12
de julio de 2013
30 barrios de la zona sur sin
abastecimiento de agua y gas
30 barrios de la zona sur durante la
semana no tenían gas y el miércoles pasado sintieron la falta de agua, claro
síntoma de lo que puede ocurrir en forma continua si no se toman medidas
urgentes en la aducción de agua Pampahasi –Ovejuyo, inaugurada hace 18 años,
cuando las nuevas zonas urbanizadas, en las alturas de las mesetas de la zona
sur hasta los extremos de Ovejuyo, se
abastecían mediante carros cisternas que cargaban agua en la curva de
Kantutani, hoy terreno propiedad de la Gobernación de La Paz.
El sistema Pampahasi-Ovejuyo capta agua de
la represa de Hampaturi que lleva las aguas hasta la Planta de Tratamiento en
la parte alta de Pampahasi, aguas que bajan con presión desde las alturas
de Hampaturi y luego bajan a la aducción
que tendió SAMAPA, terminada por Aguas del Illimani y ahora por la intervenida
por la pseudo Empresa Social de Aguas y Saneamiento, (EPSAS) creada al terminar
la llamada Guerra del Agua.
El ducto de Pampahasi colapsó en febrero
de 2011 cuando por filtraciones de agua de la Planta de Pampahasi, redes clandestinas y lluvias intensas provocaron el
llamado mega deslizamiento que arrasó con
centenares de viviendas asentadas en las faldas de la montaña de
Kupini hasta los valles de Callapa y Las
Flores, que hasta hoy muestra su dantesca desolación, que dejó más de ocho mil
damnificados.
A causa del deslizamiento se fracturó el
ducto de 3 metros de diámetro y dos kilómetros de largo. La fractura de este
ducto afectó a los 30 barrios que el miércoles quedaron sin agua, por causa de
la rotura del ducto de acero en la planta de bombeo en la calle 25 de Calacoto,
que lleva el agua a los barrios que se extienden hasta Ovejuyo. La falla fue
reparada tras arduo trabajo.
El problema puede surgir nuevamente en el ducto de Pampahasi hasta
Irpavi, de no tomarse medidas. En febrero de 2011 las mismas zonas afectadas
por la reparación del miércoles pueden sufrir nuevamente un racionamiento de agua
si se toma en cuenta que hace dos años el gran tubo de Pampahasi a Irpavi fue
repuesto por un tubo de acero de poco
ancho, aportado por YPFB como emergencia.
Cuando ocurrió el desastre de Callapa el
gerente de EPSAS era Víctor Rico, despedido
hace un año por el sindicato de obreros de EPSAS. En ese tiempo Rico
declaraba : “el tendido de la tubería comenzó el martes con la preparación del
terreno que sigue avanzando, hablo de una alternativa transitoria porque es una
tubería de emergencia (..) por eso se contará con un tendido superficial con
algunos apoyos y anclajes que permitan conducir y rehabilitar el servicio en un
corto plazo”, declaraba.
El tubo de YPFB debería ser reemplazado
por otro ducto de 4 kilómetros que debe
bordear la zona del deslizamiento y a prueba de una nueva falla geológica , el
nuevo ducto iba a demandar una inversión
de 4 a 5 millones de dólares. Pero este tramo quedo en declaraciones y el ducto
de emergencia sigue funcionando, según se sabe.
Se debe tener en cuenta que los tubos
aportados por YPFB son de acero fabricados para transportar petróleo y no agua
que por su acción corrosiva desgasta la tubería y brotan fallas que ya se
detectaron en varios tramos. Los tubos para transportar agua deben tener
revestimientos cerámicos para evitar la corrosión. En la calle 25 la filtración
se debió a la corrosión ya que era de acero, según declaró uno de los técnicos
actuales de EPSAS.
Por el desastre de Callapa los barrios
afectados por el corte de agua en ese tiempo fueron atendidos por carros
cisternas que no se daban abasto para atender la demanda, durante 3 meses. El
miércoles y jueves las familias de los barrios afectados desde Irpavi hasta
Ovejuyo, pasando por las mesetas de alto Irpavi recordaron ese tiempo.
Si el Estado tiene las suficientes
reservas para comprar varios aviones para el servicio a funcionarios sería
interesante que destine otro tanto de reservas para cambiar el tubo de
emergencia y así asegurar el abastecimiento de agua a los barrio afectados,
porque sin agua no se puede “vivir bien”.
Para colmo varios de los barrios afectados
sin agua el pasado miércoles no recibían la visita de los camiones de gas
licuado desde hace una semana y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) optó
por descolgar su línea gratuita 800-10-6006 para no atender las llamadas de los
vecinos que no tenían gas licuado., principalmente en los barrios de la meseta
de Irpavi que esperan que el Estado atienda su pedido de una red de gas natural , que según se informó ya fue
licitada y aprobada.
Cuadrante Político
¿incapaces o infiltrados ?
Por Puntero
La última crisis desatada por la renuencia de 4
países europeos a conceder permiso de sobrevuelo al avión de Evo Morales, ha
puesto en evidencia la orfandad en que se encuentra Bolivia en el exterior y en
Europa en particular. Se ha constatado que ninguno de los enviados nacionales
tenía el número de emergencia o simple celular de los respectivos cancilleres,
o de las células de crisis en Paris, Bruselas o Madrid, para exigir se corrija
la anomalía de arrestar a su Jefe de Estado. Fueron 14 horas en que
desorientados, anonadados y estupefactos los inermes compatriotas esperaban que
las oficinas abran sus puertas para consignar su protesta. Esa es la diferencia
entre personal improvisado y la elite profesional (como el caso del embajador
español en Viena, funcional a media noche que se permitió irrespetar al
Presidente, en ausencia de todos sus pares bolivianos). El Canciller
Choquehuanca hizo lo que pudo, muy bien, pero en su agenda no figuraba un solo
número rojo para comunicarse con los jefes de Estado concernidos, porque sus
embajadores no le proporcionaron esa herramienta imprescindible. Ello nos demuestra que el titulo de embajador no vale nada si no va unido a una solida personalidad y coherente
razonamiento. Esos funcionarios que
dejaron indefenso a Evo, por culpa de los países donde representan a
Bolivia, deberían renunciar por pudor,
por su decidía o por dormir mientras su
patrón era groseramente humillado en Viena.
Agenda social y cultural
Almuerzo de sallistas del 60
La Promoción 60 del Colegio de La Salle,
institución que este año celebró sus 90 años de presencia en Bolivia, se reunió
en los jardines del Hotel Calacoto para celebrar los años de compañeros y recordar los tiempos colegiales. En la
gráfica Julio Benavides, Marcelo Saavedra,
Jorge Soruco, Henrique Pozo, Alberto Romano, Rafael Peñaranda, Ramiro
Crespo, , Rene Olivares. También estuvieron Marcelo Herrera , Roger Loza y
Reynaldo García
ALMUERZO
PACEÑO. El martes 16 de julio el Club de Tenis La Paz
organiza un gran almuerzo para sus socios paceños e invitados. Las adhesiones
se reciban en su sede de La Florida.
ANIVERSARIO
DE COLOMBIA la simpática
embajadora de Colombia Martha Cecilia Pinilla Perdomo celebrará el 203 aniversario
de la Independencia de Colombia el
próximo miércoles 17 de julio con una
Ceremonia Conmemorativa y luego una
recepción con el acompañamiento musical del tiplista colombiano Oriol Paro.
CÍRCULO
DE LA UNIÓN el pasado
miércoles Plural Editores y el Círculo de la Unión invitaron a la presentación
del libro “ El fraude la guerra y de la paz” de Rodolfo Becerra de la Roca,
sobre el tema de nuestra ansiada salida al mar.
INAUGURACIÓN
DE PARQUE .Con la
presencia el Alcalde Luis Revilla Herrero, la dirigencia de vecinos del
Distrito 18 este domingo 14 se inaugura el nuevo parque del Bosquecillo de
Achumani, una obra reclamada por los por los vecinos de Achumani y el Distrito
18.
FIESTA
NACIONAL DE CANADÁ . En los salones de Café Intensso,en la avenida
Ballivián, Patricia Reid, Cónsul de la Embajada de Canadá, y Andrew Scyner,
jefe de Cooperación y Consejero, reunieron a un grupo de invitados para
celebrar la fiesta de Canadá. Un simpático acto protocolar donde se entonaron
los himnos de Canadá y Bolivia y palabras de la cónsul.
ESPACIO
SIMÓN I PATIÑO . Cecilia Lampo
expone su muestra fotográfica
Huella de lo Cotidiano, en los salones del Espacio Simón I Patiño, en la
avenida Ecuador 2503. Fotografías de
objetos cotidianos, pinturas y collages son parte de la muestra de la artista
Lampo.
Entrevista
P.-
¿Cree usted que el conflicto internacional aéreo que afectó al Presidente
boliviano debe continuar creciendo y creando mas problemas de carácter político
continental?
R.-
“Hay que ser conscientes al decir que fue un craso error de algunos países
europeos al dejarse llevar por un anuncio espectacularmente falso que
podía enemistar a continentes, por la existencia de un espía traidor
a su patria. Estoy seguro que ni se dieron cuenta que estaban afectando a
un presidente indígena con alergia crónica contra USA. Don
Evo es anti yanqui declarado, así como Maduro , Fernández , Correa y otros que
no encuentran un rumbo izquierdista claro porque viven atacando
a EEUU pero siguen recibiendo cooperaciones. A esta altura, cuando
las reacciones políticas ya están dadas, me complacieron mucho las palabras de
Evo, cuando decía que no estaba resentido ni ofendido y convocaba a los países
latinoamericanos a hermanarse y trabajar juntos. Interesante. No será
más atinado unirse para declarar el odio y desprecio por USA. Ya
no es tiempo de haber países que les interese colonizar a otros y menos
con sistemas imperialistas. Cada país tiene su soberanía, sus
leyes internas y externas, respetan en lo posible, lo que dictan
los acuerdos. Pero lo que está faltando en el mundo es una
mentalidad menos politizada, común, previsiva y
constructiva para el planeta. Pronto llegará el momento en que todos
necesitemos de todos porque los recursos y defensas para la normal
pervivencia están mermando cada día frente a una superpoblación que
será incontrolable y peligrosa. Lo coyuntural y político de cada
país es mezquino y destructivo. Hay que unirse para una
guerra abierta contra la pobreza, la ignorancia, la falta de trabajo, la
salud, el bienestar, el futuro que solo se puede construir con la
claridad mental y la buena voluntad entre humanos. No debería ser
destructiva la falta de humildad de algunos gobiernos grandes hacia otros
mas pequeños. Debería ser mucho mas grande la altura de los países
chicos, perdonando de manera ejemplar a los grandes, pero con visión,
inteligencia, trabajo y prepararse para alcanzar objetivos
prometedores para el porvenir de nuestros descendientes en esta
Tierra”.
Don
Vicente
La
Piedrita en el zapato
El
monumento a Murillo
Por
Urbano Calle
Por generaciones los paceños vivimos con
la historia de que la estatua de D. Pedro Domingo Murillo pertenecía a un
torero español, por un cambio en el
barco que la transportó de Italia. Esta creencia fue sostenida por dirigentes
indígenas que piden cambiar la estatua y el nombre de la Plaza Murillo, por la
de Túpac Catarí para recordar a los paceños el triste y sangriento cerco de la
ciudad de La Paz en l.781. La triste historia del cambio del monumento acaba de
terminar.
El Alcalde Luis Revilla inauguró el martes
pasado, en la Casa Murillo, en la calle
Jaén , la Muestra Fotográfica y Documental sobre la Historia del Monumento de
Pedro Domingo Murillo, donde se certifica que la estatua corresponde al
protomártir de la Revolución del 16 de julio de 1809 y que fue erigida en 1909,
para celebrar el centenario de la gesta libertadora.
“Estamos inaugurando una muestra
fotográfica gracias a la visita que hemos tenido del nieto del escultor
italiano que hizo la escultura de don Pedro Domingo Murillo en 1909. Que nos ha
hecho entrega de fotografías y documentos que certifican que el monumento a don
Pedro Domingo Murillo, es de don Pedro Domingo Murillo como parte de los
homenajes que se hicieron por el centenario de la Revolución, hace 104 años”,
explicó el Alcalde.
Asimismo, enfatizó que la
documentación que se expone en la exposición en la Casa de Murillo, da cuenta
del trabajo que realizó el escultor italiano Ferruccio Cantele, en 1909. Este
trabajo le fue encomendado cuando se encontraba como profesor de escultura del
colegio Don Bosco.
Estos antecedentes, documentos
originales como fotografías de los moldes y del conjunto escultórico, además
del propio contrato que suscribió la Municipalidad de entonces con el escultor,
fueron entregados por su nieto Ferruccio Duranti. La documentación certifica la
autenticidad de este monumento, por lo que descartó la versión que se tenía
acerca de la pérdida de esta estatua y su reemplazo por la de un matador.
También aclaró que durante el viaje de traslado de las partes de esta estatua,
se registró la caída de una parte de las piezas y que resultó ser la base, como
reflejaron los periódicos de la época.
“Lo que ha sucedido es que el
monumento cambio de presentación. En los bocetos hay un Pedro Domingo Murillo,
con el brazo en alto. Pero después en la escultura ya final, Pedro Domingo
Murillo, más bien sostiene en la mano la Proclama de la Junta Tuitiva y ese es
el monumento final que está en la plaza Murillo”, subrayó el Alcalde Revilla.
El oficial Mayor de Culturas, Walter Gómez,
también resaltó el gesto de Ferruccio Duranti, nieto del escultor Ferruccio
Cantele, autor de este monumento erigido hace 104 años, de entregar toda la
documentación que tenía sobre este monumento. Esta actitud dio lugar a la firma
de un acta de donación entre el Gobierno Municipal y el reverendo José Ramón
Iriarte, a quién le fue entregado en primera instancia toda esta documentación
histórica.
A
su vez el director de las Escuelas Populares Don Bosco, el reverendo José Ramón
Iriarte, contó que el nieto del escultor de esta obra llegó hace algún tiempo y
le entregó toda la documentación sobre el monumento que efectuó de Pedro
Domingo Murillo. Documentos que posteriormente fueron entregados a la Comuna y
que sirvieron para una investigación basadas en los periódicos de esa época. El
misterio de la estatua se aclara 104 años años después de que se inauguró el
monumento, el 16 de julio de l.909.
Valija Diplomática
Por V.Molotov
GRINGO SOPLÓN quien convenció a la NSA que el súper-espía Edward Snowden estaba en
el avión de Evo, fue el embajador en Viena, William
Each…
El MINISTRO de Gobierno, fue enviado de refuerzo a la
reunión de la OEA, ante la incapacidad supina del embajador Diego Pari, cuya cabeza
solo le sirve para calzarse el sombrero…
UN AVIÓN PARA EL VICE será comprado dotado de defensas
antiimperialistas, para evitar secuestros en Europa. En cambio al Ministro de
la Presidencia, no le regalan ni un camión…
EDWARD SNOWDEN, prepara su asilo en Caracas, donde llegará vía
La Habana, en avión privado, evitando sobrevolar aguas norteamericanas para no
ser interceptado o eliminado…
PAPA HABREMOS el 22 de Julio en Brasil, para las “Jornadas
Mundiales de la Juventud”, donde será recibido por miles de jóvenes
desencantados….
ADIVINA ADIVINADOR a quien lo apodan en la Cancillería el Dreyfus boliviano ?
La Receta
Surubí con queso
Ingredientes
4 filetes de surubí
500 g de queso amarillo
Harina
3 huevos
2 cucharas de aceitunas negras
1 taza de arroz
Alcaparras
Mantequilla
Vino Blanco
Preparación
Pasar por harina el surubí y luego por los
huevos batidos, finalmente por el queso
amarillo rallado. Freír el surubí en
aceite muy caliente.
El arroz
cocido saltearlo con la aceituna en un poco de mantequilla.
Para la salsa poner en una sartén las alcaparras
con algo de su jugo, mantequilla y un generoso chorro de vino blanco.
Desde la tierra
Conspiración Internacional
Por Lupe Cajías
No es la primera vez que Bolivia juega un
rol protagónico en una conjura internacional, aunque seguramente ninguno con la
dimensión como la serie de incidentes diplomáticos durante el retorno del avión
presidencial desde Moscú a La Paz.
Bolivia quería avanzar en su soberanía después de la Guerra del Chaco. La
presión de ex combatientes, sobre todo los capitanes de la logia Razón de
Patria (RADEPA) provocó la nacionalización del petróleo en 1936 y la expulsión
de la Standard Oíl. RADEPA tenía un discurso antiimperialista y no ocultaba
coqueteos con el nacionalsocialismo. Según se conoció después, los servicios de
inteligencia de la Embajada de Estados Unidos evaluaban preocupados esa
situación y la presencia de florecientes industrias alemanas en Bolivia.
RADEPA y los partidos nacionalistas surgidos del Chaco querían relaciones
económicas soberanas. En la mira estaba el estaño, mineral estratégico para la
industria armamentista. Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, las
minas bolivianas cobraron una importancia geopolítica internacional.
Tanto los países del Eje como los aliados ambicionaban ese recurso. Entonces,
el espionaje británico inventó el famoso “putch nazi” colocando una supuesta
carta secreta de Alemania en la valija de Elías Belmonte, héroe del Chaco y
líder de RADEPA.
La prensa de la “rosca” se hizo eco inmediato y durante semanas se especuló
sobre la participación de bolivianos pro nazis,
la mayoría de los cuales eran defensores de los recursos naturales. El gobierno
degradó a Belmonte, quien no pudo retornar al país hasta la confesión moribunda
del espía inglés autor de la conjura. El Presidente Walter Guevara lo
desagravió a nombre de la nación.
La farsa sirvió para que Bolivia se adhiriese a una guerra que no era suya;
vendiese estaño a precios bajos formando el stock que luego EEUU usó en su
contra; fue la antesala de la masacre de mineros en 1942.
Las potencias aprovecharon una base real: el radicalismo de RADEPA; como ahora:
las declaraciones del Presidente Evo Morales ofreciendo asilo a Snowden.
Jorge Castañeda, ex canciller mexicano señala que nada hubiese ocurrido si
Morales viajaba en un avión comercial, como la mayoría de los mandatarios de
países pobres. Otros sacaron el chiste: bloqueo en el aire al mayor bloqueador
en la tierra. Decenas de opiniones se comentan y seguirán publicándose.
Lo cierto es que los imperios corren los falsos rumores y no les interesa que
sean otros los que enfrentan peligros, ponen los muertos o quedan
destrozados, como Irak.
El arte de la contrainteligencia
Por Álvaro Riveros Tejada
Mal podía imaginarse Evo Morales al
despegar del aeropuerto de Moscú, luego de asistir a una reunión de países
exportadores de gas organizada por el presidente ruso Vladimir Putin, que su
vuelo ocasionaría una hecatombe diplomática de notables dimensiones, al tratar
de sobrevolar por cielos europeos y enterarse con sorpresa que: Francia,
España, Italia y Portugal decidieron prohibirle, sin mayores explicaciones
dicho sobrevuelo, obligándolo a descender en el aeropuerto de Viena, capital
del país que muy pronto nos construirá el teleférico.
Este desafortunado incidente, al
pasar de lo ingrato a lo anecdótico, nos lleva a recrear una inconfundible
imagen típica de la guerra fría que
todos pensábamos superada y encasillada en los anales de la industria cinematográfica
de Hollywood. Empero, vemos que las características de esa campaña de baja
intensidad han variado y hoy, gracias a los avances tecnológicos, se sitúan
exclusivamente en el campo de los servicios de inteligencia de las potencias
involucradas, especialmente en Rusia, China, EE.UU. y Europa, donde las dos
primeras se disputan con las segundas, la amistad y los recursos de esta
indómita región latinoamericana.
Echando mano a la premisa policial
que, a tiempo de desentrañar un crimen reza: “¿A quién beneficia el delito?”
convendremos que de los asistentes a la reunión de Moscú, existen sólo dos
claros sospechosos: Putin por un lado, que como jefe del servicio de espionaje
de la temible KGB, donde se convirtió en uno de los políticos más populares de
Rusia, se convirtió en el presidente de ese país y un multimillonario
accionista de empresas petroleras rusas y por el otro, algunos políticos del
ALBA, cuya popularidad en sus países está en franca picada.
Por parte del primero, el objetivo,
como se dijo, es atraer los ricos contratos petroleros hacia las empresas
rusas, menoscabando las relaciones de los países latinoamericanos con EE.UU. y
Europa. Entonces, aprovechando la excelente coyuntura que le brindaba el caso
del joven espía norteamericano Edward Snowden y la reunión que simultáneamente se celebraba en
Moscú, era fácil gestar, impulsar y/o perpetrar
este zafarrancho “lanzando un globo de ensayo” como se conoce en la
jerga del mundo del espionaje, para conocer la reacción de los servicios de
inteligencia externos, ante la eventualidad de una posible fuga de Snowden de
suelo ruso.
A
tiempo de repostar el avión de EMA en el aeropuerto de Moscú,
actualmente colmado de espías norteamericanos y europeos, antes de su partida
hacia La Paz, es fácil imaginar la introducción en la aeronave presidencial de
un doble del espía quien pudo volver a
salir, pero ya disfrazado de obrero del repostaje, algo que pasó desapercibido
para los agentes, que no dudaron ni un instante para dar el chivatazo a su
central en Europa y ésta a su vez a los distintos países que prohibieron el
paso por sus espacios aéreos. Por el resultado, no pudo ser más brillante y
gratificante el éxito logrado con esta celada.
El Portugal informó a través de su
cancillería, que trasmitió a las autoridades bolivianas, antes de que la nave
presidencial despegara de Moscú, la prohibición de sobrevolar su territorio por
“razones de orden técnico y que éstas, después de más de 24 horas después de la
notificación no aceptaron estudiar una ruta alternativa e insistieron en un procedimiento que habría
violado la soberanía de ese país luso”.
Es ahí que, para entender este
intrincado acertijo, caemos en la única
pista que consiste en la conversación del piloto del avión presidencial con la
torre de control del aeropuerto de Viena, donde solicita permiso para aterrizar
por precaución, “porque carece de una buena lectura de uno de los medidores del
nivel de combustible” habiendo sólo volado una hora veinte minutos, tiempo que
cubre el tramo Moscú –Viena y a sabiendas que ese avión tiene una autonomía de
vuelo de más de 10 horas. Se supone que luego de aterrizar, las autoridades
aeroportuarias lo primero que atinaron fue el desplegar un personal técnico que
ayude a resolver la falla que fue declarada, ajuste que motivó una duración de
más de siete horas. Por lo arriba expuesto ¿Fue toda esta historia un atentado?
O simplemente se trató de un impecable arte de ejercer la contrainteligencia.
Creadores de luz
El fuego de la libertad
Por Mario D Ríos Gastelú
En pleno centro de la plaza mayor de la ciudad
de La Paz, se levanta monumental y simbólico el monumento a Pedro Domingo
Murillo, elevada un 22 de agosto de 1909. Aquel espíritu rebelde que encendió
el fuego de libertad en la llama luminosa de
la revolución, aún resplandece su mensaje proyectado a toda la América
del Sur.
Sin embargo, el grito de ser libres, de crear
una nación independiente; una república con anhelos de progreso en el surgir de un pueblo unido en sus inquietudes, no llegó a concretarse; tampoco identificarse
con la alta temperatura de ese símbolo patrio que nadie lo apagará, en tanto
alumbre el mismo fulgor de la inflamada incandescencia de aquel 16 de julio de
1809.
La inquietud que esparció el germen de la
rebeldía contra toda opresión, en el correr de los años no alcanzó el brillo
ansiado, es decir, la comprensión entre los hombres para levantar la nación
soñada por Murillo junto a Juan Bautista Sagárnaga, Gregorio García Lanza, Juan
Basilio Catacora, José Antonio Medina, Sebastián de Figueroa, citados como los
más representativos.
El sueño de Murillo habitó las sombras propias
de los caminantes que fijan la mirada en un horizonte de esplendor, al que
resulta difícil arribar. Los pueblos surgidos de las contiendas libertarias,
ignoraron la igualdad ansiada y la justicia anhelada.
La desigualdad de clases y los propósitos
mezquinos, son los que echaron las tinieblas en las que se debaten los
territorios liberados, dando paso a la pobreza, la marginación y una nueva
forma de opresión, bajo el concepto llamado Democracia, o sea la desesperación de no encontrar líderes que nos
dirijan
Las páginas de nuestra historia, en particular
las escritas sobre el movimiento rebelde de los criollos, entran en
contradicciones; oscurantismos que tienden a debilitar figuras históricas en
una pugna de clases, de conceptos y de intereses particulares. Nada, sin
embargo, puede borrar el simbolismo libertario del 16 de julio, porque llevamos
en la mente y hasta en el convencimiento, de que aquellos rebeldes – de una u
otra forma –, lograron que la libertad se introduzca en todas las naciones
levantadas en el sur del continente. Por eso, el nombre de Murillo, no puede
ser sometido a profundidades investigativas que ya no conducirán a nada, salvo
la incomprensión entre los propios habitantes de un mismo suelo patrio, como si
se buscara enfrentar a unos con otros en el afán de dividir para reinar, cuando
lo correcto y edificante es que todos, libres, trabajemos con el único fin de
engrandecer la patria, vivir en paz y progresar sin detenimiento, empujando las
fuerzas de todos los nacidos en estas altitudes bolivianas, siguiendo una
historia ya escrita, bendecida y siempre
recordada.
Ahora, volquemos la mirada hacia la provincia
paceña de Inquisivi, al pueblecito llamado Suri, donde nació el Protomártir de
la Independencia de los pueblos de América del Sur; el mestizo, el criollo, el
indígena o como quieran llamarle, sin manchar su anhelo, su visión y su entrega
a una causa común. Queda en la evocación de su imagen las horas que
electrizaron la diafanidad y pureza del cielo paceño, el día en que fue llevado
a la horca.
Ningún homenaje está dirigido a sus cenizas;
tampoco elegía alguna busca su sombra. Todo recordatorio es ofrenda dicha a
voces multiplicadas en busca del grito libertario surgido en el sueño de Pedro
Domingo Murillo, ya encendida aquella tea, imposible de apagarla.
Punto aparte
Experiencia con la injusticia
Por Alberto Zuazo Nathes
El presidente Evo Morales experimentó la semana
pasada, en cuatro países de Europa, las implicancias que tiene la injusticia.
Por simple presunción, Portugal, Francia, Italia y España no aceptaron que su
avión realice escalas en sus suelos, si requería, y tampoco que sobrevuele sus
territorios.
El
mandatario efectuó extenso viaje a Rusia, a bordo del avión que compró en $us
40 millones, para asistir presuntamente a una reunión cumbre, con la finalidad
de tratar el tema del gas natural entre los países que lo producen. Bolivia es
uno de ellos.
Extrañamente, no trascendió a la prensa cuales
eran los países que estaban representados por sus mandatarios en esa reunión.
Al menos, los medios de comunicación de Bolivia no informaron al respecto. Esto
permitiría entender que pudo ser de carácter técnico. Si hubiera sido así,
Morales no tenía por qué ir a Moscú. Debían viajar expertos del sector.
Los medios locales de lo que sí dieron cuenta
es que el presidente y su par de Rusia, Vladimir Putin, tomaron acuerdos para
que empresas de este país realicen exploración y, eventualmente, producción de
hidrocarburos en Bolivia. Similares anuncios se hace desde hace unos 3 años y
no se produce su cumplimiento.
Puede ser que esta vez se concrete el proyecto,
pero para el efecto era suficiente que la Embajada en Moscú realice las
negociaciones del caso, incluso directamente con Putin.
La cuestión de fondo, empero, está en que al
Presidente de Bolivia se le infirió un atropello indignante. Tanto por las
prohibiciones de volar por los territorios de los países nombrados, así como
por la retención personal que sufrió en el aeropuerto de Viena, Austria, más de
13 horas, para sólo después permitirle que siga viaje.
Desde
otro punto de vista -personal, político y humanitario- al presidente Morales se
le infligió una injusticia, porque se le ha atribuido falsamente que en el
avión presidencial, que partió de Moscú, estaba en su interior Edward Snowden,
donde éste quiso obtener asilo, sin lograrlo. Es el autor de actos de traición
contra su país, al divulgar informes secretos de inteligencia que dañaron
gravemente la reputación de Estados Unidos.
Como
integrante de una empresa o de forma personal, es seguro que suscribió un
contrato de confidencialidad con la CIA, el servicio de inteligencia de EE.UU.
Pero, no supo respetarlo. Y si lo hizo por repudio al comportamiento que tenía
su país con el resto del mundo, debió desistir del trabajo honorablemente. A menos que hubiera sido un infiltrado
político, que se proponía cometer deliberadamente un acto desleal contra su
país.
En todos los países existen servicios de
inteligencia, en proporción a su poderío y capacidad. El caso de Estados
Unidos, en esta eventualidad, puede tener cierta explicación. En 2001 sufrió un
atentado de Al Qaeda en Nueva York, que causó la muerte de 3.000 personas. Además, el Islam le ha
declarado la guerra subterránea en el mundo entero, por lo que debe sentirse
obligado a realizar aquellos trabajos sucios de inteligencia, antes que le
asesten otro golpe, igual o peor.
La experiencia que tuvo Morales, de haber sido
víctima de una injusticia, por sospecha infundada, la ocasión se presta a
pensar que tal vez meditó, en lo íntimo de su conciencia, que su gobierno
incurre también en injusticias y muchas, por lo que ahora podría repararlas. Si
no lo hace, sabe ya que pueden darle de beber el agua de la misma pócima, aun
siendo presidente.
Chile-Bolivia: Sólo
resta esperar
Por Urbano Calle
La demanda marítima de Bolivia ha entrado en un
tobogán desde el momento que el país decidió acudir a La Haya. De ahí no saldrá
sino al acabar el recorrido, que puede demorar años, mucho más tiempo del que
los bolivianos desearían. Sería necio esperar que bajo una nueva presidencia de
Michelle Bachelet, favorita para ganar las elecciones de su país en noviembre,
ocurra una mejoría capaz de reconducir favorablemente para Bolivia la cuestión
marítima. En pocas palabras, nunca fueron tan malas las relaciones entre
Bolivia y Chile. Igualmente, nunca fueron tan malas las cartas en la mano de
Bolivia para librar su batalla diplomática suprema.
Estos conceptos fueron registrados la semana
que pasó en el encuentro
académico sobre “percepciones
recíprocas y construcción de confianzas Chile-Bolivia” que anualmente realizan
la Universidad de Aquino Bolivia (UDABOL) y el Consulado General de Chile, con
participación de académicos de los dos países y alumnos de la carrera de
Relaciones Internacionales de esa casa de estudios superiores. No hubo un
contrapeso de opiniones bolivianas que encomiasen o defendiesen
convincentemente las bondades del camino seguido.
Al ir Bolivia a La Haya “se dañó la confianza”
que los dos países procuraban construir y reiniciar el proceso de aproximación
será un trabajo de orfebrería que no se vislumbra en el corto plazo, dijo
Gabriel Gaspar, uno de los exponentes de las relaciones exteriores del vecino
país y posiblemente llamado a ocupar funciones de importancia bajo el eventual
segundo gobierno de Bachelet.
Gaspar dijo también que la cancillería
boliviana no parece haber examinado la posibilidad de que la Corte
Internacional de Justicia rechace la demanda. Esa línea de razonamiento parecía
traer la pregunta: ¿Qué hará entonces Bolivia? Como una admonición, agregó que
“Chile cumplirá rigurosamente” lo que decida el tribunal internacional.
El ambiente en el aula magna de la universidad
se volvió gélido. Gaspar era el último en intervenir en la serie de
presentaciones, en las que estaban presentes unos 200 estudiantes e invitados
especiales. En las cabezas de muchos puede haberse cobijado el temor de que,
con pocos amigos a los cuales acudir, Bolivia tendría su demanda encerrada en
un jaque de alcances tal vez fatales y un fracaso estrepitoso de la llamada
“diplomacia de los pueblos”.
En respuesta a quienes del lado boliviano en el
foro habían expresado esperanzas de que la retoma del gobierno por parte de
Bachelet y de la izquierda moderada reimpulsaría el diálogo bilateral, el
académico chileno, profesor universitario y representante del Instituto Chile
XXI, sentenció: “No es bueno ideologizar las relaciones exteriores”. El mensaje
era muy claro para quienes en el gobierno piensan que las buenas amistades sólo
ocurren si existen afinidades ideológicas. El profesor chileno dijo que el
mejor vecindario al que Chile aspira “no es el que más nos quiera sino el más
estable”. Subrayó que la “agenda de 13 puntos” elaborada bajo los presidentes
Morales y Bachelet, tenía como columna vertebral el Tratado de 1904. Sin esa
columna, que opera como la cuerda que une a las piedras del collar, todos los
demás puntos se derrumbarían.
El desequilibrio que enrumbaba los vientos del
debate al lado de Chile llevó a la directora de la carrera de relaciones
exteriores y vicerrectora Roxana Forteza a intervenir y sostener que los
tratados no son irrevisables, y citar ejemplos de eso (Panamá, y otros entre
Bolivia y Chile anteriores a la guerra de 1879).
Las disertaciones, ocurridas el miércoles y
jueves pasados, fueron abiertas por el director de la carrera de Relaciones
Internacionales y ex embajador boliviano Antonio Mariaca Mendieta. El ex
diplomático hizo un llamado a no dejar que la cuestión marítima contamine todo
el escenario amplio y próspero que ofrecen las relaciones bilaterales. En vista
de todo lo dicho en el foro, el llamado pareció la mejor carta para buscar
salidas al atolladero diplomático.
Tras un blindaje para proteger las otras áreas
de interés bilateral, se podría marchar, dijo, hacia “una negociación
diplomática seria” que contemplaría un canje de territorios bajo una atmósfera
“realista y no anclada en el rencor o la historia” pura y simple. “Ojalá pase
ya este oscurantismo y podamos ver un relacionamiento mejor entre los dos
países”.
En el lado boliviano me pareció percibir una
nostalgia por Charaña, y lo que esa aproximación -la mayor entre Bolivia y
Chile-, representó. Implicaba un canje territorial y colapsó cuando Perú,
llamado a decidir sobre la concesión sobre tierras que fueron peruanas
antes de la Guerra del Pacífico, propuso un puerto trinacional en el lugar
escogido (sobre la frontera costeña peruano-chilena). La ausencia formal
de Perú en el foro de la semana pasada ilustró la
necesidad de incorporar a ese país en futuros debates.
El rompecabezas que se presenta para Bolivia
ocurre en un momento excepcional de las relaciones peruano-chilenas. Nunca fue
tan intenso el intercambio comercial bilateral ni las inversiones
de Chile en Perú fueron tan voluminosas (alrededor de 20.000 millones de
dólares). Los dos países son miembros fundadores de la Alianza del Pacífico
que, al lado de Colombia y México, se yergue como una sombra sobre el
Mercosur, que languidece después de haber sido visto como la mejor
promesa de integración en América del Sur. Bolivia ni siquiera observado
oficialmente este novedoso proceso integracionista y se empeña por
incorporarse a un Mercosur ensombrecido por disputas internas.
Era el primer encuentro boliviano-chileno de
tras la presentación de la demanda boliviana en La Haya, lo que le confería
importancia. Pero fue escasa -o invisible- la presencia de medios informativos.
Siglo 21
Hielo de potencia
A
principios de junio, El Diario de La Paz dijo en su primera página que EEUU
había decidido poner en el congelador, por cinco años, su diálogo con Bolivia.
Lo atribuyó a “fuentes diplomáticas de mucha credibilidad”.
Pocos
prestaron atención a esta noticia, porque se publicaba en un diario amenazado
con el cierre por el SIN, pero lo ocurrido la semana pasada con el avión del
presidente EMA en Europa muestra que la potencia no quiere más diálogo, por
ahora.
Cruzó el
Rubicón: El gobierno boliviano, como se puede ver ahora, cruzó
el Rubicón en su diálogo con EEUU cuando decidió ni siquiera rechazar, sino
despreciar con el silencio, la designación de James Nealon como nuevo
embajador.
Ninguna
gentileza: Lo ocurrido en Europa al FAB 001, que no podía
atravesar el espacio aéreo de Francia, Italia, España y Portugal, confirma que
la superpotencia no tiene la menor intención de seguir haciendo gestos de
amistad y que, si puede, los ha de hacer en el sentido opuesto.
Un
embajador: Este fin de semana se supo que el diario austriaco ”
Die Presse”, informó: “fue el embajador de EEUU en Austria quien comunicó la
falsa noticia de que el topo de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) Edward
Snowden se encontraba a bordo del avión del presidente boliviano. En su edición
del 3 de julio, ese diario afirma que poco después que aterrizara el avión de
Morales “el Ministerio de Asuntos Exteriores de Viena recibió una llamada
telefónica”.
Era el
embajador de EEUU en Viena, William Eacho, quien pasó el dato (falso) de que
Snowden iba en el avión boliviano, lo que provocó que se le cerraran los
espacios aéreos de cuatro países europeos.
Error
boliviano: Una versión surgida en La Paz, y respaldada por
funcionarios del gobierno del MAS, atribuye el percance a errores cometidos por
burócratas de la Cancillería boliviana: confundieron ciudades y países en su
solicitud de permiso de sobrevuelo de la nave presidencial.
Lección
ofrecida: Cualquiera de esas versiones podía ser la correcta,
pero lo que no se puede negar es que la potencia consiguió con este incidente
mostrar a todo el mundo que cuando se trata de los desertores del sistema de
seguridad cibernético no juega.
China,
Rusia, Francia, España, Italia (todas potencias mundiales) y Portugal
entendieron el mensaje: si perdonamos a un desertor, aparecerán por todas
partes. “Hoy por ti, mañana por mí”.
Chivo
expiatorio: Para dar este mensaje tan claro, las circunstancias
eligieron al avión presidencial de Bolivia, un país que no figura muy alto en
las tablas de aprecio del mundo. El mensaje decía que cualquier avión puede ser
detenido, cualquier convención violada si se trata de frenar a un desertor de
este tipo.
El
teatro que siguió en Bolivia, con algunos presidentes de UNASUR reunidos en
Cochabamba, discursos “oligofrénicos” (la expresión es de un diplomático), un
documento a medias aguas, y la negativa de los países europeos a pedir
disculpas, cierran el episodio