lunes, 6 de febrero de 2012

Hoja del Sur 833



3 de febrero de 2012


División de los indígenas del
TIPNIS se suma a los conflictos

Divide et impera. Divide y reinaras .La máxima del imperio romano cuando conquistaba pueblos. Nicolás Maquiavelo la utiliza y da un capítulo entero a esta frase en El Príncipe. El actual Estado Plurinacional gobernado por el MAS ISP a la cabeza del presidente Evo Morales y su estratega ideológico, el vicepresidente Álvaro García Linera, cumple este aforismo desde hace seis años.
Que se recuerde nunca el país estuvo tan fragmentado y confrontado. En un documento , que circula por internet atribuido a la autoría de Garcia Linera, pero que no lleva firma y por lo tanto no tiene mucho valor, se habla de la estrategia del MAS para destruir la hegemonía que tiene el llamado Q´ara (el mestizo blanco). Sin embargo, el politólogo italiano Antonio Gramsci - con frecuencia citado por García Linera - al hablar sobre las Hegemonías y Emancipaciones del Siglo XXI. sostiene dominar a través del consenso y reproducir las formas de dominación en los espacios de los dominados.
Es decir tomar las parcelas que tienen los llamados q´aras. En la localidad de Colomi habló el vicepresidente en ese sentido, en otras palabras se ratifica en algo el documento que circula en la internet, que algunos atribuyen a un documento elaborado por la derecha para desprestigiar el actual Estado. Colomi tiene alcalde del MSM
Pero la fragmentación de la sociedad boliviana en estos últimos tiempos llega mas allá de liquidar a la sociedad q ´ara asentada en las ciudades, sino que ha puesto en confrontación a los pueblos indígenas de las llamadas tierras bajas con la polémica sobre la carretera que atraviese el corazón del Parque del Territorio Indígena Isiboro Secure, mas conocido por TIPNIS.
La primera manifestación fue la VIII Marcha de los pobladores del TIPNIS que con gran esfuerzo llegó a La Paz motivó que el Presidente promulgue la llamada Ley Corta, firmada según Morales por la presión de esa marcha y hoy se trata de buscar la forma de abrogarla. Poco después parte otra marcha desde Cochabamba,, por el Consejo Indígena del Sur (CONISUR) integrada por habitantes de la zona del TIPNIS, que tras caminar 47 días y con clara ayuda del gobierno, pero marcha al fin que exige esfuerzo y sacrificio. La primera por la despiadada represión en el Yucumo recibió el apoyo de La Paz mientras que la segunda que llego con cierta comodidad fue casi ignorada.
El hecho fundamental es que los indígenas que habitan las tierras bajas difícilmente entrarán en dialogo. Lo peor es la utilización de los mas pobres para lograr el “capricho” de atravesar un parque natural.
Entre Tarija y Chuquisaca el campo Margarita nuevamente enfrenta a dos poblaciones de bolivianos. No digamos lo que ocurre en Pando y el Beni con la defenestración de sus autoridades elegidas.
También es clara la discriminación de recursos a las ciudades y pueblos que tienen autoridades no afines al actual gobierno. El Alcalde de La Paz no asistió a la reunión de autoridades ediles en Cochabamba por la deuda que tiene el estado con La Paz por los programa Evo Cumple y Mi Agua , que según el Alcalde Revilla llega a más de 21 millones de bolivianos. Esta división lleva a que el país este en una constante crisis política , que no trae beneficio alguno. Solo el de mantenerse en el poder, si puede hacer lo mismo con una gestión de más unidad.

Cuadrante Político
La Contramarcha
Por Puntero

Los marchistas contratados por el gobierno, bajo la bandera de la comparsa Carnavalera CONISUR, llegaron imitando a los verdaderos héroes del TIPNIS que capitanea Fernando Vargas. Pero la diferencia es gigantezca, estos llegaron con sus banderas desplegadas y sus viáticos en el bolsillo y agotados. La indiferencia del pueblo paceño fue general. Cuando los silbaron, esos falsos indígenas reaccionaron violentamente sin respetar ni siquiera a la fuerza policial menos a los periodistas.
Tan burda fue la comedia que hasta el Presidente del Estado, se desmarcó del insensato pedido de anular la ley corta que protege el parque nacional TIPNIS de los asesinos de la Pachamama. Pero el negociado es tan grande que los instrumentalizados amazónicos servirán de pretexto para imponer el deseo de los traficantes. Lo único explicable ante la tozudez de la nomencalatura masista es que quizá alguien ya se gastó la comisión del contrato con la empresa brasilera OAS y el camino tiene que ir nomás, así sea sobre los cadáveres de los ambientalistas. Triste destino de un sucio desatino.


Agenda Cultural y Social

Donación de Liliana Castellanos
Con motivo del 67 Aniversario de Fundación de la Academia de Ciencias Genealógicas y Heráldicas de Bolivia (ACGHB ) la conocida diseñadora de modas y empresaria Liliana Castellanos entregó en manos del Presidente de la institución Dr. Mario Paz Zamora y su Directorio, en carácter de donación, una magnífica testera en paño de lana de alpaca con el escudo de la ACGHB finamente bordado a mano. Tan excelente presente destaca la presencia de
la Casa de Liliana Castellanos, reconocida en Bolivia y extranjero por sus finas prendas en materiales nobles de nuestro país y que alientan las actividades como la ACGHB dedicada a la investigación genealógica fortaleciendo las raíces e identidades de la familia boliviana. El bello obsequio dará mayor realce a la testera en las reuniones científicas y presentación de académicos y conferencistas e invitados de la ACGBH . En la gráfica el Acd, Dr José Samuel R Garrón Claure, Secretario de la institución; el Acd, D. José Diez de Medina; el Presidente de la ACGHB Dr. Mario Paz Zamora, la empresaria Liliana Castellanos, la ex presidente de la ACGHB, Elvira Zilveti y el Acd. Fernando Kanaudt.
Agenda
CIRCULO DE LA UNIÓN . El próximo viernes 10 de febrero se reanuda el ciclo del Tradicional Almuerzo de Confraternidad el invitado encargado de la conferencia será el Lic. Carlos D. Mesa Gisbert, quien tratara el tema “ Mirando al futuro , con los pilares del pasado” . La participación es de Bs. 64 para los socios y Bs. 80 para los no socios. Las reservas se reciben en el Telef. 2440604.
LA EMBAJADA DEL PERÚ y la Academia de Ciencias Genealógicas y Heráldica de Bolivia invitan a la presentación del 1er Tomo sobre la gen
ealogía y descendencia del Fiel de la Casa de Moneda de la Villa Imperial de Potosí Don Joseph Antonio Garrón A y Domínguez de Ortega investigación realizada por su descendiente el a
bogado y académico Dr José Rodrigo Garrón Claure, autor del libro “Historia y Genealogía de la familia Garrón de Potosí- La Colonia , desde Sevilla hasta Potosí 1.750-1.800. El acto tendrá lugar el próximo miércoles 8 de febrero en el Salón Auditorio de la Embajada en la calle Fernando Guachalla No 300 a Hs. 19.30.Invitan la Embajadora Silvia Alfaro Espinosa y Mario Paz Zamora, Presidente de la ACGHB.

La Piedrita en el zapato
Legalidad de FEJUVE SUR
Por Urbano Calle

El pasado jueves en el salón Bicentenario, en la calle 4 de Obrajes, se realizó la sesión de honor de la Federación de Juntas Vecinales de la Zona Sur (FEJUVE SUR) en la que su Presidente, el periodista Facundo Hurtado, dio a conocer que la institución que preside contaba con su Personería Jurídica, su partida de nacimiento. En ese acto Hoja del Sur, recibió un diploma de reconocimiento..
La historia de FEJEVE SUR, parte cuando un grupo de vecinos dirigidos por Hugo Nayar deciden formar una agrupación vecinal que reúna a las desperdigadas juntas vecinales de la zona sur, simples agrupaciones de vecinos dedicadas a mejorar sus barrios con sus aportes y sin apoyo alguno de las alcaldías. Para lograr alguna mejora era necesario una acción política de los vecinos ante la autoridad municipal elegida a dedo por el Gobierno de Turno. En esta situación los alcaldes como Raúl Salmón, Mario Mercado, el Gral Armando Escobar Uria, Mónica de Palenque y tantos otros actuaban con el apoyo de vecinos influyentes. En la década del 70 empieza la expansión urbana a la zona sur con la creación de proyectos habitacionales como San Miguel y Los Pinos. Los periodistas logran el Barrio del Periodista, en Obrajes y posteriormente otro en la meseta de Achumani , la Urbanización Libertad. Armando Escobar Uria compra miles de hectáreas a la Congregación de las Concepcionistas y da paso a lo que actualmente es Achumani y Koani. Años antes el Ejercito crean su barrio, lo que hoy es Irpavi. Actualmente en la zona sur funcionan 140 juntas elegidas por sus vecinos.
La Federación de Juntas Vecinales de La Paz que tiene su Personería Jurídica es la institución matriz de la cual forma parte FEJUVESUR , en una oportunidad estaba representada por Don Juan Paravicini, actualmente Presidente de la Junta de Vecinos de Los Pinos y que a sus años sigue , con andar cansino, en sus gestiones vecinales. Cuenta Don Juan que una vez se prestó la Personería Jurídica de Fejuve La Paz para aplicarla a FEJUVESUR y no faltó ul vivo que posteriormente le cambiara el número para darle legalidad.
Finalmente el 20 de abril de l994 en el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada se da la Ley 1551 , de Participación Popular, conocida como la “Ley Maldita”, trascendental al dar a los vecinos participación legal en los presupuestos de la Coparticipación Municipal , impuestos más ayuda del Estado. En su Art 1 la Ley de Participación Popular articula a las Comunidades Indígenas, Pueblos Indígenas , Comunidades Campesinas y Juntas Vecinales , respectivamente en la vida jurídica, política y económica del país.
En ese momento FEJUVE SUR estaba al mando de Jorge Cuba vecino que funcionaba como Presidente. Con la Ley 1551 las juntas vecinales de la zona sur empiezan sus gestiones de personería Jurídica y exigen cambios en Fejuve Sur y se llevan a cabo elecciones que dan vigencia a una nueva Directiva esta vez dirigida por Hugo Yugar, presidente de la junta vecinal de Huanu Huanuni y dirigente gremial , por lo tanto defendía más los intereses gremiales que vecinales. Tras una elección se confrontan el candidato Gonzalo Sanjinés, Presidente de la Junta de vecinos del Barrio de Periodistas de Obrajes, y el gremial Eduardo Estrada ,y tras un conflictivo Congreso aparecen dos directivas, una representada por Sanjinés y otra por Estrada. Este caso en el movimiento vecinal es frecuente, actualmente hay tres Fejuves La Paz, con igual número de presidentes uno que apoya al actual gobierno municipal y dos que pelean el apoyo del MAS. Complace saber que la FEJUVE SUR tiene por fin su legalidad tras 40 años de legitimidad . Facundo Hurtado fue elegido en acto democrático , esta acompañado por dirigentes elegidos en sus barrios.

Valija Diplomática
Por Molotov

ROQUERO EN PALACIO es el franchute Julien Civance (42), desenmascarado por vivir en el Eliseo como asistente musical de la Primera Dama Carla Bruni y percibir un pago anual de 580.886 euros.

DILMA EN CUBA para ver a los hermanos Castro. Pero no viene a la vecina Bolivia, porque no lo puede ver a Evo ! Porque será no ?

INDIGENAS MERCENARIOS agrupados en la comparsa llamada Conisur fueron silvados por el pueblo paceño que sigue apoyando a los verdaderos TIPNIS….

EL PRINCIPITO ARGENTINO es el pajuerano Máximo Kirschner (34) hijo de la viudita que lo prepara para ocupar su trono en la Casa
Rosada…

SECUESTRO A LA MEXICANA sucedió en Caracas donde los cacos guardaron al embajador Carlos Pujalte Piñeiro, por pocas horas, movilizando todas las policias chavistas….

OEA LA FEA se reunirá en Asamblea General en Tiquipaya del 3 al 6 de Junio. La guapa organizadora del evento es Aylin Oropeza, funcionaria de carrera sobreviviente de la masacre blanca cometida en la Cancillería…

CACHARPAYA EN LA HAYA no tendrá lugar porque prudentemente Evo desistió de su empeño en entablar con los jueces internacionales un
charlestón como se acostumbra con los magistraditos de la calle Potosí….

Mártires y paradojas
Por Lupe Cajías

¿Por qué no está presente la flamante Ministra de Justicia, Cecilia Ayllón?, fue mi primer pensamiento al asistir al acto oficial de entrega de los restos mortales de tres guerrilleros ejecutados/ desaparecidos desde septiembre de 1970. La ausencia de la titular de Justicia no fue el único detalle que ensombreció una ceremonia, que debió ser impecable, pues se trataba de seres humanos, a los que sus madres y familiares han llorado por cuarenta años, sin tener tumba dónde ponerles flores.
Quizá el gobierno nacional prefirió no crear susceptibilidades en las Fuerzas Armadas, actualmente su aliado más sólido y leal. No lo sé, es una especulación en la búsqueda de respuestas para explicar tanta improvisación y falta de respeto con el dolor. Pocos medios de prensa cubrieron el acto en el Instituto de Investigaciones Forenses.
El maestro de ceremonia confundía los nombres de los jóvenes que murieron en 1970 en Teoponte, como parte del movimiento guerrillero que siguió la semilla de Ernesto Che Guevara. No se daba cuenta que un cajón contenía los restos del joven idealista Luis Barriga Luna (Martín). En otro cajón estaban juntos los huesos de Gonzalo Rojas Paredes (Jaime) y de su amigo y camarada Alberto Caballero Medinacelli, presuntamente fusilados entre Mapiri y Guanay; juntos murieron, juntos los quisieron enterrar sus familiares.
El discurso lo dio el Viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales, Nelson Cox, quien lamentó el poco presupuesto para las tareas de investigación sobre los desaparecidos. Se notó aquello hasta en los cajones, tan ordinarios, con un papelito blanco, sin una flor. No se les ocurrió convocar a un sacerdote o traer agua bendita, un responso, un consuelo para el alma que finalmente descansará en campo santo.
Cox, ¡qué dirán los guerrilleros sacrificados!, junto con la ex ministra Nilda Copa, solicitó el pasado septiembre la intervención (“investigación”) contra los marchistas, los más pobres entre los pobres, que defendían el bosque del TIPNIS. Confusa actuación que quiso darle maquillaje legal al atropello a los derechos fundamentales de esos bolivianos.
En cambio, nadie invitó a María René Quiroga Bonadona, hermana de tres de los guerrilleros muertos (asesinados). La madre, María Luisa, fundó la Asociación de Familiares de Mártires y Desaparecidos por la Liberación Nacional (ASOFAM) y luchó por décadas contra los dictadores. María René, a diferencia de Cox, fue una de las mujeres valientes que renunció a la función pública como protesta por la violencia empleada contra la Marcha del TIPNIS. Ella prefirió quedarse sin trabajo que contradecir la lucha de sus hermanos en Teoponte.
No asistieron representantes de la Asamblea de Derechos Humanos. No estuvo Gustavo Rodríguez- quizá no pudo llegar-, cuya investigación histórica durante seis años permitió dar con los restos de al menos 12 de los 20 desparecidos entre julio y noviembre de 1970, en el norte tropical paceño. De los 67 que partieron, sólo un puñado sobrevivió.
Al día siguiente, familiares de Benjamín Cordeiro, Benjo Cruz, informó que el gobierno les entregó anteriormente restos que no eran los del amado cantante popular.
Así, lo que debió ser emotivo y sagrado, fue deslucido y confuso.

La Receta
Ocopa de camarones

INGREDIENTES
(salsa)
5 ajíes amarillos en vaina
1 cebolla grande (300 grs)
15 nueces
bastante aceite
unas hojas de huacataya
15 camarones grandes
150 grs. de queso fresco
Un poquito de leche
Sala gusto
INGREDIENTES
(para la fuente)
12 papas amarillas
12 huevos duros
12 camarones chicos
12 aceitunas negras
PREPARACION
Se remojan desde la víspera los ajíes amarillos en agua sola . Al día siguiente se coloca una buena cantidad de aceite en una cacerola y se coloca al fuego, cuando este hirviendo se le agrega la cebolla cortada en trozos gruesos y se deja a fuego lento hasta que se dore sin llegar a quemarse . Se retira del fuego y se muelen en licuadora, junto con el ají remojado y sin pepas, las hojas de huacataya , los camarones cocidos, las nueces peladas,, el queso fresco y se agrega un poquito de leche, sal al gusto y se la mezcla hasta que quede una pasta suave.
Mientras tanto se cuecen la papas en agua con sal y se las pela . Se pone a endurar los huevos y se les quita la cáscara al igual que los camarones que se pelan.
En una fuente se colocan las papas cocidas y los huevos duros partidos . Se los cubre con la salsa y encima los camarones pelados, con las aceitunas . Así queda lista la fuente

Creadores de luz
A ritmo de la cueca
Por M.D. Ríos Gastelú

Hubo un tiempo en el que la música folclórica y, particularmente la conocida como aire popular, no cabía en la mente de una sociedad discriminatoria y menos en cierta estirpe de abolengo, que calificaba de vulgar aquellas resonancias ajenas a los tonos aplaudidos en escenario de prestigio.
El hecho, no sólo se daba en Bolivia, también en otros países donde lo folclórico era sinónimo de manifestación populachera, o sea que la esencia del arte del sonido, no cabía en ciertos escenarios de la cultura.
Lo dicho, viene a propósito del anuncio que hizo Víctor Hugo Salinas, director del Ballet Folclórico de La Paz que iniciará hoy, un espectáculo, particularmente dedicado a la cueca, en homenaje a diez años de interpretación este género musical.
La cueca ha sido calificada por compositores y maestros de este género, como ritmo folclórico criollo, título que también trasciende fronteras, porque en Chile, Argentina y Perú, se interpretan composiciones de este género, se los baila o se los lleva a escenarios teatrales, razón más que suficiente para una expectativa, acerca del alcance que pueda lograr el espectáculo anunciado, en el Teatro Municipal.
Por tanto, la cueca, estaba marginada en el ámbito de reuniones sociales, donde la influencia europea ponía de manifiesto el apellido Strauss, sinónimo de valses vieneses, sumándose otras corrientes, como el jazz, influyente del foxtrot, que abrió pasos al bugie bugie. Para los enamorados, no había tema más ideal que el bolero, nacido en Cuba y exportado a México, donde se lo cultivó con la mayor expresión de cantantes y orquestas. en competencia con el ritmo 2 x 4 del tango argentino, ya invasor de los salones de alcurnia rioplatense.
Pero la cueca, en Bolivia, tardó en lograr aceptación en la alta sociedad que la calificaba como una baile de chicherías u otros antros, donde bailaban parejas ebrias de alcohol. El tiempo, sin embargo, la introdujo en la misma sociedad antojadiza, a fines de la década de los años cuarenta del siglo pasado, incluyéndola en bailes de fin año, carnaval u otras reuniones donde la cueca alcanzó su mayoría de edad y representatividad en las salas de linaje, convirtiéndose en obligado baile de parejas ebrias de alegría que entregaban su entusiasmo en el cierre de todo bailongo. Posteriormente se sumaron otros ritmos folclóricos llegados en alas del entusiasmo, dejando muy lejos los temas de Strauss, reemplazados por compositores bolivianos, maestros de cueca, huayño y taquirari.
La popularidad de la cueca se expandió en Bolivia con ciertas diferencias en su ritmo. En Chuquisaca, por ejemplo, es lenta y garbosa. En la Paz el compás es acelerado y, en Tarija, muy aligerado y alegre.
En cuanto a la coreografía, presenta tres momentos: invitación, quimba y zapateo. El primero se caracteriza por delicados pasos y amagos de coquetería. El segundo refleja el éxito de la conquista del bailarín quien da vueltas enlazando a su pareja con el pañuelo dando sensación de un abrazo que, también, es comparado con el ala de un gallo, al abrirse sobre el plumaje de la gallina. Finalmente llega el zapateo en una suerte de éxito amoroso.
El ballet folclórico, que tuvo de pionera a la maestra Chela Urquidi (+) es impulsor de danzas nativas a nivel profesional, como el ahora dirigido por Víctor Hugo Salinas.
madario@1acelerate.com

Punto aparte
El Informe Presidencial

Esta vez sí hubo Informe Presidencial y fue presentado como corresponde. En ocasiones anteriores, más fueron mensajes que informes, desvirtuándose una obligación constitucional inexcusable. Evo Morales presentó su Informe a la Asamblea Legislativa, por el segundo año de su actual mandato, el 22 de enero.
El cuestionamiento pertinente es que su contenido se sustentó en comparaciones con un período administrativo totalmente diferente al de 2006-2011. En el período 2000-2005 el país emergía de la crisis asiática que se prolongó por cinco años, o sea que duró de 1998 a 2003.
En ese lapso, Bolivia sólo era exportadora de estaño y algunos otros minerales que tenían precios bajos, que apenas sobrepasaban su costo de producción. La soya, algodón y otros productos agroindustriales de Santa Cruz estaban en fase inicial de desarrollo. Y las manufacturas se exportaban limitadamente.
La inflexión marcó el gas natural. Se incorporaron a la explotación gasífera una docena de empresas internacionales, por efecto de la Capitalización. En 1996 iniciaron la exploración y fue desde 1999 que empezaron a producir gas natural, teniendo como único comprador a Brasil, al precio de $us1.01 el millar de metros cúbicos.
Como sucede en todo proceso productivo, el comienzo siempre tiene resultados menores. Sólo en 2005 se logró un mejoría en el ingreso fiscal por el gas. Llegó a $us 1.086.5 millones, cuando en 2004 había sido de $us 619.7 millones.
Con el gas, los minerales, los productos agroindustriales de Santa Cruz y algún otro rubro menor, las exportaciones de ese año fueron de $us 2.948.0 millones, lo que constituyó un logro significativo.
La mina San Cristóbal estaba en esos años en procesos de exploración y de habilitación de sus instalaciones, incluyendo la construcción de un pueblo para trasladarlo allí a uno antiquísimo, que en su subsuelo atesoraba inmensas riquezas de plomo, plata y zinc. Inició sus exportaciones en el 2008, o sea que no tuvo rendimiento alguno en 2000-2005.
Ha sido desde 2006 que la economía nacional ingreso a otra etapa, de crecientes ingresos por el gas natural y la minería, justo cuando empezó la actual gestión gubernamental.
Los resultados de estos últimos años, empero, pudieron haber sido mejores. Al 2011 las exportaciones debieron sobrepasar los 10.000 millones de dólares.
La producción de gas natural se mantuvo hasta el 2010 en los 40 millones de metros cúbicos día, o sea la cifra ya alcanzada en 2005. En 2011 hubo leve aumento, a 41.6 millones de metros cúbicos. De haberse mantenido el ritmo de producción alcanzado en 2005, la producción diaria de gas al presente debió ser mayor a los 80 millones de metros cúbicos.
De otro lado, desde 2009, se impusieron prohibiciones y regulaciones a la producción agroindustrial de Santa Cruz, lo que dio margen a que se desincentive la inversión y la producción. Como resultado, el país hasta el 2011 pasó a ser importador de alimentos por valor de $us 563.79 millones.
De pronto, China aceleró su crecimiento, dando lugar a que en los mercados externos suban los precios de las materias primas y de otros rubros a precios jamás registrados antes.
Ello determinó que en 2011 la exportación de gas sea de $us. 3.832.75 millones y el total de las exportaciones de $us. 9.109.29 millones. Empero, sin el gas y los minerales (2.413.82 millones), las exportaciones de Bolivia en 2011 habrían sido de $us 2.863.17 millones, o sea menores a 2005 ($us. 2.948 millones).

Registro
Santos cae disparando
Por Harold Olmos*

En la algarabía de la designación de un nuevo gabinete ministerial, el conflicto Chuquisaca-Tarija, y otros de nuestro menú cotidiano, se perdió el eco que pudieron haber causado las declaraciones de Santos Ramírez, el ex presidente de YPFB, ahora sentenciado a 12 años y preso en San Pedro. La planta que estuvo en el centro de un escándalo dramatizado con el asesinato del empresario tarijeño Jorge O’Connor D’Arlach, el robo de 450.000 dólares y el encarcelamiento de Ramírez es parte de una trama en un país donde la corrupción, la pobreza y la codicia se funden, igual que en otras geografías, para formar un enredo que acaba con autoridades y a veces con gobiernos.
La planta separadora de líquidos y otros carburantes extraídos del gas natural iba a ser construida por Catler Uniservice a un costo de 86,3 millones de dólares. Santos Ramírez le dijo a Erbol que la planta que ahora quiere construir YPFB costaría 159 millones de dólares. Son muchos millones de dólares (72,7 millones exactamente) de diferencia entre el contrato Ramírez y el de la actual administración estatal.
Al margen de los presuntos daños al estado que habría ocasionado el contrato Ramírez, asombra la danza millonaria de cifras en un país de tantas necesidades como el nuestro. En la diferencia cabrían varios años de bonos Juancito Pinto y miles de escuelas y sueldos de maestros. Uno se pregunta si este crecimiento o autenticidad del valor de la planta es investigado.
“Yo varias veces he dicho, ese sí es un acto de corrupción, pero legalizado y permitido por la actual presidencia de YPFB”, denunció el ex ejecutivo.
La planta a ser construida debe extraer carburantes que ahora van a las procesadoras de nuestros compradores de gas natural, Brasil y Argentina. Antes se iban gratuitamente. Ahora hay algunas compensaciones por esos subproductos (principalmente gas licuado y gasolina). Por supuesto, es mejor procesar internamente toda la producción gasífera y no solamente una parte.
La que será construida en Itaú por Exterran Holdings, de Houston, –licitada y asignada por Petrobras, que opera campos de YPFB- procesará 5,66 millones de metros cúbicos diarios, poco más de un quinto de la cantidad que se entrega a Brasil. Las autoridades no han informado sobre el costo de esta panta.
Ahora que se debate la construcción de la planta en una zona indígena y hay una disputa entre YPFB y los guaraníes de la Capitanía Takovo Mora, en Cabezas, provincia Cordillera, por la licencia previa, es prudente discutir el tema de los costos. ¿Es el nuevo costo de la obra el que asegura Santos Ramírez? Curiosamente, las dos plantas que deberán funcionar ya el próximo año–la que estará a cargo de Petrobrás y la construirá Exterran, y a de YPFB- procesarán la misma cantidad de gas: 5,66 millones de metros cúbicos diarios. No menos curioso es el que se desconozca oficialmente cuánto costará la planta de Itaú, pues el anuncio que trajo la noticia de la adjudicación a Exterran no incluyó el valor del complejo.
En las declaraciones que transcribió Erbol, Ramírez dijo que había sido acusado por el actual Ministro de la Presidencia con un papel en blanco. No he leído ningún desmentido ni aclaraciones sobre esta afirmación. “En esos días, el señor Juan Ramón Quintana me tiró con un papel en Palacio y me dijo que el contrato que he firmado es con una empresa fantasma y que no tiene garantías. Me dijo que el dinero que has pagado fue desviado. En ese momento creo que nació la gran duda, y hoy puedo decir de frente y de cara al señor Quintana que (lo que afirmaba al acusarlo) es total y absolutamente falso”, dijo, según Erbol.
Hay un sentenciado, un asesinato, un robo, dos plantas procesadoras, decenas de millones de dólares y la trama continúa bajo una niebla de dudas. ¿Quién será el Sherlock Holmes que derrame luz en estas tinieblas?
(*) http//haroldolmos.wordpress.com

El indio y el Rey
Por Álvaro Riveros Tejada

Ataviado con un impecable traje oscuro y una corbata de seda italiana que hacía juego con su moderno atuendo de estadista, Ollanta Humala Tasso, presidente del Perú, indígena auténtico, sin vestigio de españolismo en su estirpe o en su nombre, exento de todo complejo, odio o venganza contra sus anfitriones fue recibido por el Rey de España, Su Majestad Juan Carlos I de Borbón, en una entrevista privada que se celebró en el Palacio de la Zarzuela, dirigida a analizar las perspectivas de las inversiones españolas en Perú, donde España destinó unos 4.000 millones de euros en 2010, convirtiéndose así, en el primer inversor extranjero en esa próspera nación.
Tras su reunión con el soberano, la agenda de esta inaugural visita oficial de Humala a España contemplaba la primera entrevista que el presidente del gobierno español Mariano Rajoy concedía a un mandatario latinoamericano, además de una cena ofrecida por los Reyes y los príncipes de Asturias en el Palacio Real, en su honor y en el de la primera dama peruana.
Al margen de cualquier consideración ideológica, filosófica, doctrinaria o histórica, este descendiente directo del incario peruano habló en el mismo nivel que el de sus anfitriones y en ningún momento se le ocurrió pasar la factura por el rescate de Atahualpa o por los vejámenes inferidos a sus tatarabuelos hace quinientos años, cuando todavía estaba en tela de juicio si éstos eran o no, seres humanos ó si tenían o no, alma. Tal dilema ya se había encargado de aclarar el Papa Paulo III en el año 1537.
Lo que ahora le interesaba al estadista era reivindicar al Perú como un país en desarrollo que se halla en plena lucha por mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y como un trampolín de inversiones, donde actualmente existe absoluta estabilidad jurídica y económica. “Su plata no está en una ruleta –dijo- está en un país con un ordenamiento jurídico claro; lo que queremos es que el dinero que se invierte le genere a ustedes utilidades y también beneficios al país.
Antes de quejarse de las maquinaciones de una prensa perversa en contra de su gobierno, expresó su compromiso con la libertad de expresión afirmando: “que está por encima de pasiones y que él personalmente, no cuenta con el tiempo suficiente para acciones arbitrarias”. Asimismo, “Si el Perú es seguro-ha dicho- no tiene por que haber revueltas populares. Hay que gobernar para todos, soy el presidente de los que votaron y no votaron por mi”.
Como colofón de esta extraordinaria visita debemos reconocer con hidalguía los latinoamericanos lo atinado que estuvo el Nobel de literatura Vargas Llosa al advertirnos de las buenas intensiones de Ollanta, razón que fue muy difícil de creerle, hasta que tuvimos la suerte de asistir a este histórico encuentro que no será recordado por el jersey que vestía Humala o por sus recetas contra la calvicie, será recordado en cambio, por la enorme y fructífera empatía existente entre el indio y el Rey.

Siglo 21
Mano dura brasileña

La frontera brasileña se está volviendo un paso cada vez más difícil para las cargas de droga que salen del Chapare, sobre todo ahora que las autoridades brasileñas están usando equipos proporcionados por la DEA.
Fronteras cerradas: En un mes de vigencia del tratado trilateral para combatir la coca ilegal y la cocaína (ver edición anterior), una tonelada de droga fue capturada por los policías brasileños y bolivianos entrenados por EEUU, en la región de San Matías.
Estas noticias se conocieron la semana pasada junto con el anuncio del gobierno de Chile de que se propone usar aviones sin tripulados en la frontera para frenar el ingreso de la droga. Y no retirará por el momento las minas antipersonales sembradas allí ante temores bélicos.
Todo el perímetro: Con la Fuerza Aérea Paraguaya preparada, desde los ejercicios que hizo en diciembre pasado, para derribar aviones con droga que lleguen a su territorio desde Bolivia, y el refuerzo que está haciendo argentina para frenar la invasión de la droga del Chapare a su territorio, el cerco en toda la periferia de Bolivia se está cerrando.
Es decir que mientras dentro de Bolivia aumenta la capacidad de producción de coca y de cocaína, los países vecinos levantan un verdadero cerco para evitar el ingreso de la droga del Chapare en sus territorios.
Mafias migrantes: El periodista norteamericano Jhon Lyons dijo recientemente en el Wall Street Journal que las mafias exportadoras de droga suelen migrar con cierta facilidad en busca de mejores plazas para operar. Cuando la narco-guerilla colombiana estaba fuerte y protegía a los cocaleros y narcos, las mafias se fueron para ese país, pero cuando las cosas cambiaron con las políticas de Álvaro Uribe, las mafias emigraron y se fueron a Bolivia o Perú.
Si es así, pues ahora, cuando las posibilidades de exportación desde Bolivia se están poniendo difíciles, por el comportamiento de los vecinos, podría darse otra migración de las mafias.
Situación explosiva: Esto dejaría un grave y explosivo problema: por un lado facilidades para la producción de coca y de cocaína y por otro lado un freno que impide la salida del producto terminado.
Por el momento las mafias están cada vez más violentas, quizá reflejando las dificultades que encuentran para sacar la droga de Bolivia.
Como en Chicago: La semana pasada se produjo en Yacuiba, la puerta de salida de la droga hacia Argentina, un asesinato con el estilo del Chicago de Al Capone: el joven Miguel Soliz fue acribillado con 36 disparos de ametralladora. Los asesinos lanzaron una granada sobre el cadáver y huyeron en una moto.
Rebelión pro mafias: Menos sangriento pero más revelador que ese incidente fue la rebelión popular que se organizó para liberar a dos narcotraficantes en Ibirgarzama, el corazón del Chapare.
Pecados internos: Por un lado, un pueblo que recibe mensajes claros de que cultivar coca está permitido, lo que lleva a que se creen redes capaces de fabricar droga, y por otro lado una situación de proscripción que llega del exterior.
Los pecados de Bolivia no son tolerados en los países vecinos.