12
de octubre de 2012
Falta de ley de límites
territoriales causa bloqueos
y heridos en el país
territoriales causa bloqueos
y heridos en el país
Durante
más de tres días la ciudad de La Paz
estuvo regada de basura, botada por los vecinos por ausencia de los carros
basureros de la empresa de recojo de basura que tenía todos sus equipos
bloqueados por vecinos de Achocalla, en Alpacoma donde está el botadero del
GMALP . Al mismo tiempo, los pobladores
de Colquechaca y Pocoata, en la provincia de Chayanta, en
Potosí se enfrentaban con objetos contundentes y armas de fuego con un
resultado de varios heridos.
El
denominador común, el problema de límites de sus territorios. Los vecinos de
Achocalla junto a sus autoridades
municipales precisaron que los ejecutivos del Instituto Nacional de Estadística
(INE) no atendieron un reclamo hecho la semana pasada para que se actualice el
plano cartográfico para el próximo mes. “Estamos informados que el plano a ser
utilizado será el hecho en 2001. No es justo porque están cercenados los
distritos 6, 7, 8 y 9 de Achocalla”, dijo Yesid González, presidente de la
junta de vecinos.
En
Pocoata, Jonás Flores, asistente jurídico de Pocoata, relataba a la emisora
ERBOL “En este momento estamos en el límite fronterizo (de ambos municipios),
como a unos 5 kilómetros de Colquechaca, porque ese municipio se adueñó de
nuestras comunidades, aquí yo estoy viendo los enfrentamientos que se están
suscitando, hay disparos de fusiles máuser y otras armas de fuego, algunas
personas están con ondas, también están lanzando piedras, (cachorros) de
dinamita, palos y machetes”.
Posiblemente
en los próximos días surjan más problemas por la falta de una Ley Plurinacional
que defina los límites de las unidades
territoriales en el país. El problema es tan serio que nadie quiere tomar en sus manos el problema territorial,
menos el Gobierno en un proceso de calentamiento pre electoral.
El
Instituto Nacional de Estadística (INE) prepara con gran interés el Censo
Nacional sobre la cartografía que
utilizará el día 21 de noviembre , y no tiene facultad alguna para determinar
los límites de una determinada unidad territorial. El
INE levantará el censo de población y vivienda en las zonas urbanas de todo el
país, fecha en la que se suspenderá las actividades laborales.
En
el caso de las zonas rurales, se determinó que la encuesta nacional se
realizará durante tres días con el fin de llegar a las poblaciones más
alejadas.
Los funcionarios del INE determinaron personal especial para
contabilizar a los indigentes, que tomará contacto con ellos para no excluirlos
de la gran muestra.
La
cartografía, que utilizará el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el
Censo 2012 no es aceptada por los vecinos y sus autoridades que la consideran
errónea.
Los
vecinos de Achocalla y Pocoata protestan,
de esta manera, ante lo que consideran es una falta de atención del INE a sus
demandas de límites.
En La Paz. los vecinos exigen que el INE respete los
límites de su municipio y utilice el plano cartográfico que remitieron a los
responsables del Censo.
El
alcalde de Achocalla, Telmo Mamani, entregó en junio al INE el plano
cartográfico actualizado según tres distritos que pertenecen a su municipio, en
el plano cartográfico del INE figuran dentro de los límites de El Alto. En
otras palabras Mamani presentó una
cartografía que le beneficiara en el futuro e igual lo puede hacer el Alcalde
de Palca o Mecapaca que quieren parte de la zona sur de La Paz.
El
director del INE, Ricardo Laruta, mediante una respuesta escrita, explicó que
“el INE, cuya competencia es la de recabar y publicar información estadística
ha confeccionado su versión cartográfica propia, que no cuenta con valor
político administrativo y cuyos componentes, en cuanto a unidades
territoriales, responden más que todo a asignación de cargas de trabajo para
nuestros agentes censales”.
Ante esta posición, los pobladores de
Achocalla amenazan con mantener los bloqueos.
Los pobladores de Pocoata, que
mantienen un diferendo con Colquechaca cumplieron un paro cívico con el bloqueo
del camino que atraviesa ese municipio situado en el norte potosino.
Los
movilizados dicen que una mala cartografía incidirá en una menor asignación de
recursos de coparticipación tributaria y de otras fuentes.
Por
otro lado es imposible que en el tiempo que queda, hasta el día del censo sea aprobada una Ley de Límites
Territoriales, hay varios proyectos en espera de discusión uno de los problemas
más serios es determinar quien tendrá la facultad de dar en forma clara la aprobación de los
límites entre unidades territoriales, hay quienes sostienen que debería ser un
ente colegiado que haga respetar la
fijación de los límites.
Cuadrante
Político
Adriana
1 Evo 0
Por
Puntero
Imposible
pasar desapercibida la feroz paliza parlamentaria propinada por una joven mujer
valiente, decidida y firme en sus principios y valores democráticos. Pues su
fragilidad femenina enfrentó con coraje a toda la maquinaria gubernamental ,
apoyada por barras masistas dentro y fuera del Parlamento y al cabo de catorce
horas en la madrugada del Viernes 5 de Octubre, en maratónica votación, Adriana Gil salió victoriosa ante la
draconiana acusación de haber obrado con rasgos de racismo al llamar
“mentiroso” al Presidente Evo y añadir que fue “desleal” con los protestadores
del TIPNIS. Curiosamente fue la brigada indígena la que apoyó a la
parlamentaria acusada de racismo !!
Su
grácil personalidad y sus sólidos argumentos valieron más que las amenazas, las
bofetadas y los insultos de la barbarie. Una lección de energía contra el
gobierno y también contra la miope y temblorosa oposición. Nació una estrella y
opacó a Juan con miedo y al emperador del cemento, porque ni uno ni el otro
consiguieron derrotar a Evo en su propia cancha, con sus propias leyes y sus
estrategias estalinianas. Adriana Gil podría ser la candidata única de
oposición que el 2014 envíe a Evo a una jubilación forzosa en el Chapare o un
exilio dorado en Cuba.
Agenda
social y cultural
Paradigmas
y Políticas
“Paradigmas y
políticas públicas en la historia de Bolivia” fue el interesante tema sobre el
que disertó el Lic. Flavio Machicado Saravia que fue escuchado por una
importante concurrencia que participó del tradicional almuerzo de
confraternidad en el Círculo de la
Unión. Machicado expuso con gran solvencia el proceso económico del país en las
últimas décadas. En la gráfica el Gral. Rogelio Miranda, el expositor Flavio
Machicado Saravia, un amigo y el periodista Alberto Zuazo Nathes.
Agenda
BODA DE ANGÉLICA Y MIGUEL El
sábado próximo contraen matrimonio Angélica Pacheco Perey con Miguel Alzérreca
Gisbert en la Iglesia La Paz Community
Church e International Center, en Calacoto. Angélica es hija de J. Enrique
Pacheco A y Julia Elena Perey y el novio
de Miguel Alzérreca Barbery y María
Elena Gisbert Guzmán. Pasada la
ceremonia los padres de la nueva pareja ofrecerán una recepción a sus
familiares y amigos.
ARTE 21 invita a la inauguración de la exposición del
taller del artista y profesor: Jaime Calisaya junto a sus alumnos: Eileen
Muñoz, Elisa Alsarreida, Florencia Castaldo, Gabriel Cárdenas, Geraldín Molina,
Karla Alvarado de Ramírez, Mavi Antezana Fernández, Milena Pfister- Gómez,
Rosmery Krug Baldivieso, Susana Doria Medina y Zeny A. de Zelada. el día
miércoles 17 a horas 19:30.
OBITOS Sentimos participar que durante la pasada semana fallecieron dos
amigos muy estimados: El Dr. Guillermo Riveros Tejada, en Caracas el Lic. Ernesto García Antelo.
Democracia
Bolivia, nuestra patria, cumplió treinta
años de democracia. Hubieron festejos de diferente índole, se
rindieron honores, muchos hablaron del tema con entusiasmo, algarabía y
optimismo. Otros recordaron esos años, desde su óptica y se encontraron
con circunstancias muy tristes que pusieron en peligro la
democracia. Con toda razón, muchos políticos expusieron sus ideas y su
intervención en esos años de la historia. Pero, porqué no ser más
equilibrados y sinceros para dejar las cosas en su real contexto y sin faltar a
la verdad. “Democracia significa gobierno del pueblo”. Después de todo,
algún día nuestros descendientes van a leer lo que fue su patria.
Evidentemente hubieron paladines de las actividades y trabajo político que nos
dejaron esa herencia. La herencia de lo que realmente es o debería ser
la real democracia. Me refiero a los políticos que, con ideología
sana y lucha abierta contra todo tipo de esclavitud y dependencia,
hasta dieron su sangre para beneficiar a las próximas generaciones.
Nuestra historia misma gozó por momentos de ese privilegio que gozan
los países civilizados. Pero, por qué no hacer un análisis de realidades
para determinar en qué nos benefició la democracia y también para saber cuánto
de democracia se practica hoy día?. Yo
me permito demandar a todos los políticos de influencia que les
tocó tomar decisiones nacionales, desde hace 30 años, hasta este mismo
instante: ¿Podrían decirle honestamente a su conciencia que están
actuando con DEMOCRACIA para todo el pueblo con las maravillas que
nos regalaría el verdadero estado de DEMOCRACIA?
Don Vicente
La Piedrita en el Zapato
Control Social Municipal
Por
Urbano Calle
El alcalde Luis Revilla promulgó el pasado
lunes la Ley 25 de Participación y Control Social, destacando que la
misma constituye un hito histórico en el municipio, en el desarrollo y
participación de las organizaciones, porque brinda la posibilidad de
participación en las decisiones que se asuma en el municipio y en el control
social.
“La Paz, su Gobierno Municipal están a la
vanguardia del proceso autonómico. Tenemos aprobadas 25 leyes y la Ley de
Participación y Control Social constituye fundamentalmente un hito en la
historia del municipalismo. (…) Y se trata también de un hito histórico del
desarrollo de nuestras organizaciones, de la comunidad y en las posibilidades
que a partir de hoy tienen de participar de manera mucho más activa en las
decisiones del Gobierno Municipal y ejercer un control social adecuado y en el
marco de la ley”, dijo.
Esta promulgación es resultado de un arduo
trabajo que cumplieron las diferentes organizaciones sociales paceñas
durante dos años. Fue elaborada en cumplimiento de la Constitución Política del
Estado y de la Ley Marco de Autonomías. Esta última señala que las entidades
autónomas deben aprobar normas para garantizar la participación y control
social en las políticas y acciones de los gobiernos de dichas entidades
autónomas.
En esta ley municipal se establece las
condiciones en las que se debe efectuar la participación y control social.
Además, instituye las garantías que debe otorgar el Gobierno Municipal para una
efectiva participación y control social. Una de las formas para garantizar esta
acción social es el acceso de los sectores sociales a la información e
instrumentos. De esa manera la comunidad organizada podrá participar de la
planificación de los proyectos, acciones e iniciativas.
Ya la Ley 1551 de Participación Popular
estableció el control social , mediante la creación de los Comités de
Vigilancia, representantes vecinales elegidos por las Junta de Vecinos que se
encargan de hacer el seguimiento de las obras programadas en los Presupuestos de
Obras Anuales, conocidos como POA.
Con la Ley Marco de Autonomías la conocida Ley
Maldita , la 1551 de Participación Popular
fue abrogada pero mientras se espera la reglamentación se mantienen
vigentes algunas partes de esta Ley , entre estas el Control Social.
Con la Ley Municipal de Participación y Control Social, cuyo texto no está aún en
el Portal del Gobierno Autónomo Municipal, que como todo texto legal debe tener
su reglamento, no se sabe si permanece
el llamado Comité de Vigilancia, muchas veces criticado por su capacidad
de fiscalizador pero no tiene capacidad
de demandar.
Al entrar en vigencia , hace más de una década
y media, la Ley 1551, el Comité de Vigilancia no funcionaba dado de
que los delegados deberían cumplir tareas de supervisión en las obras de su
distrito y por lo tanto debían hacer largos recorridos y su trabajo no tenía
remuneración, pero les exigía cumplir el trabajo.
Por este motivo en el Reglamento se creo una
ítem de remuneración a los Vigilantes
con cargo a rendición de cuenta , pero en el tiempo este ítem que salía
de una porcentaje del presupuesto asignado a la Participación Popular era
gastado sin control alguno.
En la nueva Ley Municipal No 25 promulgada por
el Alcalde se señala que la iniciativa
legislativa ciudadana, el referéndum, la consulta previa y la revocatoria de
mandato, son los mecanismos de participación ciudadana. Mientras que los
mecanismos de participación en la gestión municipal son la Asamblea de la
Paceñidad, las audiencias vecinales, los Consejos Consultivos en los
Macrodistritos, las asambleas de las comunidades de los distritos rurales, los
consejos de planificación, las mesas de diálogo y los observatorios ciudadanos.
Valija Diplomática
Por Molotov
COMPRA-VENTA DE EMBAJADAS que nos resistimos a creer.
Sería el colmo!!
se
habría (subrayamos el condicional) constatado en el caso del inexplicable
nombramiento del neófito Antolín Ayaviri
Gómez, como embajador en Italia…
ADRIANA GIL es la nueva figura política:
inteligente, valiente, bonita y demoledora del MAS en el Parlamento. Sólo los
ciegos no vislumbran su brillante futuro …..
SILBIDOS y jolgorio público por la
partida inminente de la representante de la ONU en La Paz Yorico
Yasukawa que cerró sus ojos ante atropellos a los derechos humanos durante
su gestión….
SAYONARA y que no vuelva, le dicen sus
vecinos de Calacoto, al arrogante embajador defenestrado Toshio Watanabe por su labor estéril. Será reemplazado por el
ilustre Tunalga Tsuda, ya conocido
en nuestro medio…
ADIVINA ADIVINADOR quien estrenó terno para asistir
en el Círculo de la Unión a la presentación del ex canciller Armando Loayza…
IRREPARABLE PÉRDIDA para las letras bolivianas: Guillermo Riveros Tejada se fue dejando
una estela de inolvidables anécdotas en sus ocurrentes arremetidas….
La
Receta
Zapallo
relleno
Ingredientes
1 Zapallo mediano
50 gr. de manteca
1 taza de leche
RELLENO
1/2 taza de manteca y aceite
3 cebollas
2oo gr. de carne molida de chancho
400 gr. de carne molida de res
4 choclos desgranados o una lata.
2 Pimientos morrones picados
2 Ají verde picado
3 Tomates pelados picados, sin pepa.
15 gr. de aceitunas verdes descarozadas.
100 Pasas de uva sin semillas
150 gr. de queso picado o rallado
Sal, pimienta, comino, orégano
y una pizca de canela
Preparación:
Elegir un zapallo mediano que se pueda
parar bien sobre su base. Con la ayuda de un cuchillo aserrado o un serrucho ,
quitarle la parte superior. Ahuecar con la ayuda de una cuchara, dejando un
poco de pulpa en su interior. Picar muy finamente la pulpa que se extrae, una
vez eliminadas las semillas.
Untar el interior del zapallo con la
manteca y rociarlo con la leche. Llevarlo a horno de temperatura moderada hasta que la
pulpa esté blanda.
Aparte, freír las cebollas bien picadas en
la manteca y el aceite. Incorporar los
dos tipos de carne. Sazonar bien con los condimentos y agregar el resto de los
ingredientes, menos las aceitunas. Tapar la sartén para que la preparación
resulte jugosa. Cocinar a fuego suave durante 15 minutos. Retirar. Agregar las
aceitunas, el comino y las uvas pasas.
Rellenar el zapallo con el picadillo y llevar a horno
moderado para que esté bien caliente al momento de servir.
Resistencia
digna a
la consulta póstuma
Por Lupe Cajías
Este
mes de octubre de 2012 se cumplirá el primer año de la más grande movilización
paceña de los “auto convocados” que dio la bienvenida a los indígenas de
tierras bajas y a sus hermanos de tierras altas que los apoyaron en su lucha
por defender el bosque, mientras la resistencia digna continúa en el río y la
floresta y el Presidente de la República, Evo Morales Ayma, cumple su anuncio:
“la carretera se hará sí o sí”.
La VIII Marcha Indígena, dedicada en esa
oportunidad a la defensa específica del Territorio Indígena y Parque Nacional
Isiboro Sécure (TIPNIS), culminó en el kilómetro cero de la Plaza Murillo,
después del último recorrido de 10 kilómetros, rodeada de un cordón humano
plurimulti e interclasista, inédito en la historia de las luchas sociales
bolivianas.
Después de aquel histórico
recibimiento y de la firma de una ley comenzó una cascada de palabras que
durante meses intentó encubrir con diferentes pintarrajeadas la fachada de una
decisión oficial ya asumida, coincidente con la voz de la dirigencia cocalera
que rechazó esa ley y torpedeó la victoria de la movilización.
En estos doce meses se han sucedido
muchos hechos y discursos y se han, publicado innumerables artículos de
opinión, textos de estudio, cancioneros, afiches, grafitis, poemas,
dramaturgias y piezas de música y de danza sobre la lucha por el TIPNIS. Sin
embargo, aún falta una investigación detallada sobre las contradicciones- quizá
podríamos llamar burlas semánticas- de cada palabra que desde el oficialismo se
expresó para justificar las decisiones asumidas.
Nada cambiará la historia y serán
futuras generaciones las que, con la serenidad que da el tiempo, sabrán evaluar
mejor que nosotros el significado de la marcha y la derrota de la consulta, a
pesar de los espejitos regalados.
La palabrita “intangibilidad” sirvió como
un madero para maquillar sucesivas trampas, desde la contra marcha de los
llamados interculturales hasta la “encuesta” póstuma.
No deja de impresionar cómo se trataron
los temas que ya eran conocidos, aunque no eran de dominio pleno de toda la
opinión pública, como el trabajo de desarrollo sustentable con diferentes
rubros que permitían a los indígenas mantener el bosque y aprovechar sus
recursos sin agotarlo, como el turismo ecológico o la cría de lagartos.
El trato a las personas, dirigentes y
marchistas mostró el rostro más triste de un gobierno que perdió la batalla más
simbólica, a pesar de la propaganda oficial y para estatal.
Las últimas noticias informan que
la encuesta podría trasladarse. ¿Por qué? ¿Acaso no fue exitosa para el
Ministro Vladimir Sánchez? También se anuncia su suspensión. Sólo un nuevo
capítulo en el cúmulo de desaciertos, donde las brigadas del Tribunal Electoral
fueron nuevo reflejo de esa decadente y parcializada entidad.
La firma de un nuevo contrato
para renovar la construcción de la carretera no tiene avisos previos. ¿En qué
momento se hizo la licitación? ¿Cuáles empresas fueron calificadas? ¿Cómo se
logró escogerlas? ¿Qué fichas ambientales presentaron? ¿Cómo se combinarán
empresas estatales (militares?) con iniciativas de cocaleros, ahora fiscales de
obras?
Mientras,
los indígenas continúan su resistencia desde los ríos para que nuestros hijos,
nuestros nietos, sepan que aún hay trincheras dignas en esta patria.
Requiem para un hermano poeta
Dedicado a Guillermo Riveros Tejada
Fiel a tus dotes de nigromante te fuiste al despuntar el alba de un domingo
7. Tú partida silente y llena de simbolismo, quizás nos quiso ahorrar el
dolor y el llanto de la despedida. Empero, al pedir a tus seres queridos que te
alcen los brazos para presentarte ante nuestro Señor, develaste el
misterio y quebraste el ánfora de tu
secreto.
Esta congoja que nos lacera el alma, a quienes te quisimos y admiramos con
fervor profundo, sólo puede mitigarse con la constancia de tu recuerdo; con la
dulzura de tus poemas y el interminable recuento de tu anecdotario.
Presiento que como clarividente, tu sensibilidad y tu ingenio te indujeron
a eludir muchas tristezas o tal vez Dios, en su profundo amor por ti, determinó
que la premura de tu viaje, en el zénit de tu existencia, fuese para ahorrarte
escenarios que lastimen la sensibilidad de tu espíritu, como el pesar de ver a
esa noble tierra venezolana nuevamente sojuzgada y sumida en el despotismo; o
la tragedia minera que se cierne sobre tu Bolivia que tanto amaste y la
presagiabas en aquel poema que me dedicaste, cuando visitábamos las minas:
Cuando
la luz queda atrás
El
silencio vive aquí
resumido
entre las breñas
de
esta inmensa geometría
de
cuarzos y lajas negras,
en
que viven los que mueren
arrancándole
a la tierra
los
tesoros que el demonio
entre
sus manos conserva.
En
estas negras cadenas
en
estas cadenas negras,
esculpidas
por el viento
que
con el páramo juega,
sólo
son verdes las bocas
de
los mineros que sueñan.
Adiós amado hermano, aeda extraordinario, te has convertido en ese vigoroso
roble que tronchado por la muerte, no dejará de prodigarnos su sombra. Ahora sí
–como dijiste- eres Guillaume, mi viejo hermano sabio, soñador y noctámbulo que
con tu retina has visto tanto, que recordarte aumenta mi martirio.
Tan lejos de ti en el momento postrero de
tu partida, sólo nos dejaste el consuelo de un sentido llanto y la esperanza de
encontrarnos muy pronto, donde los ángeles travesean. Hasta entonces, ¡vaya
para ti querido Guichi, este réquiem al hermano poeta!
Creadores de Luz
El ayer colonial en
las
voces de Coral Nova
voces de Coral Nova
Por Mario D Ríos
Gastelú
Este mes de octubre de 2012 se cumplirá el primer año de la más grande
movilización paceña de los “auto convocados” que dio la bienvenida a los
indígenas de tierras bajas y a sus hermanos de tierras altas que los apoyaron
en su lucha por defender el bosque, mientras la resistencia digna continúa en
el río y la floresta y el Presidente de la República, Evo Morales Ayma, cumple
su anuncio: “la carretera se hará sí o sí”.
La VIII Marcha Indígena, dedicada en esa
oportunidad a la defensa específica del Territorio Indígena y Parque Nacional
Isiboro Sécure (TIPNIS), culminó en el kilómetro cero de la Plaza Murillo,
después del último recorrido de 10 kilómetros, rodeada de un cordón humano
plurimulti e interclasista, inédito en la historia de las luchas sociales
bolivianas.
Después de aquel histórico
recibimiento y de la firma de una ley comenzó una cascada de palabras que
durante meses intentó encubrir con diferentes pintarrajeadas la fachada de una
decisión oficial ya asumida, coincidente con la voz de la dirigencia cocalera
que rechazó esa ley y torpedeó la victoria de la movilización.
En estos doce meses se han sucedido
muchos hechos y discursos y se han, publicado innumerables artículos de
opinión, textos de estudio, cancioneros, afiches, grafitis, poemas,
dramaturgias y piezas de música y de danza sobre la lucha por el TIPNIS. Sin
embargo, aún falta una investigación detallada sobre las contradicciones- quizá
podríamos llamar burlas semánticas- de cada palabra que desde el oficialismo se
expresó para justificar las decisiones asumidas.
Nada cambiará la historia y
serán futuras generaciones las que, con la serenidad que da el tiempo, sabrán
evaluar mejor que nosotros el significado de la marcha y la derrota de la
consulta, a pesar de los espejitos regalados.
La palabrita “intangibilidad” sirvió como
un madero para maquillar sucesivas trampas, desde la contra marcha de los
llamados interculturales hasta la “encuesta” póstuma.
No deja de impresionar cómo se trataron
los temas que ya eran conocidos, aunque no eran de dominio pleno de toda la
opinión pública, como el trabajo de desarrollo sustentable con diferentes
rubros que permitían a los indígenas mantener el bosque y aprovechar sus
recursos sin agotarlo, como el turismo ecológico o la cría de lagartos.
El trato a las personas, dirigentes y
marchistas mostró el rostro más triste de un gobierno que perdió la batalla más
simbólica, a pesar de la propaganda oficial y para estatal.
Las últimas noticias informan que
la encuesta podría trasladarse. ¿Por qué? ¿Acaso no fue exitosa para el
Ministro Vladimir Sánchez? También se anuncia su suspensión. Sólo un nuevo
capítulo en el cúmulo de desaciertos, donde las brigadas del Tribunal Electoral
fueron nuevo reflejo de esa decadente y parcializada entidad.
La firma de un nuevo contrato
para renovar la construcción de la carretera no tiene avisos previos. ¿En qué
momento se hizo la licitación? ¿Cuáles empresas fueron calificadas? ¿Cómo se
logró escogerlas? ¿Qué fichas ambientales presentaron? ¿Cómo se combinarán
empresas estatales (militares?) con iniciativas de cocaleros, ahora fiscales de
obras?
Mientras,
los indígenas continúan su resistencia desde los ríos para que nuestros hijos,
nuestros nietos, sepan que aún hay trincheras dignas en esta patria.
Punto aparte
Producción y riqueza estancadas
Por Alberto Zuazo Nathes
Desde los tiempos de la
Revolución Nacional (1952-64), la producción y la riqueza en Bolivia se hallan
estancadas. Los distintos procesos políticos que se registraron en este tiempo
no han tenido la suficiente capacidad de realización.
Dos factores han
influido mucho para ello. El hecho de que la economía del país virtualmente no
salga de un nivel elemental y el elevado crecimiento de la conciencia social.
Ambos factores contradictorios han frenado un mayor avance del desarrollo
nacional.
Estas y otras
conclusiones significativas fueron expuestas por Flavio Machicado Saravia en la
conferencia que ofreció el viernes 5 de este mes, en el almuerzo mensual del
Círculo de la Unión. Machicado es un distinguido académico en economía y en el
pasado fue varias veces ministro de Estado.
Empezó diciendo que en
buena parte del siglo XX e inicios del actual, en Bolivia se pusieron de
manifiesto cuatro paradigmas, en unos casos esquemáticos y en otros
provocativos.
El primero de ellos fue
la Revolución Nacional, que instauró un capitalismo de Estado. La Reforma
Agraria tuvo repercusiones políticas y sociales, pero la economía agrícola no
creció. En el segundo proceso, no hubo firmeza en promover el desarrollo
necesario. Más bien, se caracterizó en 1981-85 por la
hiperinflación, que hizo retroceder el escaso progreso económico del país.
El tercero se
caracterizó por la privatización y la Capitalización, como parte de la
ejecución del Consenso de Washington, acordado por los países latinoamericanos
en los años 90. En esta instancia, se puso en plena aplicación la economía de
mercado, cuya fase inicial se introdujo con el decreto 21060, en 1985. El
cuarto paradigma está en plena ejecución, desde el 2006, con el proclamado
Socialismo del Siglo XXI.
Este fenómeno es aún
disperso, afectó a la institucionalidad e hizo crecer la presión social,
motivos por los que el sector privado no se arriesga mayormente en nuevos
emprendimientos, en particular con el ímpetu que demanda un efectivo desarrollo
económico, en consonancia con las potencialidades de las que se dispone.
Por estas circunstancias
y otras que son muy conocidas, el resultado que se tiene al presente es que, en
definitiva, la producción en general y el crecimiento de la riqueza en Bolivia
se hallan estancados.
En el plano histórico,
el fenómeno del extractivismo –hidrocarburos y minería- conserva los
lineamientos de un pasado que no hizo fructificar el desarrollo nacional en
todas sus posibilidades, como son la agricultura y la industrialización. Y
ahora tampoco incide, como podía esperarse, en un cambio de paradigma.
Acerca de la
Capitalización, el expositor sostuvo que no se concretó en el crecimiento de
todas las áreas de la producción. Sólo influyó en el plano del gas natural, que
es exitoso, porque se ha constituido al presente en la principal fuente de
ingresos del país, que gira en alrededor del 50%.
Señaló,
empero, que ese ingreso excepcional tampoco está siendo adecuadamente aprovechado para
promover un rápido crecimiento económico, como podía darse, por lo menos hasta
el presente.
En los almuerzos
mensuales del Círculo de la Unión, por cuya tribuna han pasado destacados
profesionales y especialistas en sus áreas, se abre al final un
período de preguntas de los asistentes y respuestas de los expositores. De esta
forma, se clarifican o amplían los conceptos expuestos por los oradores, en el
marco del pluralismo de las ideas.
Registro
Tras la victoria del
comandante
Por Harold Olmos*
Vencer la elección del domingo puede haber
sido la parte fácil para este nuevo sexenio del presidente Hugo Chávez. No fue
la victoria arrolladora con 10 millones de votos que había buscado
(obtuvo ocho millones frente a 6,4 millones de Henrique Capriles), pero a
partir de ahora su mayor compromiso será responder a las expectativas de los
venezolanos, que quieren convertidos en “vivir bien” los enormes recursos que
el país recibe por sus exportaciones petroleras. Para esa tarea ha prometido
extender la mano a la oposición de una minoría inmensa que no comparte su
visión de gobierno y que resultó ser, pese a considerarla escuálida, casi la
mitad del país. Chávez ha procurado exhibir una actitud
pacificadora pero sin despejar el temor de que pronto reasuma la actitud
belicosa que lo ha caracterizado estos años y dar un carácter irreversible a su
forma de gobierno.
Los análisis independientes coinciden en
que el comandante deberá caminar sobre un camino estrecho, flanqueado por la
inflación y la inseguridad ciudadana. Pasados los festejos, el
gobierno del comandante estará de nuevo ante realidades que estuvieron sólo
disimuladas durante el período electoral.
Con una tasa de asesinatos de 67 por cada
100.000 habitantes, casi el triple que la de México (24) y cuatro veces la que
existía en 1998, informa Time Magazine, la seguridad plantea uno de los mayores
desafíos al gobierno. Los esfuerzos contra la criminalidad han sido insuficientes
para una violencia que, como en muchas otras partes, decreta un toque de queda
en gran parte de las grandes ciudades apenas anochece.
Pese a todos los recursos a su alcance, el
gobierno no ha logrado domar la inflación, que ostenta una de las tasas más
elevadas del mundo (23,2% para este año). Es el más grave talón de Aquiles de
una sociedad con gobiernos tradicionalmente manirrotos. La necesidad de
sincerar la economía puede traer una devaluación, perspectiva
desagradable para cualquier país, especialmente cuando está acostumbrado a un
abultado gasto público, que cobija a 2,4 millones de empleados,
proporcionalmente más que Brasil, con una población siete veces mayor. La
inflación está aparejada con las deficiencias de un sector público que come recursos
pantagruélicamente. PDVSA, la empresa ganapán de Venezuela, dedica gran parte
de sus ingresos a una planilla de más de 104.000 personas, el triple de las que
tenía antes de la llegada de Chávez al gobierno, a fines del siglo pasado. Su
deuda externa es casi cinco veces la de cuando el comandante tomó las riendas
nacionales ($7.200 millones vs. $34.500 millones). La tendencia debe continuar
ante la necesidad de aumentar la producción como antídoto para crecientes
gastos de planilla e inversión. Allí también (como aquí) una caída abrupta de
precios del petróleo causaría descalabros. Muy poco de las políticas sociales
emprendidas por el gobierno habrían sido posibles con los precios del
petróleo deprimidos, como lo estuvieron en las dos décadas que precedieron su
llegada al gobierno.
La extraordinaria máquina oficial pudo más
que el entusiasmo que arropó a Henrique Capriles Radonski. El candidato
opositor “siguió disciplinadamente una estrategia, pero Chávez sigue contando
con los votos de los más pobres, a pesar de un pésimo gobierno”, escribió
Fausto Masó, destacado comentarista de El Nacional, de Caracas. La frase
contiene volúmenes de verdad que deberán ser estudiadas también en otras
latitudes.
Las victorias no son fáciles y
administrarlas puede ser más difícil. Vale la pena recordar que a las grandes
victorias también pueden suceder grandes derrotas (Paz Estenssoro, 1964; Carlos
Andrés Pérez, 1993; Alberto Fujimori, 2000).
Siglo 21
Suspiros por Caracas
El “Plan Cóndor” del siglo XXI quedó debilitado
este fin de semana con el resultado de las elecciones de Venezuela, donde Hugo
Chávez fue reelecto con una diferencia de menos de diez puntos sobre el
opositor Henrique Capriles.
Nervios masistas: El gobierno boliviano siguió
con nerviosismo estas elecciones, por la posibilidad de que se acabe la vital
conexión Caracas-La Paz. El resultado no tranquilizó a los operadores políticos
del gobierno de Evo Morales, pensando en las elecciones de 2014.
Esperanza opositora: La oposición boliviana
también miró con mucha atención este proceso electoral venezolano, sobre todo
porque le muestra el camino de la unidad, que ahora será ensayado en el Beni.
El ejemplo de Capriles inspiraba a muchos
operadores políticos y era motivo de esperanzas mientras no se conocían los
resultados. Es probable que el triunfo de Chávez desaliente a algunos de esos
operadores, pero también es probable que otros lo tomen como una experiencia
que debe ser tomada en cuenta.
Medios controlados: El control absoluto de los
medios de comunicación que tiene el chavismo en Venezuela se parece al que se
presenta ahora en Bolivia en los medios audiovisuales, con un monopolio casi
completo.
Es probable que ese monopolio se acreciente
ahora, sobre todo porque se avecinan plazos para la aplicación de las reformas
del sistema de concesiones de las licencias, mientras avanza en la conquista de
las organizaciones colegiadas de los periodistas.
Cuentas oscuras: El nerviosismo del gobierno
boliviano dio lugar a que se haga la revelación de que el programa “Bolivia
cambia, Evo cumple” ya no se financia con dineros venezolanos, sino con
recursos del TGN.
El anuncio, hecho por la ministra de
Comunicación, Amanda Dávila, inquietó a los parlamentarios masistas y también a
los conductores de la economía, pues ahora se deberá informar sobre cada uno de
esos desembolsos, con detalles que no existen.
Problemas contables: La posibilidad de que
Venezuela deje de ser gobernada por Chávez iba a crear otros problemas en la
contabilidad del gobierno boliviano. El propio presidente Morales reveló que
los recursos que manejaba provenían de Venezuela y también de “otros amigos y
donadores”.
En esa lista estuvo Muhamar el Gadafi, el
gobierno de Irán, pero no se descarta que los recursos hubieran venido de
sectores vinculados con actividades irregulares.
Mirando al 2014: El resultado de las elecciones
venezolanas no es rotundo. Esas cifras han sido festejadas en Quito, en La Paz,
en Buenos Aires, pero en todas esas capitales hay ahora la sensación de que al
“Plan Cóndor” del siglo XXI ha salido debilitado.
El presidente Morales dijo la semana pasada que
él quería ganar con 74% de los votos las elecciones de 2014. Las encuestas de
ahora no le dan muchas esperanzas de alcanzar semejante porcentaje.
Con el resultado de la lección venezolana la
confianza del masismo ha quedado dañada. La oposición boliviana tendrá que
meditar, si es posible recapacitar y elaborar una buena propuesta para el país.