domingo, 3 de julio de 2011

Hoja del Sur 804


1 de julio 2011

El proceso de la enfermedad

del Crnl. Hugo Chávez Frías

ANTECEDENTES
Sus horarios, quizás por inspiración o modelaje de su mentor cubano, van a la inversa del común denominador de los mortales. Añádale a ello las angustias vivenciales, aumentadas tras los sucesos del 2002, también sugeridas por sus agentes de seguridad cubanos, de cambiar de residencia o sitio de dormir con mucha frecuencia. Desplazamientos entre el Palacio de Miraflores, La Casona o Fuerte Tiuna han sido una constante para el comandante presidente Hugo Chávez Frías cuya ausencia de una vida familiar estable ha de afectarlo, de alguna forma, en su salud.
Todos estos factores los expongo para entender lo que de repente le sucede a Hugo Rafael Chávez Frías, un ser humano como cualquiera de nosotros, al que un cuerpo cargado de abusos físicos y mentales comenzó a cobrarle su falta de atención personal. “Yo soy el único líder”, “Todo es achacable a mi pues soy el único que manda y ordena”, “Sin Chávez no hay revolución”, y así otro centenar de frases repetidas de forma permanente en lo que son mas de 2.200 cadenas mediáticas y mas de 4.000 horasde cháchara nacional desde 1999. El mismo que ahora tiene semanas de silencio.
Los síntomas.

A finales de febrero o principios de marzo el Comandante sintió problemas para orinar. De inmediato se hizo ver por un eminente médico urólogo del Hospital de Clínicas Caracas quien lo atendió en el llamado Hospitalito de Fuerte Tiuna. Fue allí el primer alerta que tuvo de su condición prostática por lo que le recomendaron tratamiento y chequeo permanente de su antígeno o PSA. Más tarde, hacia el mes de mayo, elPresidente desarrolló una “carnosidad anal” que le fue operada en el mismo Hospitalito militar. Los galenos que lo atendieron, le recomendaron cuidarse mucho más y llevar las cosas con mas calma por un período prudencial. Dudando de los consejos de estos profesionales (paradójico que al final estos y dos médicos más son los que lo salvarán días mas tarde) y haciendo uso de su proverbial autosuficiencia en fase de “sabelotodo” ignoró la recomendación profesional para meterse de lleno en cadenas y movilizaciones y los apagones eléctricos, desesperado ante la ineficiencia de sus colaboradores.
Otro malestar, esta vez de la rodilla, lo afectó a los pocos días. Obligado por un médico traumatólogo de la clínica El Ávila, tuvo que guardar reposo ante el daño en su rotula. El médico, gran conversador, usó su simpatía personal para convencerlo de la necesidad del reposo y de cuidar su pierna. La visita del ex president
e de Brasil, Lula da Silva, anunciándole que la presidenta Rouseff lo recibiría tras haber cancelado cuatro veces su encuentro, lo hizo desplazarse a Brasilia para luego seguir a Ecuador, donde también se habían suspendido varias veces los encuentros bilaterales, y rematar en Cuba donde el dolor y malestar en su obesa humanidad, aunado a un mareo repentino cuando estaba conversando con Fidel, hizo que los médicos cubanos le hicieran un chequeo que condujo a la primera operación en suelo antillano. De allí la primera
confesión pública “del absceso” en medio del acostumbrado secreto informativo rojo rojito.Afor-tunado, como ha sido en toda su vida el caudillo venezolano, tuvo la suerte que el médico español que había operado hace años a su mentor Fidel estaba en La Habana para el chequeo semestral del dictador cubano. 
De inmediato se prendieron las alarmas en la familia presidencial.
Una tomografía reveló un daño mayor en su próstata y se determinó tras la operación del absceso que debía practicarse una extirpación de la mism
a. Aunque a distancia, el urólogo caraqueño, de ascendencia judía, dirigió por video la cirugía prostática con robot del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas practicada por el galeno español asistido por dos médicos cubanos. Otro médico inmunólogo venezolano del Baptist Hospital de Miami y del Tufts Medical Center de Boston fue
llevado a La Habana para realizar los cortes para la biopsia transoperatoria por congelación que se hizo en uno de esos centros estadounidenses.Así se determinó que había un cáncer y que debía comenzarse su tratamiento de inmediato.
El último reporte que se tiene, desde ayer, es que el enfermo recluido en Cuba podría estar en condiciones de venirse al país el próximo jueves 30 de junio y hospitalizarse allí para los últimos días de su reposo y prepararse para estar en forma
y presidir tanto el desfile militar del 5 de Julio como la Primera Cumbre Latinoamericana y del Caribe que habrá de desarrollarse en la isla de Margarita y la cual no ha sido suspendida pues hoy mismo están allí delegaciones presidenciales chequeando su transporte y alojamientos.
Me indican que el deseo de Chávez es estar presente, parapetado al menos, en el desfile del Bicentenario el próximo 5 de Julio para luego someterse al resto del tratamiento que lo obligaría a juramentar un encargado de la presidencia para poder realizarse en calma lo que recomienden sus médicos tratantes.
La sucesión 

En medio de esta situación de hermetismo informativo que arrancó dejando sorprendida a la dirigencia chavista, a la que nunca le pasó por la cabeza que su único líder era un común mortal, comenzaron a aflorar las apetencias y mezquindades de quienes han usufructuado el poder en trece años de Hugo Rafael Chávez Frías. 
Convencido de que la revolución sin un Chávez no tiene vida, el primer aspirante a la sucesión del caudillo ha sido su propio hermano Adán, gobernador del estado Barinas.
Lo paradógico es que el Comandante haya sido tratado y salvado por destacados profesionales de la salud venezolanos. 
Quién iba a pensar que un numerario del Opus Dei, un científico criollo nacionalizado estadounidense, un hebreo caraqueño y otro médico, medio esotérico, grandes profesionales todos, tratarían las dolencias del primer presidente enfermo en ejercicio desde cuando en 1908 el presidente Cipriano Castro tuvo que irse a operar en Berlín con el doctor Israel, y el Benemérito Juan Vicente Gómez, quien le dio el golpe de estado, cayó en cama, y murió en ella en 1935.

ND.-Texto extractado del documento del periodista venezolano Nelson Bocaranda Sardi- Cuando se imprimía esta edición de Hoja del Sur, Chavez confirmó su enfermedad y se canceló la Reunión en la Isla deMargarita.


Cuadrante Político
Los farsantes
Por Puntero

No nos vamos a referir a la entretenida novela de Graham Greene que narra las aventuras de los tontón – macuto contra el noble pueblo haitiano en época del
Papa Doc. Esta vez, con pena, como acusan tres ex viceministros masistas nos ocuparemos de confirmar que el tal proceso de cambio, como en la revuelta en la granja de Orwell, está terminando con los chanchos al mando de la Nación y los burros (todos el resto de los ciudadanos) soportando estoicamente una comedia bufa donde le cambiaron de nombre al país, estropearon las esperanzas de miles de izquierdistas que creían en la lucha de clases y en la descolonización de costumbres y de ideas.Ahora, luego de cinco años de jolgorio, los descamisados, se visten donde Beatriz Canedo, se compran corbatas italianas, vuelan en aviones supersónicos, pasean en autos lujosos (sean chutos o no) viajan con o sin pretexto alguno al extranjero con viáticos no menores a 400 dólares por día y su máxima tarea consiste en tr
abajar noche y día en labores que promuevan la reelección del sistema para continuar bebiendo a grandes sorbos de la mamadera presupuestaria. La corrupción es tolerada siempre que no se hagan pescar con las manos en la masa, o en su caso los apetitos se apagan con el acceso al tráfico de miles de autos chutos, en contrabando legalizado por el Senado. Y la farsa sigue adelante…con los farsantes al volante….

Agenda cultural y social


Cholita Paceña 2011.

La “Cholita La Paz 2011” y Martha Mamani “Cholita con Ñeq’e”. Ambas fueron elegidas en una verdadera fiesta que se llevó a cabo este domingo en la Plaza Camacho amenizada por la Banda Eduardo Caba y el grupo folklórico Kollamarca. El jurado presidido por la Oficial Mayor de Desarrollo Humano, Rosario Aguilar, consideró que Virginia Quino Cori es una genuina representante de la chola paceña, demostró soltura, simpatía y sólidos conocimientos de cultura general, además de un dominio del idioma aymara. Virginia Quino y Martha Mamani se impusieron a 18 finalistas elegidas en los nueve macrodistritos de la ciudad. Es la segunda vez que la Cholita La Paz es representante de la zona sur. En la grafica la Cholita con Ñeke (fuerza) Martha Mamani y la Cholita Paceña Virginia Quino.
Agenda
BOLIVIA 2011. El Directorio del Círculo de la Unión invita a la Conferencia que dictará el Dr. Gustavo Fernández Saavedra “Bolivia 2011” este viernes 1 de julio a hs 12.30 en el tradicional Almuerzo de Confraternidad . Adhesiones Bs. 70. Calle Aspiazu No 333.
La Embajada de Italia en Bolivia invita a la conferencia “Italia en la Cultura Boliviana que será dictada por el periodista y escritor Pedro Shimose ,el próximo lunes 4 de julio a Hs. 19:00 en el Círculo de la Unión.

Boliviano

Creo que a todos se nos llena el pecho de orgullo cuando se menciona a un personaje de nivel internacional como paradigma de profesional exitoso. Ojala tuviéramos muchos como él, Enrique García, el “boliviano” que acaba de ser reelecto por unanimidad de votos, Presidente de la Corporación Andina de Fomento, con sede en Caracas. Desde su primer nombramiento en ese cargo de responsabilidad continental que también nos beneficia a Bolivia como país, transcurren 20 años en los que el boliviano García, en base a trabajo idóneo, visión empresarial y calidad humana, ha logrado un crecimiento constante para la CAF, hasta en diez veces su patrimonio. Antes de ser invitado a ocupar ese despacho, Enrique García fue ministro de Planeamiento y Coordinación, Jefe del Gabinete Económico y Social de nuestro país y también ocupó altas posiciones ejecutivas en el Banco Interamericano de Desarrollo. No sólo se trata de un reconocimiento a una extraordinaria labor al frente de la institución, sino también a una convicción ampliamente consensuada de que él es la persona indicada para dirigir la transformación definitiva de esa institución andina a banco de desarrollo de América Latina. La CAF inició sus actividades con la participación de cinco países latinoamericanos. Actualmente son 18 los países accionistas de esta corporación en franco crecimiento. Resulta difícil, para quienes deseamos de todo corazón que algún día le llegue a Bolivia un mejor destino, no pensar en poder contar con la competencia patriótica y profesional de muchos Enriques Garcías como nuestro compatriota, el Presidente de una nueva gestión de la Corporación Andina de Fomento. ¡Felicidades paisano!

D.Vicente

La Piedrita en el zapato
El caso Despot-Zapata
Por Urbano Calle

En la madrugada del sábado 21 de septiembre de l909 el tranquilo barrio de Koani , una lengüeta de suelo bordeada por el río Koani con manzanos contra el farallón de la Meseta de Achumani sentía el rumor de una fiesta en el garaje de una casa ubicada entre las calles 4 y 3 .La música ceso a primeras horas de la madrugada , una vecina se acerco a su ventana, al escuchar los gritos de una joven que llamaba a su amigo Juan. Minutos antes, otro muchacho, pedía al guardia privado de la casa de la esquina de la calle 3, para evitar que su amigo fuera maltratado . Segundos después el vecino Alejandro Zapata, partía a gran velocidad en su vagoneta moderna, por la avenida principal , la única asfaltada de Koani.
Momentos después un vecino llegaba a su departamento en Koani y comentaba al borde de los nervios que denunció la muerte de una persona que estaba en la pendiente del ingreso al Puente de Koani , en la calle Tomasa Murillo esquina Muñoz Reyes, la avenida principal de Koani.
En la mañana, los vecinos que salen de Koani veían con estupor la huella de sangre que comenzaba en la calle 3, frente a la casa de Zapata y terminaba en el puente, donde se notaba otro charco de sangre. El cuerpo del infortunado fue llevado a la morgue y dejado en un depósito pequeño, pues la moderna morgue del Hospital Clínica sólo es usada por las personas que fallecen en ese centro.
Hoja del Sur averiguo en el Distrito 4 de este hecho, el fiscal de turno no dio explicación alguna y el Comandante de ese Distrito contó que el joven fue arrastrado , de alguna forma, hasta la pendiente y que allí , posiblemente se desprendió y quedo abandonado. El cuerpo fue identificado como Juan Gabriel Despot Belmonte.
Poco a poco se fueron desentrañando los hechos que terminaron con la vida de un Juan Gabriel Despot talentoso alumno del San Ignacio y la de un joven ingeniero, encargado de una división importante de la empresa que explota la mina San Cristobal , Alejandro Zapata, quien había prestado el garaje de su casa a un pariente para celebrar la fiesta.
Poco a poco comenzó el litigio contra Alejandro Zapata, iniciado por Juan Despot padre de Juan Gabriel. Nuestra justicia se presta a todo y depende de la habilidad de los abogados para lograr que la justicia tuerza sus caminos. Hoja del Sur siguió paso a paso los primeros procesos. Encontramos la camioneta estacionada en San Miguel, es decir Alejandro la conducía, como si no hubiera ocurrido nada . Finalmente de tanto dar vueltas el caso en un momento llego a un juzgado del Alto y allí conocimos a Alejandro Zapata. En la ruleta de juzgados el caso llegó a conocimiento del Juez Constancio Alcón quien finalmente, con el cúmulo de pruebas, imputo a Zapata y este fue llevado a la cárcel de San Pedro .
Hace poco el mismo Juez concedió la detención domiciliaria de Alejandro Zapata , gracias a los argumentos presentados por sus abogados Juan Carlos y Zulema Zegarra . Ahora Alejandro Zapata está desaparecido. Su esposa Milenka Abel de Zapata, presentó la denuncia de su “desaparición” . La semana pasada debía llevarse a cabo la audiencia conclusiva de la investigación para dar paso al juicio contra Zapata. Según informó el matutino Página 7.
El padre de Juan Gabriel Despot , esta angustiado y denunció al juez Alcón de prevaricato. El juez, según el mismo matutino, declaró que éste lo amenazó de “matar a sus hijos”. Tal vez algún día llegue la racionalidad a este caso que es producto de la intemperancia , la irracionalidad y la furia incontrolada de una discusión, entre jóvenes.

Valija Diplomática
Por Molotov

BRASIL 1 ESPAÑA 0 nuevamente se impuso la ágil diplomacia de Itamaraty a su vetusta homologa peninsular. José Graciano da Silva será el nuevo Director General de FAO, y el ex canciller español Miguel Angel Moratinos, deberá vender churros en la calle de Alcalá…
TONGO DE CHAVEZ si es cierto el rumor de la gusanera cubana, volverá el 5 de Julio a Caracas para bañarse de popularidad luego de su supuesta enfermedad inglenal infecta de bacterias imperialistas…
INFIERNO O PARAISO le espera al defenestrado embajador originario en la ONU, el diletante Pablo Solón que coleccionó fracasos sonoros comenzando en Cancún. Podría reemplazar al tata Choquehuanca en la Cancillería, cuando éste se vaya a Washington o acompañar en su desgracia a su suegro, el ex senador Antonio Peredo…
EPIDEMIA GONISTA está diezmando al gabinete del ex presidente: Primero murió José Guillermo Justiniano, luego Panka Anaya y últimamente Yerko Kukoc…
EDICTO DE LA CANCILLERIA emplaza a Maria Bernardette Calvimontes Medinacelli, ex esposa de un controvertido embajador masista a devolver los fondos que retiene desde la erección del desventurado pabellón boliviano en la feria de Shangai….
ACUERDO DEL MAS CON LOS GRINGOS está a punto de firmarse para hacer el sana-sana con el negro Obama…ahora que murió Osama….

La receta

Lengua alcaparrada

INGREDIENTES
1 Lengua
2 tomates
2 cebollas
1 rama de apio
Perejil
Sal Al gusto
2 cucharadas de mantequilla
Caldo de la lengua
Un frasco de alcaparras, sin el vinagre.
2 cucharadas de harina.

PREPARACIÓN
Se lava bien la lengua con bicarbonato de soda y se pone agua a calentar, cuando esté hirviendo se sumerge la lengua hasta que el pellejo se ablande, se saca y se raspa con un cuchillo hasta que quede bien limpia. Hay quienes gustan de majarla para ablandarla.
Se la pone a cocinar en suficiente agua con los tomates, cebollas, una rama de apio, perejil y después que haya hervido una hora, se le pone la sal y se deja hasta que esté blanda.
Se parte en ruedas y se la cubre con la siguiente salsa:
Se derriten dos cucharadas de mantequilla y se mezclan con dos cucharadas de harina, se le añade mas a o menos una taza del jugo (caldo) donde se cocinó la lengua, un frasco, un frasco de alcaparras, sin el vinagre, previamente machacadas, se sazona con sal. Se sirve acompañada de arroz blanco o puré de papas.

Registro
La noche del poeta
Por Harold Olmos M.

Lo ví pasar dando trancos por la Plaza del Estudiante de Santa Cruz hace poco más de una semana, rumbo a la biblioteca municipal. Saco de lana acorde con el frío que padecía la ciudad, iba presuroso quizá a completar su búsqueda para lo que escucharíamos de él cerca de un centenar de privilegiados que el lunes pasado nos reunimos en el Salón Pedro y Rosa de El Deber a escucharlo contar historias. Nos habló sobre su infancia en Riberalta, los primeros años de su juventud y sobre la figura delicada y sabia de su padre, un hombre de naturaleza tranquila que había emigrado años antes de Japón en busca de tierras más acogedoras. El de entonces era un Japón que distaba mucho del de hoy, y su gente, temerosa de las guerras y necesitada de tierra, emigraba. Y por supuesto, para oír retazos de algunos de sus poemas sobre los que levantó el pedestal sobre el que se encumbra.
Pedro Shimose nos contó cómo su padre lo tomaba de la mano y caminaban juntos hasta el barranco que le ponía freno al impetuoso río Beni y que, al juntarse con el Madre de Dios, les permitía contemplar la agonía deslumbrante del sol rojo que desaparecía sobre la confluencia de los dos ríos, de los mayores de Bolivia y de la cuenca amazónica. O cómo le enseñó a mirar una rosa y admirar los crisantemos, la flor de Japón.
De nuestros años comunes de colegio, cuando los amigos lo visitábamos en su casa, recuerdo que conservaba un busto de su padre que él mismo, ya por sus 18 o 20 años, había esculpido. Evocar su niñez y juventud fue trasladar a quienes lo escuchábamos hasta los años que todos hubiéramos querido que se quedaran quietos y no se movieran más. Y a mostrarnos una Riberalta cuando era “apenas un pueblito de cinco mil habitantes” con los mismos paisajes y personajes seguramente parecidos a los que inspiraron el Macondo de García Márquez. Shimose nos leyó poemas, incluso algunos suyos. Fue causante de suspiros de nostalgia al recordar cómo en el colegio de ese lugar lejano de nuestra geografía, se aprendía a recitar a Neruda y cómo se conocía aquel poema “En Paz” del mexicano Amado Nervo, y su glorioso cántico final “Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!”. Nos habló del peruano César Vallejo y hasta de un anecdótico encuentro con el cubano Nicolás Guillén, quien en uno de sus poemas menciona los ríos Pilcomayo y el Mamoré como si los hubiera navegado y conocido sus recodos cuando, en verdad, no era así, pues los mencionaba sólo por el gusto musical que sentía al pronunciar sus nombres. Nos habló de poetas benianos como Ambrosio García, todavía insuficientemente reconocido. Y sobre todo, nos reveló su pasión por un rincón especial del colegio Pedro Krámer: la biblioteca, con una colección de libros que de alguna manera había hecho llegar la fundación Patiño y cuya llave le había confiado el director del colegio, el profesor don Jorge Rioja. Tal vez por los años y por efecto de manos depredadoras, de la biblioteca no se ha vuelto a saber.
Para todos los que estuvimos allí, comenzando por el patriarca de la familia Rivero, Don Pedro, fue una de las veladas más emotivas en mucho tiempo. Por eso abordé el tema en esta columna, que se ha ocupado mucho de otros temas, especialmente políticos y económicos, y que ahora quiso darse una escapada por el mundo de las añoranzas que Shimose nos hizo revivir.
(*) http://haroldolmos.wordpress.com.

Creadores de luz
Imágenes del mundo
Por M.D. Ríos Gastelú

El Museo San Francisco abrió sus puertas a una espectacular muestra fotográfica, la que hace posible el realce de un espectáculo variado, hasta se diría extraordinaria al alcance de todo público ávido de novedades.
Hablar de espectáculo, tratándose de una muestra gráfica seleccionada de publicaciones de prensan, da impresión de equivocar el término y, sin embargo, no es así, porque en la multiplicidad de fotos elegidas por el World Press Photo, hay sonido, agua, luz, cielo y paisaje, particularidad rescatable en cada una de las imágenes, tan profesionalmente captadas, que transmiten el retumbe de la violencia, los gritos de dolor, ul aletear en ave de rapiña, como también escuchar arpegios de un chelo en manos delicadas, el canto en los pájaros, los pasos de un pescador fatigado, sollozos de angustia, gritos de rebeldía o golpes violentos.
Paso a paso nos vamos internando en un ámbito de sucesos desconocidos, aunque sí, imaginados, dada la violencia en el mundo, las extremas represalias, la ilusión de mejores días, el sueño de un despertar al triunfo, como también los rostros de la congoja, la amargura y alguna vez, con suerte, la sonrisa que tanto anhelamos.
En su conjunto, esta muestra abierta hasta el próximo 17, nos aproxima a los valores del arte fotográfico, porque desde hace décadas, siempre se dijo que la fotografía ingresaba en área artística, pues captar impresiones como las mencionadas, enfoca lo inesperado y lo fortuito, de hecho, algo que requiere de una visión artística por parte de los fotógrafos pendientes de la noticia.
Ya en años pasados conocimos inquietudes de Sandra Boulanger al frente de Acción Cultural, organizando cuatro exposiciones de estas características. Su labor de programación y sus conocimientos acerca del arte fotográfico, es el resultado de los éxitos logrados. Esta vez se presenta una serie de fotos periodísticas seleccionadas en concurso internacional, entre las cuales se expone al minero boliviano atrapado en una mina chilena junto a sus compañeros trasandinos. Otra escena boliviana es la de cholitas protagonistas de un encuentro de lucha libre.
En la nueva exposición inaugurada el mes pasado, vuelve a todos aquella visión que hace posible plasmar la belleza de la fotografía, la misma que llega al público con toda la fuerza del momento en que fue captada la imagen, impresión gráfica susceptible de transmitir la emoción del fotógrafo y provocar la misma sensación en el espectador al observar la imagen, hecho que puede ser tomando como un diálogo mudo entre fotógrafo y concurrentes al Museo San Francisco, lo cual posibilita una mayor comprensión del contenido de la foto, además de abrir paso a una indudable valoración de toda la muestra en exhibición.
El patrocinio de la Embajada del Reino Unido, es la valiosa contribución a la posibilidad de un acercamiento del público de La Paz a los sucesos mundiales, a las curiosidades protagonizadas por deportistas, a los efectos de la naturaleza y al comportamiento inusual de ciertas personas a veces inmersas en su lucha por al vida, o en actividades capaces de llenar el vacío de la soledad, el abandono, la esperanza, las frustraciones y todo lo que un ser humano anhela, de una u otra manera, en su diario vivir..

Punto Aparte
Complicaciones del lenguaje
Por Alberto Zuazo Nathes

A semejanza de un gallardo y épico combatiente, en línea parecida a la de nuestro inmortal Don Quijote, el de la triste figura, Fernando Molina sale a la escena pública con un libro que tiene el intento y la virtud de desenredar las complicaciones, los entresijos, del lenguaje materno que nos enorgullece tenerlo, el castellano, llamado ahora español, en esta exigente modernidad, para facilitar su localización.
Molina, periodista y escritor, persevera desde hace años en este afán pedagógico, por ser un estudioso de la gramática y seguramente sentirse, muchas veces, horrorizado con los desafueros que se cometen en el uso cotidiano del lenguaje.
Me atrevo a imaginar que unas veces lo hace por procurar que no se desnaturalice y menos distorsione el lenguaje; en otras, porque se empeña en que los bolivianos no se alejen de los principios básicos del idioma, sea por insuficiente formación gramatical o por seguir la tendencia actual de asimilar discrecionalmente barbarismos que, no hacen otra cosa que desaliñar y maltratar al lenguaje.
En estos esfuerzos, por lo demás, Molina no tendría que estar solo. Tenemos que apreciarlo, valorarlo y secundarlo. A la postre, de lo que se trata es de mantener el buen decir y escribir del lenguaje que heredamos, con el compromiso implícito de conservar su lozanía y vitalidad.
El libro fue presentado en acto cumplido en la Alianza Francesa, lleva un título que no tiene afanes comerciales ni engañosos, sólo dice: “Pulso de la gramática”. Así, nos da la pauta de que su intención es cooperar al mejoramiento en el uso del lenguaje y no a imponer reglas, menos lanzar tediosas letanías.
Como decía antes, no es el primero. Antes publicó ya otros dos, de similares características y moderadas formas de llegar al lector, sin asustarlo en que si lo lee va tener que asimilar una dosis de difícil lexicografía. Todo lo contario, sus contenidos son simples, comprensibles y adecuadamente razonados, de manera de asistirnos con espíritu de amistad en el mejor empleo del lenguaje.
Es también conveniente anotar que buena parte de los textos de su último libro fueron publicados en una columna periodística, que sostuvo durante dos años en el extinguido semanario Pulso.
De esta manera, sencilla pero a la vez elegante y respetuosa, Molina expone la forma correcta de escribir y emplear en el lenguaje diario una variedad de expresiones y formas apropiadas, para salir airosos de ciertas complicaciones del lenguaje.
Cito algunos de estos: Cuándo y cómo usar expresiones referidas al género; a escribir el sino y si no; por qué, porque, porqué; el verbo haber; la forma de colocar al sujeto en las oraciones; las siglas, tan útiles en la actualidad; la recurrencia de apelar a los latinajos; el decir primer, tratando de sustituir al adjetivo primero; los peligros de usar las palabras acordar, recordar; la pertinencia del empleo de prever y proveer; los pronombre le y lo; y acerca del gerundio.
Por supuesto que el libro tiene mucho más, pero las menciones anteriores pueden orientar sobre lo que se encontrará en el libro y lo útil que será asimilar las recomendaciones que formula el autor.
La presentación de la obra tuvo burbujas de belleza, encanto y emotividad. Daniela Murialdo, abogada de profesión pero muy docta en lexicografía, ofreció una pieza magnífica sobre la forma de tomarle el pulso, al pulso del libro de Molina. He aquí algunos de sus párrafos:
“Y es que los de la ralea de Fernando (entre los que me incluyo) tienen un apetito perverso por encontrar errores gramaticales en lo que leen o escuchan. “Pulso de la gramática” es un testimonio de lo sencilla que es la tarea”.
“Pues aunque todos hablamos imperfectamente el español, el autor, algo suspicaz, hurga en periódicos, en letreros callejeros, en programas radiales y cómo no, en eventos deportivos, y así, ante la ventaja de la proximidad, como él mismo dice, le da para escribir más de un libro de esta clase, que, sin pretensiones de hacer ciencia, logra retratar el lenguaje cotidiano, con sus moños, pero también con sus moretones y rasguños”.
“Pero al autor, que por lo general es algo intransigente como lo dije hace rato, también se le mueve el corazón y concede licencias de este tipo: “Le pegué a la wawa” (bueno, esto no suena muy indulgente, pero es lo que él confiesa en su libro). La regla nos diría que dijéramos tan sólo “le pegué”, puesto que ya existe un pronombre”.

La diplomacia altiplánica,
bien gracias

Por Winston Estremadoiro

De un cajón de recuerdos tuve que sacar mi disco de 45 rpm con “Pilcomayo”, cueca cantada por Benjo Cruz y tocarlo en obsoleto tocadiscos. Si antes me movía el entusiasmo del cantor guerrillero, pataleando con el hermoso “runa simi” me electrizó pergeñar “estoy cruzando el río Pilcomayo, no voy a beber el agua, con quien sea que estés, no me vas a olvidar, palomita querida”, de algún valluno que quizá partía a torear la muerte en las ofensivas frontales en Nanawa.
Fue la situación actual de ese río boliviano, paraguayo y argentino, que disparó mi reflexión sobre la hambruna de los Weenhayek chaqueños, ahora que los sábalos pescados serán decenas en vez de miles. Engrosarán los espectros “originarios” que piden limosna en las esquinas urbanas. Quizá los vecinos del sudeste se cansaron de la desidia boliviana que envenenaba a su gente, al comer pescado contaminado por deslaves tóxicos de 46 ingenios mineros aguas arriba del Pilcomayo: poco importó que sus dragados y represas de riego cortaran el ciclo anual de los sábalos, de migrar y desovar en cabeceras bolivianas. Otro río internacional intervenido. La diplomacia altiplánica, bien gracias.
Tal vez la diplomacia altiplánica, bien gracias, andaba ocupada entonces mendigando un corredor marítimo a un país vecino que solo sabe de fuerza para imponer su razón. Por eso sentí escepticismo al ver la foto de ex cancilleres, quizá algunos medrosos, otros con rabia del tarde, mal y nunca con que se encara el acceso al Pacífico, a menos que deseen pinchar el siempre doloroso nervio de la patriotería. Se unió a la suspicacia que me inundó cuando contemplé la pose de los ex presidentes convocados a plegarse a la fanfarria gubernamental para tapar el fiasco de la política del arrumaco con Chile. ¡La mayoría de ellos están amenazados, cuando no procesados, por un gobierno que ha hecho del acoso judicial su mejor arma!
Un contrasentido del centralismo secante del occidente boliviano es la necedad de una política pendular respecto a Chile y Perú, protagonistas reales de la Guerra del Pacífico. ¡Si medio siglo más tarde, en 1929, se coludieron en poner uno el candado, y el otro guardar la llave del acceso al mar a terceros –Bolivia y tal vez los marcianos! La diplomacia altiplánica, bien gracias.
Si en 1879 nuestro país pagó la desidia marítima con su rico Litoral, en 1868 ya había desdeñado el acceso al Amazonas y el Atlántico en las cesiones de Melgarejo al Brasil. Lo rescatable de esa pérdida fue la concesión de un puerto en Porto Velho, dada la miopía occidental boliviana para exigir acceso allende las cachuelas por la ribera norte del río Madera. La diplomacia altiplánica, bien gracias.
En 1903 vendieron el Acre a Brasil por un par de millones de libras esterlinas y un ferrocarril que sortease las cachuelas y llegase al mar por Riberalta. Conocí los terraplenes ferrocarrileros que llegaban hasta La Cumbre, y mi pueblo natal tiene una de las avenidas más anchas por donde debía llegar el tren. Hoy no hay “chú-chú”, ni puente sobre el Madera: desde 1958, los recursos migraron al ferrocarril Corumbá-Santa Cruz. La diplomacia altiplánica, bien gracias.
A fines del siglo 19, un visionario cruceño fundó Puerto Pacheco –y al Presidente Pacheco poco le importó- en uno de los pocos lomeríos aptos para un puerto sobre el anegadizo río Paraguay. En tiempos en que la Armada boliviana no tenía una chalupa, una cañonera paraguaya tomó presos a los bolivianos y se los llevó a Asunción. La diplomacia altiplánica, bien gracias.
Penoso entonces el blablá de Evo Morales de que el origen de la Guerra del Chaco fue un conflicto de interés de transnacionales, si también en 1928 los paraguayos atacaron el fortín Vanguardia, en el alto río Paraguay, ninguna zona petrolera. Se aceptó volver al statu quo previo al atropello, eludiendo el meollo: la postura asuncena de que Bolivia no tenía acceso al mar por el río Paraguay. La diplomacia altiplánica, bien gracias.
Cuando una sucesión de ilusa insubordinación y subsiguiente toma y daca prendió el fuego de la conflagración del Chaco, la miopía altiplánica se mostraba en que no había ni un camino decente al oriente, y menos al sudeste desde la punta de riel del ferrocarril en Villazón. Perdimos la guerra con el entonces país más pobre de Sudamérica, que recuperó dos tercios del territorio que pretendía. Bolivia le arrebató el cetro del más miserable. Eso sí, dicen los necios, salvamos el petróleo y el acceso al río Paraguay por el pantanal de la Punta Man Césped. La diplomacia altiplánica, bien gracias.
Por todo eso me laceraron el reportaje y las fotografías sobre la hidroeléctrica de Santo Antonio, obra colosal para aprovechar el choque orogénico de los Andes con el macizo brasileño. Con tres turnos de trabajo y luces que hacen días de las noches, la hidroeléctrica estará terminada un año antes de lo previsto. Aparte de contemplar una en Cachuela Esperanza y otra binacional, las represas de Santo Antonio y Jiraú de inicio fueron concebidas con esclusas paralelas que darían a Bolivia acceso al Atlántico por el mayor afluente del río-mar, el río Madera.
Serán de pesadilla los fariseos pachamamistas que se opusieron al proyecto brasileño. Se habrá perdido la oportunidad de volcar el país hacia el oriente y hacerlo marítimo desde Puerto Linares y Puerto Villarroel hasta Riberalta y Guayaramerín. Y la diplomacia altiplánica, bien gracias, a llorar a Madrid, digo a Santiago.

Siglo 21

Confusión en Chile

El escalamiento de las ofensas entre Bolivia y Chile llegó la semana pasada a un punto peligroso, tan tenso que en Santiago el gobierno de Sebastián Piñera decidió congelar gestos y declaraciones y poner todo en manos del gabinete de ministros.
Estilo cocalero: El estilo de abrir varios frentes a la vez, que el presidente Morales maneja con maestría y que le sirvió para debilitar a los gobiernos anteriores, se muestra letal cuando es usado en política exterior.
Por lo menos el gobierno chileno no atina a seguir el ritmo de este estilo del gobierno boliviano, y debió frenarse en el punto en que las cosas se ponían peligrosas. Del lado del gobierno boliviano, en cambio (ver página 1), no hay conciencia del riesgo.
Para la vocación prusiana de los gobernantes y militares chilenos, el hecho de que el presidente Morales hubiera condecorado a los catorce oficiales que habían invadido territorio chileno, donde habían sido detenidos y luego liberados, fue una ofensa muy grave. No se ha mencionado todavía la palabra “casus belli”, pero poco faltaba.
Varios frentes: El gobierno chileno no sabe exactamente cuál es el mayor reproche del gobierno boliviano. Estaba seguro de que el gobierno boliviano se había molestado por el poco avance en las negociaciones sobre la demanda marítima, pero la semana pasada el presidente Morales dijo que su mayor molestia con Chile era que la policía de ese país “conspiró” con la DEA para capturar al general Sanabria con las manos en la masa de 144 kilos de cocaína en febrero pasado.
Y está el tercer tema, que son los autos que entran a Bolivia desde Chile, y que son autos traídos del Asia o autos robados a los chilenos.
Invasión peligrosa: De este tema surgió una grave complicación. El ejército boliviano fue movilizado para frenar el ingreso de los autos ilegales desde Chile. En esa tarea, una patrulla llegó a capturar autos robados y los estaba conduciendo sin percatarse de que se encontraba en territorio chileno.
Juego sucio: El presidente Morales sugirió que Chile está molesto con Bolivia porque ahora se ha frenado el ingreso de automotores de contrabando desde ese país. Juan Ramón Quintana, autoridad de las fronteras, llegó a decir que en este momento hay 15.000 vehículos que los chilenos quisieran enviar a Bolivia, pero no pueden hacerlo por la presencia del ejército boliviano en la frontera.
Demasiada susceptibilidad: Lo último que hizo el gobierno chileno en este cruce de ofensas fue definir la condecoración de Morales a los invasores como una “provocación” a su país.
Dos Galtieris: En la red Twitter se llegó a leer: “El Galtieri boliviano ayuda al Galtieri chileno”, aludiendo al dictador argentino que en 1984 ordenó la invasión de las Malvinas para sobrellevar una crisis política interna.
En efecto, la popularidad de Morales y Piñera está muy baja.