martes, 27 de marzo de 2012

Hoja del Sur 840


23 de Marzo de 2012

Camino a través del TIPNIS : ¿Un

Proyecto colonial del siglo XVIII ?

Publicamos el extracto de un extenso artículo de Tristan Plat, investigador de la University of St Andrews , de Escocia quien revela que la construcción de una carretera Villa Tunari – San Ignacio de Mojos a través del TIPNIS, existe un elemento importante que aún no ha sido tomado en cuenta. Se trata de las raíces esencialmente coloniales del proyecto. Los antecedentes históricos, aún poco difundidos, ofrecen

un valioso punto de referencia para la comprensión de los sucesos actuales. Quizás sorprenda enterarse que este mismo proyecto ya fue planteado en 1780 por el gobernador español de Mojos, un militar llamado Ignacio Flores, pronto a convertirse en el Presidente de la Audiencia de Charcas. Apoyándose en un razonamiento curiosamente similar al que hoy se esgrime por “CONISUR” y los sectores que apoyan la apertura del camino, Flores llevó a cabo parcialmente el proyecto, con el apoyo del gobierno ilustrado del Rey Carlos III en Madrid.

Ignacio Flores es mejor conocido por su gestión como comandante de las tropas españolas enviadas en 1780 contra Tomás Katari y la sublevación de los ayllus de la Provincia colonial de Chayanta (hoy el Norte de Potosí), y también por haber llevado presa a La Paz a Bartolina Sisa. La orden de trasladarse a Chayanta vino justo cuando escribía, desde La Paz, una carta sobre los avances del proyecto del camino Chapare-Mojos. La carta iba dirigida al Secretario de Estado en España, José de Gálvez, consejero ilustrado del Rey Carlos. Flores tenía cierta confianza con Gálvez porque, en 1777, éste le había nombrado Gobernador de Mojos. Y, en la carta de 1780 (que se publica al final de esta nota), el flamante Gobernador le demuestra nuevamente a Gálvez la conveniencia de conectar Mojos con Cochabamba, pasando por el Chapare. La carta anuncia, además, que la primera traza ya estaba acabada.

Las razones para construir el camino en aquel entonces eran desarrollistas y geopolíticas, como lo son hoy en día. El gobierno de Carlos III buscaba por todos los medios modernizar a América española para que pudiera producir más para la metrópoli. Y se sabía que, a mitad del trayecto del camino, al pie de los Andes, vivía una población de “bárbaros”– como se solía llamar a los yuracarés. Pues, algunos yuracarés, aún independientes, seguían defendiendo su espacio vital. Otros acababan de ser reducidos temporalmente por el franciscano P. Marcos Menéndez, con el apoyo de los curas adinerados de Tarata y Punata que Flores llama los “Caballeros Moscosos”.

Para Ignacio Flores, una ventaja del camino sería la progresiva apertura de esas tierras feraces y sanas a la población cochabambina que carecía de tierras. Estos colonos se desplazarían allí a cultivar coca, azúcar, ají y quizás añil. La población yuracarés se acercaría así a Cochabamba para recibir la influencia “civilizatoria” de la ciudad . “Ya empiezan a salir los Indios Yuracarés a Cochabamba, y a entrar los Españoles a sus tierras, con una recíproca confianza”, escribió el Gobernador, ilusionado por los aparentes éxitos de la misión del P. Marcos.

Por otra parte, le pareció a Flores también urgente romper el lazo estrecho de Mojos con Santa Cruz de la Sierra, la ciudad que dominaba el comercio de sebo, carnes y ganados con Mojos. La ruta existente obligaba al comerciante a subir por el río Mamoré y el río Grande, y desde ahí llegar a Santa Cruz por tierra. Era, además, la principal ruta pública desde Mojos hacia el Perú. Con el camino Mojos–Chapare, sin embargo, Mojos se libraría de esa dependencia, y se vincularía estrechamente con Cochabamba, y mas aún con La Paz – la ciudad desde donde Flores escribía su carta.

En fin, un personaje con las actitudes típicas de un militar colonial español, que buscaba mejorar su provincia de Mojos vinculándola con las ciudades de la sierra, llegando a acuerdos con el Brasil y cortando sus lazos con Santa Cruz. Quería animar a los cochabambinos sin tierras a que bajen a ocupar las buenas tierras de los yuracarés y sembrar coca. El único problema era que los yuracarés no se dejaban reducir fácilmente, y seguían defendiendo su propio espacio. Al llegar la Independencia de Bolivia, habían obligado a los misioneros a retirarse, y la construcción del camino no se había resuelto.

Las ideas ilustradas sobre el progreso colonial tienen, evidentemente, mucho en común con las aspiraciones de “CONISUR” y de los sectores que hoy apoyan la apertura del camino. El paralelismo sea asombroso, no queremos sugerir que el actual gobierno sindicalista del Estado Plurinacional haya caído en una mentalidad tan abiertamente colonial como la de Ignacio Flores. Mas bien, el problema sigue siendo como cortar con las ideas sobre el desarrollo que vienen prefabricadas desde los últimos borbones del Reino en el siglo XVIII y principios del siglo XIX. Hoy, por lo menos debe ser posible (pensable) diseñar una ruta que deje en paz a los Yuracarés y sus compañeros indígenas del Isiboro - Sécure. No es necesario seguir repitiendo el proyecto colonial de Ignacio Flores.

Cuadrante Político

Día del Mar

Por Puntero

Desde la más tierna infancia, los bolivianos aprendemos en la escuela, en el hogar, en los cuarteles del servicio militar y en la sobremesa familiar de la edad adulta que un 14 de febrero de 1879, las sucias botas chilenas invadieron nuestro puerto principal de Antofagasta y ocuparon Cobija, Tocopilla y Calama, donde Eduardo Avaroa, los mandó al carajo antes de morir.

Desde entonces año tras año, las banderitas tricolores de los escolares se confunden con las bayonetas de los soldados y los rostros tristes de todos lo bolivianos cantando himnos patrios con la esperanza de volver un día al mar.

Gobernantes de todo pelambre, unos con gorras, otros calvos, los más feos y gordos, leen discursos de torcida demagogia, prometiendo fórmulas mágicas de “enfoque fresco”, “confianza mútua” ó juicios en La Haya, para recuperar el perdido litoral.

Entretanto la vigorosa juventud de antaño ha perdido la virilidad patriótica para ofrendar la vida frente a los invasores. Ni un chupe de papalisa en el cotidiano desayuno hará que la juventud se comporte como los palestinos de la franja de Gaza que provocan una “Intifada” contra los agresores que hollan su territorio. En este sacro Día del Mar, invocamos a las nuevas generaciones a prepararse para la guerra inevitable como el único camino soluble al problema de nuestro centenario encierro.

Agenda Social y Cultural

Desvelo azul

Jorge Traverso, conocido arquitecto y a la vez escritor, la semana pasada presentó un nuevo libro de poesías “Desvelo Azul” en los salones del Círculo de la Unión. Su nueva obra fue auspiciada por la Embajada de Italia y la excelente presentación del libro estuvo a cargo de la Editorial Gente Común. El libro ya esta en venta todas las librerías. En la grafica el periodista Alfonso Prudencio Claure “ Paulovich” , el embajador de Italia Luigi De Chiara y el autor de la obra Arq. Jorge Traverso.

Agenda

Mar para Bolivia - Iconografía histórica del Litoral .La historia del Litoral boliviano y el conflicto de la Guerra del Pacífico se muestran a través de las 70 obras de Alberto Asbún en la exposición Mar para Bolivia - Iconografía histórica del Litoral. Será inaugurada en la fecha cívica que recuerda la pérdida del Litoral boliviano, el viernes 23 de marzo a las 20:00 en el patio principal de la casona que ocupa el Ministerio de Culturas. Mar para Bolivia - Iconografía histórica del Litoral es una muestra didáctica, la más grande realizada hasta hoy sobre esta temática. Está compuesta por 67 óleos, monedas y fichas de la época, una carta original franqueada en Antofagasta y un mapa reproducido donde se encuentra el territorio de la República de Bolivia con el cual nació. La exposición recoge paisajes del Litoral, representaciones de las embarcaciones de transporte mercante y pasajeros, pesqueras de la zona; imágenes de las naves cañoneras bolivianas; actividad minera, la explotación del guano y el salitre y retratos de los personajes que intervienen a lo largo de la historia del Litoral boliviano hasta el conflicto bélico.

Tras prolongado receso, el Museo del Litoral Boliviano, dependiente del municipio paceño, reabrirá sus puertas este jueves 22, con una nueva concepción museográfica y ambientes totalmente remodelados. Luis Rico interpretará la cantata “El mar nuestro de cada día”, a horas 18:00 del viernes 23.La intervención incluyó las salas introductoria que invita a pensar en las distintas visiones y pensamientos que incidieron en la dirección del país. Se habilitó, asimismo, un espacio para documentos de archivo (mapas, textos, cartas y libros), fotografías y retratos que testifican la posesión de Bolivia sobre la Provincia de Atacama.

A modo de concientizar a propios y extraños sobre el peligro de extinción que sufren en nuestro país cuatro especies de animales vertebrados: el jaguar, la paraba barba azul, el quirquincho y el cóndor, la artista plástica paceña Susana Castillo López expondrá en el Centro de Convenciones del Hotel Los Tajibos de Santa Cruz a lo largo de la Feria Internacional de Turismo 2012.Las cuatro pinturas originales pintadas al pastel por la artista, fueron utilizadas para la impresión de afiches, banners, plegables y rollers de concientización como parte de la campaña titulada “Trafico de fauna”, que será lanzada próximamente por el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas.

No te equivoques

Vivimos bloqueados todos los días y no sólo sucede en La Paz sino en todo el país. Creo que hasta podríamos exportar bloqueos. Los tenemos de todos los tamaños, calidades, colores, estilos, formas, de todo origen y con diferentes objetivos.. Esta debe ser la parte de nuestra historia que nos dejará gran lección. Quieres aceptar, reclamar, pedir, protestar o rechazar algo, diseña un bloqueo a tu gusto y sabor. Es el momento ideal porque a nuestro gobierno le encanta ver los bloqueos. Los disfruta y los siente como deporte nacional. ¿Por qué crees que el presidente habla tanto de practicar deportes? Por esto que ves y te problematiza todos los días. Por eso mismo, don Evo no resuelve los problemas de la gente que, cree que llamando su atención y solicitando su presencia va a conseguir algo. No te equivoques, ya te llamará para votar para él. Por ahora prefiere los bloqueos y parece estar sordo, ciego, pero no está mudo porque dice cada cosa que despierta el interés de la prensa extranjera que se solaza opinando sobre el presidente indígena, provocando humor internacional y de alto nivel. Estamos sufriendo de diferentes tipos de bloqueos. Bloqueo a la democracia, a la justicia, a las libertades, a la salud, a la educación, a las exportaciones, al trabajo, a la dignidad y los derechos humanos, al futuro de nuestros hijos, al progreso, etc., etc. Ahora, ¿quieres saber dónde se encuentran los mejores bloqueos?. En el Km. 0 de la ciudad de La Paz, que es donde se generan los motivos para bloquear. Nuestro Estado es plurinacional y multibloqueo. ¡¡Jallalla hermanas y hermanos!!

Don Vicente

La Piedrita en el zapato

Estamos bloqueados

Por Urbano Calle

Estamos bloqueados. No hay día en que el país amanezca sin bloqueos de caminos y en las ciudades de calles y plazas. Esta medida de presión que comenzó hace mas de ocho años cuando el actual presidente del Estado Plurinacional sometió al país a un bloqueo de meses que dio por el traste a la industria turística del Chapare y a la exportación de plátanos al exterior hoy se ha convertido en el pan de todos los días.

La medida de presión de los bloqueos de calles y caminos se popularizo luego de que en el país agotamos todas las medidas que se tenga en mente. La Huelga de hambre hasta las últimas consecuencias, ya no surte efecto, luego llegó la extrema determinación del cosido de labios, el enterramiento en vida , el tapiado , la crucifixión dejaron de tener efecto en el tiempo y por el abuso, pero principalmente porque solo afectaba a los que demostraban su propuesta.

El bloqueo de calles y caminos afecta a los ciudadanos a los que deben transitar de una cuadra a otra o de sus lejanos pueblos hasta la ciudad y peor aún a los que se trasladan de una ciudad a otra y todos sometidos a horas de calor, hambre y desesperación.

Y uno de pregunta esta perversa forma de martirizar a miles de ciudadanos que no tienen vela alguna en el entierro es justa y tiene algún resultado en la capacidad de solución del problema por parte de los gobernantes de turno.

Esta visto que el actual Gobierno una vez que uso esta forma de presión ahora ya no le importa pues permite que decenas o centenas de personas bloqueen una camino o una calle. Simplemente las dejan y las rinden por el cansancio.

No se sabe cuantos días y semanas grupos de personas que piden el pago del resarcimiento por haber sido victimas de las dictaduras se instalaron en la avenida principal de la ciudad. Como es la 16 de julio. Y al igual que en los experimentos de reflejo condicionado los ciudadanos empezaron a encontrar vías para evitar este bloqueo y finalmente la medida terminó con una corta intervención policía, la verdad es que los bloqueadores estaban ya cansados de no ser escuchados.

Los mas crueles y perversos bloqueos son los de los caminos troncales. Ya me imagino el quedarse varado en pleno oriente boliviano, lejos de toda forma de abastecerse de comida y líquidos. De no tener auxilio alguno en medio de la soledad del altiplano o el oriente. Las radios informan de los bloqueos pero no dan a conocer de la cantidad de gente varada.

Al gobierno , esta ya visto, que poco importa la situación de los bloqueados. La semana pasada todo un equipo de fútbol fue impedido de llegar a la ciudad a cumplir un compromiso internacional y ahora vemos que el castigo de esta perversa medida afecta al país entero. Los organizadores de una de las pruebas mas esperadas y que concita a nivel mundial como es el Dakar Internacional no va para Bolivia, es decir con paciencia de beduinos hemos logrado afectar la imagen del país , que no podrá mostrar sus belleza naturales en esa competencia.

Hemos perdido ya una importante competencia para promocionar nuestros turismo y es posible que otras organizaciones empiecen a castigarnos con otras medidas. Por el momento no se mira en el espacio inmediato que otra medida de presión podamos inventar para doblar el brazo del Gobierno de turno.

Valija Diplomática

Por Molotov

LA CIA EN CHILE: Mientras el canciller choquehuanca se ocupa de la papalisa , León Panetta, jefe de la CIA visitará a fines de abril al ministro de Defensa chileno Armando Allamand, para coordinar la desestabilización de Evo en Bolivia….

LA REINA CRISTINA restablecida del tumor en su garguero, visitó Santiago el 15 y 16 de Marzo y retornó a Buenos Aires, sin penas ni glorias….

EL EMBAJADOR en Italia Gróver Terán fue despedido de su cargo y le cambiaron las chapas de ingreso a la Embajada. Esta no es la primera vez que ocurre una situación así con diplomáticos hechos a la carrera…

BOLIVIANOS PROTESTAN porque todos los consulados y embajadas en las capitales europeas se abren tarde, mientras los teléfonos solo tienen respondedores automáticos…

CONDOLENCIAS al pueblo minero por la muerte de Domitila Chungara, demoledora de la satrapía banzerista….

TELEVISION IRANI en español lanza poderosos programas que se difunden a América latina y USA.

OVACIONES al nuevo Embajador francés Michel Pinard por la presentación de sus cartas credenciales.

GALA COLOMBIANA conmemorando el Centenario de Relaciones con Bolivia se bailará el 31 de marzo próximo.

Receta de Pascua

Pejerrey asado en vino

INGREDIENTES

6 pejerreyes escamados

1/2 botella de vino rojo

1 libra de cebollas

2 zanahorias

1 Apio

2 Hojas de laurel

6 Granos de pimienta

1 Pizca de Estragón

Sal de ajo

1/2 libra de champiñones

Hojas de perejil

Sal y pimienta al gusto

PREPARACION

El vino, los vegetales cortados, , las cebollas en ruedas gruesas, la hierbas aromáticas, los granos de pimienta se ponen en una cazuela y se salpimientan. Una vez tapada la cacerola ha de hervir todo, a fuego lento, durante unos 30 minutos.

Los pejerreyes se colocan en una fuente que resista al horno, y seguidamente se cuela el caldo encima de ellos, añada algo de agua si fuera necesario. para que queden bien cubiertos. La fuente se tapa y se la pone en el horno a una temperatura de 160º C, dejarlo por espacio de una hora o más si se desea. Los pejerreyes se sirven en la salsa, aderezados con champiñones salteados, cebollas y perejil.

Orgullosamente , paceña

Por Lupe Cajías

Me tocó ser invitada por un grupo de turistas sudamericanos para un recorrido histórico y cultural por mi ciudad, La Paz. Aunque es un paseo acostumbrado, los visitantes me proporcionaron, con su conocimiento y con sus comentarios, una mirada renovada.

Algunos de ellos llegaron a este rincón hace cinco, ocho, diez años; otros eran novatos. Para todos, la vista desde las lomas, el Valle de la Luna al caer la tarde, los parques municipales bordeando la rivera del río y de los restos del milenario movimiento geofísico, fue un primer asombro. La luz, la luminosidad, ayudaba a crear un ambiente placentero para todo espíritu sensible.

“La Paz es única”, “con razón tantos alaban su paisaje”, “cualquier foto, desde cualquier ángulo, resulta increíble”, eran algunos de los comentarios de quienes aprovechaban este circuito organizado por la Fundación Cultural Huáscar Cajías.

Al ingresar por la ciudad, la gente aprovechando al máximo el calor veraniego, presentaba otra circunstancia, igualmente amable. Desde el tradicional refugio juvenil alrededor de las vendedoras de sándwich de cerdo, “Las cholas”, y los espacios auspiciados por el Gobierno Municipal para favorecer el deporte al aire libre, pasando por la costanera, los puentes trillizos hasta el paisaje desde El Montículo, la conjunción de fuerzas naturales y urbanas me motivaba a sentir mi ciudad, como si fuese la primera vez, la última.

Por el centro, los turistas me hicieron notar, las calles estaban limpias, las jardineras floridas, ordenadas. Tantas veces paso por los mismos lugares sin detenerme, más angustiada por los bocinazos y por las trancaderas, que dejé de darme cuenta de lo evidente: La Paz es una ciudad aseada y, aunque lentamente, los ciudadanos aprendemos a cuidarla un poco más.

Seguimos por San Francisco, con su nuevo rostro que personalmente no me agrada, pero que cautivó a los forasteros y, tenían razón: caminarlo fue otro desafío pues se compartían naturalezas humanas, reflejando las características pluri multi de la urbe.

Sentí mucho orgullo por mi ciudad y por sus habitantes, siempre dispuestos a recibir al viajero, al caminante. Sentí orgullo por tener una Alcaldía organizada, con una institucionalidad defendida de tantos ataques y que se refleja en lo cotidiano.

¡Cuánto más podría mejorar todo sin las presiones del Poder Ejecutivo! ¡Qué bueno sería que el Organismo de Tránsito dejase la política y la pelea y aceptase el accionar de los nuevos controladores que quieren salvarnos del caos vehicular! El Alcalde Luis Revilla podría esforzarse más si no tuviese que destinar recursos humanos y financieros a las batallas innecesarias, contra loteadores, contra juicios y amenazas.

El lunes comprendí que además los paceños somos estoicos. Aguantamos sobre nuestros hombros todos los problemas nacionales, auténticos o fabricados, masivos o aislados. Cada día de cada semana de cada mes de cada año, con una creciente espiral desde 2010, nos debemos levantar más temprano para evitar un bloqueo, un cerco, una huelga de hambre callejera, una marcha, un plantón, una toma. Incluso en Carnaval fue cerrada la Plaza Murillo, aunque esa vez por las copleras. Siempre hay algo. Habitar La Paz es estar cerca de la luna y del sol, y también del infierno.

Tener carácter, no es

tener mal carácter...

Por Álvaro Riveros Tejada

Por enésima vez S.E. ha amenazado con cerrar la Embajada de Estados Unidos, durante un acto de su partido realizado el sábado pasado. "Yo quiero advertir públicamente”, ha dicho, “que no tengo ningún miedo. Sí otra vez la Embajada de Estados Unidos sigue molestando a Bolivia como está haciendo hasta ahora, mejor cerramos la Embajada de Estados Unidos en Bolivia porque somos antiimperialistas, anticapitalistas y antineo liberales", agregó.

Amenazar y no cumplir es como comer y no digerir, uno termina envenenado en cuerpo y alma. Lo curioso del caso es que estas declaraciones se producen a muy pocos días de haber firmado un acuerdo tripartito con los EE.UU. y el Brasil el cual, entendemos, llevó mucho tiempo de maduración y se deduce que antes de su suscripción, estaban definitivamente sentadas las bases de una nueva relación más amistosa y estrecha que la que originó la expulsión del embajador Goldberg de La Paz y la de Guzmán de Washington.

A fin de evitar que las relaciones diplomáticas entre los pueblos ingresen a un campo coloquial, donde los acuerdos o diferencias se ventilen como en una relación matrimonial, éstas se fundamentaron en tratados y convenciones que marcan las pautas y lineamientos que deben regir la sana convivencia entre los pueblos. La convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas por ejemplo, adoptada el 18 de abril de 1961, en su artículo 22 señala: “Los locales de la misión son inviolables y los agentes del Estado receptor no podrán penetrar en ellos sin el consentimiento del jefe de la misión” “El Estado receptor tiene la obligación especial de adoptar todas las medidas adecuadas para proteger los locales de la misión contra toda intrusión o daño y evitar que se turbe su tranquilidad o se atente contra su dignidad”. Entonces, mal se podría “cerrar” la embajada de los EE.UU, como si de clausurar una casa de lenocinio se tratara.

Algo similar viene ocurriendo con nuestras relaciones con Chile y Colombia. Con los araucanos, en lugar de adelantar fuimos retrocediendo y, al parecer, estamos con ellos más cerca del charango que de la Haya; más cerca de venderles gas que de recuperar el mar; más cerca de Portales que de Avaroa.

Sin querer queriendo, como dice un comediante mexicano, con Colombia hemos abierto un clima de desentendimiento a muy pocas horas de celebrarse el encuentro entre nuestros presidentes. La cancillería de ese hermano país desmintió categóricamente la afirmación boliviana en sentido de que Santos comprometió al Presidente boliviano, “toda aquella diligencia y actuación que pueda ayudar a Bolivia en su demanda a Chile de una salida soberana al Océano Pacífico” El comunicado colombiano señala que: “…éste es un tema bilateral entre Bolivia y Chile, que debe ser abordado a través del diálogo, de manera práctica y evitando las instancias internacionales” con lo cual hizo tronar el proyecto de llevar nuestro diferendo ante el tribunal de la Haya. ¡Un mal aniversario en este próximo día del mar! Es más, ello nos recuerda que en diplomacia, ¡tener carácter, no es tener mal carácter!.

Creadores de luz

El ayer de Gilka Wara

M.D. Ríos Gastelú

El placer de escribir, me lleva a una mirada retrospectiva hacia la obra de Gilka Wara Libermann, quien invitó a dirigir la vista hacia un pasado, no muy lejano, pero impregnado de figuras plásticas que apreciamos en otros escenarios y que, esta vez, muestran su esplendor reflejando la sensibilidad artística de la autora.

El espacio cultural Mérida – Romero, en una de las ondulantes callecitas de San Miguel, volvió a iluminarse y rescatar, bajo luces brillantes, lo que Gilka engendró en aquellas horas de inspiración, a las que el tiempo echó cierto barniz de remembranzas hacia aquellos cuadros impregnados de colores vivos, en la clásica tendencia del naif, preferida de Gilka, quizá por la delicadeza que expresa la reconocida ingenuidad en los dibujos y pinturas, cultivada por grandes maestros de la plástica universal, lanzados al rescate de la belleza del entorno.

Cuando recorremos una exposición plástica y nos encontramos con cuadros ya conocidos, y que los admiramos y elogiamos en su oportunidad, entramos en un razonamiento inusual, ajeno al valor artístico ya reconocido y, proyectado a esbozar nuevas ideas cercanas a las imágenes primigenias de la pintora, porque repasar lo que data de varios años, asemeja a hojear un diario íntimo, cuyas páginas recuerdan momentos dichosos e iluminados, a causa de los conceptos que hicieron posible crear, cada lienzo, con el sentimiento propio de quienes hallan atractivos, muy particulares, en las cosas sencillas o en aquellas que, de hecho, inspira la producción artística.

Por tanto allí, en el supuesto “diario” o en la memoria personal, quedan indelebles los momentos evocativos de hechos que se suscitaron, en forma paralela, en las horas de trabajo frente al caballete y con las herramientas en las manos.

En la noche inaugural de la muestra, hubo palabras alusivas a la obra y a la artista. José Romero, en primera instancia, destacó el trabajo minucioso, el atractivo artístico de cada cuadros y, por cierto, la repercusión que tuvo esta retrospectiva, manifestada en la gran concurrencia de público.

También tuvo palabras muy acertadas, Daniela Mérida, cuya sencillez en el bien decir de sus ideas y en el contenido de sus conceptos, complementaron aquello que es prioridad en toda reunión cultural: resaltar lo que evidentemente merece elogio, por ser meritorio, sin duda, y no sólo un cumplido con la artista y el público.

Como es característica en este elegante espacio reservado a exposiciones plásticas, también hubo música “en vivo” con actuaciones de un grupo de instrumentistas que deleitó, con sones populares, a los aficionados al arte sonoro, los que disfrutaron de un “piqueo” refinado, cortesía de atención de los anfitriones.

¿Y las obras de arte? En su lugar, allá donde recibieron aplausos. Particularmente hubo un interés abierto hacia el cuadro que evoca La última cena, en un naif atractivo, capaz de originar insinuadas sonrisas, como una reverberación de admiración, hacia una labor muy sutil, consagrada, nada menos que a los rostros de Jesús y sus apóstoles, en la sacra reunión de despedida. En conclusión, la exposición de arte plástico presentada en el espacio Mérida – Romero, alcanzó el nivel esperado y la revelación de ser uno de los centros culturales que, sin duda, logrará mucho prestigio a corto plazo.

madario1@acelerate.com

Punto aparte

La administración del agua

Por Alberto Zuazo Nathes

A algunos gobernantes que deliran con el estatismo, pese a sus calamitosos fracasos en la URSS y en Cuba, les parece que la administración de los servicios de agua potable es cuestión secundaria, que puede hacerlo cualquier hijo de vecino.

Pierden de vista que de los servicios de agua potable depende la salud de millones de personas. Y que tanto de su buena calidad y de las previsiones anticipadas que se tomen sobre la constancia del servicio son vitales para que no falte un solo día.

Al tenerse agua potable asegurada en La Paz, tanto de los nevados como de las lluvias, queda en pie el reto de saberla administrar con eficiencia y honestidad. En el terreno administrativo está la calidad técnica. Es decir, que el agua potable que se ofrece a La Paz y El Alto tenga la garantía indispensable. Para ello, es necesario darle un buen tratamiento al agua “cruda”.

La otra parte de la administración es el buen manejo operativo y contable, para lo que se requiere disponer de personal idóneo, que merezca confianza, por su aptitud y ética. No es pedir mucho, pero es fundamental recalcar en esto.

Una empresa francesa que operó en años anteriores la administración del agua potable y del alcantarillado en La Paz y El Alto lo hizo con eficiencia y calidad, aumentando las dotaciones en esta ciudad y en El Alto, aparte de aplicar tarifas módicas, fue echada. En su lugar se creó una empresa pública que nunca dio pie en bola.

La injerencia política malogró todo lo bueno que dejó aquella empresa. Los directivos públicos y sociales (sic) mostraron sólo incompetencia y corrupción. De ahí que se tornan frecuentes los conflictos. Últimamente, se registraron hasta huelgas de hambre.

El alcalde de La Paz, Luis Revilla, fue muy explícito sobre lo que acontece en la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento, al decir que “(La huelga) es una prueba del estado catastrófico en el que se encuentra EPSAS. Necesitamos una intervención sobre esa empresa, que no solamente está generando vergüenza, sino que está poniendo en riesgo a los paceños, porque las filtraciones de agua y alcantarillado que no se reparan, crean dificultades a la ciudad”.

Más elocuencia no podía pedirse para describir el estado caótico en que se halla la administración del agua potable y del alcantarillado en La Paz y El Alto.

La intervención edilicia de la que habla el alcalde es imperativa, pero luego habría que volver a licitar el servicio, para que una empresa experimentada, además de honesta y responsable, se haga cargo de la tarea, que merece mucho más que ciertas concepciones políticas, que no responden a la realidad.

El Foro Mundial del Agua, que acaba de realizarse en Marsella, Francia, aprobó una declaración “a favor de una planificación financiera estratégica y sostenible, fundada en una combinación adecuada de contribuciones de los usuarios de agua, presupuestos públicos, financiaciones privadas y canales bilaterales y multilaterales”. He ahí el producto de la experiencia internacional.

El delegado boliviano quedó en soledad al cuestionar el acuerdo, alegando que abría la vía a la inversión privada. Añadió que se perdería la “garantía del derecho humano a este recurso”.

En su concepto, la administración del agua por el sector público es la única de tal garantía. ¿Y esto sucede en La Paz con EPSAS? ¿No es todo lo contrario?

La incompetencia y la corrupción no son garantía –ni pueden ser- del derecho humano al agua.

Registro

Enredos verdaderos

Por Harold Olmos

Viceministros que traducen las palabras de ministros o que aclaran las de otras autoridades son noticia recurrente en el Estado Plurinacional. El pasado fin de semana, el presidente Morales amenazó con ponerle un candado a la sede de la Embajada de Estados Unidos, es decir romper totalmente relaciones con Washington. “… quiero advertir públicamente, no tengo ningún miedo. Si otra vez la embajada de Estados Unidos sigue molestando a Bolivia como lo está haciendo ahora, mejor cerramos la embajada”, dijo en Cochabamba el sábado, de acuerdo con la información registrada por gran parte de los diarios del país. La declaración estuvo muy pronto en la Internet y se volvió rápidamente noticia continental mientras su eco inundaba correos electrónicos y páginas de la red. El vicecanciller Juan Carlos Aldurralde salió al día siguiente a aclarar que las palabras del presidente tenían como fondo lo que había ocurrido cuatro años antes, cuando arreciaron las tensiones diplomáticas con Estados Unidos y el gobierno boliviano expulsó al embajador estadounidense.
Suscribir la aclaración del vicecanciller resulta un desproporcionado cuesta arriba.
No es novedad que mientras la cancillería se esfuerza en crear un clima favorable para un restablecimiento pleno de las relaciones bilaterales, las expresiones del presidente Morales o de otras autoridades sacuden el tablero y el resultado es una vuelta varias jugadas atrás en el ajedrez diplomático que se está jugando. Ha ocurrido más de una vez. Imaginémonos que Rusia amenace a Estados Unidos con cerrarle la embajada en Moscú y un alto funcionario diga que no había nada de qué preocuparse porque la amenaza correspondía a tiempos de la guerra fría. ¿Quién iría a creerle? La razón que dio el presidente, que siguió de inmediato a la primera frase, fue “porque somos antiimperialistas, anticapitalistas y anti neoliberales”. A ojos y oídos del partido de gobierno, la lógica pareció irrefutable.

El vicecanciller explicó: “Yo pienso que ha sido una declaración en base a los antecedentes que hubieron (es la transcripción original ofrecida por Erbol ) en el pasado…y obviamente si es que esas acciones volvieran a reproducirse hacia el futuro (¿?), entonces obviamente volveríamos a ese escenario en el cual, incluso, expulsamos al embajador, pero es más un escenario futuro…” Tras este circunloquio de sintaxis complicada, el vicecanciller aseguró que los dos países están preocupados por restablecer sus relaciones de manera plena. En efecto, ambos suscribieron un acuerdo marco en noviembre, y a fines de febrero anunciaron que se disponían a intercambiar embajadores, paso que aún está pendiente.
Sin embargo, aun si las palabras del presidente fueron “hacia el futuro”, el partido de gobierno, en la asamblea en la que habló el Primer Mandatario, la entendió como “peligro presente e inmediato”, como reza el título de una película, y le extendió el endoso correspondiente. Para quienes asistieron a esa reunión partidaria quedó muy claro el “como lo está haciendo ahora”. De acuerdo a Gualberto Bustamante, vicepresidente de las federaciones de productores de coca del trópico cochabambino, citado por Erbol el domingo, la reunión del partido de gobierno suscribió las palabras del presidente en un “cien por ciento”.

Creo que nadie pide, exige -en Bolivia o cualquier otra parte del mundo- que los dirigentes hablen de un modo gramaticalmente perfecto y coherente todo el tiempo. Pero en diplomacia vale mucho la prudencia y, aún más, el silencio. Me pregunto quiénes podrían razonablemente apostar por la explicación del vicecanciller y creer que la declaración del presidente no fue una amenaza.

Siglo 21

Temores repentinos

Es tan cerrado el gobierno y tan avanzada la censura y la autocensura de los medios, que ahora nadie entiende por qué el presidente Evo Morales habla de la posibilidad de ser enviado a la cárcel cuando deje el cargo y dice que la división dentro del MAS es muy peligrosa.

Estos temores repentinos del presidente coinciden con el momento en que su gobierno ha consolidado su dominio sobre los medios, lo que deja al periodismo en una incómoda posición, porque nadie ni había anticipado estas situaciones y menos podría entenderlas.

Antecedente: Quizá haya sido una casualidad, pero dos días antes de que el presidente dijera que si en el futuro fuera llevado a la cárcel por las cosas que hace en su gobierno él acusaría a sus ministros y abogados de ser los verdaderos responsables, Siglo 21 (ver edición anterior) había advertido que los “errores” del presidente podrían dar lugar a juicios de responsabilidades. Sugerimos que incluso podría tratarse de una trampa, por la cual el presidente autoriza compras millonarias sin licitación, en una fiebre derrochadora, porque nadie le advierte que si el contralor actual no dice nada, los del futuro podrían hacerlo.

Miedo presidencial: Otro antecedente no hay acerca de esta declaración del presidente: “Si el Presidente ha cometido algún error, algún delito júzguenme, procésenme y castíguenme, (pero) también quiero decirles (que) si algún error o delito voy a cometer, si es un tema legal debe ser por culpa de mis abogados y abogadas, si hay un problema (en el tema) de los derechos humanos será por culpa de algún Ministro o Ministra, (…) los (problemas en) temas económicos, en temas del Estado van a ser por (responsabilidad de) algún compañero o compañera”.

Otro miedo: Ante la proximidad del congreso del MAS, de los días 25, 26 y 27 de marzo, el presidente habló de otro detalle del que el periodismo es ajeno totalmente: “La única debilidad que tenemos en regiones es que en distritos, en vez de aportar y educar y de gestar nuevos líderes, existen peleas internas”.

El periodismo no ha informado de las disputas entre los sectores del MAS de las que el presidente está dando cuenta.

Misterio en Viena: El mayor grado de autocensura que se dio en estos días fue acerca de viaje del presidente a Viena. Allí se produjo una manifestación de jóvenes austriacos a favor del TIPNIS, pero el periodismo boliviano no se enteró.

Una conferencia de prensa, también en Viena, donde el presidente habló contra los periodistas bolivianos, fue otro misterio: el presidente tuvo un choque de opiniones con una periodista española. “Usted parece periodista boliviana cuando me hace esa pregunta”, dijo el presidente ante la pregunta sobre su apoyo al régimen asesino de Siria.

El presidente dijo allí que los periodistas son la única oposición que tiene en Bolivia. Pero el silencio de los medios respecto de esa afirmación y de su actuación en Viena mostró que el periodismo ha dejado de ser opositor, si es que alguna vez lo fue.