martes, 13 de mayo de 2014

Hoja del Sur 947



9 de mayo 2014

Vecinos rechazan alza de
tarifas en el transporte
Choferes piden alza para compensar  aumento salarial

El pasado martes, más de un centenar de  Presidentes de las juntas vecinales de los Distritos 18, 19, 20 y  21 reunidos por convocatoria de la Directiva de  la Federación de Juntas Vecinales de la Zona Sur (FEJUVESUR) presidida por Facundo Hurtado,  firmaron un voto resolutivo rechazando un aumento de tarifas pedido por los sindicatos de transporte público que atienden a la zona sur , para compensar el decreto de aumento salarial.
Los vecinos, representados por sus dirigentes,  rechazaron el pedido de los sindicatos principalmente del Sindicato 18 de septiembre que atiende a los vecinos de los barrios de Chasquipampa, Huancané , igual actitud fue la de los vecinos de Huayllani, Chijipata, ubicados al final de Achumani, que por sus declaraciones, son abusados por los sindicatos de transportistas, que cobran sumas altas en los tramos cortos, cambian sus paradas  y destinos como en el caso del sindicato 8 de diciembre que sirve a los barrios de las mesetas de Irpavi y Achumani  que sólo atienden a los usuarios hasta la avenida Ballivián.
Fue unánime la protesta  contra estos sindicatos que prácticamente son “dueños” de las vías y que además. según una dirigente de los barrios de Irpavi, tienen tarifas autorizadas por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz para cobrar tarifas altas. Según se sabe la única tarifa autorizada es la del tramo largo entre la zona sur a la plaza San Francisco.
Los abusos de tarifas son en los tramos cortos. Para citar una ejemplo en un tramo de once cuadras cortas, entre la parada de la calle 17 de Calacoto al Reten Policial, cobran Bs. 2.00, siendo la tarifa Bs. 1.50. Los más molestos fueron los dirigentes de los barrios llamados periféricos.
Los dirigentes propusieron dejar las contemplaciones y proceder a bloquear las vías de ingreso a la zona sur para obligar a los sindicatos que dejen de abusar a los vecinos y ofrecer un servicio más cómodo y adecuado.
El pedido unánime fue el de tener más líneas de los buses PumaKatari que recibió toda clase de elogios .Según se sabe el Alcalde tiene previsto el aumento de más líneas  del PumaKatari  para atender el requerimiento de los barrios alejados, que seguramente se beneficiaran también de vías asfaltadas,  pues los buses necesitan de buenas  vías como es el caso del asfaltado de la avenida  los Sauces en Calacoto.
Según el criterio de los vecinos un alza de pasajes, por motivo del aumento en los salarios, decretado por el Gobierno es un atentado a sus bolsillos, principalmente porque una gran mayoría de los vecinos de las laderas no han recibido el beneficio del aumento salarial y reflexionaron que los sindicatos sólo tienen asociados a propietarios de sus unidades , quienes tienen el sistema de los “asalariados” choferes que alquilan las unidades y pagan un canon diario por usarlas.
Un dirigente calculó que los choferes del servicio público, de minibuses, tienen ingresos de Bs. 600 a 1.000 bolivianos diarios, además en su mayoría son buses acondicionados a gas natural , más barato que la gasolina.
Un dirigente de un barrio cercano a Ovejuyo denunció que la mayoría de los choferes del sindicato 18 de Septiembre viven en El Alto y que empiezan a prestar su servicio tarde en las mañanas dejando a empleados y colegiales varados.
Igual reflexión tuvo el dirigente del barrio Huancané en las alturas de Achumani .
Sin duda es impresionante el crecimiento de barrios en las alturas de la zona sur  que carecen de servicios básicos , de planificación urbana y que son mal servidos con  pésimo transporte público, además de ser peleados por las Alcaldías de La Paz y Palca
Pero el abuso también es para los vecinos de Miraflores. Algunos minibuses que suben de la zona sur cobran por tramos cortos con la tarifa como si hubieran tomado en Calacoto.
La reunión convocada por Facundo Hurtado, Presidente de la FEJUVESUR, fue ocupada casi en su totalidad por el tema del transporte público.
Al finalizar  Hurtado dio el anuncio que esa institución tendrá por fin un sitio para construir una sede (ver Pág. 7) al lograr un convenio de Comodato por un terreno ubicado en Següencoma. El terreno de 400 Mrs.  no cumple función social alguna y esta en la mira de los loteadores.
El tema de los avasallamientos fue otro en la mesa de discusión. El representante de la Junta de vecinos de Los Pinos Carlos Crespo Salinas manifestó que su urbanización ya ha rechazado más de 4 intentos de avasallamiento por un grupo de abogados  que quieren apropiarse de un terreno de propiedad de los vecinos. La dirigencia de la zona sur manifestó su total apoyo para defender a Los Pinos de estos avasalladores.

Cuadrante Político
Fórmula de la oposición
Por Puntero

Entre bambalinas, se trabaja ardorosamente por combinar una fórmula única de la Oposición, reputada como invencible, esta sería así:
Presidente: Luis Revilla (La Paz)
Vicepresidente: Ernesto Suarez (Beni)
Senador por La Paz:
Juan del Granado
Senador por Oruro:
Samuel Doria Medina
Senador por Santa Cruz:
Rubén Costa
Senador por Potosí:
René Joaquino
Senador por Tarija:
Marcelo Antezana
Senador por Cochabamba:
 Norma Piérola
Senadora por Chuquisaca:
 Sabina  Cuellar
Senador por el Beni:
 Fernando Vargas
Alrededor de este esquema, se agolparían diputados “libre-pensantes”, lideres indígenas desafectados y formadores de opinión sindical, política e independientes tales como Pedro Nuni, Rebeca Delgado,  Alejandro Almaraz, José Antonio Quiroga, Filemón Escobar,  Ximena Costa, Loyola Guzmán, Adriana Gil, Centa Rec, Víctor Hugo Cárdenas, Marcela Revollo, Jaime Navarro, Marcela Martínez, Luis Eduardo Siles, Eric Morón, Mario Espinoza, Carlos Alarcón, y otros de menor cuantía.
Así sería el más formidable  bloque que ideologías aparte  su principal objetivo sería forzar una segunda vuelta y obtener la mitad del Senado fuerte en cantidad y alta calidad.

Agenda Social y Cultural


Posesión de nueva directiva de la APLP
Este viernes 9 de mayo, adelantando el “Día del Periodista” que  se celebra el 10 de mayo , será posesionada la nueva directiva de la Asociación de Periodistas de La Paz , elegida el pasado 25 de mayo con holgada mayoría. En la oportunidad prestarán el juramento de rigor  la Presidente, Lupe Cajías; Vicepresidente, Raúl Peñaranda; Fiscal, Rafael Archondo; Secretario General,  Víctor Silva ; Secretario de Finanzas, Reynaldo García; Secretario de Régimen Interno, Marcelo Royo;  Secretaria de Prensa y Cultura, Gloria Martínez; Secretaria de Libertad de Expresión,  Circe Aranibar y Secretaria de Actas,  María Elena Ríos . Vocales: Isabel Mercado, Javier Castaños, Magaly Vega  y Loyda Rodríguez.. Tribunal de Honor : Mario Castro Monterrey, Mario Ríos Gastelú, Renán Estenssoro , María Eugenia Verástegui  y Luis Quezada.  El acto tendrá lugar en la sede de la Asociación de Periodistas de La Paz, edificio 2 Torres, Av. 6 de Agosto.  Piso Terraza  a horas 19:00 . En la gráfica parte de la directiva luego de haber concluido el escrutinio que le dio la mayoría para dirigir la APLP institución fundada el 5 de diciembre de  l.929, durante una cena en el Club Ferroviario, con la asistencia de 51 periodistas. Dato tomado del libro “Del periodismo y sus memorias”.

Agenda

CÍRCULO DE LA UNIÓN. El tradicional almuerzo de  confraternidad este viernes 9 de mayo a horas 12.30 tendrá como invitado disertante al Lic. Kurt Koenigsfest quien tratará un tema de gran actualidad  “Situación del Sistema Financiero”  . Koenigsfest es  Gerente General de Banco Sol , banco dedicado a prestar a los micro empresarios y Presidente del Directorio  de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia en el periodo 2010-2013 cuando se promulgó la actual Ley de Servicios Financieros. Socios Bs. 72.- los No socios Bs. 90.-
CONCIERTO de la Orquesta de Cámara Juvenil de Bolivia con la participación  como solista  del precoz clarinetista Lucas Vizcarra Wilde. Se presentar un buen programa con partituras de Mahler, Stamitz y Mendelssohon . El concierto se presentará a las 19:30 horas del 9 de mayo, en el Círculo de la Unión.. Calle Aspiazu No 33
IKEBANA las Socias del Capítulo  194 de Ikebana Internacional  inaugura la exposición de Ikebana-Arte Floral Japonés el próximo lunes 12 de Mayo a Has. 19:00  en los salones del Círculo de la Unión. Las obras estarán expuestas  los días 13 y 14. Calle Aspiazu 325.


Tupac Katari

Una noticia alarmante confirma que el  Tupac Katari, presentado por el gobierno como un satélite de amplias capacidades, solo puede repetir Televisión Digital,  pues no lleva cámaras, se encuentra a 3.600 km. de la tierra, según palabras del ejecutivo de la Agencia Boliviana Espacial. Está en una órbita  demasiado lejana y por eso  su función se reduce a repetir señales para lograr conexiones.  Según un artículo de Margareth Rouse, experta en satélites de órbita geoestacionaria, el Tupac Katari no beneficiará a la agricultura ni a la educación porque no saca fotos, no reconoce sembradíos y no puede medir variables meteorológicas para predecir problemas como inundaciones, por ejemplo. Por tanto, no serviría para evitar catástrofes, no sirve para GPS ni para uso militar y solo transmite Televisión abierta.  La señal de televisión que transmite es de baja calidad.  La experta calificó esta compra como una “estafa” que nos costó 302 millones de dólares. Si el boliviano quiere beneficiarse del satélite Tupac Katari, en servicios de telefonía, internet y TV debe adquirir un antena Visat que tiene un costo adicional de 1.000 dólares cada una, para captar la señal.  Se trata de un satélite ciego.  Nicaragua pagó 244 millones de dólares por el mismo satélite (58 millones menos). Ahora bien, a los 302 hay que añadir los costos de especialización a quienes estuvieron en la China y otros que ya irán apareciendo en órbita. O sea que actualmente está funcionando como Repetidora de Televisión China.   Aparte, el gobierno adjudica a GULAT SATELLITE Networks un contrato de 12 millones de dólares para proveer servicio satelital y así lograr comunicaciones de voz e internet.  Conclusión:  Bolivia paga mas de $ 302 MM  para que China lance su repetidora para transmitir en HD un canal chino para Sudamérica con la venia del gobierno boliviano  ¿Significará un delito de malversación? ¿Seremos tan ingenuos los bolivianos?  ¿Cómo explicará el gobierno esta transacción que viene a ser contraria a toda la expectativa y publicidad que desarrollaron hace pocos meses?  ¿O se adelantaron demasiado a su campaña electoral?.

Don Vicente


La Piedrita en el Zapato
La experiencia  PumaKatari
Por Urbano Calle

Tras recibir varias cartas sobre el servicio PumaKatari , nombre que une al felino puma y a la serpiente, lo mejor era experimentar en persona el servicio. La aventura comenzó. en la parada de la calle 1 de Los Pinos con destino al centro de la ciudad, la última parada en la avenida Camacho y posterior regreso, después de una corta diligencia en El Prado.
Una cola de quince personas o más esperaba la llegada del servicio, en la parada de Los Pinos. Alguien hablaba  de que ya estaba 15 minutos. Al momento, en la distancia, ya se veía el cartelito del ómnibus que llegó completamente lleno, minutos después un segundo a media capacidad y finalmente un tercero vació. La azafata trato de explicar que la demora se debía al cambio de turno, en el personal.
Comenzó el recorrido y lo primero fue probar el sistema de internet por Wi Fi del que se habla. Mi celular indicó que tenía el servicio de internet. En la siguiente parada, en la parada de la calle 15, de Calacoto, una muchedumbre corrió tras el bus para subir pero se les informó que venia otro  y al ver la llegada del tercer bus vació , se formó nuevamente la cola.
Tercera parada, en los Sauces frente al SEGIP, ingresó una señora molesta y protestando por haber estado esperando más de una hora el servicio, en la espera uno desespera y los minutos se convierten en “horas” Con la cara adusta y agria tomó asiento, cedido por una joven estudiante. Tercera estación,  el mercado de Obrajes en ésta subió un pasajero interesante, un “caniche” en los brazos de su ama.
En la estación de la plaza de la Loba sucedió algo insólito. Un señor discapacitado, con un burrito de metal  esperaba el bus sentado y con gran esfuerzo se levantó. El bus paró y la azafata y chofer bajaron para ayudar al amigo. Con delicadeza fue ayudado a subir y colocado en un asiento que otra persona gentilmente cedió. El rostro agrio de la dama, empezó a transformarse.
El recorrido siguió y las actitudes cambiaban. Parecía que en el bus flotaba un ambiente de amistad. La señora ya sonreía. En la parada del Parque Urbano Central ( PUC)  el amigo discapacitado fue ayudado a bajar y tomó otro servicio hasta Llojeta, un largo camino totalmente ayudado y por el costo de 2 bolivianos.
Al llegar a la parada de la Camacho solicité a un amigo en la cola que me guardara un puesto  en la fila ya que regresaba en pocos minutos. Amablemente acepto la propuesta al igual que otra señora que iniciaba la fila. En la parada estaban los tres buses que como culebras recogían a quienes esperaban. Nuevamente ocupe mi lugar e inicie la fila pero al llegar al tercer bus, solo quedaba espacio para ir parado.
En este momento ocurrió un desfasé, posiblemente por el mismo motivo del cambio de turno. Lo grave fue que la policía municipal en el lugar anuncio que “no había buses en camino” y que había un problema por falta de gasolina, un vecino amigo llamó a  la central del PumaKatari y le dijeron lo mismo. Ante el anuncio muchos optaron por tomar otro servicio, entre estos el amigo que me había guardado el puesto.
Lo raro fue que al darme vuelta vi que llegaba a la Camacho un Pumakatari . Qué pasó?. Dónde falló el sistema?. Hay comunicación de los buses con su Central?. El caso es que habían buses en la ruta y que recargaron gasolina.
Al parecer el recambio de choferes  es una falla que esta siendo subsanada, con la convocatoria de nuevos choferes y azafatas. Bueno sería que YPFB instale  estaciones de servicio en las postas de llegada de las líneas del Puma para evitar que vayan de un lado a otro para cargar sus unidades y mejorar la comunicación entre buses , su central y la guardia municipal.
En resumen el PumaKatari es un excelente medio para educar a los paceños que aprendieron a respetar las estaciones de recojo, hacen fila y lo mejor cambian el rostro cuando ingresan al bus, como el de la señora que salió con una gran sonrisa.

Valija Diplomática
Por Vladimir Molotov

PEGA SIN SUELDO de Carlos Mesa, es como cuando Clinton admitió haber fumado marihuana, pero dijo “no la inhalé”…
UNIDAD EN LA DIVERSIDAD pregona Samuel Doria Medina con una vigorosa campaña, bien aceitada…
RATONES DEL BANCO CENTRAL que robaron 220.000 dólares no salieron de la Fundación, donde se camufla un roedor sospechoso….
QUIEN VA A SEVILLA, PIERDE SU SILLA, le dice Revilla, a su tío Juan del Granado...
DEFENESTRADO POR ACLAMACIÓN el embajador boliviano en Lima, un tal Jorge Ledezma…
PONCHOS ROJOS que apoyaron la rebelión de los sargentos, si pudiesen pensar, serían tomados por “libre-pensantes”
AGENTES CHILENOS, trata de infiltrar el Secretario General de la OEA, usando a sus asalariados, en Diremar….
ALCALDE CRUCEÑO que palpa el trasero y los muslos de cuanta mujer se coloca en su línea de flotación, dice “en arca abierta, el justo peca…”
RENUNCIA EL GOBERNADOR para habilitarse como Senador Rubén Costas, por Santa Cruz.


La Receta
Albóndigas de corvina

INGREDIENTES
1 kilo de corvina
1 cebolla
2 huevos
2 rebanadas de pan de molde
Aceite
Perejil
Sal y pimienta al gusto
Harina 
Salsa de tomate
1 Cebolla
1 Diente de ajo 
Aceite
4 Tomates pequeños 
PREPARACIÓN
Limpiar la carne de la corvina, sacando la piel y las espinas y picarla finamente, se le añade la cebolla cortada en pluma (se puede cristalizar la cebolla un poco).
Se mezcla con los dos huevos, las dos rebanadas de pan desmigados, perejil picado, sal y pimienta al gusto.  Todos los ingredientes se mezclan, se forman bolitas y se las pasan por harina, luego en la sartén con aceite  caliente y se incorporan a la salsa.
SALSA
Rehogar en un sartén con aceite, una cebolla picada y un diente de ajo. Se añaden los tomates pelados y sin pepitas, picados, y los dejamos reducir con el resto de los ingredientes y junto con las albóndigas fritas.
Esta operación se hace a fuego lento  durante 20 minutos.

Coincidencias fatales
Por Álvaro Riveros Tejada

Principiaba el mes de Octubre de 1970 y, mediante un golpe militar aupado por los movimientos sociales, organizaciones campesinas, universitarios y un sector de las FF.AA., donde prevalecían los suboficiales y sargentos, alianza a la que se bautizó como los 4 pilares de la revolución,  asumió el gobierno  el Gral. Juan José Torres González, estableciendo un gobierno militar de izquierda, que hacía juego con algunos regímenes similares de la región como: Allende en Chile y Velazco Alvarado en el Perú.
Sus primeros y fundamentales actos administrativos se caracterizaron por un antinorteamericanismo a ultranza y un afán desesperado de nacionalizar lo que se le venga en mano, fue así que principió echando del país a los Cuerpos de Paz de los EE.UU., la inmediata nacionalización de la Mina Matilde y, para mostrar que no dejaría morir al sector productivo, creó la Corporación de Desarrollo, como una suerte de incubadora de empresas estatales, y un Banco del Estado que suministre el oxígeno suficiente para dar vida a ese engendro.
No pudo estar ausente de ese modelo populachero una alta reposición salarial a los mineros, sin reparar su funesta incidencia en el presupuesto general de la nación, dada la pobreza franciscana y casi nazarena por la que atravesaba la nación y los bajos precios de nuestras materias primas en los mercados internacionales. El regalar un hotel a los trabajadores habría significado una medida demencial y por tal motivo se abstuvo de hacerlo, y en su lugar mandó nacionalizar un motel, con muy bajo rédito económico, pero con un fuerte impacto doctrinario y filosófico.
La hoja sagrada no gozaba todavía de las libertades y el respeto de los que goza hoy, y menos se conocía  la contribución honrada que gracias a su tratamiento agroquímico podía dar a la nación. Ella era aún vista con mucha suspicacia, así como lo eran sus virtuosas propiedades que todavía no se habían extendido a nivel mundial como es el caso actual.
La imagen del guerrillero argentino cubano que, al grito de “patria o muerte venceremos”, llegó a nuestras tierras para practicar tiro al blanco con nuestros soldaditos y establecer en nuestra patria un remedo de gobierno como el de la isla caribeña de la felicidad, comenzó a crecer gracias al mismo  gobernante que cuatro años antes, en su calidad de Jefe de Estado Mayor General de las FF.AA., dio la histórica orden de: “Saluden a papá” con la que se ejecutó al filibustero. Hoy, la efigie y el lema del invasor luce en sitiales que ya quisieran ostentar ilustres beneméritos que ofrendaron la vida por Bolivia, como es el propio palacio de gobierno, los recintos militares, en el casco de los mineros, y hasta en el pecho del primer mandatario.
Como colofón de esta reseña histórica debemos rescatar la nefasta huella que los regímenes populistas dejan a su paso por los pueblos. En lo que a nosotros respecta: “Cualquier similitud con la realidad es una mera coincidencia” y procuremos convencernos de que se trata solamente de coincidencias fatales.

Desde la Tierra
Crecimiento sin calidad
Por Lupe Cajías

Periódicamente escuchamos informes oficiales destacando los resultados macroeconómicos de la gestión de gobierno que dejan atrás las cifras en rojo. Es más, los organismos internacionales relacionados con préstamos multilaterales felicitan al Estado Plurinacional por el crecimiento de la economía boliviana.
    También es posible palpar esa bonanza en la vida cotidiana, sea en la expansión de los comercios citadinos o en la cantidad de oferta gastronómica para todo bolsillo o los nuevos hoteles cinco estrellas. Igualmente se nota en las provincias un ajetreo de construcciones nuevas, tiendas y viajeros.
     Disminuyeron las cifras de los muy pobres y de los pobres y ese es un indicador que un observador nota en las calles y en los pueblos. Menos mendigos, menos niños desnutridos, jóvenes más esbeltos, familias con vestimenta completa.
    Sin embargo, cuando una periodista decide pasear por otras estadísticas, la visión es de espanto. Vi muchos ejemplos recogidos en estos meses en diferentes lugares que visité. Me concretaré en dos ciudades, que son representativas del crecimiento, El Alto y Santa Cruz de la Sierra, y en el escenario del desarrollo humano.
 Los alteños no viven mejor una década después de sus épicas luchas sociales. No existe una morgue moderna, por ejemplo, tampoco un cementerio general, ni un Hospital del Niño y cualquier caso de salud con cierta gravedad, precisa ser trasladado a La Paz. No hay educación ciudadana y es común caminar entre todo tipo de desperdicios. No es una ciudad segura.
  Santa Cruz de la Sierra fue vanguardia por sus cifras de Desarrollo Humano. En pleno Siglo XXI, los hospitales públicos no tienen ni camas suficientes ni posibilidades de atender casos de emergencia y faltan los insumos básicos para curar cualquier dolencia. Camillas agrupadas en medio de la canícula, con la amenaza del dengue y con potenciales infecciones hospitalarias, son la realidad cotidiana.
   El Ministerio de Salud cree que ampliando las horas de trabajo a los médicos o ampliando el seguro universal de salud, los ciudadanos encontrarán atención para su mal. Lastimosamente es una política coyuntural y se pierden más años sin elaborar un plan integral. Ni siquiera hay programas de impacto inmediato, como fue en su momento el SUMI del gobierno de Sánchez de Lozada. Los bonos son para un momento no para dar calidad de vida.
 Si los familiares de Betty Tejada se enfermarían en Huanuni o en Urubichá, en Viloco o en Yacuiba tendrían pocas esperanzas de sobrevivir, no por un tema de negligencia sino por que ni hay quirófanos.
 ¿Estará el Desarrollo Humano esté en la prioridad de los programas electorales?


Creadores de luz
La reduplicación léxica en el idioma
Por Mario D. Ríos Gastelú

El académico de la lengua española, Raúl Rivadeneira Prada ofreció,  en oportunidad de celebrarse el Día del Idioma, una conferencia relacionada con las reduplicaciones léxicas en el idioma. Una síntesis de lo escuchado ofrecemos en esta columna: 
La reduplicación léxica es un fenómeno gramatical común a varios idiomas. Consiste en duplicar una palabra para dar énfasis, intensidad o cuantificación a su significado; formar plurales (excepto en el español estándar), y como clasificador de sustantivos colectivos.
Estudiamos las reduplicaciones léxicas del castellano boliviano, principalmente los topónimos de origen aimara y quechua. En lingüística se usa “reduplicar” para la repetición  o duplicación léxica. Geminar es repetir una palabra por tres o más veces, como en algunas composiciones: Leer, leer, leer, vivir la vida (Unamuno), Verde que te quiero verde/verde viento, verdes ramas (García Lorca).
Las reduplicaciones léxicas se clasifican en sustantivas, adjetivas, adverbiales y toponímicas. La reduplicación es continua si la palabra se repite sin interrupción (Leer, leer, leer, vivir la vida) o discontinua si median otros elementos (Verde que te quiero verde). Es total si se la duplica completa: Yo tomo café café; o parcial si se duplica solo un segmento, generalmente la primera sílaba: Este café está re- re-bueno.
Prefijos y sufijos insertados a un adjetivo le dan un valor semántico igual al que se consigue con otros recursos no morfológicos: re-malo, re-que-te-malo, malísimo (peor, muy malo, extremadamente malo). La repetición de adjetivos sin pausa tiene un efecto semántico de intensidad superlativa: Este auto es lindo lindo. Una variante son las reduplicaciones innecesarias de voces masculinas y femeninas: Niños/niñas, todos/ todas, ellos/ellas etc. 
La reduplicación verbal indica una acción repetida frecuente, indeterminada o intensidad de la acción. Se da al introducir la conjunción coordinante “Y” con función similar a la del adverbio mucho. Algunas expresiones tienen valor cuantitativo indeterminado como en “Juan compra cajas y cajas de cigarrillos” (Juan compra muchas cajas de cigarrillos) o la reduplicación recibe una carga intensificadora, por ejemplo en “La niña llora y llora” (La niña no deja de llorar). El mismo resultado cuantificador e intensificador se obtiene insertando la conjunción copulativa QUE en las reduplicaciones verbales: “La niña está llora QUE llora”.
Las reduplicaciones y hasta triplicaciones adverbiales tienen también un efecto intensivo y no meramente reiterativo o redundante. Las más usuales, al menos en el castellano coloquial de la ciudad de La Paz son las de los adverbios afirmativos y negativos: sí, sí, (sí); ya, ya (ya). Entre los de cantidad: algo, algo  y las formas apocopadas muy, muy y tan, tan.
Con la reduplicación, se construyen en aimara sustantivos colectivos. Cota Cota no significa “lagunas” sino lagunar, bolivianismo que debería incorporarse al Diccionario de americanismos.  Otros ejemplos en aimara y quechua son los siguientes:  Ayo Ayo – Cala Cala – Pura Pura 
 Reduplicaciones no toponímicas: auqui-auqui; machi machu. En cuanto a anotaciones, Rivadeneira  dijo:   Costa Arduz registra los topónimos AncoAnconi, Curicurini y WilaWilani, en los que el segundo término de reduplicación lleva el sufijo de localización NI. Cala Cala es topónimo de varias localidades urbanas y rurales de los departamentos de La Paz, Cochabamba y Potosí.
Lamentablemente el  espacio de esta columna no da lugar a mayores detalles.

Punto aparte
Postergación en el desarrollo
Por Alberto Zuazo Nathes

En nueve años de la gestión gubernamental de Evo Morales es muy poco, casi nada, lo que se hizo efectivamente en el desarrollo del país, en tanto que el ingreso de recursos financieros alcanzó niveles jamás antes experimentados.
El gasto dispendioso, sin mayor trascendencia para el crecimiento económico y social, estuvo destinado a crear en la población la sensación de que Bolivia tomó, al fin, las rutas del progreso y que sus logros serían sostenibles y crecientes.
La realidad, empero, es diferente. No se salió del extractivismo de las riquezas naturales que son perecibles, es decir que no durarán por siempre. Este es el caso de los hidrocarburos y de la minería. Además, la alucinante subida de precios que se operó para estos sectores en los mercados externos, es producto de la especulación financiera internacional. 
Por la practica del dolo financiero han afectado profundamente a los Estados Unidos, dejando como secuela dramática el desempleo de ocho millones de personas. Otro daño similar infligieron a Europa, de cuyas consecuencias no está pudiendo salir.
De vuelta al país, sin el menor atisbo de crítica y mucho menos de oposición política, puede observarse que no logra aún su expansión industrial. La decena de pequeñas empresas estatales creadas en los últimos años sólo demandan erogaciones fiscales sin retorno.
El paso más trascendental que pudo darse es con la instalación de la industria siderúrgica, que es la madre de la industrialización.  El contrato con Jindal ha sido un fiasco mayúsculo, no sólo porque esta empresa de la India incumplió los compromisos de inversión que contrajo, sino porque el Estado Plurinacional tampoco lo hizo.
No tuvo la capacidad de construir el gasoducto que iba a proveer del energético necesario para que funcionen los hornos que debían producir el acero. Tampoco construyó Puerto Busch, por donde tenían que exportarse los subproductos de este noble material.
Se perdió tiempo precioso al pretender industrializar el litio, proveniente del salar de Uyuni, con proyectos menores que hasta ahora, al menos, no tienen la relevancia del caso. Producir baterías de litio no es como soplar una vela. Exige una tecnología que pocos países en el mundo la tienen. Este fue un pecado de soberbia.
A pesar de los intentos que se realizó para hacer funcionar la fundidora de Karachipampa, no se recurrió a la empresa alemana que proveyó los equipos, lo que era elemental desde el inicio.
Hasta el presente, tampoco se consigue poner en producción el ingenio azucarero de Iturralde, pese a que la inversión estatal es ya bastante elevada. Además, pudo desarrollarse otro proyecto industrial para satisfacer las expectativas de La Paz, y no incurrir en la torpeza de pretender competir con los ingenios azucareros de Santa Cruz.
Con Brasil se tenían acuerdos ya formalizados para crear en la región de Puerto Suárez, Santa Cruz, un polo de desarrollo industrial con el gas natural. El régimen actual no se preocupó de concretarlo, hasta que Brasil desistió de los compromisos que había adquirido en gestión anterior.
Las nacionalizaciones han sido un señuelo populista. Se pasó por alto que corresponde pagar indemnizaciones, o sea que cuestan. Las deudas por estos conceptos suman más de mil millones de dólares.
Aparte de este pésimo negocio, sucede que las empresas estatales que administran los bienes de esos procesos demandan inversiones anuales, que ahora son obligaciones del Estado.

Nuevo capítulo  del Juicio del Siglo
Por Harold Olmos


En el cierre de uno de los capítulos más trascendentes del Juicio del Siglo, el Tribunal Segundo de Sentencia declaró el miércoles no probada la recusación de los jueces técnicos planteada por uno de los acusados y les instruyó continuar a la cabeza del proceso contra 39 personas, el mayor de la historia penal boliviana. La acusación sostiene que los supuestamente involucrados lanzaron una campaña terrorista cuyo fin era, derrota y capitulación del ejército nacional mediante, dividir a Bolivia. El caso acaba de cumplir cinco años.
La decisión de los jueces Jaime Arteaga y Bernardo Soria desestimó dos documentos con los que la defensa había respaldado su demanda de recusación: la “Carta al Pueblo de Bolivia” que divulgó el ex fiscal Marcelo Soza a tiempo de buscar refugio en Brasil, y la nota de un ex abogado del gobierno solicitando al Ministro del Interior pagar pasajes de jueces, fiscales y acusados hasta Tarija, ida y vuelta.

Los jueces consideraron como inválida la carta del ex fiscal Soza porque no estaba reconocida por el cónsul en Brasilia. No analizaron su contenido que, con una variedad de afirmaciones, denuncia que la justicia boliviana es manipulada por el gobierno.
El planteamiento del caso con el que se mueven el Ministerio Público y el Ministerio de Gobierno, fue dirigido por el ex fiscal.
En cuanto al pedido para el pago de pasajes, inclusive para el tribunal a cargo del caso, los jueces notaron que el documento era sólo una solicitud y que no se había determinado si los pasajes fueron efectivamente pagados por el gobierno.

Se desconoce si se ordenó un informe que esclarezca quién, en esa y otras ocasiones, corrió con los gastos del traslado de jueces y fiscales, sus alojamientos y viáticos durante la gestión que se les ha asignado. Entendidos en trámites administrativos dicen que no debería ser complicado que la agencia de viajes que expidió los pasajes facilite el número de registro (NIT) de la oficina o la persona que los pagó. La defensa sostiene que el asunto ilustra la influencia de un poder sobre otro e infringe normas elementales de ética. Recuerda un adagio popular: “No hay almuerzo gratis”.

Los jueces técnicos del tribunal reconfirmado deberán resolver la situación de las jueces ciudadanas Sonia Mamani y Anastasia Callisaya, quienes, al aceptar la recusación, precipitaron la caída del jurado y el estancamiento del proceso durante mes y medio. La primera se declaró exhausta y con la salud quebrantada por la tarea que desempeñaba y la segunda admitió que tiene un pariente cercano que trabaja en el Ministerio de Transparencia. Al jurar a la función que se le encomendaba, había asegurado que ningún pariente suyo trabajaba para el gobierno.

La carta del ex fiscal Soza, a quien los defensores consideraban como su propio “testigo estrella”, denuncia que el gobierno ha interferido en la justicia y que algunas de sus autoridades le pidieron “en muchas oportunidades que realice acciones investigativas que vulneraban derechos”, a las que, asegura, siempre se opuso. “También me pedían que incluya en esa investigación a líderes cruceños sobre lo que no tenía ninguna prueba”, y que esas autoridades “que hoy callan, ayer me pedían que colaborara para sus fines políticos, para lograr ciertos resultados.”
El documento presentado por la defensa carecía de autenticación consular. El consulado en Brasilia, dijeron fuentes de la defensa, lo envió a la cancillería para que decidiese sobre la autenticación. La defensa sostiene que el trámite burocrático responde a un propósito obstructivo y que ese ministerio retiene desde hace años el informe de la autopsia del cadáver de Michael Dwyer realizada por autoridades forenses irlandesas, que no fue remitido a los jueces ni fiscales del caso. Dwyer y otras dos personas murieron acribilladas en la madrugada del 16 de abril de 2009 en el Hotel Las Américas, de Santa Cruz.
La recusación planteada por la defensa de Ignacio Villa Vargas (“El Viejo”) fue una de las movidas de mayor envergadura en el juicio.
La defensa perdió la jugada, con la que esperaba producir cambios de fondo en el curso del proceso, también seguido con interés por tres gobiernos europeos: Hungría y Croacia, además de Irlanda, que han promovido la atención de órganos legislativos de la Unión Europea. El reinicio del proceso en las próximas semanas promete una intensidad mayor a la que hasta ahora le ha caracterizado. En términos noticiosos, coincide con la subida de la temperatura electoral, el descenso de la popularidad del presidente Morales que muestran algunas encuestas, y con los preparativos finales para la reunión del G-77 más China.

Caminante
De la mano de Juan

Comenzó la lluvia de encuestas para las próximas elecciones. En una de esas consultas  formales  se indicó  que Evo Morales bajó del 45 al 38% en la intención de voto. Claro que no se anota en ese resultado quienes tienen que ver directamente con el descenso.   Por diferentes desaciertos y equivocaciones en el manejo de la cosa pública, varios de sus colaboradores inmediatos  ( y también algunos funcionarios de gobierno de niveles inferiores que entraron en el círculo de la corrupción) tendrían que sentirse culpables y llevar la carga.
En el momento de la coyuntura no es el único protagonista, Juan.
Evidentemente amigo caminante. Están  también los opositores pero, como en anteriores oportunidades  desperdigados,  cada uno con ambiciones muy particulares, abriéndose paso a como dé lugar, con la única mira de alcanzar la presidencia. Y en medio de tantas pretensiones ha surgido una sorpresa, una mujer que se dedica a las artesanías y a las manualidades para subsistir,   Fanny Nina, una posible candidata que  asegura que tiene todas las de ganar porque ya ganó experiencia como Jefa de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto, quien declaró que ya dirigió a muchos vecinos y ahora quiere dirigir el país.       
A propósito,  para ti, como parte de la ciudadanía, ¿qué sería lo más importante en esta etapa pre-electoral, Juan? 
Que no se politice en ámbitos oficiales ni de la oposición el tema de la reivindicación marítima. Esa   suprema causa es de todos los bolivianos y no tendrían derecho los partidos a que sectariamente se la fragmente. 
En el área local que hay de saliente, Juan.
Ha generado una gran expectativa el anuncio oficial relativo a que unas veinte arterias importantes en la ciudad de La Paz  se las convertirá en vías peatonales. Bueno si éstas van a facilitar la circulación y disminuir  la congestión vehicular,  especialmente en el centro,  magnífico. Pero hay una zona en la que no ha habido determinación municipal alguna y sin embargo muchas de sus calles “ya son peatonales”,  porque la arbitrariedad de sus habitantes  obligan a los peatones a caminar por las calzadas con muchos riesgos  ya que el tráfico vehicular tiene también un fluido intenso. Nos ubicaremos de un modo fácil, se trata de la calle Eloy Salmón,  sus paralelas, perpendiculares y otras aledañas. Allí comerciantes (o gremialistas como se llaman ahora) se han hecho dueños de veredas y calzadas. No obstante que tienen sus tiendas sacan su mercadería afuera y muchas veces no solo colocan los productos de su oferta, sino maderas, cartones, cualquier cosa,  para reservar “su propiedad” y no  hay nadie que los ponga en su lugar. La  ciudadanía se pregunta ¿ será posible?.        
Hoy nuestro encuentro con Juan ha sido muy serio y para despedirnos me propuso una cita de Luis Angell: “Política: el hombre es comunista si quiere volar un banco, socialista cuando trabaja en él; demócrata si tiene cuenta corriente, y conservador si el banco es suyo”.

Siglo 21
Los dados cargados

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) se demoró mucho en fijar la fecha de las elecciones de este año, despertando sospechas y temores en la oposición, pero la semana pasada anunció que serán el domingo 12 de octubre.
Total desconfianza: El partido de Juan del Granado fue el primero en denunciar que esta demora perjudica a la oposición y los expertos dijeron que si no están definidas las jurisdicciones, esto sigue siendo una irregularidad.
Campaña millonaria: Pero los principales temores de la oposición tienen que ver con el multimillonario despliegue de propaganda política del gobierno, que incluye foros internacionales, inauguraciones, entregas de viviendas y muchas, pero muchas adquisiciones con precios fabulosos.
El gobierno goza también de estar reclutando intelectuales, empresarios y políticos, esta vez con motivo de sus gestiones en La Haya para lograr una salida al Pacífico.
Fuerte dolor de cabeza: Al mando de la Bolivia “saudita”, el presidente EMA sólo tiene un problema que lo separa de la felicidad total: el descontrol del narcotráfico generado por la producción de coca de su propio cuartel general político, el Chapare.
• El ministro de Gobierno, Carlos Romero, seguía protestando —impotente— contra los habitantes y narcotraficantes de Yapacaní, que le impiden instalar un cuartel del Umopar en esa zona.
• Un camión cargado con 120 litros de cocaína líquida, procedente del Chapare, fue capturado en la frontera con Chile, como había ocurrido con dos aviones, uno en Perú y otro en Paraguay, que habían sido detenidos con 300 kilos de droga cada uno.
Gustos de jeque: Samuel Doria Medina dijo que el presidente EMA tiene actitudes de jeque árabe, al referirse a los viajes que hace en su avión de lujo, a los costosos aviones que ha comprado para el vicepresidente y sus ministro.
Rebeliones internas: Mientras tanto, el gobierno enfrenta problemas políticos que aparentemente no afligen al presidente:
• El descontento de los sargentos y suboficiales que estuvieron presionando al Alto Mando hasta este fin de semana por aumentos salariales y mejoras, hasta que lograron que queden sin efecto los masivos despidos dispuestos al fragor de la tensión. Los sargentos le doblaron el brazo al gobierno y al Alto Mando.
• Una visible conspiración contra el vicepresidente de parte del ala originaria del gobierno.
• Mediciones internacionales que hablan de la corrupción boliviana pero que no son ni siquiera aludidas por el periodismo boliviano, pero que corresponden con la orgía de contratos y adquisiciones millonarias.
¿La oposición?: Y su última preocupación podría ser la posible unidad de la oposición. Por el momento ha instruido al TSE que prohíba la difusión de encuestas que no sean aprobadas.
Las últimas encuestas divulgadas antes de esta prohibición decían que las preferencias por el presidente EMA estaban bajando del nivel de 40%.
La posibilidad de que haya un solo candidato de la oposición llevaría a una segunda vuelta, lo que movilizaría al 30% de “indecisos” que se manifiestan en las encuestas.
Pero la oposición no alcanzaba a ponerse de acuerdo para designar a un solo candidato.