martes, 1 de octubre de 2013

Hoja del Sur 917


27 de septiembre  de 2013

La zona sur de La Paz
es   “tierra de nadie”

Al final de la avenida del Poeta, en la Gruta del Lourdes y a final de la Avenida Zavaleta , ingreso a la curva de Los Leones el Gobierno Municipal coloco dos pancartas  donde claramente se lee “Limite de la Ciudad” . Estos carteles fueron colocados con motivo de imponer la tarifas para el servicio Público. Sin embargo marcan una realidad ya que son los límites de la  zona sur, que podemos decir que es una verdadera “tierra de nadie”.
En la década de los años 50 del siglo pasado hasta la gruta de la virgen del Lourdes llegaba el tranvía y en el correr del tiempo  se alargó hasta la Villa de Obrajes y poco a poco La Paz se fue extendiendo hasta el sur donde varias  fincas producían leche como la de la familia Patiño , verduras y otros forrajes en las tierras de las diferentes comunidades de monjas  como las Concepcionistas, las Carmelitas , y también en Següencoma estaba la finca de la familia Peña.
Llegada la revolución de l952 y ante la inminente Ley de Reforma Agraria los dueños de estas haciendas empezaron a venderlas y así se urbaniza La Florida , luego Calacoto y con la visión de los alcaldes Hugo Salmón de la Barra, del Gral. Armando Escobar U.  y Mario Mercado se  abren los nuevos espacios  de las urbanizaciones en la zona sur . En 1968  el viejo hipódromo de La Paz se convierte en lo que hoy es la Urbanización San Miguel, donde  se crea el primer grupo urbano con diferentes espacios  recreacionales, comerciales y educativos. La experiencia da paso a la urbanización de los campos de Golf de Los Pinos donde aparecen los primeros edificios multifamiliares.
Para entonces  se crea la primera  sub alcaldía de los nuevos territorios en Obrajes y los nuevos espacios urbanos empiezan a recibir a cientos de familias paceñas que cumplen con su sueño de la casa propia. Con el crecimiento urbano se promulga la Ley 2150 de Unidades Político Administrativas, de 20 de noviembre de 2000, (UPAS)  que no otorga  al Instituto Nacional de Estadística  competencia  para la definición de límites. El D.S. No 26520 reglamentario de la Ley 2150 ,en sus disposiciones finales  establece que “los mapas utilizados  por el INE  para efectos censales, sólo deben ser considerados  como elementos referenciales que no definen límites políticos  administrativos” y es así como los planos de la nueva ciudad no están definidos. Sin embargo los planos referenciales extienden a la ciudad hasta el puente de Lipari.
Por este motivo la conocida zona sur con mas de 250 mil habitantes vive en un limbo y esta situación gravita con fuerza en su estructura. En el censo de 2012, como manda la Ley UPAS el INE  sólo uso estos mapas como referencia  y por lo tanto previo al desarrollo del Censo de Población y Vivienda 2012, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) determinó establecer con el código 0 a las boletas censales realizadas a los habitantes de las zonas consideradas dentro del conflicto limítrofe intermunicipal. 
Se sabe que más del 90 % de los habitantes de la zona sur  están inscritos y pagan sus impuestos en el municipios de La Paz, otros lo hacen en los municipios de Palca y Mecapaca.
El Estado Plurinacional, no ha hecho nada por legalizar los límites de la ciudad.  Hay que recordar que el MAS subió del brazo del MSM y luego el maridaje se quebró. Los paceños votaron por el MSM cuando era socio del MAS pero al romperse la coalición el Gobernador del MAS alentó a los alcaldes de Palca y Mecapaca a  introducirse en la ciudad .
Es así que Palca autoriza  planos de construcción en barrios de la zona sur, alienta el avasallamiento de tierras en Alto Irpavi y Achumani , Mecapaca hace lo propio en las urbanizaciones de Mallasa y Mallasilla  y lo mismo la Alcaldía de  Achocalla.
Hasta hace poco esta injerencia de estos municipios se limitaba al avasallamiento de tierras pero poco a poco Palca fue mas allá como autorizar planos de construcción,  licencias comerciales como en el caso del Bar Los Piratas en San Miguel y lo ultimo la autorización de la entrada de La Merced, en Cota Cota.
Lo mas grave es que la zona sur esta calificada con el Código 0 por el INE y resulta que sus habitantes no contaron para el censo 2012.
Ante esta situación ambigua sin tener cartografía de límites definida por Ley, la zona sur de La Paz  es “Tierra de nadie” donde pueden actuar con toda impunidad  todos los municipios que la rodean y el GAMLP  está como lo diría un ex presidente con las “manos atadas”. La solución se puede dar con un Referéndum que pregunte a que municipio quiere pertenecer determinada zona. Actualmente en Palca sus habitantes están más ocupados en explotar una nueva veta de Oro y los de  Río Abajo  están castigados por el Gobernador Cocarico que no mueve un dedo para continuar la vía a Cochabamba que les permitiría sacar sus productos, los únicos beneficiados son las autoridades de esos municipios que cada año los cambian por sus procesos penales.

Cuadrante Político
La enervante indiferencia del imperio
Por Puntero

“Hay golpes en la vida….tan fuertes, yo no sé” decía el poeta. El odio o el amor son pasiones radicales que gustan o hieren. Pero sin duda alguna la indiferencia es el escupitajo del desprecio, del fuerte con el débil.
Estas reflexiones vienen a cuento, por la desproporcionada y precipitada reacción del Presidente del Estado Plurinacional ante la negación del permiso de vuelo por cielos norteamericanos al avión cubano del mandatario venezolano.
Esa medida que no es un derecho humano, si no una cortesía del país sobrevolado, provocó la amenaza de enjuiciar por crímenes contra la Humanidad a Barack Obama y de no asistir a la asamblea de la ONU en Nueva York (de entre 195 estados miembros  ,nadie hubiera notado la ausencia de 5 gatos del ALBA !).
Estados Unidos ignoró supinamente el agravio y con un fax arregló el diferendo con Maduro, quien  aceptó sonriente la gentileza del amo, dejando a su amigo Evo, muy mal parado.
Es como cuando la mujer de manta y falda larga se pelea con su marido y cuando uno se mete a defenderla, ésta responde: “tiene su derecho es mi marido !”

Agenda Social y Cultural


Presentación del Urubó Golf Club

En los salones del Círculo de la Unión, el pasado viernes,  se presentó uno de los proyectos más ambiciosos que combina estilo , naturaleza y el deporte de los 18 hoyos como será el Urubó Golf, Country Club y Residencias, mega proyecto en la paradisiaca zona de Urubó, en Santa Cruz, tal como lo manifiestan los ejecutivos de Global Golf Company, empresa que desarrolla y gerenciará el proyecto. Golf Stirling y Martin, diseñadores y arquitectos del proyecto, plantearon la misión de desarrollar todo el complejo en torno al campo de golf y no en torno a las unidades habitacionales, como en muchas ocasiones sucede. En la gráfica Gary Daher, gerente general de Urubó Golf, Ana María  Carola Capra Seoane , representante del proyecto en La Paz  y Luis de Vierna Salgado-Araujo. Director de Global Golf Company (España).
Agenda
LOS VECINOS Lupe Cajías presentó este jueves su nueva obra “Los Vecinos”,  una colección de pequeños relatos  sobre las historias cotidianas  de la vecindad. Lupe  destaca la importancia del “chisme”  como parte de nuestra vida  y la necesidad de conocer  detalles sobre el otro, el que vive al lado, la mujer que vemos pasar cada día, la pareja que divisamos  desde la ventana. Un libro para leerlo  desde la ventana que da al vecindario. La obra fue editada por  Editorial Gente Común 3600 y el acto de la presentación fue en el Espacio I Patiño, en la Av. Ecuador esq. Belisario Salinas.
TORNEO COPA VIVA La Paz Golf Club y Viva Nuevatel  inauguraran  el Torneo Copa Viva  36 hoyos  que se jugara el fin de semana  28 y 29 de septiembre . El sábado tendrá lugar el 3º Torneo nocturno  “Viva Glow Night 2013 a has. 18.30. Para este evento se utilizará  equipo fluorescente para los jugadores  y para delimitar los tees de salida y greens.
HOMENAJEA YOLANDA BEDREGAL. El sábado 21 se recordaron los 100 años del nacimiento de la poetisa paceña Yolanda Bedregal. La familia y el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, a través de la Oficialía Mayor de Culturas, hicieron la entrega de la obra literaria de la insigne poetisa a la Biblioteca Municipal Mariscal Andrés de Santa Cruz, además de la escritura del primer poema colectivo en Bolivia, denominado “Ciudad Poesía”, en un acto que se realizó en la Plaza Mayor. La obra literaria entregada  contiene cuatro mil creaciones entre cuentos, novelas y poemarios, así como de una amplia variedad de géneros y una importante colección de suplementos y  revistas literarias. El miércoles 25  el Directorio del Círculo de la Unión y la Oficialía Mayor de Culturas ofrecieron un Homenaje a Yolanda Bedregal. El acto contó con la participación  del proyecto “Letras que inspiran, Literatura  y Diseño de Moda” y la presentación  del Portal Web: yolandabedregal.com 

La Piedrita en el Zapato
La fiesta de la Merced
Por Urbano Calle

La entrada folklórica de la festividad de la Virgen de La Merced en la zona de Cota Cota cada año se convierte en un martirio para quienes  han escogido ese barrio paceño para vivir. Ojala fuera una día de baile pero la fiesta dura todo el mes de septiembre con dianas y reventón de cohetes desde tempranas horas de la mañana.
A la fiesta se une la cantidad de miles de litros de cerveza que entrega la Cervecería Paceña a los llamados pasantes  y ya se puede imaginar los ríos de los humores que provoca la cerveza en el cuerpo humano que dejan un olor nauseabundo en las avenidas y calles aledañas de los barrios que se extienden desde Cota Cota, , Chasquipampa y Ovejuyo, el recorrido de las comparsas.
Durante años hemos criticado esta festividad pero este año  ya paso  los límites de lo permitido pues los dirigentes folklóricos no hicieron caso de la orden del sub alcalde de la zona sur y se buscaron el permiso de las autoridades de Palca, para poder tener autorización para que la Cervecería Paceña les entregue camiones de cerveza.
El sub alcalde del macro distrito Sur, Arq. Carlos Urquizo, informó el pasado jueves que la entrada folklórica de la zona de Chasquipampa, que se realizaría el pasado sábado, no cuenta con la autorización de la Alcaldía de La Paz, puesto que la autorización implica un previo trabajo interinstitucional y de coordinación vecinal, el cual no se realizó, pues para las recepciones y la pre entrada los folkloristas solicitaron el permiso al municipio de Palca.
El jueves por la tarde un grupo grande de la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Chasquipampa ingresó a la Subalcaldía Sur para solicitar el permiso para la realización de la entrada, debido a que la Cervecería Boliviana Nacional les negó el auspicio si no contaban con la autorización de la Comuna paceña.
 “A pesar de las presiones, agresiones y el intento de tomar la Subalcaldía por parte de los folkloristas de Chasquipampa esta entrada no cuenta con la autorización correspondiente del Gobierno Municipal de La Paz”, informó Urquizo y denunció que las fraternidades desde julio solicitaron los permisos para sus recepciones en la Alcaldía de Palca. En cada evento no se dio la seguridad ciudadana correspondiente ni el control de la contaminación acústica producida por los parlantes.
 “Lo único que les interesaba es la autorización para obtener las cervezas, pero esta clase de eventos se debe coordinar con las juntas vecinales del sector, el Organismo Operativo de Transito y Sistemas Viales para el cierre de calles y las alternativas viales para los conductores”, expresó.
Por lo que ve lee la Asociación de Conjuntos  Folklóricos recurrió al Municipio de Palca , distante a kilómetros del lugar donde se desarrolla la entrada de La Merced para autorizar el festejo, importándole poco la salud mental y la tranquilidad de los vecinos que viven en toda esa zona.
Muchas familias tuvieron que ir a dormir donde parientes o buscar hoteles para poder  descansar. Pues no solo es el paso de los danzarines es la reunión de los grupos  donde  se sirven platos de comida y cerveza en cantidades industriales.
A la cervecería La Paceña poco también le importó en cumplir las normas del Gobierno Municipal de La Paz y con la simple autorización de la Alcaldía de Palca procedió a la entrega de sus camiones de cerveza. La zona sur, como comentamos en nuestra nota principal de primera página, es Tierra de Nadie

Valija Diplomática
Por V. Molotov

¡QUE PAPA HABEMUS! Pues con un artículo desmanteló 2000 años de discutibles dogmas eclesiásticos, para acomodar a la Iglesia Romana a tono con el Siglo XXI, algo que los socialistas deberían imitar !
COCAÍNA VENEZOLANA que pesaba 1.3 toneladas, en decenas de maletas sin rótulo fueron decomisadas en un avión de Air France en el aeropuerto de Paris…
DE CASTRENSES A CASTRADOS calificó Evo a los militares indiferentes con la política, por ese letargo prefiere enviarlos como embajadores…
DE CARACAS A LA DEA defeccionó el ex gobernador y ex ministro de finanzas Rafael Isea, con una valija de secretos. Es como si Luis Arce Catacora, hiciese lo mismo….
BARCAZAS CHINAS cuyo negociado denunció en primicia, Molotov, contaminó a María Rene Alvarado Lora , al abogado Carlos Hur y a dos chinos que se repartieron 3 millones de dólares de la coima…
SECRETO DE ESTADO es la lista de funcionarios diplomáticos y consulares bolivianos en el exterior. Es impublicable porque contiene la nómina de parientes, amigos y “amigas” de unos cuantos cardenales masistas que el mismo Presidente desconoce….

La Receta
Salsa de atún con piña

INGREDIENTES
 1 lata de 200 g de atún
1 lata de 200 g de piña
1 paquete de 225 g de queso crema
3 cucharadas de jugo de piña
Sal
Nuez moscada
Papas fritas en rebanadas delgadas
PREPARACIÓN 
Escurra el atún. Desmenúcelo. Escurra la piña y guarde el líquido. Suavice  el queso a la temperatura de la cocina. Combine todos los ingredientes, excepto las papas fritas, mézclelos  para formar una pasta. Enfríelos . Sirva en un tazón adornado con las papas fritas.

Desde la Tierra
Moteles clausurados
Por Lupe Cajías

¡Clausurado!  Un papelógrafo enorme con letras rojas y azules apareció en las últimas semanas cerrando los sutiles portones de los moteles en Llojeta, zona tradicional de esos amorosos recintos. Similar cierre dejó varios días sin funcionar al más histórico de todos, en las faldas de El Montículo, parque de los enamorados.
            No deja de sorprender la drástica medida y más aún asombra el razonamiento de las autoridades que ordenaron terminar los suspiros. Los dueños o administradores prefirieron el silencio ante las preguntas indiscretas y por ello sólo queda especular.         
            Es posible que los usuarios de los coloridos cuartos se nieguen a aceptar facturas. Es una figura curiosa; no es que el comerciante del amor pregunte ¿con factura o sin factura?, como un criollo formulismo para hacer creer que sin factura la mercancía es más barata o para alentar un comportamiento ilegal, como sucede tan a menudo. En este rubro, el cliente no desea rebajar ningún pago de impuestos con semejante crédito fiscal. Ni un pariente, ni la secretaria, ni siquiera el tramitador se tiene que enterar de las horas de goce en el “stop” de la curva de esa avenida.
            ¿Quién quiere dar su NIT? ¿Él, ella, ellos? ¿Cómo se definiría la mercadería? ¿Alojamiento por horas, consumo, intercambio, servicio al cuarto, canal Venus? ¿No sería todo aquello un vil rastreo, una “inconstitucional” intromisión a la vida privada?
            El ingreso a los moteles, más que las salidas, es siempre un asunto para curiosos. Los vehículos aceleran e intentan maniobras rápidas para burlar la visión de algún otro carro que esté detrás o al frente. Normalmente parece que sólo hay una persona, un hombre, y apenas se distingue un bulto encogido en el asiento delantero.
            El servicio de radiotaxis fue una bendición para muchos y hay por lo menos tres líneas de la zona especializadas en la discreción. ¿Ellos más tendrán que emitir factura “desde tal oficina a tal motel”? La moda es comprar el periódico del día; los dos pasajeros extienden la larga sábana de papel, como una antesala a las otras cobijas, y cubren con ella sus rostros; al entrar, al salir. ¡Cómo pedirles registro de esa escapadita!
            El caso más preocupante es el del histórico motel del Montículo. Fue un establecimiento pionero para aliviar urgencias, a veces nacidas en la oscuridad de ese parque romántico. Los comunistas pensamiento Mao Tse Tung lo catalogaron como símbolo de la burguesía decadente y lo asaltaron bajo el emblema de UCAPO (Unión de Campesinos Pobres) al inicio de los setenta. Nunca estuvo claro su objetivo.
            Por otra parte, los vecinos de la zona siempre están pendientes del uso constante de esas cabinas pues si el motel entra en quiebra seguramente se venderá su terreno espacio y un nuevo y feo edificio tapará la vista al Illimani. ¿A quién se le ocurriría cobrar impuestos a estos locales? ¿Cuándo llegarán a los mercados de coca?

Grave blasfemia a 
nuestra hoja sagrada
Por Álvaro Riveros Tejada

Noticias provenientes de Paris dan cuenta del excepcional descubrimiento hecho por la policía francesa de un alijo de 1,3 toneladas de cocaína pura, contenidas en unas treinta maletas que fueron facturadas en Caracas – Venezuela en un vuelo de Air France, pero que no correspondían a ningún pasajero embarcado, y cuyo destino era el terminal aéreo Roissy-Charles De Gaulle de esa capital francesa.
Toda vez que Venezuela está considerada por las Naciones Unidas como un país no productor de drogas y menos de la hoja sacrosanta,  se supone que su territorio está siendo utilizado por los  narcotraficantes cada vez más como territorio de tránsito, ya que el año pasado, unas 45 toneladas fueron requisadas en el país, según cifras oficiales. Por supuesto con la complicidad de sus funcionarios, que según las autoridades galas, ilustra el hecho de que los traficantes sudamericanos estarían orientando sus esfuerzos a Europa y a Francia, porque el mercado estadounidense está saturado.
Se supone entonces que dicha droga proviene de países afines a Venezuela, entre los que está Bolivia, razón suficiente que revela el motivo del reciente informe lanzado por Barak Obama a su Congreso, cuando descertifica a nuestro país de sus programas de ayuda en ese sector y mantiene a Birmania y Venezuela observados. Asimismo, recién se comprende los comentarios del ex encargado de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos en Bolivia y actual Cónsul en Rio de Janeiro, John Creamer, cuando afirmó en forma misteriosa e inexplicable que: “en Bolivia se da la extraña paradoja de haber menos cocales en los últimos tres años, pero hay más producción de cocaína” debido posiblemente a que los hermanos narcotraficantes estaban usando  tecnología y procedimientos modernos.
Se conoce a través de informes especializados que en una hectárea de coca se producen aproximadamente 31 quintales de hoja, o sea 1.550 kilos. Ahora bien, si para elaborar un kilo de cocaína se necesitan 125 Kilos de hoja;  para la elaboración de los 1,300 kilos incautados en París fueron necesarios 162,500 kilos  de hoja, que han debido demandar una superficie  de cerca a las 5,250 hectáreas.
Ante dicha realidad es fácil establecer que estamos frente a una inminente desaparición de nuestras áreas de cultivo para el acullico y la amenaza de que los bolivianos y nuestras futuras generaciones ya no contemos con la hoja necesaria para esa noble, ancestral y saludable costumbre, que nos quita el hambre; el cansancio y nos hace cada vez más inteligentes. Por el contrario, si la totalidad de la producción se va a la fabricación de cocaína, mediante esos modernos sistemas no tendremos la posibilidad ni de acceder a los circuitos de comercialización como el de utilizar los servicios de Air France, en lugar de darle una utilidad rentable al aeropuerto de Chimoré  y a nuestra recién adquirida flota aérea.
Habida cuenta que el kilo de cocaína se comercializa en Europa en 100.000 dólares, el alijo incautado en París representa la friolera de 130 millones de dólares, que bien pudieron tributar por lo menos un 13% de IVA para nuestras arcas fiscales, y así justificar la enorme superficie de terreno que está  siendo deforestada; el sacrificio de nuestros “pobres campesinos”; y ante todo la grave blasfemia que está situación infiere a nuestra hoja sagrada.

Creadores de luz
Patrimonio artístico
Por Mario D. Ríos Gastelú

Ya no es novedad escuchar que en muchos templos de Bolivia desaparecieron cuadros coloniales, joyas y platería que constituyen el patrimonio cultural de nuestro país. Esto ocurrió muchas veces en el siglo pasado sin que haya solución al problema y menos sanciones contra quienes cometieron el delito. 
Transcurre un año y cuatro meses desde que se informó el robo de obras artísticas en templos de Bolivia. Las últimas referencias confirman que en 19 iglesias, el latrocinio de cuadros coloniales y joyas no fue  investigado hasta el momento, salvo el caso de  La Merced (Potosí)  y el Santuario de Copacabana (La Paz) sin llegar a resultados positivos y  capturar a los delincuentes. Así como en los citados departamentos, también el delito  se cometió en capillas provinciales de San Luis de Saca , Manquiri, Libi, Tomave,
 Mencionar dichos templos es sumar a muchos otros que, desde hace varios años, también sufrieron sustracciones por personas que  conocen el valor de cada pintura u otra obra artística. Cuando se dio la noticia del robo de la corona de oro de la Virgen de Copacabana, joyas y otras piezas valiosas de la imagen, el pueblo lacustre y todos los devotos bolivianos de la sacra escultura, hicieron escuchar su protesta; pero, hasta ahora, no hay un verdadero culpable que haya confesado el delito.  Semejante hecho lleva a la conclusión de que no se trata de un raterillo cualquiera, sino de expertos ladrones que planificaron su delito, como ocurriera en el siglo pasado cuando se sustrajeron valiosos cuadros coloniales de nuestra iglesias hacia un país vecino y nada menos que con el conocimiento  de autoridades nacionales que pasaron por alto los nombres de ciertos diplomáticos que taparon su culpa entre venias y mentiras. En conclusión, todo quedó en el olvido.
La indignación popular no resuelve la cuestión; hace falta una planificación muy seria que proteja nuestra riqueza artística y, para ese logro, sería viable que autoridades de Cultura determinen que todas las obras artísticas en templos de provincias  sean trasladadas al Museo Nacional de Arte, bajo inventario, testigos, fuerza civil autorizada, periodistas y testigos para que no se desvíe ninguna obra a otro lugar.
Sin duda que al  tomar esa medida, los pobladores de cada provincia o cantón se levantarán amenazadores porque se les quita las imágenes  del santuario de su devoción, no obstante de no existir una profunda creencia en la religión católica, sino en ciertos “milagros” que fueron difundidos por voces interesadas.  Lo lamentable es que los habitantes de pueblos chicos no tienen el apoyo de guardianes especializados y dignos de confianza, determinando que el más pícaro sea quien se lleva las obras artísticas tras bendecir a la comunidad, Es así cómo las pinturas coloniales y joyas de gran valor histórico, llegan a ser el señuelo para los traficantes del arte, vista la impotencia de la ciudadanía.
Tampoco cabe pasar por alto el deterioro de esas obras artísticas como consecuencia de la falta de mantenimiento de las iglesias provinciales. Ocurre que los temporales causan estragos en los edificios religiosos; consecuencia del hecho son: el agua, la tierra y el viento que destruyen cuadros de mucho valor. Falta un presupuesto mayor para atender estas necesidades y mantener talleres de restauración a fin de no perder tan valiosas pinturas de artistas reconocidos. Esperemos que haya una mayor protección a nuestro patrimonio cultural.

Punto Aparte
Empleo del Bono Dignidad
Por Alberto Zuazo Nathes

El Bono Dignidad, creado inicialmente como Bonosol en 1997, es un derecho adquirido por las personas mayores de 65 años, porque proviene o debería permanecer así de los ingresos que produce el gas natural.
Su creación, en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, no era un egreso del Estado. Fue impuesto a las empresas petroleras, para que un porcentaje de sus ganancias cubrieran el Bonosol. De haber permanecido invariable esta norma, a estas horas el Bono Dignidad debía ascender a unos 5.000 bolivianos, por los enormes aumentos de precio que tiene el gas en el mercado externo, desde 2006.
Cuando se instituyó el Bonosol, el millar de pies cúbicos que se empezaba a exportar costaba menos de un dólar. Al presente, ronda en los 10 dólares, de manera que el propósito inicial que tuvo no era una concesión graciosa del Estado, sino un derecho de hacerles partícipes a las personas de la tercera edad de la riqueza del gas natural que posee el subsuelo de Bolivia.
El Bono Dignidad que asciende mensualmente a  Bs. 250 se otorga a las personas mayores que no reciben una renta jubilatoria. A las que cuentan con este ingreso, se les disminuye a Bs. 200.  La posibilidad de jubilarse está al alcance de todas las personas de ambos sexos, en el caso de que hubieran aportado para este efecto con un porcentaje del sueldo mensual que percibieron durante un mínimo de 25 años de trabajo, sea en el sector privado o en el público.
En razón de que las personas de la tercera edad tienen el suficiente criterio para disponer de la mejor manera posible el Bono Dignidad, resulta totalmente inconducente que el Ministerio de Economía y Finanzas pretenda intervenir en el destino que debe tener.
 La pretensión de utilizar el Bono Dignidad para concederlo cada un mes con especies, con la finalidad de estimular la producción nacional, es un despropósito, por decir lo menos. Como queda dicho en líneas precedentes, sería un intervencionismo estatal en la administración de los hogares bolivianos.
Aparte de esta iniciativa infortunada, corresponde anotar que el Bono Dignidad en manos de sus receptores es utilizado precisamente en el consumo de la producción nacional, sea en vestuario, alimentos o servicios. En consecuencia, sin que haya necesidad de que alguien disponga de su administración, en la realidad tales son sus destinos, sin que, empero, nadie se atreva a imponérselos.
En otros términos, el Bono no da margen a atesorarlo y menos a enriquecerse, se los gasta de la forma más austera, pues tampoco llega a cubrir todas las necesidades de los beneficiarios, pero sí permite dar un aporte modesto al sostenimiento de la familia, cuando los beneficiarios la tienen todavía. Cuando cubren sus necesidades individualmente, obviamente que no alcanza para todas ellas, sino parcialmente para lo más elemental: la alimentación.
Por lo demás, el Ministerio de Economía y Finanzas tienen asuntos más importantes en los que debe concentrar su atención y no en minucias, como sucede en el caso que motiva esta nota. Por ejemplo, el gobierno ha creado desde su ascenso al poder por lo menos una decena de empresas estatales y sólo funciona una de leche en el Chapare.
Las restantes, pese al tiempo transcurrido todavía no operan. En cambio, por lo menos en más de una hubo corrupción y/o incompetencia administrativa. De esto es de lo que el Ministerio de Economía debe preocuparse y no de querer participar de la administración del Bono Dignidad

Costas descarta alcaldía de Sta. Cruz y
que Evo y el MAS pronto serán pasado
Por Harold Olmos

El gobernador Rubén Costas anunció que hasta fines de año estará levantada la estructura de un Movimiento Demócrata Social que, revestido de conceptos de una democracia amplia, anclada en la honestidad y eficiencia de gestión,  ingresará formalmente al escenario político como alternativa nacional al MAS y al presidente Evo Morales. Costas cree que el gobierno y sus líderes actuales pronto serán historia.
De 58 años y uno de los gobernadores de  oposición más acosados por el gobierno de Morales, Costas es parte del pequeño núcleo de cruceños que doblegó el brazo gubernamental para implantar el sistema autonómico. Habló con este cronista el viernes el viernes 20. Parte de la entrevista fue reproducida por Página 7. La siguiente es una versión ampliada.
 “Para seguir luchando es necesario un instrumento político” que, entre otras metas, replique en todo el país los éxitos productivos de Santa Cruz (más del 8% de crecimiento del PIB departamental en los últimos años), ahora residencia del mayor número de bolivianos fuera de su propio departamento.  No es extraño, dijo, que el 70% de los alimentos que consume Bolivia provenga de Santa Cruz.
Ese instrumento está abierto a toda la nación, pero con excepciones pues “hay sumas que restan”. De él no podrán ser parte activa “los viejos partidos…que después de robarnos  el pasado, ambicionan nuestro presente y nuestro futuro...no volverán”.
Para caracterizar al movimiento, dijo que era fruto de la indignación con el atraso y la pobreza que prevalecen en el país como conjunto. En su criterio, existe en Bolivia un estado de ánimo favorable a un mejoramiento cualitativo económico, social y político a corto plazo. Ese estado de ánimo, que denominó de “los indignados”, se traducirá en transformaciones, al igual que en Túnez donde hace dos años prendió una chispa democratizadora que acabó con una dictadura. Síntoma de ese ambiente, dijo, fue el levantamiento en Oruro, que obligó a borrar el nombre del presidente Morales en el aeropuerto de la ciudad para reponer el del héroe de la aviación que históricamente lo identificaba. Síntomas similares, dijo, se manifiestan también en El Alto, considerado como trinchera del MAS.
Subrayó que “el primer movimiento de indignados” modernos en Bolivia surgió en Santa Cruz,  con la lucha contra el centralismo que ejercita el gobierno desde La Paz (a su vez “prisionera del centralismo”). Ese sentimiento cívico derivó en la elección de alcaldes, gobernadores y, por último, en la autonomía.
A la “pregunta del millón” sobre si será candidato presidencial respondió con una lista de opciones para las que NO será candidato. La primera fue la alcaldía de Santa Cruz.  
Electo gobernador con una holgada mayoría, identificado profundamente con su tierra, sus costumbres y su historia, además de invertir la mayor parte de su tiempo en las provincias, Costas ha viajado por todo el país, “mi patria querida Bolivia”,  para sembrar la semilla de la que asegura que es una idea unitaria y democrática. Resultado de sus desplazamientos es una articulación con movimientos cívicos (Únete, de Quillacollo, es de los más recientes) y políticos recién germinados a lo largo y ancho del país. Mencionó un raudal de nombres que comparten ideas similares: Carmelo Lenz, Ernesto Suárez, Jaime Barrón, Sabina Cuéllar, Moisés Shiriqui, Bernard Gutiérrez, Ángel Mamani (autor de un grafiti en Oruro que decía: Evo Cumple, Chávez manda, que hizo que  lo llevaran preso). No fue posible anotar a todos,  pero recalcó que de sus encuentros con esos y otros líderes ha emergido su convicción de que el gobierno y el partido del presidente Morales languidecen. “Nunca hubo tanta corrupción” ni tantos ingresos para el estado, ni el narcotráfico creció tanto.
Por sus palabras, estos tiempos son muy diferentes a los de hace cinco años cuando por esta misma fecha un cerco campesino amenazaba Santa Cruz. Como líder opositor y coordinador del ya desaparecido Conalde (Coordinadora Nacional Democrática)  “tuve que engullir sapos y culebras” e intentar disminuir las tensiones que se extendían por todo el país.
Por entonces, también empezaban a pulular los juicios que se le instauraron y la insistencia del ahora ex fiscal del caso terrorismo Marcelo Soza por llevarlo a La Paz en un mano-a-mano que el gobernador venció. Se lo acusaba de ser uno de los cerebros del supuesto plan que para matar al presidente (curiosamente, el propio Costas estaba incluido en la lista de magnicidios) y lanzar una guerra de secesión.  El gobernador denunció constantemente la versión del gobierno y dijo que se trataba de un “plan siniestro” para perseguir y neutralizar a la dirigencia cívica cruceña.  Entre otros juicios, enfrentó la acusación de malversar de 10 millones de bolivianos gastados en el referéndum que consolidó la autonomía. La propia población pagó una porción importante para atajar la acusación.
“Pasó el turbión”, subrayó. “Pero no por eso voy a cambiar de caballo (de posición)… Ya se ve la otra orilla”.
(En esos momentos empezaba la ceremonia inaugural de la Feria Exposición, en la que se lucía el presidente Morales con empresarios y autoridades locales y el gobernador de Santa Cruz era la estrella ausente. Escudriñada, la frase explicaba su ausencia, pero un asesor próximo al mandatario departamental me dijo que por tradición el gobernador va a la feria en el día de Santa Cruz, este martes.)
NI IZQUIERDA NI DERECHA: GESTIÓN
Costas evitó ubicarse en la izquierda o en la derecha, categorías minimizadas desde el colapso soviético, y más bien se identificó con una “posición de eficiencia en la gestión”. Sus logros más visibles han sido, dijo, la infraestructura del departamento: Electricidad (cerca del 100% en todo el departamento o 5.000 kilómetros de tendido de la red eléctrica, frente a un 47% cuando asumió las riendas departamentales;  6.300 kilómetros de carreteras frente a 3.000 (“una chatarra”) al comenzar su gestión; contención de los ríos, inclusive canalizaciones del rio Piraí, y unos 1.200 pozos de agua (“un derecho en Santa Cruz”, cerca de cubrir a la totalidad de la población). “Los que decían que la autonomía era para ‘oligarcas’, para los ricos y privilegiados quedaron con la voz silenciada. Todo esto se ha construido en el área rural”.
Destacó que estos logros fueron posibles gracias a la autonomía que, si no sirve para mejor la calidad de vida de la gente,  “¿para qué sirve?” Si no hay buena gestión, subrayó, ¿“para qué sirven estos pluris y multis que nos han metido?”.
En el marco de la buena gestión se ubican sus encuentros frecuentes con otras autoridades, entre las que se destaca el alcalde de La Paz, Luis Revilla. Los contactos de ambos en La Paz o en Santa Cruz han generado la idea de un matrimonio político en ciernes. Pero Costas lo descartó y dijo que esos encuentros se guían sólo una combinación de gestión y de amistad. El jefe del Movimiento Sin Miedo, Juan del Granado, ha optado por marchar solo, actitud que Costas criticó pero que dijo respetar. Del Granado tenía previsto venir a Santa Cruz y celebrar una reunión con el líder cruceño, pero “hubo un impasse” que no describió y que frustró el encuentro. Después, del Granado declaró que no se contaminaría con gente de derecha. Con el gobernador recordándole que había cogobernado con Evo Morales, pronto la posibilidad de ese encuentro se hizo añicos.

Siglo 21
La toma de Santa Cruz


A Francisco Franco le tomó tres años ocupar Madrid en la guerra civil española (1936-1939); en Bolivia al presidente EMA y su partido le tomó siete años ocupar Santa Cruz de la Sierra.
La semana pasada, el liderazgo cruceño se abrazó con EMA en un gesto de afinidad política e ideológica que sorprendió a algunos bolivianos. 
El presidente llegó a decir que le es más fácil hacer obras en Santa Cruz que en La Paz.
Hay otras lecturas sobre este acontecimiento político.
Santa Cruz impuso su modelo: Esta es otra lectura. No es que Santa Cruz haya cambiado, sino que el presidente EMA y su partido han dejado sus radicalismos de izquierda y han abrazado el pragmatismo capitalista, que es el credo cruceño.
El abrazo se dio en la inauguración de la Expo Cruz, símbolo de la pujanza del capitalismo cruceño, al que el presidente EMA se había negado a asistir desde 2006 con todo tipo de pretextos.
Templo del modelo: Ahora, según esta segunda lectura, él se siente digno de entrar a la casa del capitalismo cruceño, al templo del modelo que rivaliza con el suyo.
Ahora está claro que el presidente estaba forzando las cosas cuando decía que proponía el socialismo. Sus bases cocaleras del Chapare, que practican el capitalismo salvaje, lo miraban sin comprender.
Los dirigentes de Expo Cruz cumplieron con su credo. En plena ceremonia le recordaron al presidente que es preciso eliminar las barreras a las exportaciones. La respuesta se dio al día siguiente, cuando el gobierno anunció que estaba preparando una ley para facilitar y alentar las exportaciones.
Amargura paceña: Pero no todos son triunfos ni alegrías. La amargura del presidente hacia La Paz se alza como un problema muy grande que debe enfrentar para que en las elecciones del 5 de octubre la sede de gobierno no le dé la espalda.
Ningún político boliviano puede aspirar a ser líder nacional si ha perdido en La Paz. Los arrumacos ideológicos del presidente con la cruceñidad podrían despertar los celos de los paceños.
Telaraña masista: Para contrarrestar ese sentimiento, el gobierno está acelerando los plazos de su obra estrella para La Paz: el teleférico. Aunque todos saben que esa obra no ayudará a resolver el caos del transporte paceño, la esperan porque será un espectáculo, una especie de telaraña masista que abarcará toda la ciudad.
Alianza histórica: Pero lo que queda de la semana pasada es el histórico acercamiento entre el MAS y Santa Cruz. El partido de gobierno, que tenía como aliados sólo a sectores económicos informales e incluso ilícitos, ha incorporado al liderazgo empresarial cruceño.
Moral y dinero: El dinero no tiene moral, dicen los cínicos. Por lo tanto, el acercamiento entre el masismo y el cruceñismo era inevitable.
Por lo demás, el territorio cruceño es surcado por los corredores de exportación del producto estrella del Chapare.
Las mafias de la droga tienen allí un moderno sistema financiero clandestino. También han traído la industria del secuestro, pero no todo tiene que ser color de rosa.