martes, 6 de mayo de 2014

Hoja del Sur 946



2 de mayo de 2014

Elecciones generales el
domingo 12 de octubre

El domingo 12 de octubre,  que hasta antes de asumir el poder el actual Estado Plurinacional, se celebraba el “Día de la raza”  , una semana antes del cumpleaños del actual vice presidente Álvaro García Linera (19 de octubre) y a dos del presidente Evo Morales (26 de octubre), fue escogido  para la realización de las Elecciones Generales del 2004, fecha en la que elegiremos al Presidente, Vicepresidente, senadores, diputados y por primera vez a  representantes  supranacionales ante el Parlamento Mundial, Latinoamericano, Andino e Indígena.
El anuncio se hizo en el salón Illimani  del Hotel Radisson  por la Presidente del Tribunal Supremo Electoral Dra. Wilma Velasco Aguilar, ante una importante concurrencia  de parlamentarios, jefes políticos y diplomáticos. Si bien la campaña electoral ya comenzó hace meses  noventa días antes se podrá pedir el voto.
Es segura la postulación a la reelección  del actual presidente Morales Ayma y como vicepresidente Álvaro García Linera, quienes entrarán a la carrera electoral  con encuestas  que les dan entre el 38% al 48% de preferencia del electorado. La oposición va fragmentada entre la propuesta de Samuel Doria Medina de un candidato único y la del grupo en el que va al Gobernador de  Santa Cruz  Rubén Costas que posiblemente de su apoyo al jefe del MSM Juan del Granado. En la ultimas semanas surgió la posibilidad de que el candidato del MSM sería  el actual Alcalde de La Paz, Luis Antonio Revilla Herrero, pero esta posibilidad ha sido descartada por el mismo Revilla quien finalizará su gestión en la  ciudad.
Parte importante de esta elección será la elección de la representación parlamentaria, senadores , diputados plurinominales y uninominales actualmente de total mayoría del MAS que tras el referendo revocatorio se hizo de los dos tercios necesarios para aprobar leyes a discreción.
En Bolivia la distribución de escaños, en un periodo prolongado de la historia, ha sido objeto de tratamientos discrecionales, de presión y negociación políticas, lo cual contrasta con la forma de reparto que establecían los primeros textos constitucionales que asignaban curules según un número determinado de población. La Constitución Política de 1826 y su primera reforma de 1831 indican que “por cada cuarenta mil almas de población, y las fracciones que lleguen a veinte mil, se elegirá un Representante”.
El periodo que comenzó tras la Revolución Nacional de 1952 no modificó esta tendencia, porque se estableció que “cada departamento de la Republica, elegirá cuatro diputados, como base fija y un diputado más por cada cien mil habitantes o fracción que exceda de cincuenta mil”.
El periodo abierto por la Revolución Nacional de 1952 no modificó esta tendencia, porque se estableció que “cada departamento de la Republica, elegirá cuatro diputados, como base fija y un diputado más por cada cien mil habitantes o fracción que exceda de cincuenta mil”. Por la reforma constitucional de 1994 que mantiene la distribución de escaños por población, estableció la atipicidad del modelo boliviano de reparto de bancas, a saber, el principio de equidad por menor población y menor grado de desarrollo económico. La reforma de 2004 y la Constitución Política del Estado Plurinacional de 2009 mantienen intacta esa tendencia.
Esta en mesa la propuesta de una nueva composición de la Asamblea plurinacional , de acuerdo a la distribución de escaños a los departamentos, según el principio de  equidad y de proporcionalidad tomando como base el resultado del último censo de población. 
Por la nueva CPE la mitad de los diputados  deben ser plurinominales y mitad uninominales. En las próximas semanas se sabrá si esta distribución es aprobada.
La composición de la nueva  Asamblea Plurinacional será importante para dar o negar los actuales 2 tercios que tiene el Gobierno de Evo Morales, que logró en las ultimas elecciones y que le permite la aprobación de leyes sin mayor discusión y revisión, como es el caso de la nueva ley de Minería.
Sobre la posibilidad de fraude en el conteo tomamos la opinión de Salvador Romero quien sostiene que “el sistema electoral boliviano es  confiable, por ser un  sistema extremadamente sencillo en todo el proceso de la votación que involucra de forma activa a la ciudadanía y permite  tener un seguimiento y monitoreo en la parte mas crucial del proceso, por estar muy abierto”. Sin embargo esto no sucede en las áreas rurales  y en la misma ciudad de El Alto donde  una buena mayoría de los votantes entran acompañados a votar. Tenemos casi seis meses para escoger por quien votar.

Cuadrante Político
La revuelta  de los sargentos
Por Puntero

Los cuervos que cría el gobierno masista, le están sacando los ojos poco a poco. Si ayer fueron los cooperativistas que pusieron patas arriba la consigna ideológica del evismo acerca de los vicios del capitalismo, hoy son los sargentos y clases de las Fuerzas Armadas quienes, en su ingenuidad, creyeron que todos los bolivianos eran iguales, por mandato de la Constitución. Otra vez debemos recordar a Orwell que en su “Revuelta en la Granja” sentenció que hay animales más iguales que los otros. Sean originarios u originales, los generales y coroneles, al grito estridente de “Patria o muerte”, controlan los desbordes dentro y fuera de los cuarteles, para luego, jubilados jugosamente, copar los puestos de embajadores, para seguir lucrando , cual insaciables presupuestivoros, todo como pago a su obsecuencia.  La “descolonización “ que se reclama  es también una lectura apurada de ese engendro llamado “Ley contra el racismo” que sirve para todo. Puede aplicarse inclusive al lecho conyugal , cuando uno de los casados, se resista a cumplir los deberes de alcoba. La rebelión de los sargentos es el resultado del montaje demagógico a que son sometidos los militares, ahora al servicio de los ponchos rojos y otras comparsas coloridas.

Agenda Social y Cultural


Escudo de Armas de La Paz
Para Embajadora de Colombia

El martes por la tarde, el Alcalde Luis Revilla, a nombre del municipio de La Paz, entregó la condecoración Escudo de Armas, en el grado de Servicios Distinguidos, a la embajadora de la República de Colombia, Martha Cecilia Pinilla Perdomo, por el valioso apoyo al relacionamiento cultural entre ambos países. La condecoración fue aprobada por el Concejo, mediante ordenanza 52/2014, que señala que la diplomática colombiana, desde 2011, impulsó varios proyectos en coordinación con el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz .En su despedida, la embajadora de Colombia, Martha Cecilia Pinilla Perdomo, dijo “ el presidente Juan Manuel Santos y la canciller María Ángela Urguin me encomendaron la tarea de acercar a Colombia con Bolivia, sentí una gran alegría, no sólo en tener la oportunidad de coadyuvar en el fortalecimiento de las relaciones bilaterales en temas estatales y gubernamentales, si no entre sus pobladores, porque a mi juicio, la integración de la región andina tiene que ver con sus artistas, escritores e intelectuales ”.Una de las vivencias que la Embajadora de Colombia no olvidará es haber sido “Cebra por un día”, “todos los funcionarios de Colombia vivimos la experiencia de ser cebra por un día, recuerdo que mi cebra madrina quedó sorprendida por mis pericias, le dije muchas gracias, es que tengo alma de cebra”.

Salud

Cuántas veces sucede que, cuando uno está en vías de someterse a un tratamiento médico o cirugía delicada no falta quien le dice:  No te hagas tocar aquí, ándate al exterior donde la medicina es mejor y más responsable.  Y es de ahí que muchos viajan al exterior donde creen que encontrarán mejores médicos, equipos y más profesionalismo.  Claro, cuando se trata de tu propia salud, todo esfuerzo es poco si quieres conservarte bien.  Esto no quiere decir que en Bolivia tengamos galenos que no sean muy buenos.  Si que los hay muy competentes y confiables. En todas partes se cuecen habas.. Lo que sucede es que cuando en un país hay crisis en diferentes aspectos, pareciera que todo va a salir al mismo ritmo..  Sin embargo salió una noticia que daba cuenta que en un plazo de  ocho meses, el Ministerio de Salud había recibido más de 200 denuncias de mala praxis o errores médicos, con consecuencias preocupantes. También hay que considerar que el boliviano no tiene cultura de denuncia como en otras partes.  El asunto es que esto provocó la preocupación de los magistrados que se pusieron a trabajar en normar, de alguna manera la práctica médica en el país para que la salud, en general, mejore.  Por otro lado, tenemos que los presupuestos anuales de salud y educación no son lo más prioritario, de éste y de anteriores gobiernos. Por tanto, si los diputados, senadores y gobernantes se ponen las pilas, es posible que los servicios de salud, pública en nuestro país, sean mejores en los próximos años para el bien de nuestros hijos y nietos.  Ojala que ese intento parlamentario no se queden olvidados y esa norma salga cuanto antes.  No es difícil darse cuenta que los centros de salud están cada vez mas descuidados y da la impresión que a las autoridades bolivianas no les importa esta crucial necesidad de nuestros compatriotas.  Faltan nosocomios, equipos, insumos, medicamentos, cualificación profesional y planes masivos para la salud.  Dios quiera que esta noticia llegue a buen puerto y no se trate de una actuación mas en época de preparar elecciones y propaganda política, época en la que todos ofrecen hasta lo imposible.

Don Vicente

La Piedrita en el zapato
La roseta de revisión
Por Urbano Calle

Una buena fuente de recursos para la policía, prácticamente convertido en un impuesto directo anual al propietario de un vehículo, sea  de uso particular o comercial, es la llamada “revisión mecánica” anual , esta vez se prolongó hasta el 21 abril. Los propietarios de vehículos particulares son obligados a perder una día o dos en filas  interminables para recibir a cambio una roseta que sólo llenará el parabrisas de su vehículo. Los propietarios de vehículos de servicio público a través de sus sindicatos tienen la facilidad de tener inspección en sus sedes o en lugares  cercanos a sus estaciones  de servicio para mostrar un mismo extinguidor , los dos triángulos de emergencia y el botiquín ridículo, por su tamaño, que se pasan de mano en mano pero no se libran del pago de Bs. 40 por la roseta.
Los mismos adminículos son pedidos a los particulares al momento de la revisión previa presentación de una fotocopia del certificado RUAT  , que posiblemente luego, con otras miles,  sea vendida  como papel blanco al peso. La revisión consiste en pisar el freno y ver si las luces de emergencia encienden  al igual que las delanteras.  Se calcula que el número de vehículos que circulan en Bolivia, pasan del millón de unidades es decir que el ingreso a la policía pasa de los 40 millones de bolivianos, si todos concurren a la revisión.
El proceso de revisión no debe tardar más de  diez minutos, pero en una cola de  cien vehículos la demora es de mil minutos que traducidos a tiempo real son 16 horas, si es que el sistema no se cuelga en la computadora de la policía.  Si se llega  a las 8 a.m. puede terminar a las 12 de la noche. Esto es insoportable y es preferible no presentarse a la revisión.
Por nueva disposición policial, el evasor del proceso de revisión, la multa aumentará en 30 bolivianos, es decir que para poder circular por la ciudad deberá pagar a partir de  este mes de mayo Bs. 70, como la evasión es de casi el 50 %  el ingreso a la policía será mayor y la recaudación menos complicada, pues gracias al famoso Plan Chacha Puma , con redadas permanentes,  algún momento será multado por evasor.
Como no hay forma de burlar al plan “Chacha Puma” es recomendable pasar por las ventanillas de algún centro financiero para pagar su multa y así la roseta le costara 70 bolivianos y si tiene multas pendientes, por estacionamiento en zonas prohibidas los cargos puede llegar tranquilamente a los 200 bolivianos,  pues las multas no prescriben.
Pero a dónde va el dinero de la recaudación millonaria de cada revisión que ahora dura 16 meses, una concesión a los evasores. Vaya uno a saber pues la policía recibe dotación de camionetas,  motocicletas, cuarteles EPI por parte de los municipios, es decir que nuestros impuestos sirven además para dotarles de infraestructura.
En países  más organizados estas revisiones se hacen cada 3 años en centros especializados donde comprueban si esta emitiendo gases por mala combustión, si sus llantas ya necesitan ser cambiadas, las mismas son exportadas a países donde tienen mercados  como el nuestro en la avenida 16 de julio de El Alto. Si es evasor de la revisión  cargue con su papeleta de pago de multas en reemplazo de la roseta , así tendrá el parabrisas limpio de emblemas, además siéntase satisfecho de que esta cooperando al cuerpo policial creado para darle seguridad ciudadana. Tengo información que hay lugares donde por el mismo monto de Bs 70 recibe la roseta para colocarla en el parabrisas.

Valija Diplomática
Por V. Molotov

OVACIONES  para la embajadora colombiana, Martha Cecilia Pinilla Perdomo, condecorada por el Alcalde Paceño Luis Revilla, por su magnífica labor…
NUNCA DIGAS NUNCA habría que recordarle al canciller chileno Heraldo Muñoz porque su antecesor dijo lo mismo antes de la paliza que le propinó Perú, en La Haya...
SILBIDOS para la fiscal Rosario Venegas por su servilismo llunku en el caso Chaparina….how much ?
EXORBITANTE SUELDO EN YPFB gana la esposa del gerente de BoA, Isabel Echalar Cisneros , cuñada del Jefe de Seguridad del Vice, será 5.760 dólares mensuales ?
PRESIDENTE PERDIÓ EL JUICIO, (no por demencia) si no por insolvencia fiscal, en Nueva York. La argentina Cristina Kirchner está asediada…
EVO AL URUGUAY viajará próximamente para seguir un curso acelerado de austeridad  impartido por José Mujica, el presidente más pobre del mundo…
ROBO EN EL BANCO CENTRAL de 220.000 dólares fue perpetrado por dos empleados recientemente reinscritos en el MAS….
ADIVINA ADIVINADOR quien es el escribidor boliviano que plagió a Gabo el título de “El coronel no tiene quien le escriba” para su novelita  “La Casilla vacía”….

La Receta
Aguado ecuatoriano

Ingredientes
1 pollo cortado en 8 presas
1 1/2 taza de arroz crudo
1 taza de zanahoria en cubitos
1/2 taza de nabo en cubitos
1 taza de arvejas cocinadas
3 papas medianas cortadas en cuadros
1 rama de apio
1 cebolla blanca picadita
1 cubito de pollo
Ajo molido, comino,
sal
Preparación
Quite toda la piel a las presas de pollo. (También se puede hacer sólo con menudencias).
    Ponga a hervir 5 tazas de agua, coloque las presas de pollo y espume el caldo.
    Luego, aumente la cebolla blanca, el apio, ajo, sal, comino y 1 taza del arroz previamente remojado por una media hora. Reserve la 1/2 taza restante para licuarla en 1/2 taza de agua y aumentarla al caldo al momento de colocar las papas.
   Deje cocinar por 15 minutos, removiendo para no permitir que el arroz se pegue a la olla; aumente la zanahoria y el nabo cortados y que se cocinen unos 10 minutos más. Adicione las papas y el arroz licuado unos 5 minutos antes de apagar la hornilla. Para servir puede rociar con perejil picado.

FF.AA.: Choque entre
Vicuñas y Vascongados

Por Álvaro Riveros Tejada

A ocho años de gobierno pluricultural, etnocentrista y multiétnico, y cuando los bolivianos creíamos superados todos los atisbos de racismo, hete ahí que  en el seno de la Sargentería de las Fuerzas Armadas del Estado surge un entripado dirigido a descolonizar la institución armada, aduciendo que en ella aún existen residuos de caras pálidas y de una indiscriminada discriminación. 
En honor a la verdad, salvo en los poderes supremos del Estado donde aún quedan vestigios de descendencia española como: los Morales, Romeros, Garcías , Quintanas, Rojas, Elíos y otros que, según el  gran cronista Garcilaso de la Vega, llegaron a América con el proceso de colonización al mismo tiempo que la naranja, el trigo, las arvejas etc. y algunos animalitos como la vaca, el caballo, la oveja, el cerdo y el burro, sabemos que en la institución armada la tasa de los blancoides remisos ha crecido alarmantemente, dando paso al ingreso masivo de hermanos originarios que, al graduarse de oficiales, sufren una extraña mutación en su comportamiento frente a sus coterráneos de estirpe y clase,  tornándose más  abusivos y discriminadores que los antiguos tercios españoles.
No se sabe a ciencia cierta si es por la represalia al trato que ellos recibieron por parte de sus superiores durante su época de mostrencos; por la estrella y la corbata que ahora lucen en sus uniformes; o simplemente por la reacción natural de haber alcanzado  un grado en la escala de mando, lo cierto es que el despótico trato que los oficiales aplican a sus suboficiales, en nombre de un mal entendido régimen disciplinario, y casi esclavista en lo que a sus cabos y soldados rasos concierne, deja mucho que desear y abre las compuertas de cualquier actitud de rebeldía e insubordinación, con mayor razón en tiempos cuando se ha puesto en boga una política demagógicamente manejada de igualitarismo racial, cultural y étnico.
En lo referente al conscripto rubio, de ojos claros, apellido linajudo y con verdadera vocación castrense, ya desde la guerra del Vietnam ha preferido trasponer la frontera y enrolarse en ejércitos imperiales donde al menos se le ofrece: idioma, dosis más humanas de chocolateada,  residencia en los EE.UU. y, si salen indemnes de esa aventura, una generosa pensión vitalicia de veterano.
A la luz de lo expuesto, creemos que el amotinamiento de los sargentos por discriminación racial no es un justificativo suficiente para semejante jaleo, así como nos parece terriblemente desproporcionada la baja de más de 700 cristianos, como castigo por esa simple razón. Estimamos muy correcta toda protesta contra el abuso y atropello a los derechos humanos, así como el reclamo por el derecho y libre ejercicio de profesionalizarse. Estudiando las verdaderas razones que llevaron a la sargentería a tomar esa extrema medida, que por razones de espíritu de cuerpo va creciendo como una bola de nieve, estamos más cerca de creer que se trató de una cortina de humo tendida para cubrir recientes escándalos, pero que se les escapó de las manos a sus autores que no sabían que el que quiere galopar sobre el lomo de un tigre acaba siempre en su barriga y el ardid se convirtió en un choque entre Vicuñas y Vascongados.

Desde la tierra
Galileo Galilei y Giordano Bruno
Por Lupe Cajías

Recuerdo las obras de teatro de Bertolt Brecht sobre Galileo Galilei y sobre Giordano Bruno, escritas en medio de las grandes purgas estalinistas y en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, que leí en el alemán original para entender mejor los matices del autor. Brecht fue un comunista activo pero no dogmático y en sus dramas revela la figura de Bruno como un hombre de pensamiento libre.
Como se conoce en la historia y en la biografía de Galileo,  sus descubrimientos científicos le valieron persecución de la Inquisición en el Siglo XVI. Galileo era un físico y matemático, un astrónomo que potenció el uso del telescopio y superó las teorías geocéntricas.
Giordano Bruno era astrónomo y filosofo. Era un monje crítico de dogmas y disciplinas de la poderosa Iglesia Católica del Renacimiento. Había descubierto desde joven que las teorías aristotélicas sobre el cielo podían ser discutidas.
Galileo fue perseguido durante años por el Santo Oficio y ni el Papa pudo protegerlo, fue procesado y al final se vio obligado a retractarse. Aunque cada vez se duda más sobre la veracidad de su famosa frase, “eppur si movue”, aquella cita expresa la reacción del científico. Qué le interesa demostrar a los ignorantes (todo dogmático es sobre todo un ignorante y soberbio) si la tierra gira alrededor del sol y el péndulo se mueve, aún cuando el mismo niegue sus descubrimientos.
En cambio, para Giordano Bruno, filósofo más que astrónomo, no es suficiente el dato de la realidad. El sabía que tenía razón y que las interpretaciones de la Biblia en su época eran equivocadas. Necesitaba defender la verdad, así fuese con su vida.
Como describe Brecht y otros de sus biógrafos, Giordano Bruno no murió por hereje sino porque se negó hasta el final a aceptar que se le condicione su libertad de pensamiento y de expresión. Pasó siete años en la cárcel, se negó a confesarse y murió en la hoguera sin un quejido.
Siglos más tarde en el lugar del sacrificio, fue colocado un monumento con su famoso manto, tema de la obra de Brecht, con un mensaje que lo reconoce como el primer mártir moderno de la libertad de pensar.
No en vano, esa es la libertad divina que separa a los humanos de los animales: pensar, hablar, escribir. En nuestra época muchos bolivianos prefieren silenciar las verdades que conocen (hay que hacer buena letra, me comentó hace poco un antiguo luchador). Tampoco faltan los giordanos, dispuestos a difundir los datos que conocieron, así sea con el peligro de enfrentar a los nuevos inquisidores.

Creadores de Luz
Apoyo a la Cultura
Por Mario D Ríos Gastelú

Hay Músicos, pintores y escritores que entregan su existencia a la difusión de la cultura desde las fuentes creativas de  las bellas artes y  de todo aquello que profesa el espíritu en una  muestra de  gran  sensibilidad humana, casi ajena a las otras inquietudes materialistas, necesarias en la vida, sin duda, pero ajenas al palpitar creativo de la mente. Razón más que justificativa para lamentar situaciones que se presentan en el panorama del espíritu constructivo, imaginario.
Surgen inesperadas reacciones en ámbitos de nuestra riqueza cultural abandonada a su suerte, como también a la indiferencia hacia  inquietudes artísticas en un panorama desolador llevándonos a pensar que a nadie la importa la belleza natural, la creación humana o la inspiración artística.
Loe dicho viene como consecuencia de la desvinculación de la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos del Conservatorio de Música, consecuencia de la falta de apoyo, lo cual determinó la suspensión de los talleres a la  programación de la música en 2014.
Al frente de ese movimiento está nada menos que el maestro Cergio Prudencio, un nombre que impulsó  la iniciativa de llegar al sonido contemporáneos a partir de nuestros propios instrumentos, autóctonos si se quiere, y que en todo momento fue recibido con tal aprobación por ser nuestro, y, además novedosos, dentro del propósito de innovación que no se aparta de lo clásico, sino que rescata lo valioso para lanza lo nuevo.  Los talleres no tienen apoyo, como quien dice, caen el  silencio obligado ante la indiferencia.
Indiferencia también hacia nuestro patrimonio, nuestras reliquias, nuestros valores entre naturales y constructivos, a  ser conservados y exaltados en el santuario de Salinas de Yokalla, departamento de Potosí. La voz amplificada que pide  salvar un templo que data de 1747, “emblema del instrumento”, por se la cuna del charango, es nada manos que la de Ernesto Cavour,  maestro de las cuerdas en el diminuto quirquincho musical, cuyo prestigio rebasó nuestra área por ser reconocido internacionalmente. 
¿Será que no existe sensibilidad   en quienes deben impulsar nuestra cultura? Vaya reprochable actitud, más aún si existe un Ministerio de Cultura con sus ramificaciones y con un personal supuestamente idóneo  obligado a comprometerse con toda fuente creativa.
Si lo dicho fuer poco, estamos ante un reclamo justificado: Plan de conservación de los murales. La vida de cada mural es muy corta. La necesidad de reestructurarla es una obligación. Si una institución gobernante autoriza  la creación de esas obras plásticas, compromete  su apoyo porque, si se dio el vista bueno a para ser pintado ese mural, no puede abandonarlo años después..
Que triste es todo este panorama de indiferencia. Sólo la llamada  politiquería tiene espacio, apoyo y proyección, así no sirva para nada, o  en algún momento, también  para combatir ideas sin ideas. Triste final de quienes están comprometidos con la Nación y sólo responden a un partido  sea gobernante o no.
Finalmente, cabe mencionar un hecho que parece enaltecer el espíritu de los que amamos las bellas artes: Dicen que la ex Estación Central será un centro cultural. Hermosa idea, siempre que no quede sólo en calificativo. Si a todo ello se sumara que  el Panóptico Nacional  sea otro centro cultural, podríamos admitir que vivimos tiempos de cambio, por lo menos en Cultura, base para prestigio de toda nación.

Punto aparte
Volvió la magia del basquetbol
Por Alberto Zuazo Nathes

Hay que celebrar que hubiera retornado a La Paz  la magia del basquetbol, con la creación de la Liga Boliviana de Basquetbol (Libobásquet). Desde hace muchos años, este deporte estaba casi muerto, al menos como espectáculo permanente.
De forma experimental se está jugando una primera serie, en dos grupos, con la participación de diez equipos de siete departamentos del país. No están presentes los de Beni y Pando.
La mayor novedad es que se permite que en cada equipo, de cinco integrantes que tiene, dos sean extranjeros. Esto dio lugar a la contratación de jugadores de Estados Unidos y alguno de Cuba. Con su presencia, los  espectáculos que se han ofrecido en las primeras siete jornadas se tornaron más atractivos de lo que regularmente son.
Empero, no cabe subestimar a los jugadores nacionales. Están demostrando que tienen muy buena formación y que ensamblan su juego con los foráneos mejor de lo que podía esperarse. Y no existen marginamientos por razones de estatura o de edad, todo depende de la calidad de juego que se tenga.
En el partido jugado el sábado en al noche, en el Palacio de los Deportes, en Oruro, entre el local CAN y el visitante UMSS, de Cochabamba, uno de los mejores jugadores del CAN se dijo que tenía una estatura poco mayor a 1,60 m Y en el representativo de la UMSS, uno de sus buenos integrantes tiene sólo 17 años.
El viernes y sábados últimos se cumplió la séptima jornada. El presidente de la Federación Boliviana de Basquetbol declaró que se logró un “éxito total”, tanto por el nivel de juego como por la cantidad de público que asiste a esta primera competencia.
El record del público asistente se registró, hasta la séptima jornada, en la ciudad de Potosí, con la presencia de 8.000 personas. Al respecto, habrá que mencionar que en los torneos de fútbol, pese al apasionamiento que suscitan, por lo general, no se pasa de esta cifra.
Desde un punto de vista estético, el basquetbol luce una calidad singular, por el ritmo acelerado que tiene el juego y, principalmente, por la agilidad mental que demanda. Es un deporte vistoso y a momentos espectacular. No sólo en los cestos que se convierten, muchas veces como producto de la magia que se expone en el manejo del balón, sino por el brillo que tienen los desplazamientos que, en cuestión de instantes, cambian del ataque a la defensa.
Un detalle que corresponde anotar es que, por la presencia de jugadores extranjeros que, habitualmente los que se dedican al basquetbol son de estatura elevada, para el torneo que está en desarrollo los tableros han sido elevados en algunos centímetros.
El equipo que se consagre campeón representará a Bolivia en la Liga Sudamericana de Basquetbol. Además, la FBB tiene programado impulsar la categoría 17 años, ante la circunstancia que en 2018 la ciudad de Cochabamba será sede del certamen ODESUR (Organización Deportiva Sudamericana).
Sólo faltan tres fechas simultáneas para que concluya la primera edición del campeonato organizado por Libobásquet. El presidente de la Federación informó que los clubes que intervienen en la competencia actual han solicitado ya que se realice una segunda versión, en lo que va de este año.
   Extrañamente se advierte el casi ningún interés que le prestan al basquetbol los programas deportivos de los medios, ni siquiera informan de las fechas de los partidos. La excepción se produjo el lunes último. La sección deportiva de La Razón le dedicó dos páginas referir todos los detalles de la versión en disputa.

Registro
Quimeras del gas
Por Harold Olmos

Hace unos días circuló en la red una noticia portadora de un ingenuo optimismo que aseguraba que Bolivia podría beneficiarse de la crisis en que está sumida Ucrania con la anexión de Crimea a Rusia. La información, divulgada por un sistema informativo europeo (ninguna de las agencias tradicionales de noticias)  sostenía que esa disputa había abierto oportunidades para el gas boliviano. Algunas autoridades endosaron rápidamente la idea, que implica competir con grandes productores  por una tajada del gas ruso que compran Alemania o las naciones del Báltico, al otro lado del mundo, y que supuestamente los clientes rusos dejarían de adquirir.
Suspender compras de un socio tradicional  es una dura decisión. Resultaría bonita para la tesis exportadora boliviana pero muy improbable. Para comenzar, hay todo un océano de por medio. Suponiendo que YPFB tenga barcos cisterna adecuados para llevar gas natural licuado hasta una terminal y entregarlo a alemanes, finlandeses o lituanos a precios competitivos, el siguiente paso es básico.  El colega Humberto Vacaflor pregunta: ¿con qué? Y recuerda que una de las razones principales por las que quedó suspendido el proyecto del Mutún a cargo de Jindal fue la imposibilidad de entregar gas natural en los volúmenes requeridos.
 En el supuesto que Bolivia tuviera efectivamente gas suficiente como para emprender nuevos negocios de exportación, incluso en Europa, ¿por qué no competir aquí, en nuestro vecindario, con Trinidad y Tobago,  por el GNL que esa isla del Caribe vende actualmente a Argentina, Chile o Uruguay?     
Hace poco más de una década, las reservas eran considerables y efectivamente Bolivia era número dos en Sudamérica, después de Venezuela. Era un segundo lugar a mediana distancia. Hoy la distancia es remota. Las reservas bolivianas han caído a un tercio de la magnitud que tenían hace un quinquenio. El volumen exacto actual es un dato en las sombras,  pues YPFB hace años dejó de publicar estadísticas detalladas de producción.
Un dato importante para establecer el vigor de  la industria petrolera es la actividad exploratoria para descubrir y ensanchar campos productivos. Pese a los esfuerzos de los últimos años, no se ha informado de ningún campo nuevo de la magnitud de los ya encontrados en los años neoliberales.  El gas natural es fundamental para la vida económica nacional, pero en escala mundial, Bolivia ocupa el número 40, detrás de Argentina, Perú, Trinidad y Tobago, Brasil y México en esta porción del hemisferio. Pensar en llegar a mercados como resultado de un conflicto en lugares cuyos nombres y geografía son difíciles de visualizar es dejar correr la imaginación mirando las nubes.

Caminante
De la mano de Juan

Encontrarme con Juan no es difícil. Aunque es simplemente Juan, podría ser Juan gris puesto que generalmente se lo pasa por alto a pesar de estar en  todo lado. Estuvo atrapado entre marchas y bloqueos. En ese clima han recrudecido los reclamos de suboficiales y sargentos de la FF.AA. y se han pronunciado solidarios con los de La Paz otros uniformados del interior y junto a ellos de la sociedad civil universitarios que consideraban justas sus demandas. El conflicto crecía  y el alto mando militar en procura de encontrar la solución, hasta antes del feriado 1ro. atendió  16 puntos de los 18 planteados, en tanto, sin embargo el Ministro de la Presidencia califica el asunto como “una sedición”. En el epílogo el Ministro tendrá que demostrar su acusación y los militares de rango menor tendrán que probar que no son  “sediciosos”. Juan casi en  palco veía lo que acontecía y luego me dijo
Hay otra cosa que me llamó la atención. El Presidente Evo Morales invitó al ex presidente Carlos Mesa para que se integre al equipo de reivindicación marítima, en calidad de Embajador Itinerante debiendo cumplir la misión de explayar, en diferentes ámbitos internacionales  los argumentos que sostiene nuestro país, para la recuperación de su salida soberana al Océano Pacífico. En esto hay algo interno importante.
Juan aclaró el detalle. Yo, como muchos,  pensaba que entre Morales y Mesa, hubo heridas muy difíciles de cicatrizar. Pero la aspiración suprema de volver al mar y un sentimiento de todos los bolivianos pudo más.  Además la elección es  acertada por los méritos del periodista e historiador.
Eso en el centro mismo, es decir en Palacio de Gobierno. Y más allá Juan?       
Lo que  proviene de los caminos y carreteras aún  estremece.  Sólo en el fin de semana anterior hubo una treintena de muertos y una cifra parecida de heridos como resultado de accidentes de tránsito.  La irresponsabilidad sigue viajando en vehículos de transporte público. Algo habrá que hacer, en forma terminante, para sancionar a los irresponsables temerarios conductores que abusan de altas velocidades y para los encargados del control en esas vías.  
El  Día del Trabajo descansaste Juan?.   En alguna medida sí, pero pasé preocupado porque  más o menos 55.000 trabajadores del sector textil  están  en riesgo de quedar desempleados debido al aumento salarial. No es una conjetura, es una advertencia del Presidente del Conglomerado Textil Boliviano (Cotexbo). No bastaría con decir “es una pena”, verdad.
Nos despedimos, Juan. Hasta la próxima amigo caminante. Por ahora me alejo cuna noticia de paz. El Coro de Niños Guaraníes de Anakarenda estrenó música misional de su pueblo, una obra  extraordinaria en ese acontecimiento. Y me viene a la memoria una frase  de Romain Rolland:
Música, acurrucado sobre  tu corazón escucho el palpitar de la vida plena.

Cuando negar es afirmar
Por Luis Antezana Ergueta

Sin hacer juicios de valor acerca de aspectos del acontecer cotidiano, se puede decir que el país  ha ingresado en una vorágine  de problemas tanto económicos  como políticos  que revelan  la existencia  de una época de notables contradicciones dialécticas  que podrían terminar con una solución lógica  de acuerdo  a la relación de fuerzas imperante.
Desde hace algunos años el desarrollo socio-político del país ha ido mostrando  una serie de fenómenos de magnitud , como ser  los casos de Chaparina, terrorismo o la fuga del fiscal Sosa, que pese a su importancia  no fueron solucionados y, al contrario, fueron embrollados hasta niveles  que se hacia imposible  ser comprendidos. Es más, parecía que  con semejantes enredo, esos numerosos temas podrían quedar en el olvido..
Sin embargo, dichos casos, pese a las mas diversas  maniobras de distracción  de tipo oficial, salieron a flote con mayor energía y volvieron  a la actualidad con tanto peso como cuando habían nacido. De nada sirvieron  diversos recursos oficiales para “tapar” los hechos que tanto se trató de hacer desaparecer o bien desviarlos  hacia intereses ajenos a la verdad.
Es más no sólo esos aspectos  reaparecieron con mas vigor  sino que todos ellos se juntaron en el orden  del día de los problemas nacionales y terminaron por conformar una sola masa  que ha alcanzado proporciones  abrumadoras tanto para sus protagonistas  como para la opinión pública y en especial para esta última que se encuentra anonadada con la presencia de actitudes y manipulaciones que se consideraba que habían desaparecido para siempre.
La maniobra de tratar de hacer desaparecer , reducir su tamaño o subestimar los hechos de consideración impactante ha terminado-se puede decir- en un fracaso de consideración.. Pero no solo han fracasado  esas manipulaciones , sino cual boomerang, se han vuelto contra las cabezas de quienes imaginaron  y pusieron en práctica. Pero, además,  agravando la ineficacia  del procedimiento, se deriva en errores de mayor proporción.
Efectivamente, en vez  de tomar al toro por las astas (como dice la sentencia popular) se esquiva la situación o al tratar de evitarla se termina dando pábulo a las denuncias. Se produce e caso, por ejemplo, que cuando se busca negar o deformar la existencia de hechos  de origen conocido y de conocimiento público, se llega al extremo de que “negar es afirmar”.
Esa sería una táctica errónea de hacer defensa de una actitud. Pero, también se practica otra engañifa táctica que se convierte en autoacusación.. Este último procedimiento consiste en reaccionar hormonalmente frente a denuncias y proceder con energía inusitada buscando  hacer desaparecer pruebas, formas de actuar que permite llegar a la conclusión  de que “quien demuestra mucho, no demuestra nada”, vale decir que toda argumentación  termina en un enorme cero, la verdad  sale a flote con fuerza renovada y se vuelve contra la cabeza de los autores  de la medida de distracción. Así, el proyecto  salvación deviene en la perdición.
De esa forma enfrentar  en forma valiente la realidad por dura  que fueses, negar su existencia, practicar el escapismo o tratar de engañas a la opinión pública con cortinas de humo se convierten , finalmente, en su contrario, es decir que negar es afirmar y demostrar mucho es demostrar nada.

Siglo 21
Quién va por Revilla…

Como en una sinfonía pregrabada, las alusiones a que el alcalde de La Paz, Luis Revilla, termine como candidato a la presidencia se repiten de manera acompasada.
Costas propone: La semana pasada fue el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, quien dijo que él daría un paso al costado si Revilla fuera proclamado candidato de la alianza de su partido con el MSM.
Quizá también estén concertadas las respuestas que a estas alusiones dan Juan del Granado y el propio Revilla, que descartan cualquier cambio en los planes del MSM.
No quiero, o quiero: Revilla ha dicho con insistencia que él no tiene la menor intención de ser candidato a la presidencia y el propio Del Granado dijo que su propia proclamación como candidato salió de las bases de su partido, y que eso no está en discusión.
Como ajenos a estos juegos políticos, los partidos opositores que conforman el Frente Amplio avanzan en el proyecto de realizar las encuestas que terminarían dando el nombre del mejor candidato opositor.
Razones de Revilla: Quienes analizan esta situación dicen que Revilla no acepta el reto porque cree que si pierde frente a EMA, perdería también la alcaldía paceña y quedaría en el llano, como ahora está Del Granado.
Es decir que si Del Granado llegara a las elecciones, obtendría alrededor de 10% de los votos, lo que no afectaría al candidato oficialista, sino todo lo contrario: lo ayudaría porque de esa manera la oposición iría dividida.
Encuestas cruzadas: Todo esto se da cuando las encuestas muestran una caída de las preferencias por el presidente EMA por debajo de 40%, aunque él haya dicho que en las ciudades tiene 68%.
Pero también se da cuando las encuestas de la oposición muestran a Samuel Doria Medina a la cabeza de las preferencias, con Costas en segundo lugar y Del Granado en un lejano tercer puesto.
Falta un nombre: En las encuestas de la oposición, las respuestas por “ninguno” o “No sabe, no contesta” son muy altas, como sugiriendo que falta algún nombre.
Las últimas encuestas nacionales dicen que el gobierno ha perdido muchos puntos como efecto de su comportamiento con el Beni y por las denuncias sobre la corrupción, sobre todo las referidas a las influencias del vicepresidente en las empresas estatales.
Fecha en duda: Mientras tanto, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) sigue dudando sobre la fecha de las elecciones de octubre, dando fuerza a la versión de que el gobierno se habría propuesto aplazar las elecciones para el próximo año con el pretexto de hacerlas coincidir con las de alcaldes.
Tres en uno: La razón verdadera de esta duda, dicen quienes conocen versiones, es que el gobierno está esperando que termine la prueba de fuerza que se da en este momento entre corrientes masistas por la candidatura a la vicepresidencia.
Se llegó a decir que el movimiento de los sargentos era manejado por los originarios del MAS, pero si eso era cierto se nota que era una corriente muy débil y que se ha debilitado más aún con el desenlace del conflicto militar.