martes, 23 de octubre de 2012

Hoja del Sur 870


19 de octubre de 2012

Ley para garantizar provisión
de agua a La Paz y El Alto
El diputado Fabián Yaksic F (MSM)  presentó el proyecto

Han pasado ya 15 años de la finalización del contrato de concesión del 24 de julio de 1997 suscrito entre la Superintendencia de Saneamiento Básico y la empresa Aguas del Illimani (AISA), el gobierno nacional, mediante D. S.    27973 de 12 de enero de 2005, ( el acto que terminó con la llamada Guerra del Agua) e instruyó a la Superintendencia de Saneamiento Básico, terminar el mencionado contrato; es así que mediante D. S. Nº 28933 de 22 de noviembre de 2006, se autorizó la suscripción del Acuerdo Marco de Terminación de Disputas, que tiene por objeto resolver de manera definitiva las controversias entre los Accionistas de la Empresa Aguas del Illimani S.A. (AISA) y el Estado boliviano.
Realizadas las gestiones correspondiente se firmó el Acuerdo Marco de Terminación de Disputas y los accionistas de AISA transfirieron las acciones en fideicomiso al Ministerio del Agua como Beneficiario y al FNDR como Fiduciario, asimismo, de acuerdo a la Disposición Final se instruyó al Ministerio del Agua iniciar los trámites correspondientes para la creación de una Nueva Empresa Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en las ciudades de La Paz, El Alto y sus alrededores, para que se haga cargo de la dotación de estos servicios.
La desvinculación de AISA ha generado un escenario institucional complejo y la toma de decisiones al Directorio y a la Junta de Accionistas respecto a la figura legal que asumiría la empresa operadora en el período de transición, que dio como resultado el cambio de Razón Social de Aguas del Illimani S.A. por “Empresa Pública Social de Agua Y Saneamiento S.A.– EPSAS S.A.”. El cambio de Razón Social con carácter transitorio fue autorizado mediante la Resolución Administrativa en fecha 18 de abril de 2007.
A objeto de viabilizar la desvinculación de Aguas del Illimani, el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia dispone la Emisión de Bonos del Tesoro General de la Nación a favor de la empresa concesionaria para operar, en calidad de Fideicomiso, contra la entrega de los títulos de acciones de propiedad de la misma. Dichas acciones debían ser redimidas por la empresa a ser constituida por una Comisión Interinstitucional, y que además debía ser responsable del diseño del nuevo modelo de Empresa Pública de Agua y Saneamiento que hasta el día de hoy no se ha cumplido.
EPSAS S.A. fue creada, mediante el mecanismos de Cambio de Razón Social, para actuar como operador de transición por un plazo determinado en tanto se creaba la nueva empresa; sin embargo, ha estado operando desde enero de 2007, habiendo sido definidas las metas de trabajo e inversiones según se establecía en el contrato de concesión de AISA, respondiendo el Plan de Inversiones a la perspectiva de empresa en transición y no necesariamente a las necesidades actuales de la población, en cuanto a inversiones en producción de agua e inversiones en distribución de agua, resultando la administración transitoria con limitaciones legales, debilidades y fragilidades de carácter operativo que podrían poner en riesgo la continuidad del servicio de agua potable y alcantarillado en los Municipios de La Paz y El Alto del Departamento de La Paz.
Por otra parte, mediante el 20 de abril de 1966, se creó el Servicio Autónomo Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SAMAPA), habiéndose establecido que la H. Alcaldía Municipal de La Paz, transfiera en favor de dicha empresa, todos los bienes, acciones, derechos y concesiones que poseía, para el suministro de agua potable, alcantarillado y desagües pluviales, como aporte para su organización.
Tras esta corta historia y tomando en cuenta que la nueva CPE declara que toda persona tiene derecho al agua y tiene derecho al acceso universal y equitativo a los servicios básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones.
  El tema de la provisión de agua a La Paz ha sido un dolor de cabeza por la disputa entre los gobiernos municipales de La Paz y El Alto  y urge que el Estado reglamente mediante Ley esta conflicto. Con este fin el diputado de la Suscripción 9 Fabián II Yaksic F  presentó un proyecto de ley que  establece la necesidad de garantizar la producción, almacenamiento y abastecimiento de agua potable para los Municipios de La Paz, El Alto y los alrededores más próximos, del Departamento de La Paz, a través del establecimiento de un nuevo modelo de gestión pública de agua potable y alcantarillado, que permita otorgar un carácter estratégico estatal a las fuentes de los recursos hídricos, garantizando la suficiente producción de agua potable para las futuras generaciones del Municipio de La Paz, El Alto y los alrededores próximos, considerando las características propias de cada Municipio en los ámbitos económico, técnico y social. Quedando bajo tuición del Gobierno Nacional la potestad de administrar la producción de agua mediante mecanismo de almacenamiento y explotación para su entrega a los municipios de La Paz, El Alto y sus alrededores más próximos, a través de sus respectivas entidades públicas municipales.
El proyecto de ley otorga a cada Gobierno Autónomo Municipal la facultad de establecer políticas específicas e independientes de provisión de agua potable y alcantarillado, bajo un esquema compatible con la participación y control social y, un régimen de regulación sectorial del Estado.

Cuadrante Político
Reflexiones sobre
los malos olores
Por Puntero

Un adjetivo mal oliente se ha agregado por mandato presidencial a la ya abundante escatología política.  Ello me causa estupor y me recuerda a Santos Ramírez, sublíder del MAS, hoy preso pringado por dolo y hasta asesinato. Evoco también los efluvios alcohólicos del ex ministro Félix Patzi y del senador Fidel Surco; la irregular internación de miles de autos chutos, propiciada por un senador oriental; la concesión de millonarios contratos petroleros y del teleférico, sin licitación; el cuento chino de un satélite de 300 millones de dólares; la atroz represión de Chaparina a campesinos pobres; los negociados de la ABC; los 33 camiones de contrabando; el enriquecimiento inconfesable de los cocaleros del Chapare; el fraude de JINDAL; los lucios vedias que usufructúan de bienes incautados; la sustitución de diplomáticos de carrera, por malandrines; la captura internacional del ex zar de la droga; y otros negociados nauseabundos. Semejante catalogo en la trastienda masista, no huele precisamente a rosas, si no a los deshechos fecales de un cuerpo putrefacto…

AGENDA SOCIAL Y CULTURAL

NOCHE BLANCA DE LA PAZ  El próximo viernes 26 de octubre  de 19:00 a 00:00  se realizara la segunda  Noche Blanca del Ajayu  para ofrecer a los paceños , así como a los turistas bolivianos o extranjeros, cerca de 60 actividades  artísticas entre las que se podrán  apreciar  instalaciones artísticas, performances sonoras y audiovisuales, exposiciones y conciertos. La idea que nació en París en 2001 e inspirada en la larga noche de museos , permite mezclar de manera original, cultural y lúdica el arte con el patrimonio. Eric Charles Tassel  es el Director  y coordinador principal de este evento.
CIRCULO DE LA UNION  como parte de los eventos de la Noche Blanca se reconocerá  al artista Ricardo Pérez Alcalá, por la exitosa trayectoria del destacado artista  el viernes 26  a horas 18.
LA PAZ  GOLF CLUB  Banco de Crédito BCP  y la Federación Boliviana de Golf invitan al Torneo  Nacional Abierto BCP en la modalidad  Stroke Play por categoría damas  y varones a llevarse  a cabo en las instalaciones del Club de Golf en Mallasilla del 18 al 21 de octubre. Domingo 21  final del torneo Almuerzo y premiación.
ELECCIONES EN IRPAVI  Este domingo los vecinos de Irpavi eligen nuevo directorio. Entre tres planchas inscritas: La de Javier Salazar Paredes. Sergio Balanza y a la reelección  Marcelo Herrera . Lugares  atrio de la Catedral Castrense y Mercado de Irpavi.
La “Misión Académica para la Promoción de la Educación Superior colombiana”, convocada por los ministerios de Relaciones Exteriores y de Educación Nacional de Colombia y la Embajada de Colombia en el Estado Plurinacional de Bolivia, tuvo lugar el pasado 26 de septiembre en el Centro Cultural de España con el fin de promover la internacionalización del sistema educativo, con una mirada integracionista; así como el diálogo bilateral entre Colombia y Bolivia, justamente en el año en el que se celebra el primer centenario del “Tratado de Amistad” entre Colombia y Bolivia. La Misión educativa fue inaugurada por la Embajadora de Colombia, Martha Cecilia Pinilla Perdomo, y del Viceministro de Educación Alternativa boliviano, Licenciado Noel Aguirre.

Jesusa y Sofía

Imaginen la suerte que tuvo la reina Sofía de España, de encontrar a una hermana, llamada Jesusa, nada menos que en Tiahuanacu, milenaria urbe andina.  La Jesusa le dijo a la Sofía que, como ellos no entienden de alcurnias, le llama hermana.  Ni pensar en un desliz de algún pariente antepasado porque ella es nacida  en Grecia pero reina de España (consultar historia).  Sofía, mujer sencilla como su inteligencia y su calidad humana lo demuestran, sonríe aceptando ese tierno nombramiento y deja ver su agrado con sonrisas de amabilidad y agradecimiento..  En ningún momento pierde la decencia ni la cultura en la que se crió y vivió desde muy niña.  Sin arrogancia pero muy íntegra y garbosa, destella nobleza y amplitud en cada una de sus presentaciones en público.  No obstante que hubo mucha gente que renegó y protestó por semejante visita que hace años vino a colonizar estas tierras, cambió de creencia al ver a una mujer humana, natural y noble (en todo el sentido de la palabra). Sin ninguna pose de superioridad ni histrionismo a que están acostumbradas otras personalidades, se acercó a quien quiso tenerla cerca y aceptó cada una de las demostraciones de costumbrismo, gentileza y bienvenida.   Al contrario, estuvo complacida de todo que le tocó ver en Bolivia. Destacable el hecho de que habló lo necesario, porque ella es muy consciente de que, quién habla poco comete menos errores.  Una visita de lujo que no vino como espía de nadie, con toda seguridad.  Bien por Jesusa y estupenda Sofía de Borbón engalanando nuestro país.
Don Vicente

La Piedrita en el Zapato
Santa Cruz de la Sierra
Por Urbano Calle

Tres días de visita para reencontrar a la ciudad de Santa Cruz es poco. Hace cuatro años que no visitaba la tierra fundada por Ñuflo Chaves y veo que en ese tiempo se ha modernizado y crecido . Modernas avenidas anchas de cuatro carriles, sus anillos muy bien iluminados y una moderna arquitectura que se levanta orgullosa. Sus parques arbolados  y bien cuidados y sus densas masas de árboles en ciertos sectores que le dan un frescor ese clima tropical que invita a vestir  de manga corta o en forma liviana.
Indudablemente que se nota la falta de una nueva línea área porque  Boliviana de Aviación (BOA)  hace lo posible para cumplir con  miles de usuarios que hoy se sirven de esa línea que presenta atrasos en sus itinerarios, será por haber ampliado sus destinos al exterior. Sin embargo, sus empleados son gentiles, capacitados y serviciales. Pese a que en un instante al ver mi pasaje con descuento por 3ª edad me indicaron que para esa tarifa no tenían espacio, es decir que  los pasaditos en el tiempo a veces no tienen asiento y eso va contra la ley de discriminación.
Santa Cruz también ofrece  su variedad de restaurantes que han ampliado su radio de acción en relación a la conocida Monseñor Rivero, centro de lugares de tertulia y buen café, que hacen agradables las noches cruceñas  cosa que es imposible en esta frígida  La Paz.
He logrado apreciar su buena gastronomía en buenos restaurantes sobre la calle Libertad especialmente el  que ofrece la tentación de una buen lechón asado al horno.
En el corto tiempo de estadía faltó tiempo para localizar a los viejos amigos migrantes a la tierra cruceña que  generosamente comparten su vida con los cruceños que los han recibido con cariño.
Me llamó la atención los grandes conglomerados habitacionales que no se ven en la Paz  que cuentan con bloques habitacionales cómodos y bien repartidos en el espacio y que sus copropietarios disfrutan de buenos lugares para hacer su churrasco tradicional, disfrutar de piscinas, juegos para niños y salas de reunión, complejos que no se ven en la Paz que cada vez se alza en grandes edificios pero sin mayores comodidades.
También urbanizaciones cerradas de casas muy bien planteadas y con grandes jardines . Nuestros condominios cerrados son mal ocupados. En el espacio.
Sin duda que visitar sus nuevos comercios dan una idea de lo que hoy Santa Cruz ofrece como en el centro el Chiriguano con decenas de tiendas similares a la Eloy Salmón que ofrecen una variedad de equipos electrónicos.
En todo este ajetreo he comprobado que sin embargo la vida en Santa Cruz es algo mas cara que La  Paz. El transporte es mucho mas caro pero prestan un buen servicio público, con microbuses cómodos y pisaderas bajas.
La única manifestación callejera que me cupo ver fue la de un grupo de personas que ocuparon la avenida para pedir mejor trato a los animales. Una marcha simpática llena de canes. La Paz me recibió con una marcha  recordando los sucesos de octubre, desde ya organizada por el Estado, pues por raro que fuera pase tranquilo por el llamado Kilómetro Cero.
En un recorrido final por el Cuarto Anillo descubrí que esta vía finalmente se unió con un viaducto a desnivel que pasa por debajo del aeropuerto el Trompillo y que lleva el nombre de Percy Fernández el controvertido alcalde que  sin duda pese a que  actitudes la ciudad de Santa Cruz ha cambiado notablemente en estos últimos años.
Hay que reconocer que en esta ciudad cruceña funcionan  las empresas cooperativas. Un ejemplo a seguir principalmente en La Paz que debería  copiar  a Cotas y ni que decir de Saguapac, un ejemplo de empresa cooperativa para dotar agua a esa ciudad que ya pasa de los dos millones de habitantes.

Valija Diplomática
Por Molotov

HIJOS DEL REY mientras que la Reina Sofía caminaba en calles paceñas, le aparecieron dos bastardos a Juan Carlos. Se trata del catalán Albert Sola(56) y la belga Ingrid Sartiau(46) ambos con sendos ADN convincentes….
GENERAL NARCO venezolano Hugo Carvajal fue nombrado Zar anti-drogas, sin advertir que desde hace 4 años esta fichado por la DEA…..
TUERTA Y MANCA le dejó la bomba destinada a su marido el senador Fidel Surco quien además de abandonarla, no le pasa las pensiones de ley. Ojalá que a María Galindo, no le suceda lo mismo…
LA RENUNCIA DE GONI a la presidencia, publicada hace días, causó estupor en círculos políticos por aquello de “ojalá no se arrepientan…”
OPOSICIÓN ES OPASICIÓN, porque con acuerdos subterráneos con el MAS, los opas presentaran dos formulas, para regalar la gobernación del Beni a la magnifica Jessica Jordan….
EL CAPITAN QUINTANA quiere trasladarse del Palacio Quemado a la Cancillería, por la caída en desgracia del Choquehuanca….

La Receta
Estofado de res a la provolone

INGREDIENTES
1 Kilo de carne de res suave
1 Diente de ajo
3 a 4 cebollas
2 zanahorias
100 grs. de champiñones
50 grs. de aceitunas verdes
2 cucharas de puré de tomate
50 grs. de mantequilla
1/4 Litro de consomé
Perejil, tomillo, laurel, hojas de apio
1/4 litro de vino blanco
Sal y pimienta a gusto.
PREPARACIÓN
Se corta la carne en trozos medianos y junto con las cebollas picadas, se dora en la mantequilla con un poco de aceite bien caliente.
Se añaden ajo picado y las zanahorias cortadas en trocitos.
 Sazonar con sal y pimienta, añadir el consomé, dejándolo hervir durante  2 horas muy lentamente. Se saca la carne y se cuela la salsa.
A los champiñones y las aceitunas se le da un hervor en agua ligeramente salada y sacar.
En la salsa colada se coloca la carne, aceitunas y champiñones y se ponen nuevamente a hervir con las especies y el vino. Se acompaña con macarrones hervidos o papas al vapor.

Colquiri fue la ruptura
Por Lupe Cajías

            Quizá nos vamos acostumbrando al horror, a lo patético. Todo lo sucedido en las últimas semanas en el distrito minero de Colquiri, en los extremos del Departamento de La Paz, nos colocó una vez más frente a los desaciertos en el manejo del discurso- que alentó la violencia como recurso del método oficial desde 2006-; en la opción populista por encima de la razón; en el enfrentamiento entre sectores sociales; y en la imposición del maquillaje sobre la consciencia social.
            Colquiri tuvo desde sus inicios como campamento minero un imaginario único en el desarrollo de las luchas proletarias paceñas y bolivianas y fueron sus habitantes mineros, a veces junto a los de Milluni, los que resolvieron nudos históricos, como en 1952 ó 2003.
        Uno de los episodios con consecuencias fatales para el poder del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) fue el Congreso de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) en Colquiri, en diciembre de 1963, dos años después del Congreso minero de Huanuni que había apoyado los planes económicos del equipo de Víctor Paz Estenssoro.
           Juan Lechín, líder minero y de la Central Obrera Boliviana (COB), después del exilio dorado como embajador, se puso a la cabeza del descontento popular. Agustín Barcelli, uno de los más importantes historiadores del movimiento obrero boliviano, decía: “No es el pasa- pasa para estar en el poder. Él se pasaba del poder a la oposición. Siempre fue un ingenuo que creía en las promesas pero los mineros se encargaban de jalarlo y él no dudó en abandonar el poder y ponerse al lado de los mineros. Fue tan reflejo del movimiento obrero boliviano que, como él, Lechín tampoco supo qué hacer con el poder”.
           En el congreso de Colquiri Lechín confesó su ingenuidad, su confianza en no ser la quinta rueda del carro cuando lo eligieron como vicepresidente pues Paz le ofreció cuatro ministerios para los obreros; pero lo engañó.
         La reunión obrera culminó con una tesis contra el Plan Triangular y una fuerte crítica contra el MNR por no cumplir sus promesas después de 11 años en el poder. Denunció la persecución política contra los opositores, incluso contra trabajadores y campesinos que habían luchado en abril del 52. También condenó el rol de los militares, del Ejército, que había tomado en sus manos la decisión sobre los conflictos y “está jugando el rol de fuerza colocada por encima de todas las discrepancias partidistas o de sector”.
      El gobierno movimientista, en plena fase de declive, se dio cuenta del significado de las resoluciones asumidas en Colquiri y mandó a apresar a los principales dirigentes elegidos: el comunista Irineo Pimentel (padre el ex ministro masista José Pimentel y suegro de una de las cuatro mujeres mineras, Luzmila, que inició el heroico ayuno en 1978); el comunista de línea china Federico Escobar, considerado el dirigente más honesto y radical y el joven Jorge Zaral.
          La repuesta en Siglo XX fue la toma de cuatro rehenes estadounidenses, uno de ellos veterano de guerra, Tom Martín. Fue el estreno de la fuerza de las mujeres, del Comité de Amas de Casa, tal como relata en su famosa biografía Domitila Chungara, que asumió la vanguardia en esa crisis. Los sucesos posteriores prepararon la caída del MNR.

La mala costumbre de
la Coprolalia
Por Álvaro Riveros Tejada

En la segunda parte de la célebre obra de Miguel de  Cervantes Saavedra,  Don Quijote de la Mancha, a escasos días de que su fiel escudero Sancho Panza asuma la gobernación de la tan prometida Isla Barataria, el caballero andante le imparte una serie de consejos que lo orienten por el difícil camino de la vida y de la administración pública.
 A 400 años de ser escrita esa magistral obra, no nos cansamos de admirar la lucida inspiración del literato al interpretar tan fielmente la naturaleza humana y sus valores. De forma que sus recomendaciones cobran una actualidad sorprendente, especialmente  cuando las extrapolamos a escenarios en que nos toca vivir al presente, y cuando estas apuntan al comportamiento que debe observar su fiel escudero, que como es sabido, procede de una cuna humilde de campesinos y está presto a asumir obligaciones de gobernador de una isla y es cuando el hidalgo caballero pasa del idealismo que lo caracteriza al más puro realismo y Sancho, al contrario, del realismo a una forma de pensamiento que muchas veces se confunde con el idealismo.
Hemos extractado para este pequeño artículo, algunos consejos que nos han parecido tan sabios y clarividentes, que nos obligan a echar mano de ese manido cliché de las películas que reza: “cualquier parecido a la realidad es mera coincidencia”.
“Has de poner los ojos en quien eres, procurando conocerte a ti mismo, que es el más difícil conocimiento que puede imaginarse. Del conocerte saldrá el no hincharte como la rana que quiso igualarse con el buey, que si esto haces, vendrá a ser feos pies de la rueda de tu locura la consideración de haber guardado puercos en tu tierra” Ese sabio consejo no significa un desdén hacia los orígenes humildes, sino una advertencia para los soberbios que olvidan su pasado en el momento de actuar.
“¡Oh hijo!, has de temer a Dios: por que en el temerle está la sabiduría…”, y siendo sabio se supone que no podría errar en nada. Ello supone dejar de lado el orgullo personal y permitir la presencia de un ser superior que le ayude al desempeño exitoso de la función que la sociedad le encomendó. ¡Pelearse con Dios no es signo de machismo!
“Nunca te guíes por la ley del encaje (Ley del embudo) que suele tener mucha cabida, con los ignorantes que presumen de agudos” 
“Si trajeres a tu mujer contigo (porque no es bien que los que asisten a gobiernos de mucho tiempo estén sin las propias), enséñala, doctrínala y desbástala de su natural rudeza, porque todo lo que suele adquirir un gobernador discreto suele perder y derramar una mujer rústica y tonta” Esto parece que Cervantes escribió pensando ya en La Paz, como el destino que le solicitó al Rey de España.
Finalmente, “Al que has de castigar con obras no trates mal con palabras, pues le basta al desdichado la pena del suplicio, sin la añadidura de las malas razones” En esta sentencia se supone que el hidalgo recomienda que al que lo tienes preso, o lo torturas hasta morir, no se lo debe reprender con palabras: con lo primero es más que suficiente sin necesidad de acostumbrase a utilizar un lenguaje soez y procaz que haga de su discurso una coprolalia.

Creadores de luz
La Música colonial de
Las misiones jesuíticas
Por Mario D. Ríos Gastelú

La riqueza musical conservada en el archivo de Chiquitos, departamento de Santa Cruz, es la síntesis del sonido barroco, renacentista y canto llano, recogidos de los manuscritos de San Rafael y Santa Ana. Ese arte colonial conservado en nuestro territorio, trasciende en el mundo como un legado de las misiones jesuíticas,  compositores europeos y la suma de creaciones autóctonas. El aporte de los artesanos nativos que vivieron en aquella región, hoy  boliviana, se sumó al interés de los misioneros, de quienes se encontraron  manuscritos en distintas lenguas: latín, castellano, quechua, aimara, chiquitano, moxeño y guarní.  
En cuanto a las composiciones, ya clasificadas y difundidas, destacan las creaciones para solistas, dúos y coros; obras mono y poli corales, coro a capella y temas para solos instrumentales. Muchos de estos sones fueron difundidos en escenarios importantes del país, con intervención de Coral Nova, Lírica Colonial Boliviana, Coro Polifónico Universitario, Coro Juvenil del Instituto de Bellas Artes y Orquesta de Cuerdas de Santa Cruz, Coro y Orquesta Juvenil Urubichá, Sociedad Coral Boliviana y Coro Santa Cecilia.
Los festivales de música barroca y renacentista realizados en Chiquitos y otras misiones ubicadas en el oriente boliviano, fueron ejecutados por orquestas y coros nacionales, con repercusión en países vecinos, particularmente  Argentina y Paraguay.
En estos días en que Coral Nova festeja  cuarenta años de existencia artística, cabe recordar y ponderar sus grabaciones discográficas entre las que destaca Los caminos del Barroco en el disco compacto Alabanzas a la Virgen,  versión de la Orquesta de Cámara La Paz y la mencionada coral, bajo la dirección de Ramiro Soriano Arce. Se trata de un disco que incluye dos misas y cinco villancicos de los archivos de Bolivia. Los temas interpretados son: MISA I MO SÁBADO y MISA ENCARNACIÓN. Respecto a esta última,  Piotr  Nawrot opinó:  “Constituye el monumento más importante y amplio de todos los repositorios de música de las Reducciones conocidas hasta ahora. El autor es desconocido, pero la perfecta concordancia entre el significado del texto y  su musicalización, demuestran  que se trata de una obra de autor de oficio”.
 También se grabaron Tota Pulchra,  Stela caeli, ¿Quién llena de alegría las esferas?,  Parabienes zagalejos y Hola, hao, ah, de las sombras. Dos motetes son de autor anónimo y tres del compositor Juan de Araujo. Las obras corresponden al Archivo Nacional y  Catedral de Sucre. Intervinieron en la grabación: soprano, Beatriz Méndez; contralto, Susana Valda; tenor, Pablo Aranda; bajo, Carlos Alborta.
La obra referida fue estrenada en el Primer Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca de América, en los escenarios de Santa Cruz de la Sierra, San José y Concepción, el año 1966. La Orquesta de Cámara, de La Paz, contribuyó al  éxito.
Los comentarios, no sólo en Bolivia, sino en países de similar cultura misionera, dieron paso a un interés muy particular respecto a los sonidos escuchados en los festivales, lo cual determinó continuar con la difusión internacional a través de nuestros artistas y los que visitaron la Chiquitania, llegados desde Europa.
Particularmente en las festividades de fin de año, se programa música navideña y motetes dedicados al nacimiento de Jesús. Conocido el valor de las composiciones se esperan nuevos hallazgos con esta sonoridad.

Punto aparte
Persiste dependencia del exterior
Por Alberto Zuazo Nathes

Los discursos improvisados suelen ser engañosos, porque se habla más al calor de los deseos que de las realidades. El vicepresidente García Linera incurrió el jueves anterior en uno de estos deslices, al afirmar que “Bolivia ya no depende de ningún país para definir su gestión”.
 Empero, en rigor de verdad, el país no deja de depender del exterior. La Unión Europea asignó a Bolivia una ayuda equivalente a más de $us 300 millones en el período de 2007-2013. Prevé que en el sexenio 2014-2020 el monto podría ser mayor. El Banco Mundial, como parte de su programa Alianza Estratégica, apoya a Bolivia en su lucha contra la pobreza con $us 444 millones entre 2012-2015 y prepara otros proyectos por $us 170 millones para otros dos años. El BID aumentó en más de cinco veces el financiamiento anual al país, de $us 74 millones, en 2008, a $us 315 millones actuales.
 Además, seguimos recibiendo cooperación en proyectos de desarrollo económico y social por parte de Japón, Alemania, Holanda, España, Inglaterra, Suiza, Dinamarca y otros.
 Es incorrecto, entonces, hacer aquella aseveración. Resulta más grave aún ignorar o desconocer el generoso apoyo externo que recibe el país para promover su desarrollo. Lo correcto es reconocer y agradecer estos gestos amistosos con el pueblo boliviano.
  En otros casos, efectivamente, no es cooperación gratuita. Los créditos que contrae Bolivia de las fuentes internacionales de financiamiento hay que pagarlos, aunque a plazos e intereses concesionales. El gobierno actual, en los últimos años, contrajo préstamos que acrecentaron la deuda exterior en alrededor de mil millones de dólares.
Ahora mismo, poco menos como si fuera una hazaña, lanzó una campaña externa para colocar bonos, los que implican aumentar más aún la deuda externa, con la agravante de que los intereses que se pagan en estas operaciones son mayores a los que aplican las fuentes tradicionales de financiamiento.
Algo que también debe permanecer en la memoria de los bolivianos y con mayor razón de los gobernantes es que a Bolivia le condonaron –organismos financieros y países- más de 3.000 millones de dólares, cuando en 2005 había crecido tanto su acreencia que pasaba de los $us 5.000 millones.
 En aquel año era una deuda casi impagable, porque los ingresos del país eran modestos y no alcanzaban para cumplir los desembolsos anuales que debía hacer para honrar las obligaciones asumidas, precisamente por la pobreza en que se desenvolvía.
La buena fortuna de Bolivia fue que con la Capitalización de YPFB, a partir de 2006 empezó a recibir ingresos crecientes por la exportación del gas natural, a lo que se añadió la fuerte elevación de los precios en los mercados externos.
 No es cierto que por la nacionalización de los hidrocarburos, en mayo de 2006, hubiera crecido la economía nacional. Desde el punto de vista del ingreso, hubo efectivamente un incremento substancial, pero fue por las alzas de los precios internacionales; en el caso de Bolivia, no sólo del gas, sino también de los minerales.
Sin la nacionalización, el volumen de gas habría seguido creciendo. Así, el ingreso nacional pudo ser mayor. Lo que sucedió es que desde el 2006 se paralizó el aumento de la producción, al quedar reducida a los 40 millones de metros cúbicos diarios hasta el 2010, por falta de inversiones. Según los expertos, ese año debía estarse produciendo el doble de aquella cifra. Sólo desde el 2011 se están registrando leves aumentos

¿Gobierno de Unidad o
de Unanimidad Nacional?
Por Harold Olmos

Milos Alcalay, el autor de esta nota, es un político venezolano destacado. De fuertes convicciones democráticas, era parte de la escuadra diplomática de su país. Rompió con el comandante Chávez a principios de la década pasada, cuando percibía que el gobierno de su país seguía un curso que él consideraba incompatible con sus principios democráticos.
En nuestro articulo anterior, “El despertar de una nueva Venezuela”, acariciábamos la esperanza que después de las elecciones, ambos candidatos ofreciesen su apoyo para lograr la reconciliación nacional. Ese mismo fue el llamado que hizo la Conferencia Episcopal Venezolana y es el reclamo de los venezolanos ubicados en ambos bloques.
El inicio fue estimulante. El 7 de Octubre al proclamarse los resultados, el Presidente Chávez llamo por teléfono a Henrique Capriles Radonski en un tono de cordialidad que nunca utilizó durante la campaña. También propuso el dialogo y el establecimiento de un Gobierno de Unidad Nacional.
¿ Era acaso este el fin de la confrontación primitiva y el deseo de unir a todos los venezolanos marcando las coincidencias de ambos programas?.¿Se iniciaría después de 14 años de enfrentamientos el inicio de un proceso de construcción de confianza y el fin de un país dividido en dos? Ese era el sueño de todos.
En el plano internacional ¿la oferta de un Gobierno de Unidad Nacional significaba que Venezuela retomaría las bases de una Diplomacia de Estado? Se podría lograr a través del “dialogo” el fin del aislamiento del país, de la confrontación con otros Estados, de la ideologización y de la exportación del modelo en el plano internacional? Se lograría la transparencia en los acuerdos internacionales? Se dotaría a la Cancillería, Embajadas y Consulados de diplomáticos profesionales en una plataforma de apoyo a todos los venezolanos? El dialogo propuesto es el único mecanismo para lograr la participación de diferentes instituciones: trabajadores, empresarios, jóvenes, profesionales participando en el diseño de una Diplomacia de Estado constructiva. Ello se debe hacer en base a la Constitución y a los Acuerdos Internacionales especialmente en materia de Derechos Humanos, del fortalecimiento de la Democracia y de la promoción de las Libertades.
Lamentablemente la oferta de dialogo duró poco. En la presentación ante la prensa internacional al día siguiente de su esperanzadora oferta, el Presidente Electo negó el dialogo porque la oposición representaba la posición de “elites corruptas”. Volvió a sus actitudes extremas de apoyo a Bashir Al Assad y a Ahmadinejad. Radicalizó los insultos al Imperio, al Colonialismo. En su nueva presentación, más que “dialogo” repitió el conocido “monologo”. En su alocución, más que “un Gobierno de Unidad Nacional” integrando por todos los sectores del país, expuso un “Gobierno de Unanimidad Nacional”, en la que desde Miraflores ante sus seguidores vuelve a erigirse como el Caudillo presto a desenvainar la “espada de Bolívar por América Latina”.
Ojala el Presidente Reelecto entienda que el dialogo dentro de Venezuela y con las naciones del mundo, redundará en beneficios para el país, mientras que mantener la dialéctica de la confrontación solo acentuará más el aislamiento de Venezuela y causará la perdida de oportunidades para el futuro del país.

El sistema capitalista avanza en Bolivia
Por Luis Antezana Ergueta

Pese a grandes escollos económicos  y políticos , el sistema capitalista  en Bolivia está  dando grandes avances. Se trata de un movimiento histórico natural y espontaneo que se desató hace algunos decenios  y que va adquiriendo rapidez no sólo material  sino también cultural , espiritual y otros aspectos.
La demostración objetiva de ese desarrollo socio-económico está en la aparición masiva  y crecimiento de organizaciones sociales de tipo corporativo capitalistas formadas por pequeños propietarios de tierras, vehículos , empresas artesanales, puestos de comercio, así como de contrabandistas , comerciantes al por mayor, agricultores, cultivadores y comercializadoras de coca  y derivados así como de otros sectores menores pero no sin importancia..
Esos pequeños propietarios  que también se los califica en el lenguaje político  de “ pequeños burgueses” están agrupados en organizaciones  llamadas “ sindicatos” , “ cooperativas” , gremios etc. Pero que en realidad no son propiamente tales , ya que no están formadas por obreros asalariados, sino más bien en su mayoría por propietarios de diversos medios  de producción  donde trabajan  obreros asalariados o semi asaladriados . Más propiamente  esas organizaciones son verdaderas corporaciones  que tienen como objetivos centrales  y permanentes enriquecerse a “como de lugar”  y ascender en la escala social , a la vez que tienen otros objetivos políticos propios con el fin de engrosar sus ingresos y mejorar su posición social.
Se considera que los pequeños propietarios de diversos instrumentos de trabajo  pasarían en el país  de dos millones( solo los mineros cooperativistas  llegan a 80.000)  y en realidad formarían un movimiento corporativista con un intenso crecimiento  tanto en cantidad como en calidad . Asimismo . tienen sus propias tácticas para llegar a su objetivo estratégico que es formar  una gran burguesía, nacional en este caso. 
Mientras  ese movimiento  corporativista crece en todo sentido e impone el cumplimiento de sus necesidades  inclusive por enérgicos  recursos de fuerza física , como los dinamitazos , los obreros asalariados  del país constituyen  una pequeña fuerza  con visible debilitación  de sus filas y , además, sus decisiones ya no pesan en la vida política nacional, como se da el caso  de la COB  que cuando dicta una huelga general, sus efectos pasan desapercibidos.
Ese movimiento social corporativo  es agresivo, enérgico  e incontenible. Es más, su fortalecimiento se produce  pese a que los gobernantes  del país se han declarado  enemigos  abiertos del capitalismo  y proclaman a diario, tanto dentro como fuera del país, que son recalcitrantes anticapitalistas. Asimismo, ese capitalismo nativo progresa firmemente , pese a que choca contra medidas  populistas legales, golpes desde la derecha  y hasta escollos  constitucionales  de carácter anticapitalista.
 Ese crecimiento  del sistema capitalista pequeño burgués en Bolivia  no es, en todo caso, producto reciente. Era una fuerza contenida que, finalmente , empezó a producirse  desde que hace tiempo un partido planteo en su programa la creación de la “burguesía nacional”, consigna que  si no se realizó entonces por falta de maduración  de las condiciones históricas, ahora se está  produciendo  con notable energía . Se puede decir que la revolución pequeño burguesa , pese a todo, ingresará en nuevas etapas políticas  más a corto plazo que a largo plazo y dará muchas sorpresas  al país, como podrá verse oportunamente. Entre tanto se puede anticipar  que no se registra el menor avance  “ socialista” que no pasa de ser una frase hecha. En esa forma , el país marcha, en los hechos, al capitalismo. 

Siglo 21
Enemigo Equivocado

Como en la historia del cornudo que, al enterarse de su situación apedrea la embajada de EEUU, el presidente Evo Morales se estrella contra ese país cuando, en realidad, está molesto con Brasil.
Molestia presidencial: La semana pasada, cuando Brasil había desplazado 7.500 soldados en la frontera para evitar el ingreso de la droga del Chapare en su territorio, el presidente Morales dijo que tener buenas migas con EEUU “es una caca”.
Su molestia era tan grande que luego, en otro discurso, esta vez ante audiencia militar, dijo que cuando debe viajar a Nueva York para asistir a asambleas de la ONU o de la OEA, la embajada de EEUU sólo le concede una visa por seis días, o cuatro.
Furia total: Y fue más allá. Dijo que es la embajada de EEUU la que financia las marchas y protestas de los bolivianos que critican al gobierno. Unos días antes, el ministro de Minería, Mario Virreira, había dicho que las protestas de los indígenas de la mina Mallku Q´ota habían sido financiadas por una empresa canadiense y algunas ONG de EEUU.
Bronca trilateral: El mal humor del presidente por las cosas que hace Brasil comenzó cuando, en enero pasado, se firmó el muy demorado acuerdo trilateral, incluyendo a EEUU, para el control de los cocales y de la droga.
Desde entonces, el presidente se ha opuesto a que Brasil participe en el control de los cocales, ofrecido por Itamaraty a parlamentarios de la oposición boliviana, pero no ha podido evitar el incremento de las acciones contra la droga.
Mucha tropa: En agosto pasado Brasil desplazó a 9.000 hombres a sus fronteras para controlar el narcotráfico, logró que la Fuerza Aérea boliviana aceptara participar en ejercicios conjuntos, y también la Fuerza Naval.
Las presiones brasileñas son tan grandes que hace dos semanas el gobierno boliviano debió crear una brigada policial exclusiva para San Germán, población ubicada en el Ichilo, donde los narcotraficantes se han hecho fuertes.
Es probable que los traficantes encuentren otros caminos para llegar a Brasil a través del amplio territorio del departamento de Santa Cruz, pero estas acciones significan un freno a la salida de la droga del Chapare, que se traduce en perjuicio para quienes manejan el complejo coca-cocaína.
El golpe es muy duro para el puntal político más fuerte que tiene el presidente. Se produce cuando el gobierno está haciendo muchas concesiones al Chapare: fábrica de urea, empresas constructoras favorecidas con millonarios contratos, fábrica de cartón, estatus de paraíso fiscal, etc.
Conflicto cocalero: Ahora, las bases del Chapare le han dicho al presidente que no renunciarán jamás a los cocales. Pero los compromisos con Brasil obligan al gobierno a ahogar la actividad económica principal del Chapare cortándole las salidas hacia el mayor mercado de la región.
Los chutos: El mal humor del presidente tiene otros motivos. La crisis energética que vive el país le ha obligado a lanzar un operativo militar contra los contrabandistas de autos usados y robados introducidos desde Chile. Otro sustento político del MAS que es afectado en este momento, cuando se da el lanzamiento de la campaña por la re-reelección de 2014.