martes, 13 de marzo de 2012

Hoja del Sur 838


9 de Marzo de 2012

Aprobar la Ley de Límites es más

prioritario que la de Propiedad

Antes de pensar en una Ley de Regularización de la Propiedad Urbana la Asamblea Plurinacional debería aprobar primero una ley que facilite la solución a los conflictos de límites existentes en todo el país entre departamentos y municipios que como en el caso de la disputa entre los ayllus de Coroma y Quillacas, en la frontera de Oruro y Potosí, termine en derramamiento de sangre.

Está por cumplir un año la presentación del Proyecto de Ley de Unidades Territoriales a consideración del Presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional y a los presidentes de las cámaras de diputados y senador por parte del Diputado Fabián Yaksic, del MSM que antes de la ruptura de este partido con el MAS fue vice ministro de Autonomías y tuvo a su cargo los conflictos mas importantes en tema de límites además de haber tenido insumos de trabajos y talleres de socialización con Prefecturas y Gobiernos Municipales, realizados por Yaksic con la Unidad de Límites del ex Viceministerio de Descentralización, hoy Ministerio de Autonomías, durante los años 2007 al 2008.

Sin duda que Yaksik es un entendido en el tema pero por ser opositor su proyecto fue archivado y más bien el vice ministerio encargado de este tema presentó otro al preparado por Yaksic. El tema se complicó con la nueva CPE que establece en su Tercera Parte la estructura y organización territorial del Estado, incorporando al ordenamiento jurídico del país nuevas unidades territoriales, como la región y el territorio indígena originario campesino, y por otro lado, a diferencia de las anteriores, ya no reconoce al cantón como unidad territorial.

El Artículo 269 en su inciso II establece que: “La creación, modificación y delimitación de las unidades territoriales se hará por voluntad democrática de sus habitantes, de acuerdo a las condiciones establecidas en la Constitución y la ley”. La Ley a la que hace referencia la Constitución Política del Estado es precisamente es la denominada Ley de Unidades Territoriales, que es la que debe regular específicamente los procesos administrativos de creación, modificación y delimitación de las Unidades Territoriales reconocidas como tales por la misma Constitución Política del Estado (Departamentos, Regiones, Provincias, Municipios y Territorios Indígena Originario Campesinos), estableciendo el mecanismo de referendo que haga posible el estipulado constitucional de encarar todos los procesos “por voluntad democrática de sus habitantes”.

La realidad es que más del 90% de los Municipios existentes enfrentan conflictos latentes, potenciales o que ya se han desatado por no tener defina mediante Ley la delimitación de su jurisdicción. Por ello, tratándose de un tema estratégico de alta complejidad se hace imperiosa la necesidad de que el Estado encare incluso de oficio la delimitación de todas las Unidades Territoriales, para lo que es preciso crear institucionalidad y condiciones para hacer esto posible. Dice la exposición de motivos de la ley presentada por el Diputado Uninominal de la Zona Sur.

La legislatura vigente como La Ley 2150 de Unidades Político Administrativas y sus decretos reglamentarios han quedado totalmente desactualizados y fuera de contexto. En la actualidad con esa legislatura vigente el tratamiento en primera instancia de los conflictos de límites al interior de los departamentos, especialmente entre Municipios, por la máxima autoridad ejecutiva departamental, ha supuesto que se generen conflictos de gobernabilidad ante las decisiones de éstas, cuando no que las decisiones se orienten con un sentido político y de conveniencias particulares o de grupo antes que por elementos técnicos y enfocados hacia el desarrollo. Un ejemplo es que los gobernadores de Potosí y Oruro no pueden resolver el problema de Coroma y Quillacas. Tampoco el Presidente, con toda su autoridad , podrá resolver todos los problemas.

Los conflictos debe ser resueltos por un ente autárquico con plena potestad. El proyecto de ley de Yacsik propone, la creación de una institucionalidad autárquica, el Instituto Nacional de Unidades Territoriales (INALUT), que asuma todas las tareas respecto a la delicada problemática de gestionar los procesos administrativos de creación, modificación y delimitación de Unidades Territoriales, sacando de esta manera su tratamiento de los ámbitos políticos, tan permeables a intereses ajenos a su resolución.

El proceso de creación, modificación y delimitación requiere un sistema de información permanentemente actualizada, para lo que se propone la institucionalización de un Sistema Nacional de Información Territorial (SINUT) que articule, coordine y genere información geo referenciada básica para la toma de decisiones.

Por otro lado el proyecto presentado y con el fin de superar la existencia de municipios de escasa población, condición, que dificulta las tareas de desarrollo y sobre todo el acceso de sus ciudadanos a los servicios públicos municipales, en función a que la masa de recursos que los municipios reciben resulta insuficiente para encarar obras y servicios prioritarios y eficaces, se proponen incentivos específicos para alentar su fusión, en unidades territoriales mayores.

Cuadrante Político

Reflexiones sobre

la pena de muerte

Por Puntero

El dilema se vuelve a plantear a pedido de las juntas vecinales de El Alto, fatigadas por la corrupción de jueces, fiscales y policías que liberan a los cogoteros y otros criminales que asolan a esa población de honestos y humildes trabajadores. Buena parte de esos asesinos son de nacionalidad extranjera, entran y salen sin visa: roban, matan y luego tranquilamente atraviesan la frontera y se ponen a salvo y, cuando caen a las cárceles bolivianas, abogados venales realizan el conocido “charlestón” con jueces de insaciable apetito que decretan medidas cautelares o lo que es lo mismo, su libertad previamente comprada.

Su Eminencia Cardenalicia, se opone a la pena de muerte por motivos teológicos que respetamos, pero países desarrollados y civilizados como Estados Unidos y otros como la China, Irán, Corea del Norte, Malasia, Indonesia, Singapur y decenas de otras naciones, han logrado disminuir la criminalidad aplicando esa extrema medida.

Sin tomar partido por una u otra tendencia, pensamos que la Asamblea Plurinacional podría debatir la iniciativa y proponer un referendum para que todos los bolivianos resuelvan con su voto si se reinstaura la pena de muerte para crímenes atroces.

Agenda Social y Cutural

Nueva obra de Elvira Zilveti de La Reza

Elvira Zilveti de la Reza , ex presidente de la Academia de Ciencias Genealógicas y Heráldicas de Bolivia una nueva entrega de su trabajo sobre “Historia de la familia de la Reza” , con ramas en La Paz, Cochabamba y Sucre. Elvira retrasó la entrega de su obra por motivos de salud, pero hoy la vemos totalmente restablecida. En el acto estuvieron varios miembros de la familia de la Reza y miembros de la ACGHB. En la grafica Luis Fernando Neri Urioste, el presidente de la ACGHB Dr. Mario Paz Zamora, la autora Elvira Zilveti de la Reza, Dr Ingvar Ellefsen Dotzawer, D. Fernando Knaudt Banzer, la acádemica Susana Castillo López y Eddy Quiroga de la Reza.

Agenda

CUMPLEAÑOS de Marcela Castro Tellería , Miss World Model International, en el buque Multipropósito , de la Armada Boliviana auspiciadora del Miss World Model International, atracado en el Pto. de Guaqui. La fiesta comenzó con la partida de los invitados a las 10.30 a.m. , hubo sesión de fotos, pasarela de modelos, brindis de honor y el tradicional vals con la cumpleañera que festejó sus 19 años. El buque multipropósito ofrece cruceros en el lago Titicaca.

CIRCULO DE LA UNIÓN este viernes el tradicional almuerzo de confraternidad en el Círculo de la Unión tendrá como invitado disertante al historiador Ramiro Prudencio Lizón, quien dictara una conferencia sobre “El problema marítimo boliviano, en la actualidad”. Calle Aspiazu No 333.

POSESION DE DIRECTORIO Fernando Kanaudt Banzer , como nuevo presidente de la Academia de Ciencias Genealógicas y Heráldicas de Bolivia con motivo de la posesión del nuevo directorio de la ACGHB invita a un almuerzo en el Circulo de la Unión.

PLAZA DE LA PAZ. El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz y la Asociación de Ex Becarios en el Estado de Israel (Centro Shalom La Paz), tienen el agrado de invitar a usted(es) al descubrimiento del Monumento a la PAZ y la nominación de la Plaza de la Paz, que se llevará a cabo el viernes 09 de marzo a horas 10:00 am, en la Av. Victorio García Lanza esquina calle 16 de la zona de Achumani.

Arroceros

Recordemos que una las medidas más drásticas que tomó el gobierno de Morales, en contra de la economía del oriente boliviano, (discriminación regional) fue la prohibición de las exportaciones de productos alimenticios. Nunca lo comprendimos porque estaban limitando los ingresos para el país y desincentivando la producción . Sucedió con el azúcar (luego tuvimos que importarla), con la soya y el arroz. Resulta que, en los últimos días, los dirigentes arroceros (al mejor estilo de los dirigentes que enseñaron a presionar a los gobiernos) se dieron a la tarea de cerrar válvulas de YPFB en protesta porque la sobreproducción de arroz actual no puede ser adquirida por el propio Estado (EMAPA) a un precio razonable. Entonces, la señora Ministra de Producción, siguiendo órdenes de alguien del gobierno, declaró que, como no estamos en condiciones económicas adecuadas para satisfacer a los productores de ese alimento, ofrecía la mitad del precio o que ellos deberían tratar de EXPORTAR el arroz hacia otros países que les pueda pagar lo que cuesta. Entonces, ellos, con las lecciones de dirigencia bien aprendidas, le dijeron a la Ministra ¡NONIS! porque nos dijeron que el Estado compraría toda la producción interna. Otra de las apresuradas decisiones palaciegas que se toman y luego se arrepienten.. Mejor pensar antes de abrir la boca. ¿NO?

Don Vicente

Valija Diplomática

Por Molotov

EL COMANDANTE Chávez desiste de la medicina cubana y acepta la invitación de Dilma para que lo atiendan oncólogos brasileros, con la exigencia ser tratado en plantas aisladas del Gran Hospital Sirio Libanés de San Pablo. Llegó su biopsia pero la Petición de aislamiento total fue denegada.

COGOTEROS en capilla. Los cogoteros de dos periodistas en El Alto fueron capturados y familiares piden su entrega para ejecutarlos de acuerdo a la Justicia comunitaria. FELIX SUXO fue el ultimo ejecutado en l973 por orden del Dictador Hugo Bánzer Suarez, “obedeciendo al pueblo”. A propósito el matutino oficialista Cambio resucitó el caso Suxo que presumiblemente fue inculpado luego de graves torturas al igual que a sus dos hijos.

BARBAS CHOCAS. Un bombillo de luz defectuoso provocó la descarga eléctrica que terminó con la vida de Barbas Chocas, en su departamento de Irpavi. Chocas condenado a 20 años de cárcel por enviar 4 toneladas de cocaína a los carteles de México, en muebles en un charter, incautado en el Perú, al parecer gozaba de libertad por ser dirigente de los presos. La Prensa dio la noticia de que Chocas fue encontrado maniatado y dice que fue víctima de una vendetta del narco. ¿ Cual es la verdad?.

HABRÁ PRIMERA DAMA. Claudia Fernández, reportera del canal UNO logró atrapar a uno de los solteros que gobierna este país. La canción “ Cuarenta y veinte” de José José estará pronto de moda.

La Piedrita en el Zapato

Ramonet desconcertado

Por Urbano Calle

Ignacio Ramonet el director del periódico con mayor difusión impresa en el mundo “Le Monde Diplomatique”, muy afín a los gobiernos progresistas, visita Bolivia y ofreció una conferencia a un grupo de periodistas invitados por el Ministerio de Comunicación. Extractamos algunos pensamientos de Ramonet , vertidos en una larga entrevista al redactor de La Razón Rubén D. Atahuichi López

Atahuichi — ¿Cómo ve desde afuera que gobierna Morales?

Ramonet- — Globalmente, a Evo Morales se le tiene una gran simpatía. Representa una personalidad que ha surgido desde abajo, desde los movimientos sociales; que ha sido un combatiente, primero, con los propios trabajadores y de haber asumido el sentir de la población.

Su carácter de pertenecer a los pueblos originarios, de ser indígena, ha creado también un fenómeno de gran simpatía, como si una historia de 500 años se terminase y que él asumiese un nuevo ciclo en la historia de este país. Más allá, es un símbolo para otros países y continentes.

Por otra parte, se considera que su gobierno ha llevado a cabo políticas de inclusión social importantes. De ahí que estas últimas semanas hay cierto desconcierto a escala internacional porque los medios internacionales han difundido mucho el conflicto por el TIPNIS (Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure) y de los minusválidos.

Entonces, la opinión pública internacional no entiende cómo alguien que es la encarnación del sentimiento de reivindicación de los pueblos originarios, en el caso del TIPNIS, tiene una actitud que parece que no respeta la Madre Tierra. Hay una sorpresa.

Segundo, cómo alguien que está a favor de la inclusión social y que ejecuta políticas en ese ámbito puede tener una actitud de represión contra los minusválidos, en función de las imágenes que recorrieron Europa.

Esa contradicción, en la medida que el adversario no es la burguesía ni la oligarquía ni los grandes poderes internacionales, son las clases sociales humildes de las que Evo Morales es el representante. Ahí es donde se crea un desconcierto.

Atahuchi— ¿Casuales o tensiones al fin?

Ramonet— No le puedo decir, no los conozco. No cabe duda de que el Gobierno y las autoridades deben hacer un esfuerzo de comunicación para tratar de explicar esta contradicción, porque es evidente que nadie puede creer que las autoridades bolivianas tengan una actitud de violencia contra los minusválidos o una actitud de irrespeto contra la madre naturaleza. Esto hay que explicarlo; si no, se les está dando argumentos a los adversarios de este gobierno.

Por otra parte , Ramonet hace poco declaró que la prensa escrita mundial ha tenido una gran bajón en su circulación, el mismo reconoció que Le Monde Diplomatique y otros grandes medios han sido afectados, por la ofensiva devastadora de los diarios gratuitos. En Francia, el gratuito “20 Minutes” ya ha tomado claramente la delantera en número de lectores, pues llega a más de dos millones de personas por día en promedio, superando ampliamente al diario de pago Le Parisien (1,7 millones) y a otro gratuito, Metro, que diariamente leen 1,6 millones de personas. Esos medios captan importantes flujos publicitarios, dado que los anunciantes no hacen ninguna distinción entre el lector que paga por su diario y el que lo recibe gratis.

Ramonet , en esta su visita, confirmó que Hoja del Sur no estuvo alejada de la verdad en su edición pasada al destacar la baja imagen internacional del país y segundo que la prensa gratuita es un fenómeno mundial. Hoja del Sur fue el primer semanario gratuito en Bolivia y apareció en l 995 meses después de que empezará a circular El Metro de Estocolmo y luego el de Paris.

La Receta

Solomillo de llama al oporto

Ingredientes

2 filetes de lomo de llama

2 Tazas de caldo concentrad o

(demiglas).

2 Cucharas de cebollines picados2 Cucharas de salsa inglesa

(Worcestershire)

1 Taza de oporto

2 Cucharadas de mermelada de ciruelas

Sal y pimienta

Preparación

Sazonar los filetes con sal y pimienta. dejar reposar por una ahora, luego a fuego fuerte dorar o sellar los filetes por ambos lados y llevar a horno de 400º por 25 minutos.

Preparara la salsa con el caldo, los cebollines, mermelada, sal inglesa y el oporto. Hervir hasta que espese y servir sobre la carne cortada en tajadas delgadas

*Receta tomada del libro Chuquiago Marka. La Paz de Ayacucho, vida y tradición de Lupe Andrade y Rita del Solar.


Ser turista en el Alto

Por Lupe Cajías.

Hace poco encontré a dos turistas cruceños que habían tenido la buena- o mala- idea de conocer El Alto, Tiahuanacu y Copacabana con el objetivo de ver con sus propios ojos el espacio andino que tanto ocupa las noticias, los discursos y los mitos.

Aunque cuando los encontré entre los pasajeros que cruzaban el estrecho de Tiquina, lo peor ya había pasado, su intención de hacer turismo dentro de la patria en vez de viajar a Arica, Chile, no les trajo muy buenas experiencias. Dudo que aconsejen a sus familiares o amigos repetir su caótica aventura.

Partieron en vehículo propio desde Santa Cruz de la Sierra y lograron pasar por Cochabamba y una breve escala en Oruro, sin mayores dificultades a las producidas por los caminos estropeados. Después continuaron hacia El Alto, ciudad que imaginaban llena de atractivos, como cualquier otra urbe con una población cercana al millón de habitantes.

Desde el ingreso se perdieron por calles enlodadas y recovecos, sin encontrar letreros o señalizaciones para entender en qué zona estaban, en qué barrio, por dónde continuar. Preguntaron por la plaza principal y se enteraron que no existe un centro alteño. Alguien les indicó que vayan hasta la Ceja, que es lo más conocido. No podían avanzar en medio de minibuses que se colocaban en diagonal, gritos y anuncios. Al llegar a la encrucijada de calles y puentes tampoco encontraron señales, les pareció que los conductores simplemente ya conocían las rutas y ninguna autoridad se imaginó colocar anuncios para orientar a turistas; quizá no imaginó que su ciudad puede ser visitada. Se enteraron que no existe una terminal- seis años después de gobierno de cambio- ni para los viajes interdepartamentales ni para las provincias.

Llegar a la Alcaldía les tomó casi toda la mañana, siempre preguntando a alguna persona caritativa; otras ni contestaban. En el municipio no hallaron trípticos sobre los paseos alteños, consejo para comer en alguno de sus famosos locales.

No supieron cómo llegar hasta Tiahuanacu y el señor consultado en realidad los envió a la calle Tiahuanacu, nunca hallaron letreros hacia ese famoso complejo de ruinas precolombinas. Al atardecer, en medio de una carretera, lograron salir hacia Copacabana.

La vista de el Lago Titicaca los maravilló y les recompensó las peripecias y la pérdida de todo el día buscando nombres de avenidas, de calles o señales visibles para seguir las rutas interprovinciales.

Su mayor temor era el retorno al día siguiente. Pretendían volver directo a Oruro y preguntaban cómo se conectaban las dos vías. Algunos otros pasajeros les explicaron potenciales salidas por el cruce a Viacha o por las conexiones a la altura de tal surtidor y tal avenida; “pregunten, nomás”, concluían.

Al volver, yo misma intenté encontrar orientación como turista en El Alto y me convencí del caos absoluto. Dicen que ese día feriado era peor que otros. Lo cierto es que desde Río Seco el trancón era permanente, sin poder avanzar y sin ninguna información. Era ya de noche. Optamos por una vía de fango y basura, guiándonos por luces de alguna avenida, a lo lejos. Calles, callejones, placitas sin árboles y destrozadas. ¡Qué triste! ¿Dónde y cómo terminarían los aventureros cruceños?

Creadores de luz

Abstracción en el arte

Por M.D. Ríos Gastelú

La muestra colectiva de arte plástico con obras creadas en la tendencia de la abstracción, – abierta en Galería Arte 21 – puede ser que desconcierte a quienes visitan aquel espacio cultural, porque el arte abstracto es opuesto al arte figurativo, caracterizado por cierta reproducción de paisajes u objetos que motivaron interés en la creatividad del pintor. En el caso de la abstracción, lo que determina esa corriente es la ausencia de espacio real, incluyendo formas geométricas, así se caractericen por la iluminación, el color, la perspectiva y otras peculiaridades capaces de darse aisladamente, de todo aquello que esta, definitivamente, en el panorama de las figuras tal como pueden ser observadas, escuela que aún tiene trascendencia en la historia universal de la pintura.

El arte abstracto, que no sólo se da en la pintura, sino también en otras manifestaciones del arte visual, como la escultura, la arquitectura e inclusive la música, da paso a un lenguaje muy personal, donde la forma es dada por el color empleado en determinado trabajo, apartándose de igual manera, del realismo, en toda representación de la imaginería en el arte.

Al seguir con detenimiento la muestra que se exhibe en San Miguel, llegamos a conclusiones valederas, porque en cada una de las obras apreciamos la libertad creativa y personal de los artistas a la que se puede destinar dos miradas: una de ellas es a la capacidad de crear la imagen, de hacerla no sólo atractiva, también perfectamente realizada, resultado de los tonos, el equilibrio y otros factores concurrentes a una obra bien lograda. Lo otro es comprender lo que cada artista manifestó en su cuadro, o sea el estado anímico que pudo influir en cada trazo y color. Las opiniones pueden ser diversas, y lo son, porque hay formas de mirar, muchas veces detenidas sólo en el saber apreciar (sin entender) aquello que motiva el atractivo del cuadro. Se suman ciertas influencias, o sencillamente los gustos que puede tener cada persona, como las tuvo el artista en el momento de su inspiración.

Allí, en Galería 21, están las obras de calificadas firmas: Fabricio Lara, como ejemplo, es un punto de partida. Su obra encierra el color y la forma en una muestra que, sin duda, se ajusta a exigencia de la iconografía abstracta. Jaime Callisaya, es otro valor ya revelado en otras exposiciones. Marcelo Montaño sorprende con las manchas de su creación. Si de colores se trata, Miguel Yapur nos detiene frente a su trabajo, en un mensaje cromático que pone en abstracción las ideas de quien admira su obra. Personalmente, fue mi acercamiento a poemas sinfónicos, aquellos llenos de colorido que compusiera Richard Strauss.

Roxana Crespo, Cecilia Wilde, Angeles Fabbri, dieron un selecto toque femenino en la línea que ya dominan. Se suman otros nombres, como el de Marco Alandia y Fernando Antezana, experimentados artistas.

Hubo concurrencia en la noche inaugural con palabras de apertura de la muestra a cargo de Teresita Villegas quien tuvo ajustadas palabras a la exposición. con referencias a los participantes, al público, a los propósitos de la galería y, por cierto, a lo significativo del interés puesto por los artistas. Fue una noche que mantiene optimismo respecto al quehacer cultural, tan venido a menos en nuestro tiempo. madario1@acelerate,com

Punto aparte

El mal estado de las aceras

Por Alberto Zuazo Nathes

Ser peatón en la ciudad de La Paz es una audacia. Por el mal estado de las aceras se puede sufrir un tropezón y caer al suelo de bruces. Las más de las veces estos accidentes personales causan perjuicios de magnitud, tanto en lo que atañe a la integridad física como a los efectos que ocasiona en la economía familiar.

Un cálculo estimativo puede determinar que más o menos el 60 por ciento de las aceras de la ciudad tienen irregularidades de distinta naturaleza. Unas veces, por los huecos, otras porque las losas están desniveladas y, en general, por el desgaste del empedrado.

Dada la magnitud que alcanza el mal estado de las aceras, esta es otra manifestación de la inseguridad ciudadana, desde el momento en que puede provocar daños personales, incluyendo fracturas óseas o más.

Es también digno de anotar que propios y extraños advierten que la ciudad de La Paz tiene un cariz multitudinario, por la gran cantidad de gente que circula en sus vías públicas. En consecuencia, es mucha la gente que corre el peligro de sufrir accidentes. Así de simple, pero riesgoso, es el caminar por sus aceras maltrechas.

En un pasado, quizá algo lejano, existía la regulación de que los dueños de los inmuebles eran los responsables de mantener en buen estado las aceras de sus propiedades, para lo que la Municipalidad les liberaba de un porcentaje equitativo del impuesto respectivo.

Al presente, esa norma no rige más, por lo que resulta que la Alcaldía cobra el cien por ciento del impuesto a los inmuebles, pero no cumple con la obligación de conservar en buen estado las aceras.

Esta es una característica del área urbana; casi no hay sector que no se halle afectado por el problema, siquiera en forma parcial. La contabilidad puede empezarse en los barrios populares y llegar a su culminación en el centro histórico de la ciudad.

En buenas cuentas, ninguna zona es la privilegiada. Podría apreciarse que la del Sur sería la indicada, pero, para sorpresa de todos, no es así.

Nada menos que la esquina de la céntrica avenida Ballivián y la calle 21 ofrece un aspecto deprimente, pese a que allí funciona una importante sucursal de Banco. Las losas están rotas, desniveladas y no faltan los huecos. Si ese lugar de tanto tránsito peatonal presenta un estado tan deprimente, qué podría decirse de otros sitios menos frecuentados.

En efecto, en las aceras de Obrajes, nada menos que en otra avenida céntrica, como es la Hernando Siles, hay al menos dos cuadras de pura tierra, lo que muy bien podría interpretarse como de abandono total. Esa situación ofrece también una de las aceras de la avenida 14 de septiembre, precisamente detrás del edificio de la Sub alcaldía.

Es posible que existan explicaciones sobre las causas por lo que ocurren estos desajustes. Entonces, quizás la solución ideal sea volver a la norma de antes, en que los dueños de edificios e inmuebles se encarguen del buen mantenimiento de las aceras y la Municipalidad les ceda un porcentaje del impuesto inmobiliario.

Como no todos los casos son iguales, se puede diseñar una escala apropiada, consignando las diferencias que existen. De esta forma, en cuestión de menos de un año, tendríamos una ¡Oh, Linda La Paz!, como se le canta con tanto cariño.

Y si hay otra opción mejor, pues habría que apresurarse en cumplirla. El actual deterioro de las aceras debe enmendarse.

Registro

Una cumbre cuesta arriba

Por Harold Olmos*

El título puede parecer inconsistente, pues a ninguna cumbre se llega “cuesta abajo”. Pero el caso es que la VI Cumbre de las Américas programada para realizarse del 13 al 14 de abril en Cartagena de Indias, la ciudad colonial amurallada de la costa del Caribe colombiano, está amenazada y puede perder relevancia. La diplomacia colombiana camina sobre la cuerda floja y cómo hará para no perder el equilibrio y caer es todavía un misterio. Por un lado desea que Cuba asista, como lo gritan los países del ALBA, encabezados por Venezuela y secundados por Bolivia, Nicaragua e islas del Caribe. Por otro, tiene que lidiar con los Estados Unidos y otras naciones que procuran consecuencia entre las declaraciones y los actos de los gobiernos, pues por la Carta Democrática de la OEA, Cuba no califica para estar presente en la reunión.

Aprobada unánimemente en Lima en 2001, esa carta es un edificio conceptual a favor de la democracia representativa como norma que debe regir a los países miembros del sistema interamericano.

En la visión de USA y de otros países con gobiernos de reconocida trayectoria democrática, uno solo de sus 28 artículos, para no hablar del conjunto, descalifica a Cuba, y posiblemente a otros países en la región: “Son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia de los poderes públicos.”

El presidente colombiano Juan Manuel Santos, quien esta semana viajaba a La Habana para discutir la presencia de Cuba en la cumbre, tendrá una tarea ardua para presentar a los dirigentes cubanos un trayecto hasta Cartagena libre de embarazos. Cuba no ha mostrado interés en pedir su reincorporación al sistema hemisférico, pese a que las sanciones que las excluyeron fueron suspendidas en 2009. La diplomacia cubana sabe que uno de los requisitos que algunos países le pueden exigir para ese retorno es el cumplimiento de la carta democrática. Y sabe que está ante una barrera que pone en entredicho la naturaleza de su régimen y que no puede saltar. Con presos que mueren en huelga de hambre, sin libertades políticas, de expresión y menos de prensa al cabo de más de sesenta años de una revolución que ahora no parece tener más destino que apagarse inexorablemente, Cuba no tiene nada que la región quiera genuinamente emular. Cuba perdió hace mucho el aurea de un símbolo para las aspiraciones de la región. Educación (¿para acabar en otro oficio que no habría requerido de grandes esfuerzos para estudiar?) o medicina (aún lejana para un gran número de cubanos) ya no son más justificativos para un régimen cerrado, como lo fueron en su tiempo la URSS o Albania.

Santos sabe que no puede extender demasiado la mano a La Habana sin riesgo de enturbiar las relaciones de Colombia con Estados Unidos. Y la administración Obama mal querría dar munición a los republicanos en la carrera por las elecciones de noviembre y ser acusado de debilidad ante Cuba y los gobiernos que la apoyan.

Venezuela y sus socios en el ALBA han dicho que no asistirán a la cita de Cartagena si Cuba no está presente. Para Bolivia, la disyuntiva ocurre en un pésimo momento. Por un lado, están sus compromisos ideológicos –y económicos- con Venezuela y los lazos que tiene con Cuba. Por otro, están los recientes acuerdos con Estados Unidos para llegar a una normalización de relaciones lo más próximas al estado en que se encontraban cuando Bolivia expulsó al embajador estadounidense acusándolo de intromisión en asuntos internos bolivianos (y sin poder presentar como prueba de tal intromisión sino una fotografía en un pasillo de la FEXPO de Santa Cruz).

El portavoz del departamento de estado para asuntos latinoamericanos, William Ostuic, declaró, también esta semana, que Cuba no reúne las condiciones para estar presente en Cartagena. Pocos querrían estar en la posición del presidente colombiano o en la situación de la cancillería boliviana. (*) http://haroldolmos.wordpress.com

Se acabo el carnaval

Por Ing. Carlos Miranda

¡Eureka ¡El gobierno ha descubierto que su principal enemigo energético no es la CIA. Se llama Petróleo y apellida Diesel.

Días previos al carnaval, YPFB dio por terminado el carnaval de la industrialización del gas, al comunicar que declaraba inviable la conversión de gas a líquidos (GTL) en Bolivia. La estrella de los planes de industrialización del gas.

El carnaval energético boliviano se inicio después de la Guerra del Gas. En esos desgraciados enfrentamientos se acuñaron las consignas de: “No venta de gas a Chile” seguida por “Industrializar no exportar gas”.

No vender gas a Chile fue fácil. El supuesto comprador no estaba muy animado. Sabía que esa supuesta compra-venta lo llevaría a un planteamiento de gas por mar que no estaba dispuesto a afrontar. Más sencillo es importar LNG de cualquier parte del mundo.

Cumplir el segundo mandato resulto ser más difícil. No se podía suprimir la exportación al Brasil. La operación estaba amparada por convenios internacionales y eran la mejo fuente de ingresos al Estado.

Había más complicaciones. Los carburantes que consumía el país (diesel, gasolina, jet fuel etc.) provenían de la refinación de ese petróleo muy liviano llamado condensado que acompaña la producción de gas. Reducir producción de gas significaría reducir producción de carburantes.

Hacer que los vehículos utilicen gas natural comprimido (GNC) como carburante, era una ayuda. Si no fuera suficiente, avispados e interesados asesores decían, se puede convertir gas a líquido con el proceso de GTL y tener diesel.

Por otro lado, no se podía olvidar o ignorar que las enardecidas masas de la Guerra del Gas al pedir industrializar no exportar, tenía una visión objetiva muy clara: tuberías llevando gas a fábricas en Bolivia, para producir con gas todo tipo de productos que podían ser vendidos a precios estupendos. Eso era industrializar el gas. Entonces se desato el carnaval de la industrialización del gas. Primero YPFB tomo la batuta e informo que su gran programa consistía en una planta de petrocasas para casas prefabricadas, fabricar tapones para garrafas, fertilizantes nitrogenados, plásticos y al final una de GTL.

YPFB no pudo avanzar con ese estrambótico programa. Haciendo caso a la flamante CPE, se creó la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), para que se haga cargo del tema. El remedio resulto peor que la enfermedad, así que después de unos meses se encomendó nuevamente a YPFB industrializar el gas.

La demanda de carburantes crecía inexorablemente, mientras se hacían esos desordenados planes y cambios institucionales, dignos de un carnaval.

La importación de diesel ha llegado a niveles preocupantes. No se puede substituir diesel con GNC.

El error garrafal fue el confiar en ser autosuficientes en diesel con el proceso GTL. El gobierno fue advertido hasta el cansancio que todavía no estaba totalmente incorporado a la industria.

La admisión de YPFB que el proceso de GTL en Bolivia es “inviable”, es muy grave porque es el anuncio que el país será importador de derivados, fundamentalmente diesel, por mucho tiempo.

Está visto que no se puede llegar a la autosuficiencia de carburantes refinando condensado. Necesitamos petróleo. Decretos y/o amenazas a las compañías que aumenten la producción de líquidos, lograra unos poco cientos de barriles. El problema es de tal magnitud que necesitamos uno o más Carandas.

Esos campos pueden existir en el N.O. El sudeste es una zona gasífera.

El lograr producción en el Nor Oeste requerirá el cambio de la Ley de Hidrocarburos y otras pero sobre todo tomara tiempo. Por los menos 10 años después de efectuados los cambios. Mientras tanto se tendrá que importar cada día mayores cantidades de diesel y gasolinas.

Es increíble. Parece una pesadilla. En siete años se ha convertido una república energéticamente autosuficiente en un estado plurinacional que debe importar energéticos a pesar de haber gozado de la mejor coyuntura internacional de precios de exportación de materias primas que ha conocido el país toda su historia. Es una hazaña. No envidiable, muy difícil de repetir y nada recomendable.

Siglo 21

Llegan las facturas

Algo muy delicado se ha roto en la imagen internacional del gobierno por culpa del maltrato a las marchas del TIPNIS y de los discapacitados, que ahora las empresas internacionales no le tienen la consideración que le tenían, y han comenzado a pasar facturas muy gordas.

Situación incómoda: La semana pasada, la inglesa Rurelec hizo llegar las acciones legales para que el Estado boliviano le pague US$ 142MM por la nacionalización de la planta de Guaracachi, mientras la Jindal Steel & Power avanza en el cobro de los daños y perjuicios que ha sufrido con el contrato de explotación del Mutún.

Hace un año nada más, antes de los atropellos a los marchistas del TIPNIS y de los discapacitados, la empresa italiana Telecom “perdonó” la cobranza de por lo menos US$ 1.200MM por la nacionalización de ENTEL gracias a que no le pareció de buen gusto cobrarle a un gobierno dirigido por un indígena.

Adiós al encanto: Pero ahora el encanto ha desaparecido, a tal grado que la empresa Rurelec duplicó en pocas semanas el monto que aspira a recibir por la nacionalización de Guaracachi y la Jindal está avanzando en una dirección parecida

Este cambio se da cuando el gobierno pierde fuerza y muestra señales de estar aquejado por divisiones internas que lo tienen debilitado.

Fuga del corso: Cuando concluía el carnaval, el presidente Evo Morales tuvo que abandonar el palco oficial que ocupaba en el Corso de Corsos de Cochabamba cuando fue informado de que las expresiones de crítica a su gobierno por el caso TIPNIS iban a ser expresadas al paso de los grupos folklóricos a pesar de todas las gestiones hechas por funcionarios de la gobernación y la alcaldía para que ello no ocurra.

Decepción creciente: Una encuesta conocida la semana pasada dio a conocer que la actitud negativa hacia el presidente ha crecido en todo el país, también como consecuencia del maltrato a los marchistas que critican a su gobierno.

Los dirigentes de los ayllus de Oruro y Potosí que se estaban enfrentando por el control de un territorio fronterizo decidieron prescindir del gobierno central y entenderse entre ellos, en vista de que no quieren ser perjudicados por la acción de los funcionarios.

Ante las transnacionales: El cambio que vive el gobierno también se refleja en la actitud que tiene ante las empresas transnacionales, para decepción de algunos de sus seguidores.

La semana pasada, el presidente Morales hizo un sorpresivo mensaje a las empresas petroleras para pedirles que sigan invirtiendo en Bolivia a cambio de garantías para sus operaciones, porque el proceso de nacionalización, según su criterio, está consolidado.

Gobierno importador: El mensaje contradice la actitud del gobierno frente a las petroleras y lo muestra muy afectado por la escasa producción de hidrocarburos líquidos en el país, cuando el consumo se dispara todos los días.

El experto Carlos Miranda dijo en una columna de opinión que, según sus cálculos, Bolivia tendrá que importar casi todo lo que consume en hidrocarburos en año 2017, incluidos algunos volúmenes de gas natural.