lunes, 20 de febrero de 2012

Hoja del Sur 835


17 de febrero de 2012

Concurso de mamotretos en

el casco histórico de la Paz

El Presidente Evo Morales Ayma no podía quedar sin un edificio similar al que pretende construir el vicepresidente, Álvaro Garcia Linera, detrás del Legislativo, que según el proyecto ganador del concurso , será una construcción de 15 pisos muy similar al de un inmenso televisor con parlantes incluidos.

El pasado miércoles, el presidente anunció que en el corto tiempo se convoque a concurso de arquitectos para construir un moderno edificio detrás del actual Palacio Quemado, que incluya helipuerto, poco menos quiere que algún mandatario muera estrellado contra el edificio del Banco Central o contra las cúpulas de la Catedral Metropolitana.

Lo más importante, Morales anunció haber comprado el terreno , actualmente ocupado por viejas casas colindantes con el Palacio de Gobierno, en la suma de medio millón de dólares. Una diputada preguntó si este monto figura en la Ley Financial la suma destinada para el capricho presidencial.

Actualmente el ex prefecto de La Paz, Luis Valle Ureña cumple una condena de 12 años de cárcel en Sucre por la compra de un dormitorio que haga juego con la estructura republicana de la Prefectura de La Paz , remodelada con gran estilo respetando el arte arquitectónico de la época en que fue construida y que esta ubicada frente al Palacio de Gobierno. Quien visite el interior de la Prefectura vera que en su remodelación se respeto el estilo de las puertas, el machimbre y otros detalles que hacen de esa casona un verdadero museo. Dudamos de que el actual ocupante de esa casa note esos detalles.

Las primeras voces de protesta contra la intención de construir un edificio para albergar a la crecida burocracia palaciega principalmente el Ministerio de la Presidencia a cargo de Ramón Quintana, salieron del oriente y no de los paceños que no salen del asombro.

Es posible que el actual inquilino del Palacio de Gobierno se sienta incómodo con tanto funcionario que transita por los pasillos del inmueble que data de 1551, tras el encargo del Virrey de Lima que ordenó a indígenas de Tiwanaku y Kallapa emprender las obras que fueron entregadas en 1562. Entre 1845 y 1852 los presidentes Hugo Ballivián e Isidoro Belzu emprendieron las refacciones y diseño definitivo del Palacio de Gobierno con reminiscencias de estilo italiano. El 20 de marzo de 1875, durante la presidencia de Tomás Frías, una sublevación ciudadana terminó incendiando parte de la estructura y desde entonces adquirió el denominativo de “Palacio Quemado”.

Durante años, el Palacio de Gobierno cobijó al gabinete de ministros que poco a poco fue descentralizándose por el crecimiento burocrático del Estado. En la historia reciente, se planteó la creación de un helipuerto, durante el gobierno de facto de Hugo Bánzer en 1976, pero la idea fue descartada porque afectaría a la Catedral Metropolitana que se encuentra al lado. Los mandatarios Jaime Paz , Jorge Quiroga y Carlos Mesa encomendaron los últimos retoques de pintura, para rescatar el origen estilístico de la infraestructura.

Actualmente y dados los conflictos que van en aumento alguien le cambio el nombre a la Plaza Murillo denominándola “Kilometro Cero” en relación al punto en que se miden las distancias entre departamentos. La Plaza generalmente esta sitiada y es un problema para el inquilino y también para los comerciantes.

Evo Morales al proponer la estructura dijo que necesita mas espacio y se puede agregar que estratégicamente ya esta mal ubicado. De ese lugar los presidentes no pueden escapar y prueba clara es que uno murió en su interior y otro terminó colgado de un farol frente a sus ventanas. Hay quienes opinan sobre el dispendioso capricho pero posiblemente sea necesaria una nueva construcción para ambos poderes, con una bella plaza central en memoria de Tupak Katari , monumento incluido; espacio suficiente para el despegue de helicópteros y no sean molestados por las turbas insatisfechas, un lugar estratégico donde el Presidente alguna tarde pueda jugar un partido de futbol con su equipo ministerial .

La Paz le puede ofrecer estas comodidades sin que tenga necesidad de romper sus adornos arquitectónicos . Hoja del Sur recomienda a los dos mandatarios que ubiquen este complejo “ La casa del Pueblo” como la llamo el presidente en los predios del Colegio Militar en Irpavi, más de una hectárea actualmente libre , con canchas de futbol y beisbol que bien pueden dar cabida a dos magnificas estructuras y alguna más.

Como comandante en jefe de las FF:AA el Presidente puede pedir que el actual colegio militar se traslade a Río abajo donde puedan hacer tiro al blanco inclusive con tanques de guerra. En esos lugares hay espacios importantes.


Cuadrante Político

La Carretera de la muerte

Por Puntero

Cuando en Octubre, la marcha de los intrépidos indígenas del TIPNIS llegaron a La Paz, luego de una heroica marcha, repicaron las campanas de todos los templos y medio millón de paceños los rodearon de halagos y de regalos mostrando su admiración a los marchistas y su aversión a Evo Morales que se resistía a recibirlos. El Presidente y sus ministros desaparecieron esa tarde del Palacio, atingidos por los nervios, producto del temor que semejante muchedumbre decidiera tomar de fuerza la casa de gobierno. Al día siguiente, Adolfo Chávez, ese altivo jefe nativo, obligó al mandatario plurinacional a bajar a la calle a saludar a sus bases y a ordenar a sus ovejunos parlamentarios a aprobar en maratónica sesión una ley corta que garantizara la intangibilidad del TIPNIS. A cocachos, esa norma fue inmediatamente promulgada. Pero los inocentes marchistas que creyeron en la fe del Estado, han sido hoy burlados por los mismos paniaguados asambleístas que prestamente aprobaron otra ley contraria a la primera. Un procedimiento de burdo engaño, propio de los tiempos coloniales provocará la convocatoria a una nueva marcha desde las tierras bajas. Pero esta vez, la paciencia del pueblo podría terminar en un 21 de Julio, donde faltarían faroles para satisfacer la vindicta pública.

Agenda social y cultural

Nuevo académico.

En los salones de la antigua casona del presidente Aniceto Arce, en la Plaza Senón Iturralde, donde ahora funciona la Fundación “Federico Ahlfeld” la Academia de Ciencias Genealógicas y Heráldicas de Bolivia recibió a al Dr. Ingvar Ellefsen Dotzawer, como nuevo académico de número luego de escuchar su exposición sobre la genealogía de su familia residente en Bolivia con raíces en Suecia y Noruega. En la gráfica Blanca López de Ellefsen, Bernardo Ellefsen, el presidente de la ACGHB Dr. Mario Paz Zamora y el Dr. Ingvar Ellefsen Dotzawer.

Agenda

El Directorio de la Junta Vecinal de San Miguel y la Fraternidad Caporales ENAF entronizaron la Imagen de la Virgen del Socavón , en el área circundante al Centro Cívico. El acto por demás emotivo y en un ambiente de fiesta tuvo lugar el jueves.

La pintura de Haydé Aguilar en un homenaje póstumo. El Salón Municipal “Cecilio Guzmán de Rojas” esperará al público desde el miércoles 15, en la calle Colón 279, donde estarán las obras más importantes de su carrera artística. Aguilar fue fundadora del conocido Grupo ’70 que aglutinó a los pintores más reconocidos del país.

Una miniatura en plata de Carlos Chávez y la revista “Oxígeno” ganan los premios de la Alasita 2012. Una hermosa miniatura en plata de cinco centímetro e inspirada en la figura del Rey Moreno alcanzó la máxima distinción del certamen, Bs 5.000 y Diploma de Honor. En la especialidad de periodiquitos, el premio de Bs. 1.500 fue para la revista Oxígeno que por primera vez participa en el certamen organizado por el municipio paceño.

Horario médico

Otra medida que el gobierno decide tomar de pronto, para mostrar cariño por el pueblo o recobrar popularidad, ya que la va perdiendo, es el incremento de las horas de trabajo de los médicos, de 6 a 8. En verdad, en un par de horas diarias más, los galenos atenderían a mayor cantidad de pacientes que acuden a los nosocomios del Estado y la CNS. Hasta ahí, la idea parece interesante, Pero, la brillante y demagógica idea no parece obedecer a un estudio. Todos sabemos que la infraestructura hospitalaria boliviana es precaria e insuficiente. Muchos equipos ya no funcionan. La escasez de insumos y medicamentos es permanente. Los espacios para alojar enfermos siempre son limitados. Vemos en las noticias las peripecias que se deben hacer para colocar camillas hasta en los pasillos de los hospitales. La pobreza que existe en quirófanos y laboratorios es impresionante y hasta las dotaciones de instrumental son pobres. La ropa para camas, enfermos, médicos, enfermeras y otros auxiliares. Los presupuestos de alimentación dan pena. Claro, que si se hubiera hecho un estudio a profundidad, las autoridades hubieran decidió primero incrementar todo esto que anotamos ya que hasta los presupuestos anuales de salud y educación están por debajo de otros que son menos sensibles para el bienestar del pueblo. Una vez más, en lugar de comenzar con lo primero lo están haciendo al revés. (Como lo del TIPNIS). En el caso de los médicos, todavía están a tiempo de hacer una consulta previa, tomando en cuenta todas las deficiencias estructurales y materiales. Es un simple consejo.

Don Vicente

La Piedrita en el zapato

C.I. en diez minutos

Por Urbano Calle

Pocas veces se puede tener una experiencia grata cuando se hace trámites en reparticiones públicas o municipales. Es ya conocida la forma intemperante y poco proactiva de todo funcionario sometido a horarios y con público diverso. En todas las reparticiones hay colas y no es raro pedir que se respete el orden de llegada.

Hay reparticiones que tienen horario de atención de sólo tres horas en la mañana y tres en la tarde y días específicos para recibir determinados documentos, como es el caso en la oficina de la Dirección de Administración Territorial (DAT) donde se tramitan documentos como planimetrías y otros, necesarios para obtener el documento de catastro. A menudo sucede que el funcionario determinado para recibir estos documentos, en las horas prefijadas, no está y se tiene que volver y volver.

Terminado el trámite , para entregar a las oficinas de Catastro, luego de pasar la revisión que pueden llegar a 20 hojas se llega al final y se encuentra que el funcionario no lo recibe si no se muestra la Cédula de Identidad , simplemente ver el cartoncito y proceder al recibo de la documentación. Pensamos que para recoger los papeles es necesario mostrar la identificación personal. Por falta pro actividad , simplemente hay una actitud negativa para librarse de un trámite más.

Tras la negativa solo queda buscar la cedula posiblemente olvidada en algún banco o en una repartición oficial donde exigen el documento para ingresar. Ante esta situación solo queda obtener una nueva cédula.

En este momento llega al recuerdo las colas en las oficinas de identificación en la calle Sucre, los policías que discretamente ofrecen su ayuda a cambio de un billete, las máquinas de escribir antiguas , la búsqueda del prontuario en tarjetas deterioradas de kárdex y finalmente tener la C.I. dos días después. Este engorroso trámite algo se mejoro para los vecinos de la zona sur donde se tramitaba la cedula en el Distrito 4 .

Comenzaba esta nota con la grata experiencia y lo fue cuando visite las oficinas del Servicio General de Identificación Personal, (SEGIP) la nueva repartición de identificación dirigida por el Ing. Antonio Costas Sitic, con el objetivo de conocer el trámite para conseguir un duplicado de mi Cedula.. En la sucursal en la calle J.M Zalles de San Miguel. donde atienden de 7 a.m a 15.00 p.m. llegue con 5 minutos de retraso y un funcionario sonriente me franqueo el paso , simplemente quería informarme y para mi sorpresa diez minutos después salí con mi Cedula Identidad , contando el tiempo de ir a pagar Bs. 17 al Banco Unión ubicado a la vuelta del SEGIP. No podía creer que tenía tiempo para ver nuevamente la cara del funcionario municipal que me negó el recibo de mis documentos en catastro que tardará diez días para su entrega, si no hay observaciones.. Que diferencia.

Puede ser que tuve la suerte de llegar tarde , que era temporada baja. Lo bueno es que el SEGIP tiene un personal proactivo, dispuesto a colaborar y no entorpecer, de buscar las soluciones al problema del usuario y principalmente dar la mejor utilidad a la tecnología moderna. Con todas esas ventajas por primera vez tengo la fotografía con cara sonriente en mi cédula.

Valija Diplomática

Por Molotov

HIJA DEL CHINO que será el No. l del gobierno Xi Jinping, es estudiante de la Universidad de Harvard, mimada por el Imperialismo…

TODOS CONTRA CHÁVEZ, es la consigna de su único contrincante eleccionario Henrique Capriles Radonsky, joven abogado de 39 años que estuvo preso por 2 años…

EMBAJADOR PERUANO en La Haya, será Allan Wagner (75) jubilado diplomático que 48 años seguidos mamó del presupuesto de Torre Tagle….

UNICOS PAISES DESCERTIFICADOS como narco-estados, según el Wall Street Journal son Bolivia ( con sus 77.000 hectáreas de coca) y Myanmar (ex Birmania) con sus plantaciones de amapola (opio)…

TORTURADOR ARGENTINO que posaba como profesor es Mario Sandóval desenmascarado y sentenciado por el tribunal de Auxerre, en Francia…

CHAVEZ DESAIRADO tuvo que desistir de viajar al Brasil, cuando el vocero presidencial advirtió que Dilma Rouseff, no lo recibiría….

DESFALCO EN EL CONSULADO de Bolivia en Portugal, es investigado por el embajador concurrente Roberto Calzadilla, también

acreditado en La Haya…

ADIVINA ADIVINADOR cuya novia es la joven Claudia que viajó recientemente a México, con pasajes y viáticos cubiertos por el Estado Plurinacional…

Territorios libres en Bolivia

Por Lupe Cajías

A lo largo de vida republicana, hubo en la historia boliviana intentos de crear territorios libres, libertarios podríamos enfatizar, con la utopía de preservar un espacio para una convivencia más igualitaria y humana.

La experiencia más famosa data del Siglo XIX. Fue organizada por el cruceño Andrés Ibáñez, con el ideal de una sociedad sin privilegios, sin terratenientes, sin hambrientos y con las mismas oportunidades para todos. Su ambición fue cortada violentamente en el sudeste del Departamento de Santa Cruz por tropas capitaneadas por sus propios paisanos, con visiones diferentes sobre el desarrollo.

Desde los años sesenta de la pasada centuria, los campamentos mineros se declararon territorios libres. La decisión más radical fue asumida por el combativo sindicato proletario en Siglo XX / Llallagua / Catavi, en la Provincia Bustillos, al norte del Departamento de Potosí.

Ni la masacre blanca con los masivos despedidos en 1965, ni la masacre roja del 24 de junio de 1967, ni el golpe militar del 21 de agosto de 1971 derrotaron al ideal de los trabajadores mineros de tener un espacio con justicia social y valores solidarios. A pesar de la pobreza, las familias mineras se encargaban de socorrer a una viuda o de adoptar a un niño huérfano. Nadie moría de hambre, ni solo.

Recién a inicios del 75, Hugo Banzer logró cercar ese distrito. Dirigentes históricos, como Víctor López, fueron torturados y exiliados al extremo sur chileno, en plena dictadura pinochetista. La presencia de un cuartel militar ahogó la experiencia del llamado primer territorio libre de América del Sur.

Después del golpe de Luis García Mesa, en julio de 1980, la resistencia se concentró en las minas del Departamento de La Paz: Viloco, Caracoles y otras. Bendecido por el padre Antonio Caglioni se fundó un nuevo territorio libre, con gobierno incluido. El Presidente era el dirigente colonizador cochabambino Demetrio Barrientos. Después de algunas semanas, las tropas ingresaron a los campamentos asesinando a trabajadores. Hace dos años, recordamos a aquel territorio libre con una misa de campaña en la apacheta de Qhimsa Cruz.

Menos conocida es la República del Quiquibey, creada en los años cincuenta por un republicano español que había conocido el horror de la guerra civil y de los campos de concentración nazis. Antonio García Barón supo por un amigo francés que el paraíso podía estar cerca de Rurrenabaque, Departamento del Beni, Bolivia. Ahí acampó el refugiado y encontró la felicidad entre esas gentes sencillas y de vida rural, tan diferentes a los guerreros europeos y a su decadente civilización. Entre los indígenas de tierras bajas compartió las reservas morales de la Humanidad.

Son aquellos originarios, expulsados secularmente de diferentes territorios, quienes, al final, habían anclado su Loma Santa: el mayor territorio libre, la utopía, el paraíso amazónico. Ahí, donde está la mayor riqueza de agua, aire, silencio y generosidad. Ellos lograron con sus luchas ser reconocidos como parque nacional y territorio indígena, TIPNIS, títulos otorgados por gobiernos neoliberales. Hoy, 2012, estamos en vísperas del final de ese último rincón libertario. Un gobierno izquierdista ha decidido arrasarlos a ellos, a su bosque y a su hábitat, con colonos, cemento y coca.

La Receta

Puchero de Carnaval

Del libro La Cocina en Bolivia de Aida Gainsborg v de Aguirre Achá

Para 6 personas

INGREDIENTES

1 kilo de pecho

1 kilo de yuca pelada

5 papas grandes

8 chuños hervidos

6 tuntas blancas hervidas

1 taza de arroz

1 taza de garbanzos

4 chorizos españoles

1 repollo

3 camotes

6 duraznos

2 plátanos de cocinar

6 peras verdes

1/4 kilo de zapallo maduro

Ocas asoleadas

Tocino

ají amarillo

cebollas

Sal al gusto

PREPARACIÓN

Ponga a cocer en olla a presión un kilo o mas de pecho de vaca, ahí mismo ponga pedazos de yuca pelada y lavada. Cuando falte poco para que esté cocida la carne, ponga papas grandes, tuntas y chuños remojados y recién hervidos aparte. En otra olla haga cocer una taza y media de arroz, con bastante agua y sal. Lave los garbanzos, remojados en la víspera en tres tazas de agua y una cucharilla rasa de bicarbonato. Cocine en olla a presión, con el agua en que remojaron. (sólo así se cuecen bien los garbanzos en la altura). Ponga los chorizos españoles a cocer con los garbanzos. Cuando los garbanzos estén cocidos tan suaves como la mantequilla agréguelos al arroz con los chorizos cortados en tajadas. En otra olla (mejor si es de presión) , cocine el repollo con el tocino.. Por ultimo, en otra olla, cocine las ocas muy bien asoleadas, para que sepan dulces, los camotes, duraznos, el plátano de cocina, peras, zapallo maduro calculando para la familia.

Presentación.

Sirva primero el caldo, después en una fuente las carnes, papas, chuños, tuntas y el repollo cortando en pedacitos el tocino. Bañe todo esto con el arroz, chorizos y garbanzos. Sobre esto ponga un abundante ahogado con ají amarillo. Sobre el ahogado una zarza de cebolla cruda. Adorne la fuente con tiritas de locotos colorados, amarillos y verdes. En otra fuente la fruta y todo lo demás.

Creadores de luz

El carnaval del mundo

M.D. Ríos Gastelú

Ningún reconocimiento internacional hubiera podido definir mejor el espíritu eminentemente folclórico y de tradición andina, como el Carnaval de Oruro, ubicado en el primer lugar, tras ser conocido un ranking internacional en sitio web, que le otorga 19.315 votos contra 4.715 destinado a Brasil, declarando la fiesta carnavalera boliviana, como la mejor del mundo.

Después del carnaval de Río de Janeiro se ubicó el de Barranquilla (Colombia) con 4.430 votos. Otros países le siguieron en el siguiente orden: República Dominicana, Tenerife (España),Panamá, Veracruz (México) y Encarnación (Paraguay). Según datos logrados en el sitio web, el carnaval orureño ya encabezaba encuestas que datan de 2009 y que al ser actualizadas en 2012, ratifican un elevado puntaje.

Si hace varios años el Carnaval de Oruro fue reconocido como Patrimonio Cultural de Humanidad, la alta distinción quedó como evidente testimonio de manifestación cultural, antes que un acontecimiento festivo que, además, tiene el singular mérito de haber exportado algunas danzas, como en el caso de Barranquilla, reconocido como carnaval pluricultural, respetuoso del origen de las danzas de Bolivia allá interpretadas y no, como en otros países – vecinos nuestros – donde el plagio (por no decir robo) “nacionaliza” indebidamente la cultura boliviana.

Es obvio que toda distinción recae en el impulso que dieron los orureños, artífices del nacimiento de esta festividad que honra a la Virgen Candelaria, desde el día en que se lanzaron alegres y devotos por las calles. A esa inquietud se suman factores mitológicos e históricos, pues en Oruro no pasan desapercibidas leyendas que refieren a casos concretos, como la transfiguración de Huari convertido en Tío de la mina, el sapo, el lagarto, la víbora extendida por Cala Cala, las hormigas transformadas en arenales y el Chiru Chiru, para citr lo más representativo.

En cuanto a lo histórico, se cita el hallazgo de la imagen de la Candelaria en una pocilga habitada por un ladrón llamado Nina Nina y que tras ser sepultado, los trabajadores del subsuelo decidieron declarar a la Candelaria patrona de los mineros, y en tributo a sus creencias, determinaron vestir el disfraz de diablo para representar el mal, humillado a los pies de la virgen ya entronizada en el Templo del Socavón. El bien y el mal, volvían a enfrentarse, entre danzas y promesas, entre cantos y oraciones.

Así, la imagen religiosa recibe a sus fieles, quienes luego de bailar por calles y avenidas caen de hinojos al pie del altar, como también se postran los llegados de oriente y occidente, en lo que puede ser calificado como una evidente integración nacional, no fácil de ser lograda en el diario vivir, dadas las pugnas regionalistas o los principios político – partidistas.

A no dudar que cierto público que por primera vez apreciará el paso de las comparsas, se preguntará ¿cuál es el verdadero atractivo del carnaval orureño? La respuesta se dará de inmediato, cuando sigan con atención la coreografía de grupos danzantes o al apreciar la habilidad artesanal en la creación de máscaras mefistofélicas, o al contemplar el paso de bailarines luciendo la armonía de sus pasos al ritmo inconfundible de su coquetería, adosada la belleza de los trajes tradicionales, simbólicos en el mundo andino y, si ello fuera poco, que nadie ignore la investigación que hiciera el intelectual orureño Alberto Guerra Gutiérrez (+) quien escribió: “De acuerdo con las costumbres del cristianismo arraigadas en el espíritu de nuestro medio a partir del periodo colonial, el término “carnaval” se aplica a la llegada del ayuno cuaresmal. De esta forma, la etapa en la que puede consumirse carne se denomina “carnal” y el periodo final de esta etapa en la que se empieza a dejar la carne “carnestolendas” y “carnestoltes” que equivale a decir carnes ya quitadas o época de ayuno”

Allí estarán mañana, sábado, día de la Entrada del Carnaval, las cientos de comparsas moviéndose al compás de sus bandas criollas, que también dieron mucho que hablar lejos de nuestras fronteras, cuando cinco mil músico interpretaron sones tradicionales, acordes con la fiesta del rey momo. Estarán con el mensaje de las danzas nativas: unas con muda oración a la naturaleza – tierra, agua, fuego, aire – otras respetando principios ancestrales y, la mayoría, con la devoción a la Virgen. madario1@entelnet.com

Punto aparte

Motivación geopolítica en el TIPNIS

Por Alberto Zuazo Nathes

El velo que cubría la insistencia de construir la carretera por el TIPNIS quedó descorrido. Se trata de una maniobra geopolítica del gobierno para someter a sus designios al poderío económico de Santa Cruz.

La revelación la hizo el vicepresidente Álvaro García Linera en declaraciones a la prensa en México ,durante su reciente visita a ese país. Expuso que el gobierno tenía “tres argumentos” para construir la carretera que atravesará el Parque Nacional Isiboro Sécure, identificado como TIPNIS , entre Cochabamba y Beni.

El tercer motivo – expresó García – “es de carácter geopolítico. Las tendencias separatistas de la oligarquía que estuvieron a punto de dividir Bolivia en 2008, fueron contenidas porque se las derrotó políticamente durante el golpe de Estado de septiembre de ese año, y porque para de su base material, la agroindustria , fue ocupada por el Estado”.

Continuó diciendo : “Sin embargo , hay un último pilar económico que mantiene en pie a las fuerzas retrogradas de tendencias separatistas: el control de la economía amazonia que, para llegar al resto del país, obligatoriamente tiene que pasar por el procesamiento y financiación de empresas bajo control de una fracción oligárquica asentada en Santa Cruz”.

García concluyó exponiendo que “ Una carretera que vincule directamente la Amazonía con los valles y el altiplano reconfiguraría radicalmente la estructura de poder económico regional, derrumbando la base material financiera de los separatistas y dando lugar a un nuevo eje geoeconómico al Estado ”.

La primera motivación , de acuerdo con García , sería “garantizar a la población indígena el acceso a los derechos y garantías constitucionales”. Citó entre ellos a los servicios básicos , la educación y la salud. La segunda consistiría en vincular “ por primera vez la Amazonía , que es una tercera parte del territorio boliviano con el resto de las regiones de los valles y el altiplano ”.

En el primer caso , los aludidos derechos y servicios podían ser otorgados a los pueblos del TIPNIS sin atentar contra su territorio y sus costumbres , menos contra su ecología. En el segundo , la vinculación del resto del país con la Amazonía está dada por el departamento de La Paz.

Se explican ahora las decisiones que adoptó el gobierno en 2009, mediante el decreto 29460 , al que se agrego dos anexos con listas de los productos afectados. Restringió así la exportación de diversos alimentos y dispuso el arancel “0” para la importación de los mismos. Actualmente fiscaliza las exportaciones agroindustriales de Santa Cruz , con autorizaciones para cada caso.

De esta manera , efectivamente , consiguió derrumbar o por lo menos desquiciar la actividad agropecuaria cruceña . Desalentó las inversiones , que sirven para cubrir las operaciones productivas y modernizar las faenas agrícolas e industriales con la renovación constante de tecnología.

Introdujo el virus de los subsidios . Y , lo peor, redujo la autonomía alimenticia del país , con la importación de estos. Según el INE , en 2011 se internaron del exterior alimentos y bebidas no alcohólicas por valor de $us. 563.79 millones.

Con su accionar en el caso del TIPNIS se ratifica que la pretensión política del oficialismo es perdurar en el poder por tiempo indefinido, con miras a instalar un sistema totalitario , que nada tiene que ver con el pluralismo , la tolerancia , la alternancia en el poder, el respeto a los derechos y, por tanto, con la democracia y libertad.

Registro

El camino venezolano

Por Harold Olmos *

Con una participación ciudadana superior a las expectativas, Henrique Capriles Radonski, actual gobernador del Estado Miranda, fue electo este domingo por una abrumadora mayoría como el candidato de la oposición venezolana para enfrentar al presidente Hugo Chávez en las elecciones presidenciales del 7 de octubre. Votaron casi tres millones de venezolanos. Los líderes que participaron en la justa electoral creían que dos millones o sólo un poco más serían una demostración de fortaleza, aunque el gobierno ridiculizaba la cifra en un país con cerca de 14 millones de electores.

La elección de un solo candidato para entrar al ruedo electoral con la misión de enfrentar y vencer a un rival formidable, ganador frecuente de elecciones en más de dos lustros, puede ser una enseñanza para los partidos opositores de otros países del continente con elecciones presidenciales en el próximo par de años, como Bolivia (2014) y Ecuador (2013).


El joven abogado Capriles (menos de 40 años) recibió de inmediato el endoso de su principal rival en la justa, Pablo Pérez, su colega gobernador del rico estado de Zulia. Al reconocer su propia derrota, Pérez le dijo al vencedor: “Serás el nuevo presidente de Venezuela”.
En el mensaje de Pérez puede leerse una reedición moderna de la cultura democrática que se implantó en Venezuela cuando fue derrocada la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, al comenzar 1958. Demócratas de la talla de Rómulo Betancourt, Rafael Caldera, Jóvito Villalba, Luis Beltrán Prieto y otros que abarcaban todo el espectro político de entonces se unieron para encaminar al país por la senda democrática que la dictadura le había negado durante una década.

El sistema surgido entonces envejeció al cabo de cuarenta años y cayó arrollado por el teniente coronel Chávez, quien prometía una democracia más efectiva y transparente, que rescatase al 40% o más de venezolanos que vivía en la pobreza, una vergüenza en un país que había recibido tantos recursos petroleros que habrían sido la envidia de cualquier país altamente desarrollado.
Los ingresos venezolanos se multiplicaron aún más con el ascenso de los precios de las materias primas.

Con un aluvión de petrodólares, Chávez apuntaló su proyecto para un “Socialismo del Siglo 21”, pero tampoco logró rescatar a su país de la lacra del subdesarrollo, que en Venezuela luce más indignante. Sólo un dato: Venezuela es importadora neta de alimentos. (Pregunten a cualquier boliviano con amigos o parientes en Venezuela qué es lo que más le piden cuando viaja a ese país. Le responderá: Leche. O algún otro alimento esencial.)


Los analistas que escuché coincidían en decir que Capriles y la Mesa de Unidad que concibió la fórmula de elección primaria para designar al candidato de oposición tienen el desafío de consolidar la corriente unitaria para enfrentar a Chávez. El mandatario bolivariano parte con la ventaja de todo el aparato informativo estatal y el uso discrecional de las cadenas de radio y televisión en escala nacional.


Como gobernador, cargo que conquistó tras haber estado preso acusado de participar en un ataque contra la embajada de Cuba durante el intento de derrocar a Chávez en 2003, Capriles enfrentó el reto de administrar su estado con todo el poder chavista en contra. El presupuesto de su gobernación fue reducido y proyectos importantes para remozar hospitales y clínicas fueron cancelados. (¿No encuentran algunas semejanzas con otras latitudes con las que estamos familiarizados?) Sin embargo, su administración escrupulosa le ganó el favor del electorado, consolidando el camino político que había iniciado como alcalde de un municipio de clase media de Caracas.


Se lanzó a la arena política nacional a la cabeza de un partido: Primero Justicia. Partía de la convicción de que sin justicia, al margen de visiones de izquierda o de derecha, una sociedad no avanza pues el ciudadano está indefenso. Como alcalde, uno de sus mayores éxitos administrativos fue reducir drásticamente la delincuencia del municipio que administraba.

* http:/haroldolmos.worpress.com

Siglo 21

Un costo muy alto

El presidente Evo Morales promulgó la semana pasada la ley de la “consulta previa”, que se debe aplicar, curiosamente, a un contrato caminero ya aprobado y en curso.

Lo hizo a pesar de los consejos en contra que le llegaron incluso de sus amigos, como algunos funcionarios internacionales que temen el deterioro de la democracia con esta clase de imposiciones desde el poder.

Los decepcionados: El tema TIPNIS está actuando como un cáncer para el gobierno: la semana pasada se pasó a la línea crítica el jesuita Xavier Albó, pieza clave para la llegada del MAS al poder. El ex embajador en la ONU Pablo Solón, ahora está convencido de que Morales ha perdido la brújula.

Si eso se da entre los simpatizantes del gobierno, entre la gente común estos actos poco nobles del gobierno sobre el caso TIPNIS están generando una actitud de repulsa, que podría llegar a ser peligrosa.

Tozudez presidencial: Los analistas se preguntan por qué el presidente está tan empeñado en una carretera, poniendo en juego todo su prestigio y toda su popularidad.

Las versiones son varias.

Primera versión: Morales ofreció a los cocaleros del Chapare que abriría el parque para nuevos cocales. Esta versión ha sido compartida la semana pasada por Solón.

Se trata de la versión más compleja, porque no sólo están los cocaleros del Chapare detrás del proyecto, sino quienes están detrás de ellos, los fabricantes de droga y los traficantes de droga.

Alianza peligrosa: Los cocaleros quieren que sus hijos tengan sus propias tierras y en el Chapare ya no caben más, por lo menos de las autorizadas como “excedentarias”. Por su parte, los fabricantes y traficantes de droga quieren, como cualquier empresario lo haría, que haya sobreoferta de la materia prima que usa.

Contra Santa Cruz: La semana pasada surgió otra versión. El vicepresidente Álvaro García Linera habría revelado al diario La Jornada de México que el propósito de la carretera es afectar al poder económico de Santa Cruz. Todo el tráfico de y hacia el Beni se haría a través de esta carretera, sin pasar por Santa Cruz.

Una comisión: La más pedestre de las versiones habla de una comisión que ya habría sido pagada por la constructora OAS tanto a los bolivianos cuanto a los brasileños (la familia de Lula da Silva). La debilidad de esta versión es que habla de unos cuantos millones de dólares, que no son nada frente a los montos que maneja el narcotráfico, en la primera versión.

El culpable: Pero al final surge una versión que no excluye las otras: el presidente Morales no acepta ser derrotado en nada ni por nadie. Por eso firmó con tan mal talante la ley corta en octubre y por eso firmó, con gesto triunfante, esta ley de la “consulta previa”.

Pocos han advertido que la reglamentación de esa ley podría ser una trampa para el gobierno. ¿Qué puede decir una ley sobre consulta previa? Que debe ser hecha antes de la firma de los contratos, por lo menos.