28 de agosto de 2015
Estado no respeta elección
de las autoridades locales
Realiza obras sin consultar su opinión
El domingo 29 de marzo los paceños concurrimos a depositar nuestro voto
para elegir al Gobernador del
departamento y sus asambleístas, al Alcalde de La Paz y sus concejales y al Alcalde de
El Alto y sus concejales. Los triunfadores de la contienda fueron el
Gobernador Félix Patzi , candidato propuesto por Sol: Bo elegido con el 51 % de
los votos, el Alcalde Luis Revilla, con 58% y la Alcaldesa de El Alto Soledad
Chapetón, 52 %. El MAS logró dominar la
Asamblea Departamental de La Paz. Luis Revilla sacó mayoría con 7 Concejales de
11. Soledad Chapetón apoyada por UN
tiene la mayoría de concejales 6 concejales, MAS 4 y Sol. Bo 1.
Estos resultados demuestran que las autoridades municipales de las
ciudades de La Paz y El Alto fueron elegidas por un contundente y mayoritario
voto, al igual que Félix Patzi , pese a tener una Asamblea en contra. Los
paceños y alteños dieron su voto a Patzi, Revilla y Chapetón y el Estado debe
reconocer esta victoria y aceptar que quienes mandan localmente son estos
nuevos personajes.
Sin embargo, en el correr del tiempo se ve que el Estado no reconoce
estas victorias y ha decidido tomar la ciudad
sin respetar las normas que manda la Constitución del Estado con la
legitimidad que da el voto ciudadano.
Desde la posesión de los elegidos La Paz esta siendo avasallada por el
Poder central que en su oportunidad salió con una mayoría, pero que no significa
que las nuevas autoridades locales no
tengan el respaldo ciudadano.
Hace tres semanas, una cuadra de
la calle Ayacucho, entre las calles Ingavi y comercio ha sido clausurada, sin
permiso de la Alcaldía , la empresa encargada de construir el nuevo Palacio de Gobierno colocó un cerco
que corta el paso a la Plaza Murillo por
la que pasa el flujo vehicular al norte de la ciudad. Se prevé que la
construcción del nuevo Palacio de Gobierno durará dos años. Hasta esa fecha ya
los vecinos se habrán acostumbrado a la vuelta obligada para llegar al norte de
la ciudad.
Pese a todos los esfuerzos y planteamientos la Línea Blanca de Mi Teleférico
atravesará desde el parque Triangular
hasta la Plaza de la Revolución con una parada intermedia, frente a la Funeraria
Valdivia. De nada han valido los estudios de suelos, las ventajas de servir a
las laderas del Este, con una línea del Teleférico. Hace dos semanas obreros de
esa empresa empezaron a perforar la avenida Busch y no será raro que este
domingo corten cerca de diez árboles centenarios que están en la jardinera
frente a la Funeraria Valdivia. Nada detiene a la construcción de este tramo
del Teleférico. Las autoridades municipales han agotado todos los recursos legales y finalmente han
enviado una carta para que el Presidente decida.
La semana pasada el Ejecutivo remitió un proyecto de ley a la
Asamblea Legislativa para expropiar bienes inmuebles en un área máxima de
20 hectáreas en la zona de Mallasilla, en La Paz, para construir e instalar el
Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear.
El alcalde de La Paz, Luis Revilla, señaló que la comuna hasta el
momento no recibió información sobre el proyecto nuclear en Mallasilla.
“Si se trata de un centro de investigación que no representa riesgo alguno para
la población, entonces la Alcaldía colaborará con el proyecto, pero
necesitamos tener la información completa y real”. Esta visto que el Gobierno
decidió construir el complejo si tomar en cuenta a las autoridades elegidas en
marzo.
Los vecinos de la zona sudeste de la ciudad en los barrios de
Mallasilla, Amor de Dios, Aranjuez,
Secuoya, Isla Verde, Mallasa, Jupapina, Batallani , Chiarjaque, Achocalla
y otros se oponen a la construcción de este centro nuclear , con el miedo de las historias de Chernóbil, en la Unión
Soviética, Fukushima en el Japón y de muchos accidentes en países que carecen
de energía y recurren a la radioactividad. En Bolivia no se tiene experiencia
en la manipulación de elementos radioactivos.
Para clavar la puntilla el representante de la Federación de Choferes
de La Paz, Roy Patty, anunció hoy que su sector cumplirá un paro de 24 horas,
el próximo 2 de septiembre, en demanda del incremento de pasajes de 1.50 a dos
bolivianos.
“En la ciudad de La Paz la Federaciones de Transporte Libre, Transporte
Cooperativo, Transporte Sindicalizado son estas tres federaciones quienes vamos
a asumir esta medida de presión el próximo 2 de septiembre. En un ampliado
general se ha declarado un paro de 24 horas”, explicó en conferencia de prensa.
Patty responsabilizó al alcalde de La Paz, Luis Revilla, por la medida que
adoptará su sector, por la intransigencia del Municipio en no permitir el
incremento.
La oligarquía del transporte público que cada día aumenta gracias a la permisividad del
Estado de introducir vehículos de
contrabando y legalizarlo, hace lo que la “da la gana· con los usuarios de La
Paz. Quien detiene a este crecimiento, motivado por falta de fuentes de trabajo
que se nutre de la necesidad de los
paceños para trasladarse de un punto a otro de la ciudad siendo maltratados,
con un servicio incomodo y lleno de triquiñuelas para sacar mayor ventaja como
es el caso del servicio por tramos, en barrios alejados.
Cuadrante Político
Alcohol: Tolerancia cero
Por Puntero
Un penoso hecho de sangre que deja una joven muerta, huérfanos,
dolientes de ambas partes y amargura en la sociedad paceña, tiene entre sus
causas una que es primordial: el consumo de bebidas alcohólicas. Ese nefasto
líquido elemento unido a la irresponsable conducción vehicular produce tendales
de victimas en las carreteras y aviva los más bajos instintos en hombres y
mujeres que protagonizan violencias lamentables. Por todo ello, además del
cacareado feminicidio, urge una enérgica campaña por implantar la TOLERANCIA
CERO, tendiente a impedir que un
conductor , así sea con una molécula de alcohol en la sangre, conduzca su
vehículo sea oficial, publico ó particular, so pena de perder de por vida su
licencia y enfrentar la cárcel como destino haya o no víctimas de su
infracción. Tan drástica medida pareciera una quimera cuando quienes tienen que
aprobar esa medida son precisamente parlamentarios y autoridades conocidas por
su afecto a la bebida y a otras debilidades. Sin embargo, urge comenzar una
campaña con ese objetivo.
Agenda Social y Cultural
“Bolivia en la Haya”
El ex presidente Carlos Mesa Gisbert , delegado para explicar la
Demanda Marítima” a nivel internacional, ofreció una charla interesante en el
almuerzo de Confraternidad del Circulo de la Unión, sobre el tema de la Demanda de Bolivia ante la Corte
Internacional de la Haya . La audiencia recibió una completa información sobre
las estrategias que tiene el Estado
Boliviano trazadas para esta demanda, que sus resultados serán conocidos,
posiblemente en Diciembre. La audiencia
participó con preguntas sobre el proceso. En la gráfica el embajador Gonzalo
Montenegro, el ex presidente Carlos Mesa G, el ex presidente del Círculo de la
Unión Dr. Álvaro Carranza y la Directora del Círculo de la Unión, Rosario Chacón.
Agenda
TODO
BLUE .El cineasta Paolo Agazzi debuta en las tablas dirigiendo TODO BLUE,
adaptación de la tragicomedia CLOACA escrita por la dramaturga holandesa María
Goos y llevada al teatro por el gran Darío Grandinetti en Buenos Aires y Kevin
Spacey en Londres. TODO BLUE se presenta en el Teatro Municipal Alberto
Saavedra Pérez, desde el viernes 4, 5 y
6 de septiembre a las 19:30 Horas. El elenco está conformado por
Fernando Arze, Luigi Antezana, Cristian Mercado, María Victoria Ric y Gory
Patiño. Informes y reservas al Cel. 779 9002.
Re postulación
Sería hasta irrespetuoso el hecho de dudar que nuestro Vicepresidente
maneja muy bien el idioma castellano; producto, sin duda de su educación, sus
estudios, su formación y sobre todo de su prolífica vocación por la
lectura. Lo que sí no sabemos es si el conoce otro idioma, aunque sea uno
nativo (sería una de sus obligaciones). Pero, en fin, se trata de
comentar a, manera de entretenimiento, lo que significa la palabra “re
postulación” que, muy hábilmente, pretende confundir a la mayoría de nuestra
población que no es muy acuciosa en cuanto se refiere a nuestro idioma
materno, El prefijo “re” se utiliza para duplicar o repetir o rehabilitar
alguna acción. Por lo tanto, en este caso, re postulación quiere decir,
postularse otra vez u optar de nuevo. Tratándose del próximo referéndum,
mediante el cual se quiere re-elegir una vez más al señor Presidente que
posiblemente se haga acompañar una vez más, también por don Álvaro G.L..
Considerando estos elementos, si la intención del vice es desmentir lo que en
política se llama re re elección, es
posible que sus buenas pretensiones terminen demostrando su capacidad de
decirle al pueblo, en forma elegante, que se prepare mejor, que estudie
lenguaje o que lea mucho para no quedar como ignorante. Inteligente
salida de don Álvaro.
Don Vicente
La Piedrita en el Zapato
¿Dónde están las medallas…?
Por Urbano Calle
En carta dirigida al Comandante del Colegio Militar de Ejército, Gral.
de Brigada Roberto Fidel Ponce Espinoza,
los hijos del General de Brigada José
Celestino Pinto López, héroe nacional como vencedor de la Batalla de Camatindi,
que consolidó nuestra riqueza petrolera, por un motivo familiar se reunieron en
La Paz y decidieron hacer una visita al
Museo Histórico Militar y quedaron ingratamente
sorprendidos por los cambios
realizados en la vitrina de exhibición de varios recuerdos entregados a esa institución que honran la memoria de su padre.
En el año 2001 ,manifiestan en la carta “tuvimos la oportunidad de donar al Museo Histórico
Militar , cuatro cajones joyeros de medallas, se adjunta la lista de las
preseas,, junto a su uniforme , espada de General y otros artículos
recordatorios de nuestro padre, para ser expuestos en una vitrina en la Sala de Héroes de la
Guerra del Chaco. Con sorpresa de toda
esta donación , solamente hemos encontrado
un cuadro de nuestro padre, el General Pinto.
Agregan “ Como recordatorio de sus actividades militares adjuntamos el C. Vitae del General Pinto, vencedor de la Batalla de Camatindi, que consolidó
definitivamente nuestra riqueza petrolera.. En esta acción , no obstante de
haber sido herido en la cabeza, condujo
a la victoria a una fuerza de más de 5.000
heroicos combatientes, asegurando la rendición del regimiento paraguayo “Lomas Valentinas”,
siendo ascendido , en campo de batalla
al grado de Capitán por su sobresaliente actuación – “por conducir su unidad con valentía y extraordinario
acierto”.
“En l.946 como Ministro de Defensa Nacional fomentó el funcionamiento de Institutos Militares con la
construcción del local del Comando de
Ejército y Estado Mayor, en Miraflores, consolidó la compra de los terrenos de
Irpavi y la construcción de dos bloques
del Colegio Militar, traslado la Escuela de Clases a Cochabamba y el
Colegio Militar de Aviación a Santa Cruz de la Sierra e inició la Aviación de Transporte, lo que hoy es el Transporte
Aéreo Militar (TAM)” agregan.
“ Por los méritos arriba
expresados estamos convencidos que la
memoria de nuestro padre debería tener
un lugar predilecto en los espacios del Museo Histórico Militar. Por
ello, agradeceríamos ser informados, si se cambio el destino de las preseas
históricas donadas a otra sala de exhibición en el Museo Histórico Militar o se
les dio otro destino donde se honre su
memoria. De no ser así, solicitamos a su autoridad la devolución de éstos, para ser custodiados
en nuestra familia y futuras generaciones.
La carta esta firmada por el Dr. José Raúl Pinto Campero, Ana María
Pinto de Maldonado y María Isabel Pinto de Arce. El Dr. José Raúl Pinto, reside
en Estados Unidos, su hermana Anita, en Cochabamba y María Isabel, en La Paz.
En el curso de estas dos semanas hemos preguntado a varios generales de
fuerza y mostraron su preocupación y hasta el momento los firmantes de la carta
no han recibido respuesta alguna del Comandante del Colegio Militar de
Ejército.
La Puerta al Museo del Colegio Militar está frente a la Estación de la
línea Verde de Mi Teleférico, en Irpavi.
Es sorprendente que el Colegio Militar cediera a la empresa Mi
Teleférico varios miles de Mts2 para la construcción de la Estación de la Línea
Verde, un gran espacio para la circulación ,
la construcción de un nuevo puente
que motivó el desmantelamiento de su emblemática puerta de ingreso flanqueada por dos
torreones y arco de medio punto.
Además la empresa estatal Mi Teleférico
utiliza un gran terreno en el área deportiva del Colegio Militar para
depositar cajas, partes de las torres y cabinas de las diferentes líneas.
Sin duda el haber convencido al Colegio Militar para entregar buena
parte de su terreno se debe a la gestión del Gerente de Mi Teleférico Cesar Dockweiler, quien al
parecer tiene el poder suficiente para cumplir con sus objetivos y posiblemente
podría ayudar a los hermanos Pinto a encontrar la joyas de su padre.
Valija Diplomática
Por Molotov
LIBRO DEL MAR se editaron ya 250.000 ejemplares. A que costo ? Y
cual es la feliz imprenta premiada (con
o sin sobre-precio) ?
AMALIA PANDO la fueron de
ERBOL que prefirió los reales de la publicidad gubernamental y la aprobación de
su licencia. ADIÓS a la valiente Amalia.
MILITARES BRASILEROS que se aprestaban
golpear a Dilma, ahora tiemblan ante la advertencia de Evo que no tolerará ese relevo…
35.000 ó 20.000 hectáreas de cocaína en Bolivia ? “that is the question” dicen los gringos
al desechar la cifra de Naciones Unidas…
ONGs vs GOBIERNO no es por ideales. Unos por conservar su pegas no
gubernamentales y otros por mantenerse en el Presupuesto Fiscal..
UNIÓN EUROPEA molesta por la guerra anti-oenegés confirmó a
Molotov, el embajador Timothy
Torlot….
PRIMERA DAMA de Honduras: Ana Rosalinda García Carías, compró lujosa casa en Broward, Florida..
VOCAL CUERUDO del TSE resultó ser Idelfonso Mamani quien negó estar en
la foto que lo muestra publicitando al MAS, aunque se lo reconozca por feo.
ADIVINA ADIVINADOR cual es la ONG donde presumiblemente le pagan 45.000 dólares al presunto ex senador
masista presuntuosamente Adolfo
Mendoza ?
La Receta
Congrio a la diabla
Ingredientes
1/2 Kg de congrio, lenguado u otro similar
2 cucharas de mantequilla
1/4 de taza de cebolla picada
1/4 de taza de ají verde picado
1/4 de taza de champiñones en rebanadas
1 lata de tomates peritas escurridos.
2 cucharadas de jugo de limón
1/4 de cucharilla de estragón
1 hoja de laurel
Salsa de ají opcional.
Sal al gusto.
Preparación
Derretir la mantequilla en una olla mediana y
agregar la cebolla y el ají vede .
Cocinar hasta que estén tiernos . Añadir
los champiñones y cocinas 3 minutos más.-Añadir los tomates, el jugo de
limón y el estragón, hoja de laurel y la sal. Papar y cocinar a fuego lento por
20 minutos. Agregar los filetes de pescado .Volver a tapar y a fuego lento y cocinar por 5 a 10 minutos o hasta que el
pescado se deshaga fácilmente al pincharlo
con un tenedor.
Desde la Tierra
Matando la verdad
Por Lupe Cajías
Sólo hay dos alaridos en el mundo, escribía Isadora Duncan en sus
memorias: el alarido de la madre al parir a su criatura y el alarido de la
madre al enterrar a un hijo. Recordaba el accidente de tráfico que se llevó a
sus niños y la enloqueció varias semanas hasta que la danza la salvó del
infierno.
Es tan dolorosa esa pérdida que sólo quienes la han padecido comparten
el vacío de quedarse sin matriz, sin vientre. Recitaba Rodolfo Walsh, de boca
del actor César Brie en el drama de su hija Victoria desaparecida, que es tan
grande la herida que ningún idioma pudo inventar una palabra para definirla. Se
dice huérfano, se dice viuda, pero ¿cómo se dice a los padres que pierden a un
hijo?
Una madre tiene derecho a aullar, a arañar, a gritar “asesino” a quien
cree responsable por la prematura partida de quien hasta hace poco sonreía,
llevaba a la nieta al colegio, almorzaba. Una madre sí, los periodistas ¡no!
La opinión pública urbana boliviana, fundamentalmente paceña, vivió
intensos días con una tragedia que podrá ser calificada en el futuro como la
peor muestra de cobertura periodística, o quizá como el inicio del nuevo estilo
de los linchamientos: el linchamiento mediático.
No fue -aún es porque sigue el disparate- sólo otra muestra de los
excesos de las redes sociales, sino la participación consciente y activa de una
gran mayoría de periodistas, sobre todo mujeres, que ejercen la profesión en
diferentes niveles. Los reporteros se convirtieron en investigadores, fiscales,
criminalistas y jueces y resolvieron condenar a William Kushner a la
guillotina.
Escuché a un notable radialista de histórica radio hablar del “asesino”
y los programas abiertos fueron circo romano, rebalsando en más de un
caso de feminismo histérico. Participaron en el linchamiento editores de
prensa, columnistas, profesores que permitieron en sus medios exactamente lo
contrario de lo que se enseña en las facultades de comunicación. Castigaron al
hombre por ser hombre, lo llamaron asesino sin entrevistar a ningún testigo de
primera mano, lo acusaron de ser “hijito de papá”; se metieron con toda la
familia por el delito de tener dinero, por ser “conocidos”.
¿Cuál es el grito de una madre cuando un conjunto de personas con acceso
a la comunicación masiva define la culpabilidad de su hijo? ¿Qué periodista
pensó en el efecto de sus titulares en los niños involucrados?
En este caso la muerte sin lápida es la de la Verdad. Cualquier
resultado ya está contaminado, principalmente por las estridencias de los
periodistas, y pocos creerán en el proceso
¿ Golpe de Estado en Brasil?
Por Álvaro Riveros Tejada
Ha debido calar muy hondo en el ánimo de los militares brasileños la
reciente reconvención realizada por Evo Morales, basada en una noticia que “por
la prensa escuchó por ahí”, sobre un conato de golpe de estado que se estaría
fraguando en contra de la presidenta Dilma Rousseff; de Lula da Silva; y del
partido de los trabajadores.
El primer mandatario, a tiempo de sostener que defenderá la democracia
de todos los países de la región, incluso ha hecho saber a los oficiales de las
Fuerzas Armadas brasileñas que comuniquen “a su comandante” esta decisión que,
a nuestro modesto entender, raya en lo ridículo y en la más flagrante intromisión
en los asuntos internos de otro Estado con el cual, si bien mantenemos una
relación comercial muy importante, ni siquiera tenemos embajador.
Como indicamos en una entrega anterior, la situación por la que
atraviesa Dilma Rousseff es extremadamente volátil y ésta no se debe únicamente
a razones de orden político, sino a un desembozado clima de corrupción que ha
minado las bases de la ética y la moral de su gobierno y ha situado su
popularidad en un 8%. De ahí que, para entender éstas y otras situaciones parecidas,
es menester explicar a S.E. que en el Brasil rigen reglas democráticas que
incluyen hasta la destitución presidencial a cargo del Parlamento, algo que de
producirse en los hechos, como fue la destitución del ex presidente Collor de
Mello, no constituiría un golpe de Estado por lo tanto, resulta muy apresurado
amenazar a sus Fuerzas Armadas, por muy poderoso que uno se sienta.
Es comprensible lo fastidioso del caso, previendo que en medio del
juicio tengan que aparecer una serie de negociados cometidos en Petrobras por
Lula da Silva y su banda y, como anuncia la organización anticorrupción
“Transparencia Internacional”, las investigaciones que se vienen realizando en
el Brasil han evidenciado vínculos existentes, entre grandes empresas
constructoras y el poder político, lo que plantea la posibilidad de réplicas
del escándalo en siete países de América Latina que han ratificado la
Convención de la ONU contra la corrupción.
No es ningún secreto la poca simpatía que Dilma Rousseff guardaba por
nuestro presidente, especialmente por la abrupta ocupación militar de Petrobras
a tiempo de “nacionalizarla”, actitud que la dejó en ridículo, precisamente
cuando ella se desempeñaba como ministra de energía del Brasil. Con ese
antecedente, antes de reconvenir a los militares cariocas, quizás lo más
recomendable habría sido ofrecer a la presidenta en desgracia, una Fuerza de
Tarea Conjunta dirigida a frenar el tráfico de cocaína que se realiza en
nuestras fronteras y así, con miras a la próxima realización de los juegos
olímpicos, apoyarla en su compromiso
contraído con el Comité Olímpico Internacional de disminuir la
inseguridad reinante en su país, por culpa de las mafias del narcotráfico. Lo
demás, sería alentar un verdadero Golpe de Estado en el Brasil.
Creadores de luz
Bronce para Petardo
Por Mario D. Ríos Gastelú
Potosí, el histórico departamento que palpita por lograr alguna
retribución, dada su entrega a servir al país desde las entrañas mineras, tiene
una inquietud: Levantar un monumento a Petardo, el fiel compañero canino de las
marchas, las hambrunas y las lágrimas derramadas en pos de concretar lo ofrecido. Un monumento canino, simbólica
imagen a la fidelidad y compañerismo,
dada la ausencia de un reconocimiento a quienes, desde hace muchos siglos, dan de comer al hambriento. Ante la
indiferencia, sólo quedaría en ese monumento un homenaje bronceado a la actual
pobreza potosina; ladridos a la luna, propagados con el sudor de la frente
agobiada y las manos callosas.
Potosí: ¡Cuan enorme ha sido tu entrega en beneficio de los demás! Nadie te reconoce, en tanto una poetisa
deja escuchar su “Carcajada de estaño”
en un reproche al saqueo, capaz de
construir un puente desde Potosí hasta
España, con la plata arrancada de tus rocas brillantes de minerales, desde la
cima del Cerro Rico, ya empobrecido por el latrocinio de sus tesoros. ¿Y ahora?
Ahora bebe el sabor de copajira / y sacude tu sangre congelada.
La historia queda en los anales de la Real Villa Imperial de Potosí;
mitos y leyendas perduran en las páginas de Gesta Bárbara, aquella primera
generación de intelectuales que abrió surcos de fertilidad, entregados a las
generaciones sucesoras encaminadas a mantener
en el alto nuestras Letras, espíritu de pueblos ansiosos de
conocimiento.
Petardo, en lo alto de un monumento, también sería un aullido de
justicia hacia el reino animal, por no existir esculturas de reconocimiento a
los que fueron mártires de investigación científica en laboratorios en busca
del origen de ciertas epidemias u otros estudios en beneficio de la salud de la
humanidad, esa que jamás reconoció aquellos sacrificios, ni tuvo la ocurrencia
de distinguir un centro de atención
veterinaria con el nombre de alguno de esos mártires de la ciencia. Por eso,
Petardo será siempre referencia de lucha, figura de encendida
esperanza, como quien busca en el desierto la fuente de agua clara
reflejada en un espejismo.
El Cerro Rico, una referencia universal. El rostro sonriente del
mascarón de la Casa de la Moneda, una ironía
lacerante en un recinto en el que perdieron la vida los esclavos
sometidos por los conquistadores. Mascarón de la risa en la versificación del
dolor ante el abuso; cargado de racimos de uva y hojas de parral, en una velada
invitación a beber el vino amargo de la frustración, allí, donde brillaron las monedas de oro y plata, con el
fulgor del sol de la aurora y la refulgente luna nocturna.
En la quietud de atardeceres
bañados de frío, hay sensaciones de espíritus aparecidos, surgiendo
desde las sombras de socavones interminables, como rogando una oración para su
alma atormentada, desprendida del cuerpo que cayó al vacío y nadie se acordó de darle sepultura. Potosí
y su existencia hecha de recuerdos marcados por narraciones muy pocas veces
risueñas. Rostros cansados, dolidos y llorosos de mineros que dan su vida en
cada combazo a la piedra, sin esperar que alguien los ubique, allí donde el
sacrificio clama justicia, esa justicia que en Bolivia no pasa de ser una
palabra de la lengua castellana.
Esperemos que Petardo aparezca en una de las plazas potosinas, con un
cachorro de dinamita en la boca y los ojos abiertos hacia un lugar donde podría
estallar sin herir al alegórico canino de bronce.
Punto aparte
Apremios en preparativos
para la re-reelección
Por Alberto Zuazo Nathes
Causa extrañeza que con tanto apremio se hagan los preparativos para
que Evo Morales se habilite a la re-reelección en las elecciones generales que
tendrían que efectuarse en el año 2020. Hay que tener en cuenta que apenas han
pasado ocho meses de la posesión que tuvo Morales para ejercer su tercer
período consecutivo de gobierno, que se produjo el 22 de enero pasado.
En términos de presunción, puede decirse que sólo es una forma de
distraer la atención pública, para que pasen desapercibidas algunas gestiones
que realiza actualmente el oficialismo. En unos casos, por gruesas falencias en
que incurre y, en otros, por pretender llevar adelante proyectos faraónicos que
únicamente sirven para la publicidad, pues no siempre responden a las urgencias
que tiene el país en muchos órdenes.
Uno de los más penosos y amargos es que en el país haya un millón de
niños pobres, lo que se traduce en abandonos de hogar, en carencias para
atender sus requerimientos elementales, como son vivienda, alimentación, vestuario
y educación formal.
Esos niños y niñas viven en total abandono, bajo un gobierno que
presume de ser fundamentalmente de profundos compromisos sociales. Sin embargo,
esto no guarda consonancia, cuando se trata de la niñez, que por su edad es
desvalida para atenderse por si misma, en la cobertura de todas las necesidades
que les demanda la existencia.
Cómo es posible que se hayan iniciado ya gastos millonarios para
instalar una planta de energía nuclear en un área rural vecina a la ciudad de
La Paz, donde su población, con justificada alarma, rechazó la ejecución del
proyecto en su región.
Una planta nuclear, por más que esté destinada a fines pacíficos,
potencialmente es un riesgo para la seguridad humana y del medio ambiente. El
desastre de Yokohama, en Japón, ocurrió hace cuatro años y sus consecuencias
destructivas persisten.
Empero, aquel suceso impactó al mundo entero e hizo reflexionar sobre
la conveniencia de desistir de su existencia. Primero, porque su presencia, en
el lugar que sea, siempre es temible, por los accidentes que pueden sufrir, con
efectos mortales para los seres humanos y las regiones que tienen de
influencia.
Alemania, en este sentido, dio una lección de prevención muy notable.
Contaba con una veintena de plantas nucleares para generar energía eléctrica y
dotar de ella a gran parte de su territorio, puesto que en su suelo no encontró
otros recursos naturales para este efecto.
Pese ello, optó, casi
inmediatamente después de la catástrofe de Yokohama, eliminar sus plantas nucleares.
Ha procedido de esa manera, desmontando seis plantas y espera concluir
con la eliminación del total de ellas hasta el año 2020.
Pero la instalación de plantas nucleares produce otro problema, hasta
ahora insoluble incluso para las grandes potencias mundiales. La basura de los
restos nucleares no se sabe dónde depositarla, pues nunca deja de ser un
riesgo, aun en esta condición.
Se puede sostener que estos son extremos, sin embargo, sólo la pobreza
de un millón niños es un asunto que debe
causar la mayor atención del “gobierno de cambio”, o sea de declarada tendencia
socialista, en contraposición a los gobiernos neoliberales, que se dedican al
enriquecimiento de sus dirigentes, según la concepción que tiene el oficialismo
actual.
Entonces, lo que le queda a éste, para demostrar que se ocupa de las
limitaciones sociales, prioritariamente, es crear decenas de hogares de acogida
para la niñez desvalida, a lo largo y ancho del territorio nacional. Por
limitaciones de espacio, no refiero ahora una experiencia ilustrativa al
respecto.
¿Qué después de la Haya?
Por David A Boutier Arze
¿Qué fallo se puede esperar de
la Corte Internacional de Justicia de La Haya con relación a la demanda
presentada por Bolivia contra Chile por el incumplimiento de sus promesas de
solución al enclaustramiento geográfico boliviano? En primer lugar, luego de la
objeción preliminar presentada por Chile, es muy posible que la CIJ se declare
competente para ver el caso, por lo cual la demanda entrará en la segunda y
definitiva fase que tendrá como fin establecer si la demanda boliviana es
justificada y procedente.
Es posible también que, al cabo
de esa segunda etapa, la Corte de La Haya
-tal como ha procedido en otros casos- opte por una decisión ambigua y
su veredicto final, por un lado, dé la razón a Bolivia en su derecho a obtener
una salida útil y soberana al océano Pacífico y, por otro lado, no manifieste
que Chile esté obligado a entablar negociaciones con Bolivia. A este respecto,
si bien varios tratadistas del derecho internacional afirman que los actos
unilaterales de los Estados –como lo son los sucesivos ofrecimientos de Chile
para negociar una salida al mar para Bolivia- pueden ser fuente de derecho
exigible y perfectamente vinculantes, en los hechos las cosas funcionan de
diferente manera, porque al final de cuentas todo esto es más política que
derecho internacional.
Puesto que en derecho
internacional no existe tribunal de justicia alguno que tenga la capacidad de
obligar a un Estado soberano a hacer algo que no está dispuesto a hacer por su
libre voluntad –menos si ese Estado no reconoce en la Corte la competencia para
ver el caso, como lo ha hecho Chile en esta demanda-, lo más probable es que la
CIJ de La Haya, luego de atender los argumentos y contra argumentos, decida
hacer una exhortación – o algo parecido- a las partes, para que éstas agoten
todos los esfuerzos necesarios y los recursos pacíficos existentes para llegar
a un arreglo, mismo que deberá consultar y respetar la libre voluntad e
intereses de ambos Estados.
En nuestro entender ese será el
resultado final de la demanda de Bolivia contra Chile en el TIJ de La Haya. Es
decir, luego de al menos cinco años de expectativa, de gasto de tiempo,
energías y recursos, nos daremos cuenta de que estamos en igual o quizá peor
situación que antes de la demanda. Estaremos en igual situación porque la Corte
habrá emitido un fallo salomónico que, dando la razón a Bolivia sin obligar a
Chile, dispondrá que las partes busquen soluciones libremente acordadas al
problema, algo que, al menos teóricamente, se pudo haber hecho sin necesidad de
ir a La Haya.
Podríamos estar en peor
situación porque la exhortación esta vez vendrá de la máxima instancia del
derecho internacional, después de la cual no existe instancia alguna de apelación
si el dictamen no es del agrado de alguna de las partes; es decir, si Bolivia
no está conforme con el fallo, ya no dispondrá de ninguna instancia posterior
-al menos no de tan alto nivel ni de tanta autoridad moral- a la cual apelar.
Por ello, si existen “otras opciones” después de La Haya –como dijo el
presidente Morales-, lo mejor hubiera sido agotar éstas antes de llevar el caso
hasta la Corte de La Haya.
Chile no tendrá ese problema.
Si no le agrada el fallo, simplemente lo ignorará, con la falta de escrúpulos
que siempre le ha caracterizado. Sin embargo, es probable que, a fin de
restablecer su maltrecha imagen internacional y con la astucia que caracteriza
a su diplomacia, manifieste su conformidad con el dictamen añadiendo que su
intención siempre fue la de llegar a un arreglo “creativo”, “constructivo” e
“imaginativo” con Bolivia, sin alterar las fronteras establecidas ni tocar los
tratados vigentes entre ambos países. Es más, seguramente Chile ofrecerá
“mejorar” las condiciones de acceso de Bolivia a sus puertos ampliando los
“beneficios” del tan mentado “libre tránsito” que, en los hechos, no es tan
amplio ni tan libre como dice el Tratado de Paz y Amistad de 1904.
Finalmente, aunque el margen de
acción política de Bolivia en este problema es muy estrecho, no queda otra
alternativa más que proseguir acciones en ese campo y estar conscientes de que
el camino a recorrer es aún muy largo, y no podemos estar seguros de que los
resultados serán los que esperamos a partir de la demanda ante La Haya. El objetivo
de toda política exterior debe ser alterar la relación de fuerzas a favor del
país y posicionarlo como pieza clave de la geopolítica del subcontinente, pero
dicho objetivo hay que encararlo con el realismo que exige una diplomacia seria
y eficiente.
Mitos hacia el ocaso
Por Harold Olmos
El oleaje del reencuentro Cuba-Estados Unidos todavía bate fuerte sobre
las playas de países cuyos gobiernos apostaban a la inmutabilidad del remanente
de la guerra fría en el Caribe. La caída del malecón ideológico entre La Habana
y Washington aún no parece haber sido digerida del todo, pero poco a poco
algunos de los mitos bajo los cuales vivió el continente durante décadas
parecen ingresar a la sombra.
El mito de que Cuba ofrecía el paraíso empieza a salir veloz del
escenario. Imágenes de estos días muestran a lo largo de hoteles habaneros
filas de viejos convertibles reacondicionados y colores brillantes bajo enormes
carteles con el grito de guerra que acuñó la revolución cubana ¨Patria o
Muerte, Venceremos¨. Es como el argumento melancólico de una publicación
de los últimos años soviéticos al proclamar que el mundo de Winston Smith
(George Orwell, ¨1984¨) bajo ¨El Gran Hermano¨ fotografiaba a USA y que la URSS
iba rauda al Edén. La caída del Muro de Berlín la desmintió. Pregunten a
cualquier persona informada si propondría reproducir aquel paraíso en su país y
la escucharán decir asombrada que usted está loco.
Arrastrado por el desplome de los precios del petróleo, se desvanece el
desahogo que durante más de una década representó Venezuela para miles de
cubanos que proporcionaban ingresos jugosos al tesoro de Cuba. La fuga de
cientos de médicos y profesores hacia Colombia solo este año es explicada con
una lógica difícil de rebatir: en su patria la vida era austera pero al menos
estaban con la familia. En Venezuela conseguir alimentos y cualquier vitualla
es casi imposible, mucho más si al hablar se les advierte el acento extranjero.
El realineamiento de Cuba y Estados Unidos llevará al ocaso a otros
mitos. Mucho antes de que fuera disuelta, en la URSS evocaban solo miedo y
hambrunas terribles los nombres como Stalin o Brezhnev, jefes supremos
por décadas. ¿Cuántos querrían reproducir en Bolivia el sistema que rige en
Cuba?
No es aventurado decir que el fervor que suscitaba Cuba ahora
languidece, igual que la imagen forjada para Ernesto Guevara, el Ché, derrotado
por un joven capitán que dio a su ejército una de sus escasas victorias en más
de 100 años. En silla de ruedas desde hace más de tres décadas, el militar
lidia, junto a otros acusados, con fiscales que aseguran que intentó una guerra
terrorista/separatista.
Tras el reencuentro de La Habana con Washington sería interesante saber
cuántos jóvenes seguirían dispuestos a embarcar sus vidas en una causa que se sabe
de antemano que atracará en el mismo puerto del que quisieron alejarse.
Limpieza de ríos ahora
Por Mirna Quezada Siles*
En tiempo de estiaje es de suma importancia el dragado o retiro del
material de arrastre acumulado en el curso de los diferentes ríos y riachuelos
que cruzan la ciudad de La Paz. En la cuenca del sur, tenemos cuatro fuertes
corrientes de agua el Quellumani, Huayllani, Irpavi y Huayñajahuira, que
constituyen constante amenaza a las urbanizaciones.
El Huayllani y el Quellumani con nacientes en la cumbre, conforman un
embudo originando el río Achumani. Se unen además el Chajtiri, Napoleón y
otros, que en época de lluvias también ponen en vilo a todos los vecinos del
sector.
Hace muchos años atrás, se construyeron tres colmatadores-vertederos en
el Huayllani para contener el sedimento causado por temporales y deslizamientos
de tierra de los cerros circundantes; sin embargo aún ahora se teme por
desastres naturales, si no se ejecuta un adecuado control.
Otro río peligroso es el Irpavi que toma fuerza en Callapa y que se une
al Aruntaya. Estas corrientes más otras menores conforman el río La Paz
(Calacoto) causantes de inundaciones en las regiones agrícolas de Río Abajo,
donde los defensivos son deficientes.
En tiempo de lluvias y que parece ya se avecina, las turbulentas
aguas arrastran en su curso escombros,
desechos sólidos y bastante basura arrojada por gente inescrupulosa.
Recordemos que meses atrás la riada arrasó con un puente anexo al
Colegio Militar de Ejército y por suerte el turbión no se llevó a un automóvil
y a su conductor. Dramática toma televisiva, si lo recuerdan.
La tormenta de enero del 2015 desbordó los ríos Achumani, Quellumani e
Irpavi lo que - de acuerdo a un boletín oficial del GAMLP- provocó caos y choques de movilidades con un
considerable saldo de daños materiales.
La limpieza de ríos, luego fue intensificada hasta abril y si bien fue un arduo trabajo de
la Dirección de Riesgos, ocurrió cuando ya se produjeron desastres, los
cuales se pudieron evitar con una oportuna
operación de trabajo.
Tiempo atrás el alcalde Luis Revilla afirmó que en los últimos 10 años
más del 60% de las cuencas de La Paz cuentan con protección hidráulica, porque
la inversión fue destinada a obras de mejor canalización, sumideros de alta capacidad
y fortalecimiento institucional.
La tremenda inundación sufrida en febrero de 2002, cuyas nefastas
consecuencias se debieron en gran parte al rebalse del Choqueyapu y al
taponamiento de cunetas y sumideros hizo que en los barrios de la zona sur se hagan
más obras de prevención, no obstante todavía se ven descuidos que nos pueden
causar arrebato.
El SENAHMI anunció ya la llegada del fenómeno del Niño que se prevé
traerá consecuencias entre los meses próximos de 2015 y 2016.
El rigor de las lluvias nos puede encontrar nuevamente indefensos en La
Paz, si no se comienza a actuar a tiempo con la limpieza de ríos, sumideros,
cunetas, etc. *Comunicadora Social
Siglo 21
Re. Re . Re postulación
Muy nervioso por haber sido desmentido por
el presidente EMA sobre la posibilidad de que Bolivia venda gas a Chile, y
otras cosas más, el vicepresidente se dedica a amenazar a los medios de
comunicación y a periodistas en particular.
Dos tareas del Vice
Dos tareas del Vice
Ha tomado por su cuenta la pelea contra las
ONG que ayudan a los indígenas a defender sus tierras originarias, y dice de
ellas que cuando hay un Estado fuerte, no hacen falta esas organizaciones:
deben partir.
Y también ha tomado como su tarea defender la campaña que en el país se conoce como la “re-re-re” elección del presidente EMA, pero él ha optado por aclarar que es la “re-re-re” postulación que se busca para 2019, aunque por ahora no se hable del compañero de fórmula del cocalero.
¿Gas para Chile?
Quedó el vicepresidente muy malparado con el traspié de anunciar que, “en algún momento”, Bolivia podrá vender a Chile. La aclaración del presidente EMA fue algo torpe y dijo que eso se daría sólo cuando Bolivia tenga mar.
Los diarios chilenos fueron incluidos en la angustiosa tarea de aclarar la discrepancia, y la ministra de Comunicación llegó a decir que el vicepresidente nunca dijo aquello, aunque todos los medios bolivianos que cubrieron el congreso Gas y Petróleo de la CBHE reprodujeron esas palabras.
Hay un referéndum nacional y hubo incluso un suave derrocamiento de un presidente por la idea que existió a principios de siglo de llevar el GNL a EEUU pasando por Chile.
La discrepancia en la más alta cúpula del gobierno boliviano tiene que haber debilitado la posición en el diálogo con Chile, aunque quizá no sea tomada en cuenta en La Haya.
Rebelión en los medios
Y también ha tomado como su tarea defender la campaña que en el país se conoce como la “re-re-re” elección del presidente EMA, pero él ha optado por aclarar que es la “re-re-re” postulación que se busca para 2019, aunque por ahora no se hable del compañero de fórmula del cocalero.
¿Gas para Chile?
Quedó el vicepresidente muy malparado con el traspié de anunciar que, “en algún momento”, Bolivia podrá vender a Chile. La aclaración del presidente EMA fue algo torpe y dijo que eso se daría sólo cuando Bolivia tenga mar.
Los diarios chilenos fueron incluidos en la angustiosa tarea de aclarar la discrepancia, y la ministra de Comunicación llegó a decir que el vicepresidente nunca dijo aquello, aunque todos los medios bolivianos que cubrieron el congreso Gas y Petróleo de la CBHE reprodujeron esas palabras.
Hay un referéndum nacional y hubo incluso un suave derrocamiento de un presidente por la idea que existió a principios de siglo de llevar el GNL a EEUU pasando por Chile.
La discrepancia en la más alta cúpula del gobierno boliviano tiene que haber debilitado la posición en el diálogo con Chile, aunque quizá no sea tomada en cuenta en La Haya.
Rebelión en los medios
Mientras tanto, el frente de los medios de
comunicación se ha puesto algo arisco en estos días en que la periodista Helen
Álvarez debió enterrar a su hija asesinada por su ex novio, y que recibió la
solidaridad de todo el periodismo.
Mientras tanto, la red Erbol se atrevía a desafiar el poder del gobierno pidiendo que se la apoye con recursos que le permitan sobrevivir económicamente, y mantener a la periodista Amalia Pando en su programación.
Monopolio amenazado
Mientras tanto, la red Erbol se atrevía a desafiar el poder del gobierno pidiendo que se la apoye con recursos que le permitan sobrevivir económicamente, y mantener a la periodista Amalia Pando en su programación.
Monopolio amenazado
La furia con que ha reaccionado el gobierno
ante esa posibilidad muestra que en este episodio está observando el comienzo
del fin de su monopolio en los medios audiovisuales.
La Asociación Nacional de la Prensa (ANP) denunció el amedrentamiento que sufren esos periodistas e incluso ha resucitado la Asociación Nacional de Periodistas (ANP), que estaba muy silenciosa, para decir algo.
Lista de opositores
El ministro de Trabajo dijo que quienes aporten a Erbol serán considerados opositores y el vicepresidente dijo que esa clase de aportes están contra la ley y la transparencia. Erbol replicó diciendo que haría conocer los nombres de quienes ayuden a esta campaña.
El gobierno había optado por no comprar más medios, aparte de los muchos que posee, y lograr simpatías mediante el manejo de la publicidad oficial. Pero ahora quizá vuelva al método de las compras.
La Asociación Nacional de la Prensa (ANP) denunció el amedrentamiento que sufren esos periodistas e incluso ha resucitado la Asociación Nacional de Periodistas (ANP), que estaba muy silenciosa, para decir algo.
Lista de opositores
El ministro de Trabajo dijo que quienes aporten a Erbol serán considerados opositores y el vicepresidente dijo que esa clase de aportes están contra la ley y la transparencia. Erbol replicó diciendo que haría conocer los nombres de quienes ayuden a esta campaña.
El gobierno había optado por no comprar más medios, aparte de los muchos que posee, y lograr simpatías mediante el manejo de la publicidad oficial. Pero ahora quizá vuelva al método de las compras.