27 de marzo de 2015
Pacto Fiscal para una mejor
distribución de los recursos
Este domingo 29 de marzo termina
la jornada para elegir autoridades a la
Gobernación de La Paz y las autoridades de las alcaldías municipales siendo la
principal la de La Paz pero no son menos importantes las de El Alto, Palca,
Mecapaca y Achocalla.
Quienes sean elegidos deberán
tener en cuenta que la Constitución Política del Estado de 2009 y la Ley Marco
de Autonomías y Descentralización (LMAD)
2010, definen un nuevo esquema de
competencias para los diferentes modelos
de gobierno del Estado Plurinacional.
Pese a las declaraciones del
Presidente Morales sobre la asignación
de recursos a los departamentos, al calor de la campaña electoral, no se podrá
mantener el actual sistema de distribución de recursos ya que se ha
transformado la estructura estatal hacia un Estado autonómico. Actualmente
existe un desequilibrio estructural
entre el régimen fiscal centralizado y la implementación de las
autonomías, que establece que en el plazo máximo de 6 meses, posterior a la
publicación de los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda, debía
haberse presentado al Consejo Nacional
de Autonomías (CNA) la propuesta técnica para el desarrollo de un proceso de
Pacto Fiscal.
Se podría afirmar que el pasado 11 de febrero de 2015 comenzó la discusión del llamado Pacto
Fiscal. En esa fecha tuvo lugar la primera reunión del CNA con la participación
de 24 autoridades de los 3 niveles de
gobierno. En la reunión se presentó un
plan de 5 puntos que ejecutará el
CNA y además se planteó un proyecto de
reforma a la Ley 031 para incluir al
Ministerio de Economía y Finanzas en el
CNA, su intervención es importante para
el proceso del Pacto Fiscal que es
complejo y enfrentará grandes desafíos ,tomando en cuenta que no solo trata la
asignación de recursos y el uso de los mismos , sino también la adopción de
políticas públicas que consoliden el
proceso autonómico.
Para tener una idea de los
recursos de acuerdo a la Ley de Hidrocarburos , la distribución porcentual del Impuesto a los Hidrocarburos (IDH) el 35
% va al Tesoro General de la Nación (TGN), el 32 % para las gobernaciones 26 % a los municipios y 5 % a las universidades. Esta claro que no
hay una relación entre los recursos que maneja el Gobierno Central y los recursos de los gobiernos locales.
Los ingresos de los gobiernos
municipales (57.25 %) provienen de la
coparticipación tributaria (36,8%) y
(20,46%) del IDH y el restante (24,8%) son ingresos por impuestos municipales. Para su
re-estructuración será necesario llegar
a un acuerdo, alianza, trato o compromiso que obligue a que la partes cumplan lo acordado.
Los recursos que dispone el
Estado provienen principalmente del
aporte de la población a través del pago
de impuestos, de la explotación y venta de recursos naturales, hidrocarburos y
minerales y de otras fuentes y estos recursos se asignan a bienes y servicios
que el Estado atiende como educación, salud, seguridad, caminos y tantos otros que afectan
directamente a la calidad de vida de los bolivianos.
Hay que tomar en cuenta, según
los estudios de la Fundación Jubileo, el sistema impositivo data de l.986, los recursos de la
Coparticipación mantienen los mismos porcentajes las leyes de
Participación Popular (1994) y
Descentralización Administrativa (1995)
Según la distribución en
bolivianos por habitante, hay un gran desequilibrio. Para ejemplo hay que
ver el Presupuesto 2015 de Gobiernos
Departamentales , en bolivianos por habitante. La Paz tiene Bs. 294 en relación
a los Bs. 9.258 de Tarija y Bs. 3.907 de
Pando.
Estas grandes diferencias en la distribución de recursos se
contradice con los principios establecidos en la CPE de
igualdad, solidaridad y equilibrio.
Ante estas cifras se hace necesario
a creación de plataformas en las que participen
instituciones, organizaciones de
la sociedad civil a nivel nacional , regional
local con el objetivo de generar espacios para elaborar
propuestas técnicas y metodológicas para un Pacto Fiscal que garantice un
desarrollos equitativo y sostenible.
Sin duda que llegar a la
renovación de un Pacto Fiscal implicará
afectar intereses ,
principalmente de grupos que favorecen
una cobertura muy limitada de
bienes públicos, que probablemente se
opondrán a iniciativas de reformas tributarias dirigidas a financiar mejores
servicios públicos demandados por los ciudadanos.
Para controlar el mejor destino
que se da a estos recursos y no se den casos como el denunciado con el Fondo
Indígena que recibe aproximadamente el
3.5 % de los recursos provenientes del IDH y que se malgastaron o simplemente
se fueron a enriquecer a dirigentes y no
cumplieron su objetivo de favorecer a las comunidades indígenas para su
provecho y desarrollo.
Dedicar solo el 6 % del presupuesto
a la salud en comparación al 8% a gastos administrativos y 7% a las
universidades es injusto. Actualmente cientos de bolivianos atacados por la
enfermedad del cáncer se resignan a terminar sus días por no tener una adecuada
asistencia médica, hospitalaria y
tecnológica que no hay en el país..
Cuadrante Político
Mujeres mandando
Por Puntero
Comenzaré por declararme
partidario a tiempo completo (incluyendo feriados) de la mujer, creación
divina. Pero ocurre que cuando deja sus tradicionales ocupaciones y se dedica a
la política, a veces con éxito, llega al mando supremo del país, como sucede en
América Latina, donde para desgracia del bello sexo, los ejemplos han sido un
desastre lamentable. Veamos: En Brasil, Dilma Rouseff, está nadando (con riesgo
de ahogarse) en las miasmas de la corrupción más fétida; en Argentina, Cristina
Kirchner, aparte de las plusvalías de tierras y un suntuoso hotel en Santa
Cruz, está implicada en el suicidio sospechoso de un fiscal que la investigaba;
en Chile, a Michelle Bachelett, le salpicó las fechorías de su hijo y su nuera
en sucios negocios inmobiliarios; en México, la esposa del presidente Peña
Nieto, recibió la suntuosa “casa blanca” constructora y en Perú, la primera
dama Nadine Heredia, esta enjuiciada por lavado de activos de dudosa
procedencia. Poco antes, Mireya Moscoso, presidente panameña, fue acusada de
percibir sobornos desde Miami para liberar al terrorista cubano Posada Carriles. Y, en Bolivia,
recientemente, el Fondo Indígena, presidido por una mujer, más se asemeja a una
alcantarilla de olores nauseabundos. Con esas perlas dan ganas de gritar: Women go home
Agenda Social y Cultural
Libro sobre Juana Manuela Gorriti
En los
espacios del Círculo de la Unión y con los auspicios de la Academia de Ciencias Genealógicas y Heráldica de Bolivia, el académico José Alberto Diez de Medina
presentó su nueva obra sobre la vida y su paso por Bolivia de la poetiza y
escritora Juana Manuela Gorriti, nacida en Salta, en el tiempo creo una leyenda
como una de las grandes escritoras
sudamericanas y mujer de gran belleza vinculada a los gobiernos de José Ballivián, Isidoro Belzu y Mariano Melgarejo.
Su restos descansan en la Catedral de
Salta. En la gráfica el Presidente del Círculo de la Unión, Ricardo Rojas; el
autor de la obra, José Alberto Diez de Medina;
el académico, Javier Campero Paz y el ex canciller de Bolivia, Armando
Loayza.
APLP rindió homenaje a
Periodista Juan León C.
La Asociación de Periodistas de
La Paz (APLP) rindió homenaje a su asociado Juan León Cornejo, considerando su
trayectoria profesional en el país y fuera de él como encargado de las oficinas
de prensa de ALALC y de ALADI, corresponsal de la Agencia de Noticias
Associated Press (AP), de la Agencia Italiana de Noticias ANSA, para América
Latina y Director Ejecutivo de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) desde 2012 a la fecha.
En el homenaje, ofrecido por la
presidenta, Guadalupe Cajías de Peres, durante un sencillo pero emotivo acto en
el salón principal de la APLP al que asistieron sus familiares y colegas de
diferentes medios de comunicación, Juan León Cornejo fue declarado “Periodista
Destacado, Defensor de la Democracia y de la Libertad de Expresión”.
El homenaje fue agradecido por
su hija, Romina quien en emotivas palabras, leyó una carta escrita por su padre
que en partes señala: “Es difícil recibir en ausencia, escondiendo emociones,
tan preciado homenaje de una institución que nos cobija desde que ejerzo la
profesión que agrupa a mujeres y hombres resueltos a entregar su vida por
llevar la verdad a los ojos y oídos del público”.
Tácticas
Reconozcamos. Los
oficialistas se han lucido en demostraciones de poder y fuerza, estando arriba.
Ya van en su tercer mandato consecutivo, tienen mas de cuatro años por delante
y los resultados de las elecciones generales, correctos o no, les dieron el
triunfo indiscutible. Si actuaron como lo hicieron para llegar al
triunfo, pese a dudas e incertidumbre de grupos perdedores, analistas y
ganaron igual, quiere decir que tuvieron la inteligencia de llegar donde están
gracias a habilidades y fórmulas tácticas que les dieron luz verde. Lo
único parecido a estas próximas elecciones, es que ellos supieron manejar
abiertamente al TSE, tratando de disimular, pero a su favor . Ahora bien.
La angurria y la soberbia obnubilan al humano y ese es un estado de lucidez
opacado por la excitación del triunfo, ignorando antecedentes y
consecuencias. Si las buenas estrategias políticas te permiten vivir
cómodamente en tu lugar político y lo haces a sabiendas de todos los recursos
de la guerra - sucia o no - y estás jugando con las reglas que coadyuvan
a ganar, sabes jugar. Es decir, tienes que ganar, si o si. Sin importarte
lo correcto. La corrección la decides tu, cuando llegas a ganador. Aquí
viene lo malo de ese estado de ceguera que te otorga el poder. Haces las
cosas como mejor te parecen, sin importarte la lealtad del guerrero valiente y
te equivocas, al extremo que todo eso te lleva a tu propia guillotina,
tarde o temprano. No se por qué me da la impresión que lo que se viene ya, será
el efecto de esas ideas revolucionariamente arrolladoras que pasan por las
mentes gobernantes que terminan dando el paso peligroso. Hay que pensar en
otras alternativas para no frustrarse.
Don Vicente
La Piedrita en el Zapato
La Paz dejó de ser pueblo
Por Urbano Calle
La Paz cada vez se hace más
pequeña, para albergar a miles de ciudadanos y un parque automotriz que ya no tiene cabida en sus calles, en su
gran mayoría angostas. En algún momento las autoridades y los mismos vecinos
debemos comprender que las manifestaciones cívicas, principalmente desfiles
deben terminar.
La celebración del día del Mar
que comenzó una semana antes en la zona sur con un desfile en la avenida
Hernando Siles, el eje troncal de salida al centro de la ciudad , colapsó el
flujo vehicular hasta la avenida Costanera.
El sub alcalde interino ,
posiblemente por presión de algunos vecinos, instaló el palco oficial en el
parque Wenceslao Nieto Monroy, entre las calles 12 y 13 de Obrajes motivando
que miles de ciudadanos tarden entre una a dos horas en llegar a sus centros de
trabajo. Tanto vehiculos particulares como de servicio público buscaban en
forma desesperada rutas que los sacara del atolladero, llenando las calles de
Alto Obrajes , la costanera y otros.
Pero a la tranca se suma la falta de servicios higiénicos para atender las
necesidades de miles de alumnos y alumnas que son citados a las 7 a.m. para
asistir al desfile.
La mayoría de los colegios de
la zona sur son concentrados en las calles laterales y esperan horas para pasar
con marcialidad frente al palco, donde las autoridades están bajo un toldo que
los protege del sol y son servidos con viandas y refrescos , sin tomar en
cuenta que esos muchachos están horas bajo el sol y sin lugar donde
desahogarse, antes de pasar por el palco oficial.
Hace varios años que con buena
visión se construyó la avenida Guido Capra Jemio, conocida como la Costanerita,
con un podio especial para el palco oficial, que era usada para estas
manifestaciones cívicas. En el lugar hay servicios higiénicos y espacios para poder desfilar si alterar el
trafico de la Hernando Siles , la Ormachea y la 14 de septiembre y menos la
avenida Costanera que lleva el trafico hacia la Kantutani. Esperemos que para
los próximos desfiles , tanto del 16 de julio como los de la 6 de agosto tomen
en cuenta esta crítica..
El sub alcalde, nombrado
por Omar Rocha, que mantiene su cargo de
Presidente de la Junta de Vecinos de San Miguel esta semana empezó a modificar
la circulación en esa urbanización, tal vez con buenas intenciones, como vecino
de esa zona.
San Miguel , se ha convertido
en un barrio comercial y en sus estrechas calles además se levantan cada vez
más edificios , por lo tanto tiene cada vez tiene menos espacio para estacionar.
Este jueves comenzó la modificación con
el cambio de señales de circulación en la avenida Claudio Aliaga, la única avenida que cruza la
urbanización San Miguel , que regresa a ser vía de doble sentido . La idea es
buena si los conductores tuvieran un poco de sentido común.
Por qué. Si esta avenida tiene
doble sentido es un error estacionar
vehículos en ambas vías dejando un estrecho paso para circular en dos
sentidos, como consecuencia, ya hubo hasta disparos de armas cortas ,cuando los
conductores se encuentran sin salida alguna.
Volver al pasado y ordenar el
estacionamiento, puede traer las trancas del pasado, salvo que se ponga un
ejército de municipales que ordene el tráfico. La urbanización San Miguel ocupa
el espacio que antes tenía el Hipódromo, de propiedad del Jockey Club La Paz.
La pista de carreras hoy es la Avenida
Mariscal Montenegro, en el centro está la Gabriel Rene Moreno que se une a la
Jaime Mendoza y la José María Zalles y la única que atraviesa el óvalo es la
Claudio Aliaga. Ahora en todas sus calles hay restaurantes, cafés, tiendas ,
una clínica, y casi todas las empresas
de venta de pasajes que atraen a cientos de personas que viven en la
zona sur, en otras palabras la Urbanización San Miguel ha dejado de ser el
barrio de casas unifamiliares y se ha convertido en un mega centro comercial,
sin un área de parqueo, salvo el de sus calles estrechas.
Valija Diplomática
Por V. Molotov
PASAJES Y VIÁTICOS mordió de la OEA José Miguel Insulza con pretexto de visitar a Evo, para transitar
a Santiago y aceitar su candidatura al Senado..
BACHELET PRINGADA por un segundo juicio por peculado
inmobiliario en Machali que beneficiaba a la empresa Caval, regentada por su nuera Natalia Campagnon…
INFORME
ANTI-DROGA de
US A, sin falacia, denuncia que coca decomisada
va directo al narcotráfico: Luis
Cutipa salió
libre y rico con miles de toneladas traficadas…
BANDA DE LOS CINCO inhabilitaron a Ernesto Suarez, seguro gobernador en el Beni. El Domingo los benianos elegirán a Sandro Giordano en su lugar….
CONTUNDENTE PALIZA propinada por Mariano Baptista al secretario de la OEA en
“Pagina Siete” del domingo anterior, alude a un boliviano que se atragantó con
cuarto millón de dólares…
BURROS A LAS NORMALES no serían admitidos pese a las manifestaciones
de los postulantes aplazados…
ADIVINA ADIVINADOR quienes son los ex cancilleres nacionales que
figuran en la planilla del chileno Insulza,
encomendero de la OEA…
La receta de Cuaresma
Cordero a la manzana
Ingredientes
3 cucharadas de aceite
1 kilo de pierna de cordero
picada en cubitos.
1 Cebolla grande, picada en
cubitos.
2 dientes de ajo.
1 Tomate picado
1 rama de canela
2 hojas de laurel
2 Tazas de vino blanco
1 taza de caldo de pollo
2 manzanas.
Preparación
Dorar la carne en poco aceite.
En sartén aparte dorar la
cebolla, el ajo, el tomate, canela, las hojas
de laurel.
Agregar la carne de cordero y
reducir el vino, poner el caldo y dejar
cocer por 40 minutos.
Quince minutos , antes de terminar la cocción,
poner las manzanas en tajadas gruesas.
Nacer en el Beni
Por Álvaro Riveros Tejada
Luego de la vergonzosa
determinación del Tribunal Supremo Electoral, que con alevosía, escalamiento y
fractura decidió eliminar la personería jurídica de Unidad Democrática en el
Beni, inhabilitando al aspirante a la gobernación Ernesto Suarez Sattori, a la de Moisés Shiriqui a la Alcaldía de la ciudad de Trinidad y a
cerca de otros 227 candidatos, sin temor a equivocarnos podemos afirmar que con
ello no solo se ha asestado un duro golpe a la democracia, sino que se han
sentado las bases de una dictadura gubernamental primero, y de aquellas que
suelen surgir, después de estas tosquedades anticonstitucionales.
Dicha actitud llevada a cabo,
dizque por la difusión de encuestas electorales que señalaban precisamente que el ex gobernador
inhabilitado estaba cómodamente punteando la preferencia electoral en los
próximos comicios a realizarse en esa querida región, nos recuerda al
ajedrecista fullero que al ver perdida la partida decide asignar al caballo los
mismos movimientos de una torre o un alfil y, si aún esta patraña no le da un
buen resultado, simplemente patea el tablero.
Lo realmente rescatable e
inteligente de parte de los agraviados fue asumir una reacción que quizás no
estaba en el libreto de los agresores, y evitar caer en la aquella trampa que
hubiese “justificado” una típica acción represiva que aumente el caos y cumpla
con el objetivo fríamente calculado, de majar a palos a los huelguistas que
estaban ocupando la plaza Abaroa,
justamente un 23 de marzo, lo que habría sido suficiente pretexto para
acabar con su ayuno, adjudicándoles un plan pro chileno dirigido a opacar los
actos oficiales en homenaje al héroe de Calama, una azotaina semejante a la de
Chaparina que también hubiese servido para tapar los escándalos del Fondo de
Desarrollo Campesino o el triste manejo de los problemas con Chile.
Sin embargo Suarez, como
Shiriqui, retornaron al Beni y sacaron
de la chistera un conejo que ni los más avezados políticos se esperaban, como
fue el de sellar una alianza con la agrupación Nacionalidades Autónomas por el
Cambio y Empoderamiento Revolucionario (NACER) para presentar con esta sigla a
Don Carlos Dellien Bause como aspirante a la
Gobernación.
Si bien es cierto que en
política los votos no suelen ser transferibles, no es menos cierto que estos
existen como: el voto solidario, el voto doliente, como el de Maduro en Venezuela por la muerte de Chávez y, el
peor de todos, el voto castigo que es aquel que la sociedad lo aplica,
especialmente cuando se siente engañada, defraudada y ante todo mamada.
Es suficientemente obvio que una
región que fue constantemente castigada por este gobierno, a tiempo de
blandirle palo por defender su territorio del Tipnis; de no recibir ni una
chalupa en momentos en que las inundaciones amenazaban desaparecerlos junto a
su ganado; a tiempo de involucrarlos en los famosos actos de terrorismo de
Rosza y otros, acudan a emitir un voto que demuestre al país que al Beni lo que
mas le sobra es dignidad y que vale la pena votar por NACER en el Beni.
Desde la Tierra
Contraloría controlada
Por Lupe Cajías
Dentro del irrecuperable proceso
de desinstitucionalización que sufre la nación desde enero de 2006, dos son las
entidades más despedazadas. Una es el triste Tribunal Electoral de los no-
notables, cuyos desaciertos han desportillado la democracia construida en tres
décadas.
Otra entidad desacreditada
es la Contraloría General fundada hace noventa años como parte de la
modernización de la República junto con otras referencias de ordenamiento en la
administración pública, como el Banco Central o la Superintendencia de Bancos.
Desde la aprobación de la Constitución en 2009 se la apoda del “estado
plurinacional”, nombre que afectó su esencia.
La CGR tuvo
una historia confusa como reflejo de un estado desordenado, incluyendo un
contralor- Ustarez- en el narco estado de 1980 que figuraba en las filas de los
paramilitares. Sin embargo, la democracia inició desde 1982 la búsqueda de su
institucionalidad y adecuación a la meritocracia en la administración pública y
al modelo económico del libre mercado.
La Ley SAFCO de 1990- 92 fue una
piedra angular, a pesar de los muchos tropiezos para implementarla, sobre todo
los ocho sistemas que la complementan. En 20 años hubo dos contralores institucionalizados,
profesionales y capacitados, Antonio Sánchez de Lozada y Marcelo Zalles,
quienes no dudaron en emitir informes caiga quien caiga.
El actual Contralor es un militante del
oficialista Movimiento al Socialismo, puesto a dedo y la entidad refleja esa
precariedad. Por ejemplo, la página web- antes tan informativa- ahora no
publica ni siquiera el POA del 2015 y sus boletines oficiales reflejan el
escaso trabajo mensual.
No conocemos, por dar la
lista corta, el resultado de lo sucedido en la Feria de China y las
responsabilidades de su “coordinadora” o el inicio de la auditoría al derroche
del G 77. Cada año viajan decenas de representantes de “movimientos sociales” a
Nueva York, París o Madrid, y el Contralor no averigua cómo rinden cuentas si no
son funcionarios públicos o quién paga las visitas de Rigoberta Menchú. Toca al
Fondo Indígena cuando ya todos se atragantaron. No dice nada de la falta de
licitaciones para grandes proyectos, burlando el Art. 33 de la Ley 1738.
La propia CPE entrevera
una ley moderna con un discurso populista y seudo indígena. Las auditorías
internas en los ministerios ya no son independientes y las investigaciones son
parcializadas. ¿Cómo llegará este tribunal de cuentas hasta el 2020, le
interesará a los consultores de la Agenda 25/25?
Creadores de luz
Talento prodigioso
Por Mario D. Ríos Gastelú
Rumor de oleaje en la inmensidad
del mar, amplificado en los oídos de un niño ciego: José André Montaño; el prodigio musical que a los cinco años de edad
compuso uno de sus primeros temas, luego
llevado al piano con la “imagen” vivida en la mente y la habilidad
innata guiada por el talento.
No deja de ser curioso todo aquello que la
naturaleza brinda a los seres humanos capaces de transformar, lo sencillo, en
algo grandioso. Hay ejemplos conocidos
de notable creadores del arte universal, quienes no fueron arrastrados por el
torrente de la decepción o la desesperanza al saberse ciego, sordo o manco,
para dar paso a lo que una mente despierta, sensible y privilegiada puede
lograr.
En recital ofrecido en La Paz,
el niño Montaño puso en evidencia su habilidad en la interpretación de varios
temas, pero si algo sobresalió en la oportunidad, fue el sentimiento que pone
durante la ejecución de los temas a los que él llama “canciones”. Es un niño, sí; y sin embargo, fija nuestra
atención en el movimiento de manos, tan ágiles y exactas sobre el teclado.
En alguna de las páginas
musicales se pone de relieve la compenetración con los compases 2 x 2 del jazz,
de tal manera, que no cabe objeción alguna respecto a su afición a este género,
inclinación a la cual se entregó cuando sólo tenía cuatro años de edad
revelando, condiciones innatas para la
música sincopada. Recuerda, según publicación de un diario local, que el tema
inaugural fue el de Los
Simpson, para
luego adentrarse en creaciones de Herbie
Hancock.
Su trayectoria, cumplidos los
diez primeros años de su existencia, testifica todo logro ante el piano. Un
disco con tres grabaciones de su autoría y otros temas, ya es el mayor de los
testimonios de una labor encomiable. Los géneros musicales del jazz, bossa nova
y blues conectan su increíble sensibilidad artística, como aquella inolvidable
experiencia física al escuchar el rumor de olas marinas, sonidos plasmados en
el tema Zamba
para el mar,
con autoría propia.
José André Montaño, en su corta
edad ya es conocido más allá de nuestra geografía: Chile y Perú, aplaudieron
sus interpretaciones. El Comercio de Lima y O Globo de Rio de Janeiro, también
se ocuparon de él, tras visitas realizadas a esas capitales. Los comentarios
apoyaron esa inquietud del niño autodidacta entregado a su arte, sentimiento no
siempre frecuente aún en personas con trayectoria musical. Rescatar aquello que
la naturaleza invade su ser a través de
los oídos, es un caso propio de quienes “saben escuchar”, como los pintores que
“saben mirar” el entorno natural; en ambos casos totalmente distintos al
hombre ajeno a las bellas artes.
Todo niño halla inolvidable un
hecho que confirma aptitudes, despierta
admiración y consolida un sueño, que por más infantil que parezca, es una
realidad consumada, nada menos que en escenario lejano del país en que naciera
y ante todo, ante un público de raíces musicales enlazadas al jazz. El niño
prodigio boliviano recibió aplausos, afecto y admiración en las salas
Preston Auditórium del Banco Mundial, en Washington, luego en el Kennedy
Center, ambos escenarios en Estados Unidos de Norteamérica. Medios de
comunicación estadounidenses no fueron indiferentes al prodigio de Montaño;
resaltaron su habilidad y carácter influenciado por el jazz. Imágenes llevadas a la televisión
amplificaron su actuación. En conclusión: todos los que apoyan el talento de
José André, santificados sean.
Punto aparte
Rechazó pacífico a los excesos
Por Alberto Zuazo Nathes
Las
elecciones regionales del domingo 29 se constituirán en un plebiscito
ciudadano, en buena parte del país. De acuerdo a las encuestas y a la reacción
pública causada por la usurpación del oficialismo a la victoria de Ernesto
Suárez, ex candidato a gobernador del Departamento de Beni, el voto será una
manifestación de rechazo pacífico a los excesos del régimen de Evo Morales.
En
estos nueve años, se han acumulado múltiples expresiones de poder desmesurado
en la conducción de la política, la economía y otras áreas sensibles del
interés nacional. La indiferencia o la tolerancia de la mayoría de los
bolivianos quedaron rebasadas, esta vez, por la administración dolosa del Fondo
Indígena y del sistema electoral.
Nunca
antes fueron tan propicias las circunstancias para poner en evidencia tal
descontento, como ocurrirá en las elecciones del domingo, según las previsiones
de analistas y comentaristas del acontecer patrio.
Las
insurrecciones habitualmente suelen ser protagonizadas por el uso de armas letales. Esta vez, en cambio, se
producirá a través de las papeletas que se depositen en las urnas de la
votación eleccionaria. O sea que será pacífica. Incuestionablemente pacífica.
En
proporciones aún no claras, Morales perderá autoridad para seguir gobernando
como hasta ahora lo hizo. Tendrá que avenirse a compartir el poder con
gobernaciones y municipios de por lo menos cinco departamentos, de los nueve
que tiene Bolivia.
Si
no lo hace, puede incurrir una especie de suicidio político. Obviamente, la
opción inversa sería endurecer la represión política y en lo económico lo que
le resultó como un “bumerang” adelantar que no administrará los bienes
tributarios y los provenientes de la producción interna que se exporta, con
gobernaciones y municipios que no sean leales a su régimen.
Morales
dedicó los dos últimos meses para encabezar las campañas proselitistas de sus
adictos, con lo que violó disposiciones legales que determinan severas
sanciones para estos casos, entre ellos la pérdida de las funciones que se
ocupa.
De su parte, el sistema electoral, siguió impidiendo que las organizaciones políticas opositoras intervengan o por lo menos supervisen la auditoria al Padrón Electoral. Pues, este instrumento fue clave para asegurar las victorias electorales que obtuvo Morales en el pasado y que, en alguna medida, probablemente influirán aún en algunos resultados de los comicios del domingo.
De su parte, el sistema electoral, siguió impidiendo que las organizaciones políticas opositoras intervengan o por lo menos supervisen la auditoria al Padrón Electoral. Pues, este instrumento fue clave para asegurar las victorias electorales que obtuvo Morales en el pasado y que, en alguna medida, probablemente influirán aún en algunos resultados de los comicios del domingo.
Si
fuera lo contrario, no debería tener inconveniente en que el Padrón Electoral
esté abierto al conocimiento no sólo de los organismos políticos opositores,
sino de la ciudadanía interesada en que los procesos electorales carezcan de objeciones, como sucede hasta el
presente.
Expertos
en el estudio de los cómputos oficiales han demostrado numéricamente que, en
las ciudades de La Paz y de El Alto, así como en algunas otras áreas del resto
del país, los votantes fueron más que los habilitados en los registros del
Padrón. Estas irregularidades se produjeron a pesar, incluso, de que este
mecanismo de control se halla en manos de partidarios del propio oficialismo.
La
censura pacífica, que se registrará en las elecciones del domingo contra el
régimen de Morales, le induce todavía a modificar substancialmente los
derroches y arbitrariedades que comete en la administración “plurinacional”.
Después,
será imprevisible lo que pueda suceder en el país. Implica, por lo menos, un
riesgo latente para su seguridad, que pretende eternizarla.
“Incierta
minería”
Por
Armando Méndez Morales*
En pasados días ha presentado el
experto en minería, Jorge Espinoza, su tercer libro que lleva el sugestivo
título que encabeza y que motiva esta nota de opinión.
Concluye que no hay desarrollo
minero, hoy, si no es con la activa participación de la inversión extranjera
directa y con la presencia de empresas transnacionales en el campo de la
minería. Uno se pregunta ¿por qué? Su respuesta es que la actividad minera
moderna requiere de mucho capital, de conocimiento, de investigación y de
tecnología, que países como Bolivia no los poseen, para cualquiera de las fases
de la cadena productiva (exploración, explotación, concentración,
fundición).
Un elemento adicional, para
acudir a la inversión extranjera directa en el campo minero, es que se trata de
una actividad económica muy riesgosa.
Así como se gana, también se pierde. Además están presentes las economías de
escala. Grandes proyectos mineros son mucho más rentables que los pequeños.
Grandes empresas pueden administrar mejor la alta volatilidad que
históricamente caracteriza el comportamiento de los precios de la
actividad minera.
Una enseñanza que es válida para
cualquier actividad económica de volumen. No se puede ni se debe lanzarse a
realizar inversiones en cualquier parte de la cadena de producción minera sin
cumplir previamente todas las fases que los expertos en proyectos de inversión
las conocen. Es decir, la realización de
estudios a nivel de pre factibilidad, factibilidad y diseño final, con mucha
rigurosidad. ¿Que implica esto? Conocimiento
Una enseñanza que comparte es la
alarmante declinación de la producción minera en el país por la ausencia de la
explotación de nuevas minas que reemplacen a las ya agotadas. Somos un país que
no gozamos de la confianza de la inversión extranjera por la ausencia de
seguridad jurídica, crónicos problemas sociales, ausencia de política mineras
realistas y alta inestabilidad funcionaria en los altos mandos del gobierno,
precisamente de quienes deberían ser responsables de elaborar y poner en
práctica las política adecuadas.
Una política minera adecuada debería
comenzar apuntalando el objetivo de atraer inversión en exploración minera,
única manera para que luego aparezcan nuevas áreas de explotación. Jorge
Espinoza nos dice: “Son los países quienes seducen a los inversionistas y no a
la inversa…o se explora o se extinguirá la minería
Destaca el impresionante
desarrollo minero en países vecinos como
Chile, Perú y Argentina, lo que ha sido posible por la inversión extranjera
directa en proyectos privados. Según Fraser Institute de Canadá, que anualmente
califica a los países que atraen la inversión en minería para exploración,
Bolivia siempre está entre los últimos.
En Bolivia y en un siglo, -y en
los últimos diez años- se ha puesto en marcha sólo dos minas importantes (San
Cristóbal y San Bartolomé).
Una particularidad –y la suerte
de Patiño- fue encontrar una mina – La Salvadora- con una increíble ley de mineral de más del
50 por ciento de estaño, lo que le permitió amasar una inmensa fortuna; pero
esta es la excepción y no la regla en minería. Ya en 1925 su ley cayó al 6,5
por ciento y estaba en el orden del 1 por ciento cuando se la nacionalizó en
1952. “La complejidad y aleatoriedad de
la minería hace que sean muchos más los que fracasan que los que tienen éxito”,
nos dice Espinoza.
Sostiene que Bolivia no fue un
país minero, sino que vivía de la minería. En verdad Bolivia fue un país agrario. A mediados del
siglo XX el sector agropecuario contribuía al Producto Interno Bruto con el 33
por ciento (Hoy lo hace sólo con el 13%). La población predominantemente vivía
en el campo y muy pobremente. En este escenario, era un privilegio obtener la
calidad de obrero en las minas de los denominados “barones del estaño”, porque
se trataba de una minoría que en Bolivia ya tenía la suerte de ser asalariado.
Pero ¿por qué se dice que Bolivia fue un país minero? Sin duda alguna, su
contribución al PIB era importante. Superaba al 15 por ciento. (Hoy está en el
orden del 6%).
Bolivia, como cualquier país de
la región, ya estaba articulada al comercio internacional, vale decir, requería
adquirir bienes para que funcione su economía, lo que implica importar. Pero
para poder hacerlo requería contar con divisas que precisamente proveen las
exportaciones. ¿Qué es lo que Bolivia exportaba? Minerales. A mediados del
siglo XX, el 96 por ciento de lo que se exportaba eran minerales, nos dice
Espinoza. Gracias a la minería el país podía financiar las importaciones de
bienes para todas sus actividades económicas. Este hecho permitió calificar a
Bolivia como un país minero. Hoy la situación cambió, lo fundamental es la
exportación del gas. La importancia de
la minería está en el orden del 20 por ciento del total de exportaciones,
excluyendo el oro, cuyo valor de exportación es dudoso, como producción
boliviana.
*Profesor emérito de la UMSA y
Miembro de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas.
Caminante
De la mano de Juan
A las 0 horas de este jueves se cerraron las campañas preelectorales
para las elecciones del domingo 29. Tan profusa ha sido la divulgación
que por ser ocioso no te pediré un balance, Juan, pero ¿cuál es tu conclusión
en síntesis?
Amigo caminante, apagadas las voces de las campañas
electorales llega el breve tiempo de la reflexión. Sin duda la decisión de
votar, en la práctica, ya está tomada. El ciudadano conoce las campañas de
siempre. Donde no faltó el uso dispendioso de adjetivos y de ofensas verbales.
Cuánto dinero se ha gastado para hacer tantas promesas, unos más otros
menos, la cuestión es que suman cifras sorprendentes. Y la mayor parte coincide
en señalar que “obras son amores y no buenos discursos”.
Nada eclipsa la demanda de reivindicación marítima, ni los eufóricos
planteamientos de los políticos en puga por ocupar las sillas de gobernaciones
y municipios ni la baja de las cotizaciones del petróleo que afecta nuestros
ingresos por concepto de venta del gas.
Y en ese remolino, amigo caminante, el Presidente
Evo Morales, reiteró y ratificó que en el primer gobierno de Michelle Bachelet,
decidieron nombrar delegados responsables, para alcanzar una solución al
reclamo de salida soberana al mar, para nuestro país. Y es más , incluso
realizaron visitas a la zona por la que podríamos acceder al océano Pacífico. Y
sin embargo el canciller chileno y el gobierno transandino en general insisten
en que no hubieron compromisos de esa naturaleza. ¿Cómo se pueden creer
las declaraciones oficiales de Chile?
Juan, no es ninguna novedad remarcar que el sistema carcelario en el
país es francamente deplorable. Pruebas no faltan, cada día.
Es así, amigo caminante, al margen de las carencias
que conocemos, por una serie de denuncias y evidencias las cárceles se
han convertido en verdaderas escuelas de vicios. Ahora los problemas trasponen,
nuevamente sus muros, y se demuestra que en las calles de La Paz, robos, secuestros
y sorteos falsos se originan y manejan desde el penal de San Pedro.
Tampoco es novedad para las autoridades y, desde hace tiempo, no hacen nada por
mejorar esa situación. No es válida la “justificación” que hacen con el
hacinamiento.
Bueno, amigo caminante voy a despedirme a mi manera
y, esta vez, recordando a Papini: “Todas nuestras acciones son dictadas o
impuestas por motivos que no admiten contradicción y por esto digo y
sostengo que no son verdaderas acciones, como no llamo personalidad activa
a la pelota que va lejos porque le doy una patada”
Registro
Los que pierden
Por Harold Olmos
Son muchos los bolivianos que se
han sentido frustrados con la decisión del Consejo Nacional Electoral que
inhabilitó al partido puntero del Beni, Unidad Demócrata, en momentos en
que su candidato Ernesto Suárez era delantero en la carrera por la gobernación
del departamento (35% vs. 33% del candidato oficial Alex Ferrier, en una de las
encuestas más recientes) . En todo el país han surgido cuestionamientos a
la posición asumida por el tribunal electoral. Pretender ignorar este fenómeno
es como querer tapar el sol con un cedazo.
La decisión drástica del CNE
representa para muchos la pérdida de una oportunidad para desmentir la
sensación de que sus miembros son piezas del poder gubernamental. Nadie puede
discutir el hecho de que esa decisión priva a la segunda región más
extensa del país de votar libremente este domingo que viene.
El precedente inmediato para
esta crisis fue aquel desafortunado: “Voten por mis candidatos o…,” etc. No ha
habido una rectificación contundente para ese propósito.
Inhabilitar al partido de
Ernesto Suárez y de paso a otros 227 candidatos de su partido, se yergue como
un revés muy grave para estas elecciones en las que el gobierno se juega mucho.
En momentos en que todo anuncia una disminución masiva de los ingresos
por exportaciones y el fin de las holguras financieras de los últimos años,
obtener una victoria en las principales plazas departamentales es una necesidad
imperativa para las autoridades.
Con las encuestas como
intérpretes, la perspectiva de una victoria así era desalentadora ya antes de
la decisión del tribunal electoral. Ahora luce sombría. Los afectados no
son solo el grupo de dirigentes que encabeza el ex gobernador Suárez. Además de
la credibilidad del propio tribunal electoral, han quedado en el desierto el
partido de gobierno y su candidato a la gobernación beniana. ¿Con que cara
votarán sus partidarios después de una jugada vista cuando menos como
desproporcionada?
La misma perplejidad se presenta
ante los que supuestamente se beneficiarán del desconcierto que ha cundido en
Unidad Democrática. Es un error creer que solo por el hecho de
representar una opción opositora al gobierno del presidente Morales sería fácil
transferir las simpatías del líder beniano y su partido a NACER. De esa
agrupación surgió la iniciativa que remató en la inhabilitación de Suárez y de
todos los demás candidatos de Unidad Democrática. Lo mismo vale cuando
entra a esta ecuación el MNR y sus dirigentes benianos, a quienes los
partidarios de Ernesto Suárez solían ver más próximos del partido de gobierno
que de la oposición.
Tragar sapos y culebras es una
tarea desagradable que a menudo practican los políticos en todo el mundo.
Ahora el plato está servido masivamente para ambos lados. Si se ha
querido anular a un líder emergente, se lo ha potenciado. Suárez y su partido
han crecido en notoriedad nacional. El gobernador beniano ha trascendido los
límites regionales y se ha proyectado a todo el país. Más grave todavía: ha
puesto la factura a nombre del presidente y como garante al partido de
gobierno.
Siglo 21
Minería agonizante
Bloqueo
marítimo: El
consulado de Chile hizo saber al gobierno de Bolivia que, temporalmente,
deben interrumpirse los envíos de minerales bolivianos a granel al puerto de
Antofagasta en vista de que la carga acumulada, al aire libre, ha alcanzado
niveles muy altos de contaminación ambiental en ese puerto.
Eso de “temporalmente” significa unos días o un mes, por lo menos, pero todo dependerá de que esa carga sea embarcada en los navíos, lo que no ocurre por el momento debido a los bajos precios de los minerales por la baja demanda, mientras el aparato de producción en Bolivia no se ha frenado.
Desde hace seis meses se ha reducido a menos de la mitad la cantidad de trenes cargados con mineral que pasan por Uyuni hacia Antofagasta pero así y todo la carga se ha acumulado en el puerto, a tal punto que el gobierno chileno tiene que pedir la suspensión de los envíos.
Alcance diplomático: El tema es delicado, pues este freno a las exportaciones se presenta cuando está en pleno debate aquellos del “libre tránsito” por territorio que Chile ocupó en 1879. Los diarios de Antofagasta no dicen nada sobre este tema, pero Siglo 21 sabe con certeza que el consulado chileno ha entregado el mensaje de frenar los envíos de mineral a granel en vagones descubiertos, o “chatas”
Eso de “temporalmente” significa unos días o un mes, por lo menos, pero todo dependerá de que esa carga sea embarcada en los navíos, lo que no ocurre por el momento debido a los bajos precios de los minerales por la baja demanda, mientras el aparato de producción en Bolivia no se ha frenado.
Desde hace seis meses se ha reducido a menos de la mitad la cantidad de trenes cargados con mineral que pasan por Uyuni hacia Antofagasta pero así y todo la carga se ha acumulado en el puerto, a tal punto que el gobierno chileno tiene que pedir la suspensión de los envíos.
Alcance diplomático: El tema es delicado, pues este freno a las exportaciones se presenta cuando está en pleno debate aquellos del “libre tránsito” por territorio que Chile ocupó en 1879. Los diarios de Antofagasta no dicen nada sobre este tema, pero Siglo 21 sabe con certeza que el consulado chileno ha entregado el mensaje de frenar los envíos de mineral a granel en vagones descubiertos, o “chatas”
Corocoro abandonado:
Otra mala noticia
es que la empresa coreana Cores, que estaba a cargo de la explotación del
yacimiento de cobre de Corocoro, ha decidido abandonar ese proyecto debido a
varias razones, comenzando por el detalle de los precios bajos, el bajo
rendimiento del yacimiento, el ambiente hostil de los campesinos de la zona y
la falta de coordinación con las autoridades nacionales
No hay
esperanzas: Mientras tanto, en el resto del país la crisis
de la minería está golpeando a todos. Los precios se han derrumbado y las
noticias que llegan desde la China desautorizan cualquier intención de ser
optimistas, porque la demanda de las materias primas se mantendrá baja por
algunos años.
Pedido desesperado: A tal punto que la semana pasada la Federación de Cooperativas Mineras hizo un pedido formal para que el gobierno del presidente EMA les ayude a sobrellevar la situación de los bajos precios. Piden las cooperativas que el gobierno compre los minerales y los vaya almacenando en espera de que los precios mejoren. Pero que los compre en precios más altos de los que rigen en este momento en el mercado internacional.
Pedido desesperado: A tal punto que la semana pasada la Federación de Cooperativas Mineras hizo un pedido formal para que el gobierno del presidente EMA les ayude a sobrellevar la situación de los bajos precios. Piden las cooperativas que el gobierno compre los minerales y los vaya almacenando en espera de que los precios mejoren. Pero que los compre en precios más altos de los que rigen en este momento en el mercado internacional.
Despidos masivos: Las cooperativas están
despidiendo personal, igual que las empresas privadas, como Sinchi Huayra, y en
Huanuni los trabajadores analizan la posibilidad de que la empresa estatal
tenga que reducir la planilla de trabajadores en vista de que la semana pasada
el precio del estaño cayó hasta cerca de US$ 7/libra fina, lo que significa que
la mina está trabajando a pérdida, pues su costo de producción es de US$
8/libra fina.
Todo
recuerda a la crisis de hace treinta años, cuando se produjo el vaciamiento de la
minería, la relocalización y el fortalecimiento político del Chapare.