y la única bandera.
Dibujé una sonrisa al ver la foto de la niña Santa Apolonia con sus pies quemados por recorrer el hielo desde su amada Quetena Grande llevando el cuerpo sin mortaja de su hermanita. ¡Qué tonta! No tener dinero para ir en su avioncito, como aconseja aquel que no quiere darle un aeropuerto.
¿Alguien condecoró al campesino de Esmoruco por correr kilómetros para entregar el ánfora electoral a tiempo? Me río de su fe en la democracia, como me río de la comunidad que trasladó su cementerio sagrado para que Soros y sus amigos se llenen de plata con San Cristóbal.
Y esos de Lípez, que tanto se empeñaron en ser bolivianos o esa familia que resiste los 29 grados bajo cero en Laguna Colorada, sin enterarse de los geiser que retratan los miles de turistas que pagan itinerarios en Berlín o Moscú. Los de más allá que viven 360 días del año con los peores indicadores de Desarrollo Humano de Bolivia pero, qué risa, por ahí pasa el raudo Dakar lleno de ponchos y de ponches.
Me mato de risa de los de Quijarro ajenos a esos avisos mundiales que muestran al Salar de Uyuni como paisaje único, que se divisa desde la luna, más famoso que todos los presidentes juntos.
Me río de los contagiados con VIH deambulando por Llallagua donde sólo una monja los socorre. Me río de los ayllus en Macha que aún sueñan volver a ser grandes productores de trigo. Me río de esas criaturas Laimes con daños cerebrales que ya no tienen el centro donado por parroquias europeas. Me río de los de Chaqui y su índice de pobreza del 95.64% y los de Tacobamba porque sólo el 9% accede al agua y los de Pocoata que gozan de la mucha inversión y ahora ya más del 1% accede a la electricidad.
Me río, pues, de esos señores que firman decretos sin conocer su país.

Creadores de luz
La Feria del Libro
Por Mario D Ríos Gastelú

Clausurada la Feria Internacional del Libro, los comentarios dieron paso a pocos aspectos positivos y lo mucho que hubo que lamentar por el alto costo de los libros. Todo el despliegue de stands, no pasó de ser una muestra colectiva de ejemplares de lujo, en su mayoría, “ofertados” a precios que no llegaron a  cumplir el objetivo de toda feria: dar oportunidad a lo lectores para adquirir sus obras favoritas a un costo por lo menos razonable.
Para los visitantes a la feria, fue sumamente desagradable esquivar a los comerciantes que tomaron por asalto el lugar de ingreso ,ofertando a gritos sus comidas, refrescos, frutas  y variedad de objetos,  como se adueñaron de toda la ciudad de La Paz, obstaculizando el paso de concurrentes a una manifestación de alta cultura.  A la falta de higiene, las voces destempladas ofreciendo sus productos y la intolerable  estrechez por donde había que pasar rumbo a la puerta de acceso, se sumó a la obra inconclusa del campo ferial Chuquiago Marka, en ese sitio  donde se requiere ser equilibrista para no caer al piso lleno de escombros.   
 Si algo positivo se pudo rescatar, fue la presencia juvenil de interesados en la lectura.  Libros recomendados a través de comentarios periodísticos o ensalzados por personas de hábito reconocido, dieron por resultado el éxito de algunas editoriales que pusieron al alcance de nuevos lectores, obras de autores nacionales con firmas consagradas. Esas ediciones económicas, fueron lo único salvable en esta oportunidad.
Una de las novelas que alcanzó un alto nivel de venta fue “Mamá cuéntame otra vez” de la escritora Amalia Decker.  Son  480 páginas inspiradas en   hechos históricos remontados a un ayer cercano, refrescado en nombres y sucesos que fueron tejidos tras la muerte del Che Guevara.  La edición, sin llegar al lujo, logró atractivas tapas y una impresión clara que revela la seriedad de Kipus.
También se menciona como obra exitosa, muy requerida por los lectores: “Oraciones a quemarropa”, inspiración y mensaje de Luis Espinal  Campos, en una edición de 120 páginas con ilustraciones de gran valor artístico, porque se trata de las tallas  que realizaba el  sacerdote, asesinado por su convicción patriótica y política. El libro es un extenso poemario con versos reflexivos y una prosa tendiente a  testimoniar una huelga de hambre conducida a encontrar justicia, donde sólo había violencia e intereses personales.
En lo que respecta a libros importados, autores de trayectoria internacional y aquellos que forman un sector clásico de la literatura universal, no dejaron de tener un costo elevado. García Márquez, el más buscado; Alejo Carpentier con su narrativa completa editada en dos volúmenes y con un costo fuera del alcance de los aficionados a las creaciones del escritor cubano. Si esto fuera poco, las Obras Completas de René Zabaleta Mercado,  llegaron a un  costo mayor a los seiscientos bolivianos. Algo similar fue el precio de los libros de Jaime Sáenz. 
La producción literaria de los grandes clásicos, entre los que figuran Víctor Hugo,  Dickens,  Alighieri, Twain,  Swift, Dumas, entre otros, la ofertaron en ediciones lujosas, pero reducidas en su contenido, muy similares a las condensaciones que realizaba Selecciones del Readers Digest a los textos de emblemáticos escritores. 
Por lo dicho y mucho más, llegamos a concluir que la FIL no cumplió objetivos y la decepción mayor  en  la juventud lectora.

Punto aparte
Los ingresos del pasado y del presente
Por Alberto Zuazo Nathes

Cuando se habla de la economía del país, el primer componente que corresponder señalar es el ingreso, pues únicamente de esta manera puede incidirse en gastos e inversiones efectuadas. Sin este componente fundamental de cualquier economía, sea nacional, regional e incluso personal, es mixtificar la realidad de la vida colectiva y familiar.
Antes, empero, es pertinente señalar que los ingresos de un país, como de una persona, provienen de determinadas fuentes. En el primer caso, de los impuestos nacionales de la producción, de las actividades comerciales y de las exportaciones. En el segundo caso, de las percepciones salariales o ganancias que puedan obtenerse de los negocios, personales o familiares.
Sin duda, en el caso de los ingresos nacionales, los más sobresalientes son los provenientes de las exportaciones, porque ellos reflejan la capacidad productiva que tiene un país para captar ingresos externos.
En 1970, los ingresos de Bolivia por exportaciones se reducían a 228.6 millones de dólares, en 1980 se elevaron a 1.036.2 millones, en 1990 a descendieron a 926.5 millones, en el 2000 volvieron a elevarse a 1.246.3 millones. El 2008, sin embargo, fue un año caracterizado por el inicio de un significativo aumento de los precios de las materias exportadas, por lo que fue el punto de partida para mejorar la economía de Bolivia. Ascendieron a 6.899.3 millones. En 2010 fueron de 6.870.52 millones. Y en el 2014 se llegó  12.892.8 millones. En 2015 están descendiendo, por la caída de los precios de los productos exportados por el país, en los mercados internacionales.
En 1970, las exportaciones tradicionales representaron el 95,3 por ciento del total de las exportaciones y las exportaciones no tradicionales el 4,7%. Transcurridas cuatro décadas, las exportaciones tradicionales representan el 79,4% y las no tradicionales el 20.6%.
El 2008 fue el año en que la economía boliviana empezó a recibir los mayores ingresos del exterior, por concepto de la exportación de materias primas focalizadas en la minería, los hidrocarburos (gas natural, principalmente) y productos agropecuarios.
En 2014, las exportaciones del país marcaron un record históricos, al llegar a los  mencionados 12.892.8 millones de dólares. En 2015 serán menores, según estimaciones oficiales, en 2.500 millones.
En el llamado súper-ciclo de la economía nacional, de 2003 al 2014, el valor de las exportaciones creció substancialmente. En 2003, las exportaciones totalizaron 1.589.8 millones de dólares y en 2014 ascendieron a los 12.892.8 millones citados. La variación entre una y otra cifra ha sido superior a los 700 por ciento.
El Bolivia, así como en el resto de los países, las exportaciones constituyen la principal fuente generadora de divisas, lo que permite la acumulación de las reservas internacionales netas (RIN) del Banco Central. Al 2014, ascendieron a más de 15 mil millones de dólares. Otras fuentes son las remesas de bolivianos que trabajan en el exterior, la inversión extranjera directa, el flujo de capital y otros menores.
El libro ¿Dónde está la plata?, editado por la Fundación Milenio, refiere que de 2006 a 2013, se recibió por las exportaciones, como ingreso adicional, 50.051 millones de dólares, de los cuales se utilizaron en gasto corriente 32.360 millones (65% de los ingresos totales) y en gasto de capital en 13.460 millones (27% de los ingresos totales).

Devaluar ¿Si o No?
Por Armando Méndez Morales*

Ha surgido el planteamiento de que el tipo de cambio en Bolivia debería seguir el comportamiento devaluatorio que está viviendo la región, por lo que es importante reflexionar sobre lo acertado, o no, de este planteamiento.
Sin embargo de lo anotado, las expectativas de devaluación son bajas. Según los analistas económicos, a los cuales el Banco Central de Bolivia encuesta, se podría tener un tipo de cambio de Bs. 7, para fines del año 2015 y de Bs. 7,2 para fines del año 2016. En concreto, una variación no significativa.
Es evidente que las monedas de la región se están devaluando fuertemente. V.gr, anualmente y hasta el mes julio del año en curso, Colombia devaluó su moneda en 47 %, Brasil en 44 %, México en 22 %, Uruguay y Paraguay en 20 %, Chile en 16 %, Perú en 14 %. Argentina en 12 % y Bolivia nada. Argentina tuvo devaluaciones ya fuertes en los años anteriores. Este comportamiento trae consigo una conclusión general. La economía boliviana está perdiendo competitividad, lo que es lo mismo decir que es una economía que incentiva las importaciones y no las exportaciones.
El comentario anterior y su conclusión están referidos a lo que los economistas denominan comportamiento del tipo de cambio nominal. Pero, lo que en verdad interesaría es el tipo de cambio real, entendido como aquel tipo de cambio que toma en cuenta el comportamiento tanto de los precios externos como internos. Esto es medido por lo que se nomina tipo de cambio real multilateral. Si observamos datos desde inicio del siglo XXI, encontramos que el TCRM más alto al que Bolivia llegó fue durante el año 2006, después de lo cual vino cayendo continuamente. Si consideramos el periodo 2015-2006 se concluye que el TCRM, para el país, habría caído en un 40 %. Esto confirma, para un tiempo más largo, que Bolivia está perdiendo competitividad internacional.
Si nos referimos al comportamiento del tipo de cambio real bilateral y para los mismos países sobre los que se hizo el comentario sobre tipos de cambio nominales, se tienen las siguientes conclusiones. Se habría perdido competitividad, en  el periodo 2015-2016, de la siguiente manera: con Argentina en un 57 %, con Brasil y con Chile un 42 %, Perú (32%), Colombia (31 %), México (24 %), Uruguay (11%) y Paraguay (4 %).
El análisis numérico realizado apuntalaría a que Bolivia debería seguir el camino de la devaluación del tipo de cambio. Sin embargo, si se considera otros indicadores, como es el comportamiento de la cuenta corriente en balanza de pagos, la conclusión es otra.
Históricamente Bolivia siempre fue un país deficitario, sin embargo, esto no fue acompañado con la devaluación de su moneda, debido a que Bolivia siempre siguió una política de tipo de cambio fijo, manejado muy políticamente, hasta la implementación del DS 21060 del año 1985. Recién a partir del “bolsín” Bolivia siguió una política de tipo de cambio fijo “deslizante”, que seguía de cerca, primero, el comportamiento de la inflación interna y, luego, el comportamiento del TCRM.
Dicha política cambiaria se la podría calificar de acertada dado que Bolivia mantenía relaciones comerciales deficitarias con el mundo. Pero esto cambio drásticamente a partir del año 2003 cuando apareció –levemente primero- superávit en cuenta corriente de balanza de pagos, conducta que se hizo fuerte en los años siguientes, lo cual permitió a Bolivia acumular reservas internacionales, a un nivel jamás antes conocido, que incluso coloca a Bolivia como el país, en la región, de la mayor magnitud de reservas internacionales con respecto al PIB. Llegó un momento a un indicador del 50 %.
El tipo de cambio nominal más alto al que se llegó fue Bs. 8,1 por dólar en junio del año 2005, el mismo que se movió a Bs. 6,96 para noviembre del año 2011. Desde entonces no se volvió a mover el tipo de cambio, aunque continuó con el superávit en balanza de pagos.
La política cambiaria del país a partir de año 2012 pudo continuar con la apreciación cambiaria dado que se mantenía el exceso de oferta de dólares en el país, pero se prefirió mantenerlo fijo. Incluso ahora la venta de dólares por parte del Banco Central es mínima, el otro hecho que explica el elevado nivel de reservas internacionales.
En el periodo 1995-2002, aunque el tipo de cambio nominal subía constantemente, el tipo de cambio real no seguía esta misma tendencia. Incluso llegó a bajar, conclusión que hace pensar que las devaluaciones nominales no siempre son efectivas en Bolivia, lo que avala la conclusión de que para el país es mejor una política de tipo de cambio fijo, en las actuales circunstancias, que el otro seguido por nuestros vecinos que es de flotación.
El 95 % de lo que exporta Bolivia corresponde a materias primas, cuyo comportamiento de precios puede ser altamente cambiante. Una caída de precios, como la que se está viviendo ahora, es imposible compensar con una modificación del tipo de cambio. Las exportaciones de materias primas dependen, fundamentalmente, de sus precios internacionales, que suelen ser volátiles. No es posible compensarlas con devaluaciones. Aun más, para el caso boliviano, una pequeña devaluación no tendría ningún impacto real sobre la economía pero podría desencadenar expectativas no esperadas. Una gran devaluación, tampoco socialmente sería tolerada por la población.
Si lo indicado es acertado, quiere decir que mejorar la competitividad económica de Bolivia no pasa por una política de devaluación cambiaria, sino por otro tipo de políticas que impida la presencia tanto de inflación de costos (doble aguinaldo, aumento de salarios) como de inflación de demanda (gasto público creciente).*Profesor emérito de la UMSA y Miembro de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas.

Cebritas ¡bienvenidas a la zona sur!
Por Mirna Quezada Siles *


Las cebritas municipales constituyen un singular marco de alegría para todos los vecinos paceños. Desde junio del presente año también las tenemos en las principales esquinas y bocacalles de la Zona Sur de La Paz, brindando ayuda para cruzar con seguridad de una acera a otra.
Vestidas con sus peculiares atuendos, no escatiman esfuerzos, regalando simpatía y gracia a toda la gente y es que como nos comentó la Directora de Formación Ciudadana, Dra. Daniela Jinés, se trata de un servicio de voluntariado, en el que el principal requisito es amar a nuestra ciudad.
Formadas para servir a la comunidad, las cebritas, son el atractivo de  niños y también de adultos. Se trata de jóvenes -mujeres y hombres- que con sus alegres movimientos y saltos arrancan sonrisas por doquier desde las 7:30 hasta las 11:30 y de 14:30 a 18:00 Hrs.
Su formación e instrucciones llevan entre 3 y 4 semanas para posteriormente dar una especie de examen teórico-práctico que en realidad lo que pretende es evaluar “que el corazón vaya enganchado a la cabeza para tener una disposición al buen trato con amor”, afirmó Jinés.
También se les imparte lecciones para adquirir una línea artística y expresión empática; sin embargo cada muchacha o muchacho  puede dar características especiales a sus manifestaciones corporales. De esa manera observamos diferentes piruetas sin descuidar el objetivo por el cual están en las calles: cuidar al peatón del intenso tráfico vehicular.
Este proyecto fue creado hace 14 años en La Paz y rápidamente logró posicionar a los personajes que ayudan sobre todo a los transeúntes en 4 macro distritos de la sede de gobierno.
En un inicio se integraron al equipo jóvenes que sufrían de exclusión social, pero luego fueron sumándose todo tipo de personas con una idea clara en la mente: proteger a los demás.
Actualmente, existen 216 cebritas y su universo está compuesto por jóvenes entre 15 a 28 años; sin embargo este año – nos informaron- se inaugurará el “Club Cebra” que dará mayor apertura a personas de otras edades, incluidos niños y gente de la tercera edad que deseen enrolarse a esta noble actividad en beneficio de un bien común.
En las vías públicas, aparecen algunas veces también los conocidos burritos, que son personas que mejor se desempeñaron como cebritas y pasaron ciertas pruebas con el dominio de muchos valores. En todo caso, ser burrito en la hermandad de las cebras… es un honor y también un premio ponderable a esa labor.
La actitud cebra merece un aplauso y también ser emulada por todos… *Comunicadora Social

Siglo 21
Periodistas en asedio

Con cierta modorra, organizaciones de periodistas y personalidades del gremio están respondiendo a la arremetida del gobierno contra sus colegas Amalia Pando y John Arandia, que fueron obligados a retirarse de Erbol y de Cadena A, respectivamente.
Los conversos
Aunque ambos tuvieron actitudes favorables al gobierno, incluso de confrontación con otros, se convirtieron últimamente y pasaron a las filas de los críticos. Todos los méritos que habían reunido en sus días de alabanzas al régimen no sirvieron para salvarlos.
El alejamiento de ellos de esos medios podía haber pasado  inadvertido, como el de varios otros, incluso desde el comienzo de este gobierno, si no fuera que esta vez se alude a una presión referida a la publicidad oficial, del Estado boliviano.
Método de extorsión
El vicepresidente Álvaro García Linera ha admitido que el gobierno no usa medios críticos para la publicidad, porque “no apoyamos a los medios que mienten”.
Esto ha sacado a la luz la discrecionalidad política con que el gobierno maneja la millonaria cartera de publicidad, que es regulada según las simpatías e incluso según las urgencias del gobierno.
Cuando surge algún tema conflictivo, como el actual, casualmente, la presión se hace más fuerte. Y eso es lo que ha provocado que pocos medios se pronuncien abiertamente sobre este tipo de extorsión del gobierno.
Cualquier medio que hubiera hecho alguna crítica habría sido castigado con el ayuno de publicidad oficial. El silencio de los medios fue una denuncia silenciosa de que están sometidos a la extorsión.
Protestas tímidas
Lupe Cajías, presidente de la Asociación de Periodistas de La Paz, ha protestado por el hecho y ha afirmado que llevará el tema a instancias internacionales. La Asociación Nacional de Periodistas que parece haber dejado de existir, en manos de sectores afines a un partido aliado del gobierno.
Pero las organizaciones sindicales de los trabajadores de la prensa no se han pronunciado. Es que la federación de La Paz y la confederación nacional están en manos de militantes masistas desde 2006. Ésta última organización ha dicho que no se pronunciará de oficio y que esperaba que los afectados presenten sus denuncias para decir algo. Y no dijo nada.
Carlos Mesa, ex presidente y ahora vocero del gobierno del MAS sobre el tema marítimo, decidió criticar la situación a pesar de que repite ante todos los que quieren escucharlo que el presidente EMA es el mejor gobernante que ha tenido Bolivia en toda su historia, lo que equivale a una autocrítica.
Proyecto de Ley
Mientras tanto, el gobierno avanza en su intención de aprobar la Ley de Medios, inspirada en el texto que quiere aplicar la señora Cristina Fernández en Argentina, copiada de la que se aplica en Venezuela.

La Ley de Imprenta, que consagra la libertad de expresión en Bolivia, ha quedado sin defensores, a excepción del periodista potosino José Luis Paco, que estuvo detenido durante los días de la protesta de ese departamento.