lunes, 1 de julio de 2013

Hoja del Sur 904


28 de junio  de 2013

Chile riega sus ricos valles con
aguas que  desvía  de Bolivia

Por Andrés Guzmán Escobari *

Las grandes extensiones territoriales de Bolivia y Perú que a consecuencia de la guerra del Pacífico pasaron al dominio de Chile, es decir, las regiones chilenas de Antofagasta, Tarapacá y Arica–Parinacota y de ahí hasta el departamento peruano de Tacna inclusive; son territorios extremadamente áridos y secos que siempre han requerido de las aguas del altiplano para su abastecimiento hídrico. Se sabe que desde tiempos muy remotos los habitantes de esos lares utilizaron las aguas altiplánicas para regar zonas costeras. El río Mauri, por ejemplo, fue desviado gradualmente hacia territorio tacneño hasta causar su trasvase completo, inicialmente por los aymaras del lugar en el siglo XV, luego por los españoles en 1739 y finalmente por Chile en 1919 y por el Perú en 1950 (Escobari: Historia Diplomática de Bolivia. 2000: 310).   
 La desesperante sed del norte de Chile ha conducido al gobierno de ese país a desviar, en coordinación con algunas empresas públicas y privadas, aguas que no le pertenecen y que, en algunos casos, incluso están más allá de sus fronteras.
Efectivamente, el desvío de las aguas del Silala es un caso muy delicado porque se trata de un reservorio hídrico de varios acuíferos subterráneos que afloran a superficie en territorio boliviano en forma de manantiales estáticos y cuyas aguas han sido canalizadas hacia territorio chileno artificialmente. Si bien tal vez es cierto que una pequeña parte de su caudal corría naturalmente hacia el territorio que hoy es chileno (Antofagasta) y que su existencia incluso está reconocida en el mismísimo Tratado de 1904; es un hecho inobjetable – basta con ver las fotos del lugar – que la mayor parte de esas aguas ingresan a Chile a través de canales artificiales, construidos a partir de 1884 en territorio boliviano y sin el consentimiento de Bolivia.  
De acuerdo con los estudios realizados por el ingeniero hidráulico boliviano Antonio Bazoberry, la empresa que tuvo la concesión para usar esas aguas entre 1908 y 1997, inicialmente denominada The Antofagasta and Bolivia Railway, y también la Corporación Nacional del Cobre de Chile (CODELCO), reciben desde hace muchísimos años más de 330 litros por segundo de las aguas del Silala y no pagan ni un centavo (Bazoberry: El mito del Silala. 2005: 113).  Asimismo, en un reportaje publicado por Página Siete (17/04/2011), el periodista boliviano Boris Miranda revela que esas aguas son vendidas actualmente por una empresa del grupo Luksic (Aguas Antofagasta) a la población del lugar y a CODELCO, por un valor que supera los 50 millones de dólares al año, a pesar de que los costos de captación del líquido elemento son nulos para esa empresa.
Pero aún más grave es la situación del río Lauca que, a diferencia del Silala, es una corriente de agua internacional de curso sucesivo, es decir, un recurso hídrico compartido que al igual que el Silala, está siendo utilizado casi totalmente por Chile (cerca del 90%). El agravante en este caso se produce porque su controvertido desvío, ocurrido el 14 de abril de 1962, ha provocado un desbalance ecológico en la zona de Coipasa – Bolivia, que ha convertido a esa región en un páramo casi inhabitable. En efecto, en lugar de que esas aguas discurran naturalmente a la laguna boliviana de Coipasa, como sucedía hasta 1962; actualmente, cerca de 2.460 litros por segundo de su caudal riegan el valle de Azapa, ubicado en territorio chileno, según datos de la Dirección General de Aguas de Chile (DGA).
Por su fuera poco, el controvertido desvío del Lauca, que fue ejecutado por el gobierno de Chile en medio de furibundas protestas de Bolivia, marcó un hito muy negativo para el mantenimiento de las buenas relaciones entre ambas naciones porque además de provocar desde entonces la ruptura de los vínculos diplomáticos entre los gobiernos de La Paz y Santiago (excepto 1975–1978), ha acentuado las desconfianzas del pueblo boliviano hacia el Estado chileno y en Chile, ha propiciado el inicio de una campaña informativa, introducida a la historia que se enseña en las escuelas de ese país, que en nada contribuye al entendimiento de nuestros pueblos, pues pretende generar el convencimiento mentiroso de que Bolivia nunca tuvo mar.
No obstante, aún peor que los dos casos mencionados, el desvío del río Caquena es el problema más grave de todos, porque además de significar un atropello en sí mismo y de generar serios daños ecológicos en la región boliviana de Charaña; representa nada menos que una flagrante violación de Chile al Tratado de 1904. En efecto, según el artículo 2 de dicho tratado, el límite fronterizo entre ambos países debe seguir el curso del río Caquena entre los hitos 92 y 93, es decir que se trata de una corriente de agua de curso contiguo (límite arcifinio) que define la frontera y como tal, debería ser respetada por las partes.
Sin embargo, como sus aguas han sido desviadas por Chile a partir de los años 60 del siglo XX, la frontera común también ha sido modificada unilateralmente y eso es, indiscutiblemente, un tema de límites que debe ser revisado, aun cuando las autoridades chilenas repitan con insistencia y en cada una de sus declaraciones, que no existen temas de límites pendientes entre Chile y Bolivia.
La desviación del Caquena es además la más onerosa para Bolivia en términos cuantitativos pues, según datos de la DGA, el total del caudal desviado alcanza a 3.760 litros por segundo que actualmente riegan el valle Lluta en territorio chileno. Lo cual, sumado a las otras cantidades desviadas por el país del Mapocho (Lauca y Silala), llegan a 6.640 litros por segundo de aguas bolivianas que Chile utiliza gratuitamente.
Esa impresionante cantidad de agua boliviana que ingresa o se queda en Chile de manera ilegal porque no cuenta con el consentimiento de Bolivia, debe ser materia de negociaciones entre los gobiernos de ambos países, no sólo porque es lo que corresponde en justicia, sino también porque el mantenimiento de esta situación podría provocar serios conflictos en el futuro debido a que la demanda de agua de los territorios en cuestión – donde se encuentra una de las industrias mineras más importantes del mundo –, aumentará con el paso del tiempo.
Además, teniendo en cuenta que Chile y Bolivia se encuentran definiendo la más difícil y prolongada de sus controversias en el ámbito jurisdiccional; es muy importante que ambos gobiernos preparen en cuanto sea posible el ambiente para afrontar el resultado de ese proceso judicial y para ello, la resolución de los temas pendientes entre ambos países, es sin duda y lógicamente, lo primero que se debería hacer. En ese sentido, es importante promover el diálogo que permita alcanzar acuerdos para garantizar el abastecimiento hídrico del norte chileno y el resarcimiento y contraprestación correspondientes para Bolivia. 
ND. El artículo de Andrés Guzmán Escobari, diplomático y economista boliviano  fue publicado en el periódico La Tercera de Chile.

Cuadrante Político

Alerta en la Haya !!

Por Puntero

Cuando la cuenta regresiva corre imparable para que Bolivia presente su memoria ante la Corte Internacional de Justicia, un miembro de la Comisión que lleva el caso, declaró que se cuenta con 20.000 documentos para el efecto, como si la mayor  cantidad de papeles pudiera reemplazar un razonamiento sagaz sobre el reclamo boliviano. Quizá llegó el momento para aconsejar a los alados caballeros que conducen las negociaciones mayor discreción y menor afán de figuración en una gestión tan seria que comprometerá el futuro de la Nación.
Mientras Chile recluta los más prestigiosos diplomáticos de sus cuadros, notamos con preocupación patriótica que Bolivia, no cuenta con una sola figura que profesionalmente pueda enfrentar a la escuadra chilena. De nada servirá la evidente valía del ilustre agente boliviano o del esforzado jurista director de Diremar, sin el apoyo de  técnicos en la negociación multilateral. Son nueve meses para realizar la tarea diplomática paralela que requiere esta grave gestión para influenciar en los sabios árbitros de La Haya. Una buena memoria jurídica no será suficiente. Estamos a tiempo para enmendar esa lamentable ausencia.

Agenda Social y Cultural


El Cumpleaños de Fabiana Alessandra

Con gran animación y motivos del comic Hello Kitty Fabiana Alessandra Arce Lazcano celebró sus 3 años, en los jardines de sus abuelos Roberto y Susana Arce, en bajo Aranjuez. Fabiana disfrutó y conoció a sus primos y amigos bolivianos. Llegó de visita de Venezuela junto a sus Padres Roberto Arce y Fabiana Lazcano Lea-Plaza que residen en Texas, Arizona. La pequeña es nieta de Fernando Lazcano y Teresa Lea-Plaza, que residen en Venezuela. En la gráfica Fabiana Alessandra  Arce Lazcano con sus papas, el día de su cumple.



AGENDA
PREMIO A EMBAJADOR DE ALEMANIA. El Gobierno Municipal condecoró al embajador de Alemania, Phillip Schauer, con el Escudo de Armas en el Grado de Servicios Distinguidos, como establece la Ordenanza Municipal 287/2013. El Alcalde Luis Revilla destacó en la oportunidad, el trabajo que cumplió este diplomático y la Guía Turística e Histórica, que elaboró durante su permanencia en La Paz. El Alcalde Luis Revilla afirmó, en la oportunidad, que esta condecoración fue otorgada porque la cooperación alemana benefició a La Paz dejando muchos frutos a la ciudadanía. El embajador Phillip Schauer dijo sentirse honrado y orgulloso por recibir esta condecoración. Asimismo, remarcó su cariño y admiración por la ciudad de La Paz, por sus costumbres, su arquitectura y sus bailes, tanto así que participó de la entrada del Gran Poder. “Hemos disfrutado de cuatro años maravillosos en La Paz y en Bolivia. Mi niña pequeña pasó más años en Bolivia que en Alemania, por lo que se siente paceña y habla con el acento correspondiente.
PREMIO NACIONAL DE NOVELA. El Ministerio de Culturas y Turismo, la Embajada de España - AECID, ENTEL, la red ATB, Banco Sol, BBVA Previsión AFP y Santillana, convocan al Premio Nacional de Novela Alfaguara 2013, de acuerdo con las siguientes bases: Podrán optar al Premio Nacional de Novela todas las personas de nacionalidad boliviana que residan en Bolivia. Los autores que fueron galardonados con el Premio Nacional de Novela en anteriores versiones no podrán concursar nuevamente, salvo que hubiera transcurrido un periodo de dos años. El concursante deberá enviar en un sobre cerrado con el rótulo de Premio Nacional de Novela 2013.
FESTIVAL GASTRONÓMICO .El Directorio del Círculo de la Unión, con el patrocinio de la Embajada de Italia en La Paz, tiene el agrado de invitar a Uds. Al Festival Gastronómico italiano que se realizará este viernes 28 de junio en el almuerzo. El Chef Mancosu presentará su reciente libro de cocina Dalla Sardegna con amore. Alfredo Cuellar nos iniciará al mundo de la cata y nos enseñará a reconocer un vino italiano selecto. Cata de vinos italianos importados por Ecom Bolivia y buffet de comida gourmet preparada por el Chef  Maurizio Mancosu serán protagonistas durante dos días se podrá consentir el paladar en un ambiente elegante y con agradable compañía. Adhesiones socios Bs. 95 y  Bs. 115 no socios.

Entrevistas

P.-  ¿Se enteró que los asambleístas estarían preparando un proyecto de ley para regular las manifestaciones folklóricas?
R.-  “Lo escuché. Se trataría de una ley que podría aplicarse desde el próximo año y que nace gracias al terrible accidente que se produjo en una carretera dejando varios muertos y muchos heridos bailarines.  Significa que no fácil legislar esto. Esas manifestaciones, de las que se realizan 150 al año en La Paz, nunca demostraron algo de disciplina ni respeto por la población.  Menos acatar normas de policía o alcaldía. Mueven impresionantes cantidades de dinero, de consumo de alcohol y de inseguridad ciudadana.  El clásico dicho de que “la guagua debe ser del pepino”, no es una falacia.  No olvidar que la alegría y los humos etílicos enceguecen y apasionan.  Entonces, cuanto mas vueltas se den, menor será la prudencia.  Lo lógico sería que estas actuaciones masivas y cada vez mas extensas, no perjudiquen al ciudadano que necesita trabajar.  Entre ensayos, entradas y prestes, las ciudades se ven atestadas de bailes sin ritmo y olores folklóricos, cualquier día de la semana, en cualquier barrio”  Ojala que los padres de la patria hagan algo, aunque algunos sean de alguna fraternidad”
P.- ¿Cree que el show de los libre pensantes continúa vigente?
R.- “Si.  Recién nomás, dos senadores del Mas, Limachi y Pamuri se sintieron avergonzados de ser levanta manos sin poder aportar con alguna idea.  Comentan que todo ya viene cocinado desde palacio y que no hay que oponerse aunque se esté en desacuerdo de algo.  También doña Rebeca Delgado sigue ocupando Noticiosos y acumulando expresiones de admiración y valentía.  Es decir, haciendo política sana, democrática y abierta.  Por eso se ha convertido en la piedra en el zapato de los que mejores zapatos calzan en el Palacio de Gobierno, sin ser legítimamente masistas (a decir de los originales masista-evistas”.

Don Vicente

La Piedrita en el zapato

Fiestas en las calles

Por Urbano Calle

El Alcalde Luis Revilla informó este lunes que el proyecto de Ley Municipal de Manifestaciones Folklóricas está siendo ajustado en el Concejo Municipal para su respectiva aprobación. Dicha normativa tiene el objetivo de evitar el excesivo consumo de bebidas alcohólicas y el uso inadecuado de calles y avenidas por parte de los folkloristas.  “Estamos trabajando de manera conjunta en el Concejo, estamos haciendo los últimos ajustes. Hubieron varios arreglos las anteriores semanas”, aseveró la autoridad edil. De acuerdo a la explicación, la normativa regulará el desarrollo de las manifestaciones folklóricas en lugares específicos, en fechas determinadas, la planificación sobre el cierre de vías y las medidas de seguridad a considerarse. 
La tragedia acaecida el viernes en la comunidad de Huancollo, distante a 60 kilómetros de La Paz, fue presuntamente a raíz de que danzarines participantes en la fiesta de San Juan ocuparon la carretera internacional, aspecto que invitó a los periodistas a transmitirle la inquietud a la autoridad edil, sobre la necesidad de regulación de estas manifestaciones culturales.
 “Hay cosas posibles y otras no. En el caso del municipio de La Paz, donde se desarrollan celebraciones de esa naturaleza, se cierran las vías, no tenemos el mismo problema que existen en las áreas rurales donde no es posible cerrar carreteras para estas actividades”, dijo en la oportunidad..
Sin embargo los vecinos de  Cota Cota y Chasquipampa están hartos de este tipo de bailes en las calles principales. Una vecina nos envió una carta en la que hace recuerdo  que los ·derechos de uno terminan nacen los derechos del otro”.
El domingo pasado nuevamente fue cerrada la avenida principal  en Chasquipampa para colocar enormes parlantes para 36 comensales que participaron en una fiesta en plena avenida, a la vista y paciencia de los vecinos.
También están afectados los vecinos de Cota Cota que a partir de la calle 34 -35  donde se inicia el barrio de Chasquipampa  que ya sufre  este abuso, domingo a domingo. La vecina que dirige la carta protesta por la falta de transporte publico a la zona, simplemente porque dejan de servir los pocos vehículos que van a Cota Cota ,  Chasquipampa y Ovejuyo por motivo de las trancaderas resultado de los bailes de entrenamiento pues la verdadera fiesta es en agosto.
Ya llevamos 13 años del nuevo siglo y milenio y se mantienen las practicas cuando esos lugares eran chacras de sembradío y hoy  son el lugar donde viven miles de nuevas familias que en esos lugares encuentran donde vivir.
La indignada vecina pregunta en su carta  “Dónde está el sub alcalde de la zona sur? y responde que seguramente cómodo en su casa viendo televisión, pudiendo dormir y descansar. Sus hijos no tienen que ver  el espectáculo deplorable  que los nuestros se ven obligados a ver, consecuencia  del consumo de alcohol , peleas entre jóvenes  y sus hijos pequeños  se ven obligados a permanecer  “hasta que las velas no ardan, porque si bien la música se apaga a las 10 p.m.  la gente se queda  bebiendo .
Pregunta ¿ Para que sirve el plan Chacha puma?  : La inseguridad ciudadana proviene justamente  de este tipo de acontecimientos  donde se junta toda clase gente. ¿ A quien quieren convencer  cuando dicen que allanan bares, cantinas y otros de mala índole, cuando se permite  que estos antros se salgan a la calle al acceso de todos, especialmente jóvenes Si se llega a dar la Ley de control de las fiestas folklóricas se debe tomar en cuenta que las vías principales no se pueden cerrar para este tipo de festividades y mas bien que usen las vías paralelas, a las que están obligados los vecinos a tomar, cuando comienzan estos convites.

Valija Diplomática
Por V. Molotov

PREGUNTAS IMPERTINENTES de osados reporteros incomodaron al Vice Álvaro García Linera quien confesó ser pobre de solemnidad y rico solo en libros y libreas.
EL ANTIFAZ DE BONIFÁS se le cayó por diputado  bocón, cuando lo acusaron que  Galo procreó  un vástago con su secretaría, olvidando que no  es lo mismo secretar que secretariar.
DILAPIDAN PLATA DE LOS BOLIVIANOS en la construcción de suntuosas sedes para el inexistente Parlamento de UNASUR. 64 millones de dólares ( 6.4 millones sería la comisión mínima, para gastos electorales) es el costo de ese adefesio.
LA CAN MORIBUNDA que los países andinos no quisieron velar, fue agarrada por el boliviano  Pablo Guzmán solo por el sueldito de secretario general…
FEROZ ATAQUE del Vicepresidente a Samuel salpicó de porquería al ex presidente Jaime Paz Zamora que tendría que responder por la gestión de su ex ministro….
AGENTE DE INSULZA EN COSTA RICA fue nombrado por la OEA, el ex canciller  Toño Aranibar, quien debió dejar Quito, precipitadamente…
VICECANCILLER AMNÉSICO es el simpático ex diplomático Gustavo Aliaga quien, según su tocayo ex canciller jamás desempeñó esa función como declaró públicamente.

La Receta
Cassoulet

1 1/2 tazas de porotos blancos secos.
4 chorizos , cortados.
5 chuletas ahumadas de chancho
1/2 taza de cebolla picada
1 1/2 tazas de jugo de tomate
1 cucharada de salsa inglesa Worcestershire.
2 cubos de pollo
Sal al gusto.
1/2 cucharilla de albahaca estrujada
1/2 cucharilla de orégano
1/2 cucharilla de páprika.
Haga un bouquet garnier con una Ramita  de perejil, una cucharilla de tomillo seco, una hoja de laurel, todo amarrado en una gasa.
Preparación.
Una noche antes remoje los porotos en agua tibia. Los porotos hiérvalos  tapados, en 4 tazas de agua, a fuego lento por 1 hora. Dore los chorizos en un sartén junto con las chuletas, con un poco de sal y pimienta. Escurra los porotos  y mezcle con los ingredientes restantes.
Use 4 de tazas de caldo de pollo, coloque el bouquet garnier  y eche encima y mezcle con los ingredientes restantes. Cocine a fuego lento hasta que las chuletas estén bien cocidas. Saque las chuletas y los chorizos para aplastar  levemente los porotos  y vuelva a mezclar todos juntos. Saque el bouquet garnier antes de servir.
Puede también optar por sustituir las chuletas de cerdo por presas de un pollo. Siga el mismo procedimiento pero a la mezcla  añada apio y zanahorias y elimine el bouquet garnier.


Desde la Tierra
Transporte y desarrollo
Por Lupe Cajías

Probablemente uno de los indicadores más visibles para medir la distancia entre países con calidad de vida y países con altos índices de desigualdad social es el grado de acceso y satisfacción en el uso del transporte público.
   La reciente explosión social en tantas ciudades brasileñas revela que no sólo “de canchitas sintéticas” vive el hombre. El ciudadano de a pié no se conforma con la construcción de estadios, por más entusiasmo que despierte el deporte, cuando cada día debe recorrer largas distancias en un sistema caótico de transporte público; peor aún en ciudades de varios millones de habitantes.
  En Estados Unidos hay grandes urbes con limitados sistemas de buses o metros, como Los Ángeles; en cambio, en Washington los metros, buses y taxis se desplazan con regularidad y siempre aseados. En México D.F., el caos es tan violento que las familias deben separarse para tomar un vehículo público, hombres a un lado, mujeres a otro y una de las experiencias más dramáticas es subir al metro en una hora pico.
   Hace tres décadas, el transporte público argentino era cumplido y moderno; en la era Kirchner se nota la ausencia de inversiones y se lamentan graves accidentes. Mientras Panamá, que cada vez se aleja más del subdesarrollo, ofrece un limpio y amplio sistema de buses interprovinciales y la capital cambió las románticas pero viejas “chivas” por buses con aire acondicionado y facilidades para los minusválidos.
  Casi todos los países europeos se destacan por su sistema de transporte público urbano y rural. Amplia cobertura, horarios establecidos, sistemas favorables para estudiantes y ancianos, preferencias para los discapacitados, buses especiales para traslados a aeropuertos, conexiones con metros, trenes, estaciones.
    Bogotá mejoró su caos y se convirtió en ciudad amable gracias a un cambio sustancial en el transporte masivo y aunque actualmente el “Transmilenio” enfrenta nuevos desafíos, fue el inicio para crear cultura ciudadana. La cara opuesta está en Perú y en Bolivia: minibuses sucios, con horarios inciertos, inseguros por viejos y por facilitar la acción de delincuentes, conductores prepotentes. Es un atentado contra la salud y es excluyente de ancianos o enfermos.
    La Alcaldía de La Paz inició un programa de transformación, todavía a medio camino: no ha llegado el bus modelo, la implementación de la ley municipal de transporte es lenta, medidas incumplidas. Mientras ciudades como La Paz (y Santa Cruz) tengan un sistema de minis, serán nomás ciudades michis.

¿Pudo ser que Jesús haya sido negro?

Por Álvaro Riveros Tejada

A tiempo de leer estas líneas, y así Dios no lo quiera, es muy posible que Nelson Mandela, una de las figuras más descollantes de la política mundial y en especial de la lucha por la igualdad racial en su pueblo, haya dejado de existir y entonces su figura haya alcanzado el sitial de ese icono heroico que simboliza lo mejor de la naturaleza humana, en lo que a la personificación del perdón, de la libertad y, sobre todo, del antirracismo se refiere.
Al igual que Mahatma Gandhi, desde un inicio de su lucha  se comprometió a no utilizar métodos violentos de resistencia y pese a ello, en 1956 fue arrestado  junto a una centena de compañeros, para ser liberado recién cinco años más tarde, sin habérsele hallado culpa alguna. Con esa entereza de ánimo que le caracterizó siempre, él acuñó esas bellas sentencias que rezan: “Los verdaderos líderes deben estar dispuestos a sacrificarlo todo por la libertad de su pueblo” y “ser libre no es solamente desamarrarse las propias cadenas, sino vivir en una forma que respete y mejore la libertad de los demás”.
Sin embargo, el calvario político de Madiba no concluiría allí, pues la inquina de sus perseguidores hizo que en 1962 se decrete un nuevo arresto y posterior condena a cadena perpetua, lo que le valió una estadía de 27 años en la cárcel. No contentos con semejante injusticia, en 1969  el servicio secreto Sudafricano le preparó una celada que tenía por objeto asesinarle, bajo la apariencia de una falsa operación de fuga que providencialmente fue frustrada por el Servicio de Inteligencia Británico.
Son por demás conocidas las torturas y vejámenes a los que Mandela fue sometido durante su cautiverio, como el que sólo se le permitía recibir una carta y una visita cada seis meses. Estas misivas, a su vez,  eran retrasadas durante largos períodos y leídas por sus carceleros, entre los que figuraba especialmente uno que se satisfacía en orinar y evacuar en las comidas que le pasaba, y es exactamente allí que el extraordinario espíritu y fortaleza de este superhombre se pone en evidencia, cuando al momento de celebrar su toma de mando, hace que dicho sayón esté presente entre los invitados, como una muestra inequívoca de su voluntad sincera de desterrar todo tipo de odio y revancha, durante el gobierno que iniciaba.
Ante la partida de un ser humano tan excepcional, quizás sea el momento para que muchos políticos que se dan de luchadores por la igualdad, la tolerancia, la justicia y otro cúmulo de poses demagógicas que no cumplen y jamás tuvieron la intención de cumplir, se convenzan de la necesidad de tener más Madibas y menos impostores que, so pretexto de luchar contra la discriminación, sembraron y siembran tanto odio racial a su paso por el poder,  se detengan a preguntar ¿Pudo ser que Jesús haya sido negro?

Creadores de luz
Los ecos del Chaco
Por Mario D. Ríos Gastelú

Sonoridad en la vastedad de un territorio inmenso, donde la paz de los días, el encanto de la vegetación y lo cadencioso del trino de aves, cedió al estampido de cañones, metralletas y fusiles, espantando al reino animal, talando los árboles y turbando la tranquilidad de sus habitantes. Desde allí llegaron los ecos de la amargura, el recuento de bajas y los pocos nombres gloriosos de combatientes de primera línea, que sin volver victoriosos, trajeron el ejemplo de valentía y amor a la patria. La sensibilidad humana, hecha canción, dedicó a los soldados combatientes los llamados Boleros de Caballería, la melodía angustiosa del Triste, la tonalidad bailable de la Cueca, la congoja del Huayño, la risueña Cacharpa y, en fin, todo aquello que nació en la mente de creadores de sonidos evocativos retenidos en su memoria y glorificados en la historia de la Guerra del Chaco. 
El matutino Página Siete, en su edición del domingo 23, nos informa que la Fundación Cultural Héroes del Chaco,  que tiene de director a Kenny Gonzales, está entregada a la grabación de un disco compacto con música inspirada en la contienda bélica entre Bolivia y Paraguay entre los años 1932 y 1935. La placa discográfica, con veinte temas, será presentada en septiembre próximo, según la fuente periodística mencionada.
No es tarea fácil repasar nombres y temas musicales, considerando ciertas limitaciones de los historiadores de nuestra música. Existen algunos libros destinados a nuestro género popular, de los cuales destacan en mi estantería las obras de Julio Sanjinés Goitia,  Atiliano Auza, Orlando Rojas, Cergio Prudencio, Beatriz Rossells, Ernesto Cavour, José Días Gainza y Teresa Rivera de Stahile. En ellos encontramos algunos datos afines con los compositores de música dedicada a los combatientes del Chaco. No hay duda que los compositores  Adrián Patiño y Antonio Montes Calderón, nos legaron las más grandes creaciones musicales.
En las grabaciones conocidas hasta el presente, los temas abordados giran sobre los llamados boleros de caballería cuyos acordes están más cerca de la música fúnebre que la evocativa triunfal de las batallas libradas; Despedida de Tarija, es uno de ellos. Con pañuelos en alto, se baila la cueca chuquisaqueña Destacamento 111. En otros encontramos aquella creación musical  de Antonio Montes Calderón con versos de Humberto Palza Soliz: Boquerón,  que en  una de sus estrofas canta al amor y a la guerra: Cuenta a todos mi amargura / hecha en la tumba blancura flor / que decora la llanura / de la chaqueña desolación / allí en Boquerón, junto a una cruz / está esa flor. El tema llamado llegó al disco en la versión de “Música de Maestros”, en un  alto nivel interpretativo. Otras composiciones fueron recogidas por grupos orquestales y solistas, dignos de toda regrabación.
Quienes recogimos de nuestros padres y abuelos las narraciones más conmovedoras sobre el conflicto en el Chaco, trasladamos aquellas imágenes a los versos del “cancionero bélico”, tal vez rescatando más el valor cultural que la tristeza de los relatores. Los héroes mayores quedaron sepultados en el Chaco. Los soldados que retornaron  con la cabeza muy alta, fueron, en cierta forma, reconocidos en otros versos con los compases de la quimba: Bravo soldado chuquisaqueño / en su divisa hecha de bronces / van los tres unos del 111. Cada verso pinta un panorama de valentía, como una fuerza interior que surge en pos de la victoria. 

Punto aparte
Carretera La Paz- Cochabamba
Por Alberto Zuazo Nathes.

La crisis de desarrollo que sufre el Departamento de La Paz data de hace varios años, pero nunca es tarde para atender por lo menos sus necesidades muy apremiantes. Desde este punto de vista, resulta plausible que se hubiera llegado a concertar un “Pacto por La Paz”.
  La primera inquietud que seguramente prevalece en muchos paceños es que la iniciativa asumida por La Gobernación Autónoma de La Paz no tenga nada que ver con intereses políticos y electorales. La presencia de cierto personaje en el acto de presentación del documento mueve a preocupación, porque  todo lo politiza o subordina al sectarismo.
Aparte, cabe ver con ánimo esperanzador que se hubieran resumido las iniciativas a favor del Departamento en una Plataforma de Trabajo de 14 lineamientos, equivalente a la   identificación de tareas a cumplirse. Esperemos, pues, que los grupos ciudadanos que se comprometieron a trabajar por el Pacto no se reduzcan a las buenas intenciones.
El punto ocho del programa habla del tema del transporte y hace hincapié en consolidar la marcha hacia el norte del Departamento. Esto hace suponer que se trataría de construir carreteras de calidad y, por tanto, que garanticen todo el año el transporte de la producción, dadas las potencialidades en riquezas naturales y posibilidades de desarrollo industrial que tienen las provincias Franz Tamayo e Iturralde.
La intención es excelente, ahora falta que se la concrete al más breve plazo, para no incurrir en simples lirismos. En los últimos años, en varios departamentos se planificó la construcción de carreteras, pero los contratos directos con las empresas respectivas se prestan a que las obras sean de mala calidad, aparte de dar margen a actos de corrupción. La exigencia básica es efectuar licitaciones abiertas y al concretarse las adjudicaciones, éstas deben contar con las suficientes garantías del caso.
Al margen, es de extrañar que con igual o mayor preferencia aún, no se haya previsto la construcción de la carretera La Paz-Cochabamba, a través de los valles de Río Abajo y de la provincia Independencia, de Cochabamba.
En realidad, se incurrió en grave error el no haber ejecutado esta obra, en vez de construir una doble vía entre La Paz y Oruro.
La carretera La Paz-Cochabamba descongestionará en buena medida el tráfico por Oruro. No se pretende relegar a este departamento, pero con la carretera ya existente están atendidos sus requerimientos de comunicación con el resto del país.
En buenas cuentas, esta vía se congestiona por el tráfico vial hacia Cochabamba. Con la carretera directa La Paz-Cochabamba, aparte de resolver este problema, permitirá  incorporar a los mercados internos y externos a sectores mineros y agropecuarios de enorme importancia social y económica que atesoran esas regiones. En tanto, están sometidas al aislamiento. O sea, al atraso y la pobreza.
Ex autoridades de ambos departamentos iniciaron obras para la unión vial La Paz-Cochabamba. Hubo avances significativos, pero los cambios políticos de 2006 paralizaron el proyecto. Felizmente, en semanas recientes, las gobernaciones de ambos departamentos se interesaron en la obra, pero no le están imprimiendo la celeridad del caso.
 A menos de incurrir en error, da la impresión de que no le otorgan la alta prioridad que merece. Para elaborar el proyecto se dice que demorará un año, cuando éste  debe existir ya, desde el momento que empezaron las obras. Habrá, pues, que estar atentos a lo que se haga.

Registro
Eclosión de multitudes
Por Harold Olmos

Los fenómenos sociales brasileños solían diluirse en la inmensidad del territorio del quinto país más extenso del mundo. Una huelga de metalurgistas en Sao Paulo acababa en la periferia de esa urbe gigante. Las otras regiones seguían su propia rutina. Esa premisa no tiene más vigor. Las primeras manifestaciones contra el aumento de las tarifas del transporte público ocurrieron en el eje Sao Paulo-Rio, pero prendieron como reguero de pólvora y, con más de un millón de personas en la calle, la noche del jueves eran una llamarada en más de 80 ciudades. Los heridos suman centenas y hasta la mañana del viernes había dos muertos causados por la violencia.
Lo que ocurre en Brasil luce como un gigante “caracazo” (1989), sin una causa única identificable como motor sino una variedad difusa de motivos, que la geografía brasileña no ha logrado amortiguar. De un extremo a otro de Brasil las multitudes han arrinconado al gobierno del PT, que daba la impresión de carecer de antídotos para la magnitud del fenómeno que, por el inmenso escenario, era una conmoción continental.
Desorientados ante la generalización de las marchas, dirigentes oficialistas instruyeron a sus militantes que se sumen a la protesta. Si lo hicieron, ni se notó, pues las protestas mantuvieron invariablemente una premisa: Nada que ver con partidos políticos.
Algunos analistas brasileños subrayan que la población acaba en las calles (Túnez, Egipto, Turquía) cuando en todos los espacios, especialmente el legislativo, la oposición es sofocada por una mayoría que impide debates genuinos y no canaliza democráticamente las discrepancias. Cuando fue oposición, el PT tuvo las calles abiertas para manifestarse y fueron su área casi exclusiva. Ese monopolio se ha acabado para dar lugar a una oposición difusa que aún no encuentra otra manera de expresar su insatisfacción “contra todo lo que hay allá”.
En Bolivia se debería reflexionar. Detrás de la propaganda, late la sensación de que podríamos salir frustrados de la bonanza apoyada en los precios de los productos que exportamos, del gas a la soya, o que, con un poco más de eficiencia y honestidad, los resultados podrían ser mejores.
Como en Brasil y otros lugares, aquí también hay disconformidad con los políticos en general. Sería interesante saber cuántos genuinamente comparten la ovación de los dos tercios de la bancada legislativa oficial a la presentación y defensa del Ministro de la Presidencia sobre el programa “Evo cumple”. Cuando las fotografías muestran deficiencias del programa, obras inacabadas o de precios inflados, la ovación suena a ditirambo.

Siglo 21
La indiscreta OEA

En mayo, el gobierno boliviano se propuso trasladar la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA lejos de Washington, pero no pudo lograrlo en una reunión de cancilleres de 23 países en Tiquipaya.
Autoridad ética: Esta vez, si hubiera existido una reunión semejante, el gobierno boliviano habría pedido que la OEA no se entrometa en cuestiones de la ética de los gobernantes.
Es que los observadores de la organización dijeron que, en efecto, como lo saben todos los bolivianos, el presidente EMA se comprometió en 2008 a no aspirar a una re-reelección, lo que él ahora niega.
Reproche presidencial: En respuesta a estos testimonios, el presidente dijo que la OEA no debía entrometerse en cuestiones de política interna de los países miembros, pero no negó que hubiera hecho aquel compromiso.
La trampa del MAS: La única alusión que hizo el presidente EMA a su renunciamiento a una segunda repostulación a la presidencia fue en 2010, cuando dijo que él había hecho una “trampa” a la oposición para que acepte los cambios constitucionales que él proponía.
El 28 de septiembre de 2010, EMA dijo: “¿Quieren que les diga la verdad? Nosotros sabíamos que la derecha en 2008 quería que yo cumpla mi mandato e inhabilitarme con el artículo transitorio. La derecha ha tratado de meterme una trampa y nosotros la cruzamos, pero le hicimos otra trampa más interesante de fondo. Eso es lo que no quieren asumir”.
Testigos incómodos: El problema es que la “trampa” tuvo testigos incómodos, como los observadores de la OEA que ahora han dicho su versión sobre aquellas nerviosas negociaciones de 2008. Una delegación del Parlamento Andino también estuvo presente en esas reuniones y quizá podría dar testimonio de ello.
Pero al presidente EMA no le interesan ni le preocupan las alusiones a un compromiso que él había decidido romper en el mismo momento en que lo asumía, pues era una “trampa”.
Corriente interna: Lo que no puede evitar es que una corriente interna dentro del MAS cuestione, por lo menos, la conformación del binomio, cuestionando el nombre del vicepresidente Álvaro García Linera por diversas razones. Y estas corrientes han logrado crear un clima de tensión dentro de un partido que es, supuestamente, de propiedad privada del señor presidente.
Frente externo: Si en el frente interno han surgido rebeldes (ver edición anterior) que cuestionan a la cúpula que rodea al presidente, en el frente externo han aparecido rivales que podrían ser muy difíciles.
Todo el poder del MAS, y toda su capacidad de odio, han sido movilizados para atacar a Samuel Doria Medina. Su partido, Unidad Nacional, fue el primero que puso en duda el manejo de los recursos del programa “Bolivia cambia, Evo cumple”, haciendo estremecerse a toda la cúpula masista.
Los tres tercios: Las encuestas muestran que el presidente EMA podría lograr 30% de los votos, mientras otro tercio está decididamente en contra. Será el tercer tercio el que decida, dicen los analistas.
Pero falta un año y medio para los votos.