8 de mayo de 2015
Bolivia por primera vez pone
a Chile frente a un tribunal
En la madrugada de este viernes Bolivia presenta la replica a Chile
sobre la demanda presentada por nuestro Gobierno ante el Tribunal Internacional
de Justicia, organismo de las Naciones Unidas, radicado en la Haya. Chile tiene la ventaja de
escuchar los alegatos de los abogados de Chile al medio día en cambio Bolivia,
en la madrugada.
Bolivia recurrió a la Corte Internacional de Justicia(CIJ) para que obligue
Chile a negociar de buena fe con
Bolivia una salida al mar con soberanía,
hace dos años, el 24 de abril de 2013. Sin duda que es un hecho histórico el
sentar a Chile ante un tribunal después de más de cien años , tiempo en que
Chile nos dejó encerrados entre nuestras montañas.
En l.904 , en el Gobierno de Ismael Montes Bolivia firmó el Tratado de
Paz y Amistad en la que perdía definitivamente su salida al mar. El primer
intento de revertir este tratado fue en l920 cuando se trato de impugnar el Tratado de 1904, ante la Liga de Naciones, de la cual éramos firmantes :
Ismael Montes fue uno de los firmantes del Tratado de Versalles que dio
nacimiento a la Liga de las Naciones, que finalmente se cambio a las Naciones
Unidas. Pero fracaso el intento.
Esta vez, después de ese fallido intento en l921, Bolivia regresa a los
estrados internacionales luego de muchas negociaciones bilaterales con Chile
para lograr un entendimiento para una salida al mar, con soberanía . La demanda
ante la CIJ no gustó a Chile luego de que el presidente Evo Morales saliera
engañado por la actual Presidente de Chile Michel Bachelet, en la que se
discutía una agenda de 13 puntos que finalmente quedo en nada.
Chile ante la presentación de la demanda objetó la competencia de la CIJ para abordar la demanda de
negociar de buena fe . Bolivia exige que
la Corte se declare competente para tratar su demanda y la CIJ convocó a alegatos orales para conocer los argumentos de Chile y
Bolivia.
En el primer alegato Chile
sostuvo que la CIJ no tiene competencia
porque con la demanda , en el fondo, Bolivia busca la revisión del
Tratado de 1904 y considera que el mismo esta vigente y que el Pacto de Bogotá,
que permitió la inserción de América Latina en la CIJ, señala que ésta no tiene
tuición en asuntos resueltos por tratados anteriores a l948.
El ex Presidente Eduardo Rodríguez Veltzé , que asumió el gobierno
luego de la crisis de la salida de Gonzalo Sánchez de Lozada, previo interinato
de Carlos Meza G , comanda el equipo de abogados en los alegatos de Bolivia.
En su alegato en correcto inglés,
la corte de 18 jurados solo admite como idiomas oficiales el francés o
ingles, sostuvo que Bolivia no busca la revisión del Tratado de l904, sino que
Chile cumpla los compromisos de dar al
país un acceso soberano al mar, como ya lo ofreció en l950 y l975.
Veltzé manifestó que Bolivia
reconoce la validez y vigencia del
Tratado de 1904 pero alego que este no solucionó su mediterraneidad.
Sostuvo con brillante acento de su ingles practicado en la Universidad
de Harvard , que el tema marítimo no esta resuelto y sostuvo como prueba las
negociaciones que se tuvo con Chile desde antes y después de l948. El último
esfuerzo fue la Agenda de 13 puntos entre
Morales y Bachelet.
Un detalle que no se puede dejar de lado fue la intervención del Juez
de la CIJ Chistofer Greenwood , que fue miembro de los asesores externos de Chile en el caso de la demanda de Perú y
que fue inhabilitado en ese proceso. Greenwood
pidió detalles en la que
Chile se comprometió a negociar con
Bolivia una salida soberana al Océano Pacífico.
Para algunos internacionalistas bolivianos la intervención de Greenwood
fue impertinente. Sin embargo otros entendidos en la materia existen dos
acuerdos entre Chile y Bolivia
firmados después del Pacto de Bogotá , uno en l950 y otro en l975, lo
que demuestra que la CIJ es competente
para resolver el tema marítimo
ante ambos países.
En l950 esta una nota firmada por
el canciller Walker Larraín señala que Chile aceptará ingresar a una
negociación. En l975 en el llamado “Abrazo de Charaña” ,entre los dictadores
Augusto Pinochet de Chile y Hugo Banzer de Bolivia, cuando Chile aceptó
negociar una salida con compensación territorial.
Ambos documentos afectan a la posición Chilena de negar la competencia
de la CIJ en tratados anteriores a l948.
Este viernes habrán terminado los alegatos con la intervención de
Bolivia . La CIJ tendrá tres opciones. Admitir, rechazar o adjuntar
a la causa principal. Los jueces darán a conocer su fallo a fin de
año cuando emitiría una posición sobre
su competencia . El CIJ esta compuesto por 15 jueces pero ahora solo quedan 14 antes de comenzar los alegatos se excusó el Juez australiano James Crawford por haber defendido a Chile en el litigio contra Perú en 2008.
Cuadrante Político
Bolivia vs Chile
Por Puntero
Hoy
Viernes 8 de Mayo, finaliza la fase oral (y última) del litigio ante la Corte
Internacional de Justicia (CIJ) donde Bolivia puso en el banquillo del acusado
a Chile, país conocido en el vecindario como arrogante y pendenciero. Con
problemas y controversias con los tres países colindantes, durante los alegatos
librados en La Haya, ministros, parlamentarios y abogados contratados, debieron
rendir cuentas ante un probo jurado internacional, acerca de las razones por
las que no obstante haber usurpado a su vecino 120.000 kms 2 y haberle privado
de acceso al mar, le mintió durante cien años que negociaría una reparación
territorial, sin jamás haber tenido la intención de hacerlo. El equipo boliviano
se desempeñó correctamente y pudo dejar su argumentación a merced de la CIJ que en pocos meses más
decidirá sobre su competencia de conocer el caso. Lo reprobable en esta
gestión, es el viaje innecesario de 3 ex cancilleres (responsables de gestiones
fracasadas) de parlamentarios que oían campanas y no sabían dónde repicaban y
de otras autoridades más preocupadas en hacer compras que en seguir el debate.
Siguen habiendo presupuestivoros que
confunden patriotismo con Turismo.
Agenda Social y Cultural
Homenaje póstumo a Jorge Imana
Colegas , amigos del artista y familiares de Jorge Imaná Garrón se
reunieron en el Círculo de la Unión en una reunión convocada por la Fundación
Cultural Córdoba - Imaná, para rendir un homenaje póstumo al muralista que falleció
el año pasado , en Estados Unidos. El Dr. Álvaro Carranza, ex presidente del
Directorio del Círculo de la Unión, entregó a su viuda Cristina una plaqueta de
reconocimiento por las obras, que dejó el reconocido artista. Los presentes
admiraron siete obras de Jorge Imaná que
fueron prestadas por el Museo Nacional de Arte. En la Grafica el momento en que
el Dr. Carranza entrega la plaqueta a la esposa del homenajeado en presencia de
su hermano el artista Gil Imana y José
Bedoya
Agenda
CONCIERTO este lunes 11 en los salones del Círculo de
la Unión la presidente de Alianza Bolivia Utah Compañeros de las
Américas , Carmen Rosario Mengoa de Velasco , presentan a Jennifer K. Curtis , International
Contemporary Ensemble .
Violinista y compositora de la Orquesta Sinfónica de El Alto. La cita Circulo
de la Unión Aspiazu 333 Has. 19:00
DÍA
DEL PERIODISTA, El Directorio de la Asociación de
Periodistas de La Paz, APLP, invita a sus
asociados a la celebración del DÍA
DEL PERIODISTA que se realizará este viernes 8 de
mayo, de horas 19:00 a 22:00, consistente en una recepción bailable y agasajo
en la Av. 6 de agosto Nº 2577, Edif. Las Dos Torres, piso “T”.
DESFILE
de Beneficencia organizado por ABIA en un esfuerzo conjunto con
Artezzano en la residencia de la embajada americana fue un éxito y el
aporte recaudado será destinado a 4 proyectos
de ABIA: Hospital del Niño, Hospital Psiquiátrico San Juan de Dios,
Comedor San Calixto y el Hogar Luz de
Esperanza.
ALMUERZO
DE CONFRATERNIDAD tendrá este viernes a Has. 12.30 como
invitado especial al Ing. Iván Guzmán de Rojas quien tratará sobre las
“Mutaciones semánticas en el léxico Aymara de la
colonia”. El idioma aymara es base de su programa de traducción por
internet ATAMIRI.
“Tirón de orejas”
Esta vez pensé que era otro sueño, pero había sido realidad.
Recordaremos que, antes de las elecciones subnacionales el presidente Morales
amenazó, con toda autoridad, diciendo que, aquellos opositores que fueran
elegidos como gobernadores, alcaldes, concejales. etc. estuvieran seguros de
que él NO trabajaría con ninguno. Es decir, que obstaculizaría
económicamente la gobernabilidad, por su capricho de no ser masistas. Ya
sabemos cómo le fue al MAS en las últimas jornadas “democráticas” e indispuso
mucho a don Evo, al extremo de culpar a la corrupción de sus propias
autoridades. En la semana que está pasando, declaró que SI trabajará con ellos
para el desarrollo y mejoramiento de todos los departamentos de Bolivia.
Eso es, aprender que así nomás debe ser la democracia sana.
Al conocer los resultados que arrojaron los votos de los
bolivianos, hasta en la segunda vuelta, también escuchamos las declaraciones de
Gustavo Torrico, (SATUCO), recalcitrante masista, inculpando a la mala elección
de los candidatos perdedores, cuando mencionó que era como un “tirón de orejas”
a las cabezas de su partido y que hace falta un especie de escuela para
formación de líderes masistas. Sin embargo, ellos trabajarán en buenas
condiciones con los elegidos, aunque sean de la oposición. Hay que saber
ganar y saber perder. Esta bien. Parece que la derrota los hizo
arrepentirse de abrir la boca antes que la mente. Se sufre, pero se aprende.
Opinen ustedes.
Don Vicente
La
Piedrita en el Zapato
El
Organismo de Control Social
Por
Urbano Calle
El 20 de abril de l.994 el
Gobierno de Sánchez de Lozada promulgó la Ley de Participación Popular , que
marcó una verdadera revolución en cuanto se refiere a la participación en la
vida jurídica, política y económica de las Comunidades indígenas y campesinas y
las Juntas Vecinales.
Desde esa fecha, hace 21 años,
la revolucionaria Ley ha sido modificada. En un principio fue calificada de ley
maldita por algunos funcionarios. Las juntas vecinales por primera vez empezaban a recibir recursos
de la coparticipación tributaria , estableciéndose así una distribución
igualitaria por habitante de los recursos asignados y transferidos a los Departamentos
, a través de los municipios,
corrigiendo desequilibrios
históricos existentes.
Por esta ley se reglamentó a
las llamadas Organizaciones
Territoriales de Base (OTB´s) las junta
vecinales y éstas empezaron a tener presupuestos asignados para hacer obras en
sus barrios. Antes de esta Ley sólo funcionaba la habilidad de los vecinos
para conseguir presupuestos para su barrio de acuerdo al
capricho y política de cada alcalde.
A fin de tener un control sobre la ejecución de estas obras , que
escogían las Juntas Vecinales, paralelamente se crearon los Comités de
Vigilancia, vecinos elegidos para cumplir esta función que demanda tiempo y
trabajo, sin remuneración alguna y al poco tiempo , dado de que nadie destina
recursos y tiempo de trabajo en forma gratuita, se reglamentó que estos vecinos
recibieran la devolución de sus gastos, por el servicio de recorrer para ver el
estado de las obras en su distrito de acción, que comprendían a decenas de Juntas Vecinales.
Como la Ley de Participación
Popular fue aprobada por un gobierno neo liberal, pese a su contenido
revolucionario, que por primera vez reconocían recursos para los pueblos
indígenas, el Gobierno del MAS aprovechando de los movimientos autonomistas
, en Santa Cruz creo la ley de Autonomías y abrogó la Ley de Participación
Popular, pero no cambió su espíritu y entregó a las Alcaldías la facultad de
crear Leyes Municipales en función a su
autonomía.
Es así que el Municipio de La Paz emite la Ley Autonómica Municipal de
Participación y Control Social No 025,
teniendo como base los preceptos de la Ley de Participación Popular y
establece el marco normativo para el
ejercicio de la participación y control social en la Jurisdicción del Municipio
de La Paz, de cumplimiento obligatorio para los órganos del Gobierno Local. El Art. 7 de la Ley 025
señala que la participación y control
social será ejercida por representantes expresamente elegidos, mediante mecanismos electivos.
La Ley 025 fue elaborada por el Concejo Municipal
presidido por el Dr. Omar Rocha Rojo, actual alcalde interino hasta el 31 de
mayo de este año, es decir que participó
en su redacción y por lo tanto la conoce del derecho al revés.
La convocatoria de la nueva organización Sol. Bo para optar a
una concejalía o suplencia varios integrantes del Organismo de Participación y
Control Social Municipal (OPCS) se presentaron a la misma para ser elegidos
como candidatos , por este motivo Omar Rocha inicio una política contra la
OPCS y al iniciar su gestión interina
suspendió la asignación presupuestaria
que reciben estas personas para cumplir su funciones de control social
sin dar explicación alguna. Los nuevos secretarios, fieles a sus mandatos no
sólo afectaron a sus asignaciones sino también sus secretarios quitaron una camioneta nueva asignada a la
OPCS sin papel alguno de por medio la
entregaron a la nueva Dirección de Comunicación.
A quince días de terminar su “interinato
honesto y transparente” está por
devolver el presupuesto asignado para mayo pero nadie sabe como, porque y quien
ordenó la entrega de la camioneta de la
OPCS a la Dirección de Comunicación.
Valija Diplomática
Por W. Molotov
COMPRA DE ARMAS Y AVIONES
rinden en cualquier país, de un 10 al 15 % de comisión. Quien será el feliz
mortal encargado de esa adquisición ? preguntamos a Remy Ferreira, ministro de
defensa que responsable del G77 no fue muy afecto a las licitaciones…
OTRA VEZ NORIEGA, el
narco-general panameño (82) que purgó cárcel en USA, y luego en Francia, ahora
enfrenta otro juicio por el asesinato del sindicalista Heliodoro Portugal….
LULA CORRUPTO? La
fiscalía husmea indicios de las conexiones del ex presidente con la empresa
Obredecht financiada por el banco
estatal BNDES, también presente en Bolivia…
AUDITORÍA EN LA OEA,
decidió el uruguayo Luis Almagro, nuevo secretario general quien se propone
llevar a la cárcel a su antecesor el chileno José Miguel Insulza, por contratos
sospechosos y otras matufias…
OVACIONES para el
embajador Armando Loayza, que viaja pronto a Roma a contrarrestar la intriga
ante el Papa tejida el Martes 5 de Mayo por el canciller chileno en su
entrevista con el Santo Padre…
ENANO ANTI-BOLIVIANO
es el diputado chileno Jorge Tarud que peregrinó por Francia y el Reino Unido,
blasfemando contra Bolivia…
EVO VIAJA A BRUSELAS
entre el 10 y 11 de Junio, para asistir a la Cumbre Unión Europea – CELAC,
donde saludará a Michelle Bachelet …
La Receta
Cocido español
INGREDIENTES
350 gr. de
garbanzos.
175 grs. de repollo.
175 gr. de tocino.
5 chorizos
españoles.
1 cucharadita de
sal.
1 hueso de jamón.
1 hueso de vaca
2 morcillas.
2 hierbabuena.
1 pechuga de
gallina.
1/4 falda de
ternera.
2 ajos
PREPARACIÓN
Los garbanzos se
ponen en remojo la noche anterior. El repollo se cuece aparte para después de
rehogarlo con un par de ajos .En una olla con dos litros de agua se pone a
cocer el tocino, mejor veteado, con los huesos de jamón y vaca, la hierbabuena
la pechuga, la falda y el chorizo, aunque este último es mejor cocerlo con el
repollo y dejando cocer media hora a olla destapada. Seguidamente se incorporan
los garbanzos con la sal y se tapa la olla para dejarlos cocer tres cuartos de
hora con presión. Se abre la olla para incorporar las morcillas, volviendo a
cocer diez minutos más, habiendo rectificado la cantidad de agua y sal si fuera
necesario.
Una vez terminado y
los garbanzos tiernos, se cuela el caldo para la sopa. Los componentes se
distribuyen de la siguiente forma: los garbanzos en el centro, el repollo a un
extremo y las viandas al otro. La operación de separación de los componentes
sería facilísima si se efectuara la cocción dentro de unas bolsas de red.
El cocido antes de
servirlo debe dejarse en reposo diez minutos debidamente tapado.
Guarda el Beni tu hermoso futuro
Por Álvaro Riveros Tejada
Nunca antes la conjunción de dos acontecimientos diametralmente opuestos en
su naturaleza, pero con características similares, concitó tanto interés
popular este último fin de semana, como fue: la elección a la Gobernación del
Beni en su segunda vuelta y el reciente combate de box por el título mundial, entre el campeón estadounidense
Floyd Mayweather vs. el filipino Manny Pacquiao, donde, como en todo lance
pugilístico tramposo, organizado por la mafia, el principal objetivo consiste
en recaudar una bolsa millonaria en dólares, con la ayuda de un arbitraje
comprado que asegure la realización de una revancha, o segunda vuelta, llamada
a duplicar los beneficios.
Ambos eventos se desarrollaron en medio de un ambiente de gran expectativa
a nivel nacional, especialmente las elecciones del Beni, donde los esfuerzos
económicos y políticos impresos por sus organizadores para obtener la victoria, fueron extraordinarios y
consistieron en la captura de su
gobernación, para satisfacer el cumplimiento de compromisos ineludibles,
como el ampliar las áreas de siembra de cocales, actualmente en tierras
agotadas del Chapare, hacia las feraces llanuras del Tipnis u otras zonas
aledañas, con carreteras que ya fueron rechazadas en múltiples oportunidades.
De ahí que se explica la desesperación de hacerse con la victoria, llegando
a la insólita actitud de S.E. de repetir el error cometido en Chuquisaca, al
declarar un falso triunfo del MAS en ese departamento, como una velada
advertencia al Tribunal Supremo Electoral, para que allane el camino al
candidato oficialista.
Sin embargo, existe el peligro de que esa manida estrategia gubernamental
ya no tenga el mismo éxito que tuvo en Chuquisaca y, esta vez tropiece en el
Beni con datos más actualizados del escrutinio oficial, donde el candidato
opositor Carlos Dellien amplía su ventaja sobre Alex Ferrier, salvo que se haya
tenido que retornar al siglo XIX, transportando actas en chalupa, después que
se nos habló de las virtudes del satélite Tupac Catari, cuyos equipos estarían
orientados a las zonas más lejanas del país empero, su ceguera es cada vez más
evidente.
Volviendo a la “pelea del siglo”, se ha conocido que ex boxeadores y
expertos de dicho deporte del “Ángeles Times” han considerado un “engaño” el
combate entre ambos pugilistas, afirmando que tal vez haya sido mejor anunciar
su aplazamiento pues los organizadores de la “cosa nostra” tuvieron la
oportunidad de hacer todo lo contrario de lo que se hizo, en cambio decidieron
montar todo un fraude que, en lugar de magnificar el espectáculo, no sólo
lo malogró, sino que arriesgaron la
pervivencia de ese lucrativo negocio.
Por analogía, la contienda democrática, al
igual que la del deporte, puede ser encantadora y atractiva en tanto y cuanto
sea limpia y transparente; no ponga en riesgo la existencia del sistema; y
menos la vida y el medio ambiente de tesoros naturales como el del Beni, que
guarda nuestro hermoso futuro.
Desde la Tierra
La COB desportillada
Por Lupe Cajías
A diferencia de otras centrales obreras fundadas en el continente a
mediados del Siglo XX, la Central Obrera Boliviana (COB) fue engendrada sin el
sello del estalinismo (partido comunista) y bautizada después de una revuelta
popular que derrotó al ejército regular y consolidó la Revolución nacionalista.
La fortaleza de la COB desde el 17 de abril de 1952 se centró en
el principio de independencia de clase y en la unidad de todos los sindicatos
desde sus centros de trabajo hasta sus estructuras territoriales en forma
piramidal. Aunque fueron los obreros los que consolidaron la victoria en las
calles, la COB mantuvo su propia personalidad en los doce años de gobierno del
Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). También marcó su distancia
durante el gobierno centroizquierdista de la Unidad Democrática y Popular
(UDP), a pesar de su rol protagónico en la recuperación de la democracia.
Clandestina, fue contestataria a las dictaduras; renovada, resistió a los
gobiernos liberales.
La COB perfeccionó la práctica comunitaria de consulta a las bases, ya
no en la plaza del pueblo, sino en los famosos “ampliados” y, cuando era
necesario, en congresos ordinarios o extraordinarios. La columna vertebral de
la COB fue durante medio siglo la Federación Sindical de Trabajadores Mineros
de Bolivia (FSTMB) nutrida con originarios del combativo Potosí y con citadinos
empobrecidos.
Dos pilares la hicieron temible:
la acción directa de masas, con la influencia trotskista que marcó un
sindicalismo combativo y no clientelar y menos cooptado, como sucedía con
centrales comunistas en Colombia o en Argentina, para dar un par de ejemplos.
Por la otra parte, la COB-FSTMB consiguió ser un poder dual en momentos claves
de la historia boliviana. Mermada por los despidos neoliberales, no fue
derrotada en sus principios de independencia ni acallada.
La mayoría de los dirigentes leía a los teóricos del marxismo,
del maoísmo, del trotskismo, novelas, teatro, conocía el muralismo o la poesía.
El anarquismo impulsó los congresos culturales para profundizar la liberación a
través del arte; pero hoy la COB ni recordó a su fallecido asesor Líber Forti.
El gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) logró doblegarla,
quitarle su esencia, su rol de referencia para los asalariados, su memoria,
carece de cuadros formados. Es sólo una caricatura. Su última gran marcha fue
como “coladora”, detrás de los héroes que defendieron al TIPNIS.
La cereza la conocimos esta semana: los sindicatos
dependerán de la firma (buena voluntad) del Presidente del Estado. ¿Qué tal?.
Creadores de luz
Oídos sordos de TV Cotel
Por Mario D. Ríos Gastelú
Ya son numerosos los reclamos de
vecinos de los barrios de Miraflores, Obrajes,
y casi todo el sur de La Paz,
acerca de las emisiones de COTEL –
TV cuya programación deja mucho que
desear ante la indiferencia e irresponsabilidad de los que dirigen este
servicio. Si lo dicho fuera poco,
también hay que lamentar la presencia de ciertos canales que no dan servicio
alguno y que, en todo caso, proyectan políticas de otros países que ni ilustran
ni influyen a nadie al demostrar, solamente, la forma de mal gobernar una
nación o de distraer al público con principios propios de Maquiavelo. En tal
sentido, se comentó en estas páginas de la Hoja del Sur acerca de la nueva
grilla que buscaba un ordenamiento de los canales sin haber llegado a ese
cometido, dados los saltos y desorden, tanto al comienzo, como al final.
Cabe insistir que los espacios destinados a los canales 21 – 23 – 24 – 25 – 27 – 28 – 29 – 30 – 31 –
32 – 33 – 34 -115 están vacíos. Vale
hacer hincapié en las pésimas imágenes en lo correspondiente a canales 5 - 114 y 116. Es lamentable que el Canal Católico EWTV, ahora
116, no tenga la mejor ubicación, la claridad esperada y el sonido que permita escuchar voces
claras. El canal peruano ya no se lo ve como antes del cambio de grulla. A los
chinos se los ubicó en lugar de privilegio, como ocurre con venezolanos que son
varios. Lenguaje chino sólo para chinos, en cambio, bienvenidos los programas
en inglés, francés, alemán y portugués. También con lo nuestro: quechua y
aimara. Bastaría con TELESUR donde se aprecia, aplaude y hasta imita a un
maestro de la noticia internacional.
A todas las deficiencias de COTEL TV, se suma su TV Guía. Pésimamente
editada y con tipografía mínima, no logra facilitar la elección de determinado
programa a quienes buscan entretenimiento o programaciones culturales.
Lo poco positivo encontramos en los sectores: infantil (Disney), deportivo
(Fox Sport), histórico (H – H2), manualidades (Casa Club – La Batidora), –
humorísticos (Fuera de chistes, particularmente con Raúl Mamani y Chi – Chi -
Li - Distrito comedia) y algunos otros que detienen nuestra atención, sea por
consejos domésticos, entrevistas o reportajes. “Doce corazones” no pasa de ser programa “celestinesco”; Por cierto que es personal esta apreciación,
pero hay muchas coincidencias de opinión.
Como existe libertad de cultos en Bolivia, los espacios dedicados a
“cristianos”, son por todos respetados, como lo son los católicos. La
programación buena, regular o mala depende, sin duda, sólo del canal que emite,
mas cabe hacer una reflexión: Las películas llenas de violencia con ladrones,
traficantes de personas, asaltante y asesinos, no dejan de inquietar porque se
convierten en una escuela del crimen. No cabe la censura, sin duda, pero sí, un
razonamiento inteligente en quienes
incluyen ese tipo de películas de “suspenso” sin pensar que los delincuentes
imitan todo recurso para sus fechorías. Si algo también es desmedido,
corresponde al exceso de crónica roja con imágenes lacerantes. Hay niños en los
hogares y gente muy sensible a esos hechos. La noticia se puede difundir sin
exagerar.
¿Qué pasa con la actividad cultural? Al parecer en Bolivia no existe,
no obstante de difundirse el TV Culturas del cual esperamos. No incluye un
debate sobre literatura, inclusión de conciertos sinfónicos, danzas clásicas y
otras actividades de jerarquía. Se apoya sólo en grupos folclóricos. Excelente
la mirada a todo el país.
Punto Aparte
Perdió el MAS en elecciones regionales
Por Alberto Zuazo Nathes
El gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) perdió en las elecciones
regionales del 29 de marzo. Tanto en las gobernaciones departamentales como en
los municipios urbanos del país. Esta es una severa sanción que le impone la
ciudadanía a sus desaciertos en casi todas sus acciones públicas.
Cuando Evo Morales asumió ilegalmente un tercer mandato, el 22 de enero
último, desde esta columna de opinión se le planteó que tiene que introducir
cambios substanciales en la conducción del Estado o tendrá que confrontar el
deterioro de sus posibilidades de éxito en esta nueva gestión.
No reflexionó al respecto, su patológica egolatría y el entorno que
tiene en el poder tampoco se dio por aludido. El afán de éste es exaltarlo,
para obtener sus propias ventajas personales, a la sombra de un liderazgo que
tiende a desmoronarse.
En términos oficiales se sostiene que el MAS ganó cinco de las nueve
gobernaciones, pero no es así. Más bien, es lo contrario. La oposición es la
que obtuvo ese número de mandatos populares, en tanto que el oficialismo
contabiliza sólo cuatro, que podrían ser sólo tres, si el Departamento de Pando
no hubiera sido convertido en un latifundio suyo, a costa de múltiples
manipulaciones.
El MAS perdió en La Paz, Santa Cruz, Tarija, Beni y Chuquisaca. En este
último Departamento apareció como victorioso, pero para figurar como no
contabilizó en el cómputo oficial la votación del FRI (Frente Revolucionario de
Izquierda), merced a que tiene bajo su dependencia al Tribunal Supremo
Electoral.
En todo caso, lo que puede concluirse es que la voluntad chuquisaqueña mayoritaria es opositora.
Además, es significativo que en esta posición se encuentre una organización
política de izquierda, siendo así que el oficialismo propugna instituir el
socialismo en el país. ¿Cómo se explica el surgimiento de esta divergencia?
Simplemente porque el gobierno de Morales incurre en mixtificación ideológica.
Otro aspecto relevante es que el MAS perdió las gobernaciones en tres
de los más importantes departamentos de la República: La Paz, Santa Cruz y
Tarija. La Paz es la capital política, Santa Cruz es el poder económico y
Tarija es el mayor productor de gas natural, cuyas exportaciones generan más
del 50% del ingreso nacional.
Acerca de las elecciones municipales, al MAS le fue peor. Perdió en
ocho de las 10 principales ciudades que tiene el país, contando con El Alto. Sólo
ganó en Sucre y Potosí.
En cuanto a las provincias, pese a que su mando disminuyó a 225, de 339
que tuvo antes del 29 de marzo, la hegemonía del MAS se debe a que tiene el
control de los actos electorales en esas áreas, porque no existe fiscalización
opositora. Los votos que se emiten, en casos como los ocurridos en las
elecciones generales del 12 de octubre del año pasado, son superiores a los
electores habilitados para pronunciarse en las urnas.
En términos generales, las elecciones regionales han cambiado la
situación política en Bolivia. Ahora existe un equilibrio de fuerzas entre el
oficialismo y la oposición.
La democracia propugna dos principios sustanciales: libertad y
pluralidad. Lo segundo se está produciendo ya en el país, con los resultados
electorales del 29 de marzo. Para que impere también lo primero, es decir la
libertad, sin cortapisas de género alguno, al MAS le incumbe actuar en este
marco.
Los requisitos básicos para
pacificar al país son: No más judicialización de la política, poner fin al
artificioso juicio sobre “terrorismo y separatismo”, liberar a presos políticos
y admitir el retorno de los que han sido forzados a exiliarse, porque estaban
perseguidos.
Registro
Decisión dudosa
Por Harold Olmos
En el Día del Trabajo el presidente Morales firmó un decreto que le concede
el poder de decidir qué sindicatos podrán existir legalmente. Cuál ha sido el
origen de la idea convertida en decreto era, hasta la noche del viernes, una
pregunta aún no respondida, pero la medida afecta el derecho de asociación y es
un mal augurio para la relación entre el gobierno y los trabajadores. Que
hubiera sido anunciada en el día en que los trabajadores de todo el mundo
conmemoran es sugestivo.
El viceministro Rada aclaró que lo dispuesto en ese decreto –los otros tres
fueron ofuscados, inclusive el del aumento salarial- está regido por la CPE. La
pregunta inmediata fue, entonces, ¿era necesario un decreto para una cuestión
tan sensible? ¿Qué razones de fondo para sacudir el que ahora luce como un
avispero?
Las primeras reacciones al anuncio han sido de perplejidad y molestia, como
habría sido previsible. Hasta ahora han sido los trabajadores los que decidían
por iniciativa propia y sin ninguna interferencia externa formar un sindicato.
Al tomar la decisión, simplemente la comunicaban a las autoridades del
Ministerio de Trabajo. Desde ayer, la decisión que les avale la existencia
legal deberá partir de una Resolución Suprema firmada por el Presidente del
Estado Plurinacional. Citado por Página Siete, el Ministro de Economía y
Finanzas Luis Arce dijo que “las personerías jurídicas de las organizaciones
sindicales y las centrales obreras, cuyo objeto sea la defensa de los derechos
laborales, y las centrales obreras cuyo objeto sea la defensa de los derechos
laborales, podrán ser únicamente tramitadas ante el Ministerio de Trabajo,
Empleo y Previsión Social y concluirán en el proceso administrativo con la
emisión de una Resolución Suprema; la van a firmar el Presidente del estado
Plurinacional para reconocer a cualquier institución sindical”. Dicho en menos
palabras: Ahora será el gobierno el que apruebe la formación de un sindicato.
Antes sólo refrendaba la decisión asumida por los trabajadores. Ahora emitirá
una resolución para conferirle existencia legal. “Ni el Presidente ni el
Ministerio (del Trabajo) deberán avalar nada. Hay elecciones en las bases y
quienes acreditan (en las urnas) la decisión de los dirigentes son las bases.
Lo único que tiene que hacer el presidente es poner su sello. Las bases son las
que tienen que decidir si aprueban o no” (la nueva entidad). La frase vino de
Vilma Plata, la dirigente del magisterio temida por los gobiernos de la década
de 1990 y comienzos de siglo y fue citada por El Diario el sábado.
El nuevo entripado fue la joya de la corona de una disputa que ha dividido
a la Central Obrera Boliviana (COB), la institución mayor del sindicalismo
nacional que este Primero de Mayo desfiló disgregada.
La decisión del gobierno, cuya necesidad es dudosa, agita el ambiente
laboral cuando restan menos de 10 semanas para la visita al país de la cabeza
de la institución que con coherencia indeclinable ha defendido las libertades
sindicales y los derechos obreros a lo largo de siglos: el Papa Francisco.
Ignoro cuán ilustradas son las autoridades en doctrina social de la Iglesia
Católica, pero al asumir decisiones como la adoptada este Primero de Mayo
tendrían que haberlas consultado, si no quieren tener una espina en el zapato
cuando ocurra aquella visita que en Bolivia despierta fe y entusiasmo.
Incremento salarial para
Rentistas y jubilados
Por Mirna Quezada Siles*
Rentistas y jubilados de Bolivia gestionan una reunión con el Papa
Francisco, cuando visite el país, para
hacerle conocer la queja de injusticia y discriminación que el actual Gobierno
comete contra ellos, al no atender su
pedido de incremento de rentas que -señalan- perdieron su valor adquisitivo.
Al respecto existen dos posiciones en el país: una que los jubilados y
rentistas ya no aportan al desarrollo por su condición de dependencia económica
y otra –en contraparte- que éstos son sujetos de derecho porque aún tienen
oportunidades para desarrollarse como personas y contribuir a su sociedad.
De acuerdo al segundo enfoque, es notorio y se lo sabe por incontables
experiencias que esta gente cumple varios roles con sus familias e incluso
círculos de amistades. Hacen de niñeras, trabajadoras del hogar; ayudan en las
tareas de niños y jóvenes e incluso son la columna vertebral económica en el
hogar o sea mantienen hijos, nietos, sobrinos, ahijados, en fin, familias
enteras con el poco dinero que perciben.
Por otra parte, no todos los jubilados gozan de asistencia médica
gratuita y cubren el costo de
hospitales, clínicas, médicos particulares, medicamentos, etc. También erogan
gastos en alimentos, vestimenta, transporte e incluso en recursos
educacionales, culturales, espirituales y recreativos.
Una persona que se jubila en Bolivia, tras largo tiempo de trámite,
enfrenta una vida complicada de por sí, porque la adaptación a una nueva rutina
no está orientada al trabajo y la actividad es muy difícil. Las relaciones
sociales y los recursos económicos disminuyen y se debe tener mucha fortaleza
para mantener una calidad de vida confortable.
Resulta muy simplista entonces señalar que los rentistas y jubilados
son pasivos y no aportan al Estado y peor aún que deberían vivir de la caridad
de sus familiares. Es irreal argumentar que comen poco, no gastan en ropa y
tienen ya pocos gustos o necesidades.
Las personas de la tercera y cuarta edad tienen derecho a una vida
digna, al respeto social, a la salud, al transporte, a la vialidad, a la
justicia y a compartir sus conocimientos, valores, experiencias y capacidades
con las generaciones jóvenes.
Los jubilados y rentistas deberían disfrutar la vida, siendo tratados
con equidad porque pueden permanecer activos de alguna manera, no precisamente
“marcando tarjeta” en cualquier institución o empresa, sino participando en la
fuerza laboral de la familia.
Estas personas tienen necesidades físicas, psicológicas y espirituales
y si bien pueden ser en menor cantidad que cuando eran jóvenes, aún pueden ser
motivadas para contribuir al bien común.
Nuestros padres, madres, abuelos y abuelas rentistas y jubilados,
tienen derecho a un incremento salarial e incluso a un doble aguinaldo, por los motivos expuestos anteriormente, para
tener una vida más digna y nunca más, ser discriminados.
*Comunicadora Social
Siglo 21
Un baño de mar
La presentación de los alegatos en La Haya
llegó justo a tiempo para el gobierno, aquejado por descalabros políticos y una
crisis económica que crece todos los días.
Esta semana comenzará este trámite con el alegato de Chile en contra de la pertinencia de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) se ocupe de este caso.
Esta semana comenzará este trámite con el alegato de Chile en contra de la pertinencia de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) se ocupe de este caso.
Ventajas chilenas:
Chile comenzó ganando en un detalle: el
horario de presentación de sus alegatos será las 9 de la mañana, hora
boliviana, mientras que la réplica boliviana será a las 4 de la madrugada.
La delegación chilena parece mucho más preparada para encarar estas lides, incluso porque todos los que la componen son políglotas, todo lo contrario de lo que ocurre en el frente boliviano.
Sordomudos:
La delegación chilena parece mucho más preparada para encarar estas lides, incluso porque todos los que la componen son políglotas, todo lo contrario de lo que ocurre en el frente boliviano.
Sordomudos:
Un periodista que está allí nos mandó un
primer mensaje, que revela lo que está pasando en la delegación boliviana:
“Parece el club de los sordomudos”.
Es que para entender o decir cualquier cosa, cada uno de los miembros de la delegación boliviana necesita de un intérprete. Otro detalle en que la delegación chilena se ha mostrado superior.
Es que para entender o decir cualquier cosa, cada uno de los miembros de la delegación boliviana necesita de un intérprete. Otro detalle en que la delegación chilena se ha mostrado superior.
Ventaja boliviana:
Lo que no ha podido superar la delegación
chilena es el sentido de la estrategia boliviana y la capacidad de los abogados
extranjeros que han sido contratados para este propósito.
Para poder contrarrestar la estrategia boliviana, Chile tendría que revisar la historia y borrar todo lo que sus presidentes y cancilleres del pasado dijeron cuando reconocían la necesidad de otorgar a Bolivia un acceso al mar con soberanía.
Estrategia a prueba:
Para poder contrarrestar la estrategia boliviana, Chile tendría que revisar la historia y borrar todo lo que sus presidentes y cancilleres del pasado dijeron cuando reconocían la necesidad de otorgar a Bolivia un acceso al mar con soberanía.
Estrategia a prueba:
Pero la duda es si la CIJ dará o no valor
suficiente a los documentos que son los que Bolivia quiere que se reconozcan
como compromisos inexcusables de Chile.
Al gobierno le ha caído muy bien esta etapa, porque las noticias de La Haya le ayudan a disimular las angustias de sus derrotas electorales pero también sus quebraderos de cabeza por la crisis económica, que debe disfrazar con argumentos cada vez más inverosímiles.
Al gobierno le ha caído muy bien esta etapa, porque las noticias de La Haya le ayudan a disimular las angustias de sus derrotas electorales pero también sus quebraderos de cabeza por la crisis económica, que debe disfrazar con argumentos cada vez más inverosímiles.
Debates
periodísticos: El periodismo, que ayuda al gobierno a
cubrir las derrotas y maquillar la crisis económica, presenta ya algunas
deserciones provocadas por el excesivo esfuerzo.
Conflictos repentinos afectan a algunos medios de comunicación mientras los periodistas abren debates sobre la validez o no de que todos ellos sigan siendo fieles repetidores de las cosas que dice y hace el presidente y su gobierno.
Conflictos repentinos afectan a algunos medios de comunicación mientras los periodistas abren debates sobre la validez o no de que todos ellos sigan siendo fieles repetidores de las cosas que dice y hace el presidente y su gobierno.
Empresarios nerviosos: Mientras tanto, los
empresarios hacen cada vez más elocuentes observaciones sobre la falta de una
política económica inteligente, o por lo menos de seguridades jurídicas
suficientes
Los acuerdos de la Cumbre Agropecuaria son definidos como insuficientes en Santa Cruz, mientras en La Paz y Cochabamba los empresarios del sector industrial insisten en pedir condiciones claras para trabajar, pero sobre todo que no sigan los incrementos salariales inspirados sólo en la demagogia.
Todo el sector de la economía legal está ahora en crisis, lo que deja al gobierno en la difícil y vergonzosa situación de contar solamente con la buena salud de la economía ilegal.
Los acuerdos de la Cumbre Agropecuaria son definidos como insuficientes en Santa Cruz, mientras en La Paz y Cochabamba los empresarios del sector industrial insisten en pedir condiciones claras para trabajar, pero sobre todo que no sigan los incrementos salariales inspirados sólo en la demagogia.
Todo el sector de la economía legal está ahora en crisis, lo que deja al gobierno en la difícil y vergonzosa situación de contar solamente con la buena salud de la economía ilegal.