sábado, 7 de diciembre de 2019

Hoja del Sur 1228


Elecciones Nacionales y Sub Nacionales 
para Alcaldes serán en fechas separadas



Gran parte de los primeros meses del próximo año estarán ocupados por dos importantes eventos electorales: Las elecciones nacionales y luego las sub nacionales, para elegir nuevos alcaldes. 
En el curso de estos días,  líderes políticos y sectores sociales plantearon la posibilidad de unificar las elecciones generales con el proceso subnacionales. Sin embargo, los vocales departamentales que ya fueron designados por el Gobierno de Jeanine Añez consideran que es inviable porque existirá una confusión en la población por el uso de al menos seis papeletas de sufragio.
El vocal del Tribunal Electoral Departamental (TED) de La Paz, Fernando Arteaga, consideró que no es pertinente unificar las elecciones generales y las subnacionales, que estaba previsto realizarse a finales de marzo de la siguiente gestión porque se tendría que emplear al menos seis papeletas electorales, lo cual será muy confuso para la población. 
La vocal del TED Cochabamba, Ana María Villarroel, manifestó que este proceso exigirá una mayor capacitación de los jurados electorales, si bien será un beneficio en la reducción de los costos económicos la unificación de ambos procesos, no es viable técnicamente. 
Tanto Arteaga como Villarroel fueron designados como vocales del TED de La Paz y Cochabamba, respectivamente, por el gobierno de transición en el marco de las atribuciones constitucionales. La pasada semana  se posesionó a la vocal del TED de Beni, Aida Alarcón, hasta el momento falta escoger a los representantes de Oruro, Potosí, Santa Cruz, Tarija, Pando y Chuquisaca. 
Durante la semana  los vocales departamentales sostuvieron una reunión con el vocal del Órgano Electoral, Salvador Romero, para coordinar con las primeras tareas que debe encarar ese órgano. 
Arteaga fue Secretario de Cámara del TSE por más de 14 años, tiene formación en temas electorales y es docente en derecho electoral. Villarroel fue vocal de la extinta Corte Departamental Electoral de Cochabamba en dos periodos, 2001-2005 y 2005-2010. Ambos profesionales tienen un amplio conocimiento en el desarrollo y planificación de procesos eleccionarios. 
POSTULANTES
En tanto se prepara el escenario electoral es  segura la postulación del ex presidente Carlos Mesa. En una entrevista que tuvo con el matutino Pagina 7 Carlos D Mesa ratificó desde España su candidatura a la Presidencia. “Sí, sí, yo voy a ser candidato en las próximas elecciones”, afirmó el ex presidente en declaraciones a la prensa durante la cumbre del clima COP25 en Madrid. 
En la encuesta realizada por el matutimo en la pregunta  sobre quién es el mejor líder  para “pacificar el país y reconciliar a todos los bolivianos”, el 17% dice que Pumari, el  15% expreso que “ninguno”, el 14% asegura que Luis Camacho, el 13% indico que es la presidenta transitoria Jeanine Añez, el 9% dice que Mesa,  el 7% Chi, el 6% afirma  que no sabe o no responde, y el 6% menciona a otros líderes. 
A la pregunta sobre cuál  de los  líderes  es el mejor para “crear empleo y mejorar la economía”, el 14% respondió que “ninguno”, el 12% afirmó  que Mesa, otro  12% expresa  que Camacho, el 11% manifiesta   un 11% mencionó a Pumari, el 8% dice que no sabe.
Tras el retorno a un clima mas pacifico, ocurrió la destitución del recién nombrado Ministro de la Presidencia Jerjes Justiniano, del gabinete de la presidenta transitoria, Jeanine A ñez, en medio de denuncias de presión y tráfico de influencias. Justiniano, en declaraciones una vez conocida su destitución, dio  conocer que la actual Presidente Jeanine Añez tiene intenciones de ser candidata en la próxima elecciones. Añez negó tener estas intenciones.
El más afectado con este cambio es el seguro candidato  Luis Fernando Camacho, ex presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz y pieza clave de las protestas que desembocaron en la renuncia de Evo Morales. 
Marco Pumari, el presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), dejó para el fin de semana su eventual decisión de postular en las próximas elecciones generales. Dijo que decidirá su rumbo político tras una consulta con las provincias y las instituciones de su región, que el sábado se reunirán en un consejo consultivo.
José Alberto Gonzales, Luis Arce Catacora, Diego Pary, Andrónico Rodríguez, David Choquehuanca y Eva Copa son algunos de los nombres que emergieron de las filas del Movimiento Al Socialismo (MAS) y se perfilan como posibles candidatos a la Presidencia para presentarse en las elecciones generales, para lo cual este sábado convocan a un ampliado nacional de emergencia en Cochabamba para definir al binomio azul.

Puntero
Todos a votar
Los terroristas quedaron atrapados en su propia trampa y sus representantes congresales no tuvieron otro remedio que obrar civilizadamente y guardar sus dinamitas en la faltriquera de sus traseros . Ovaciones por el consenso logrado para convocar a nuevas elecciones bajo un tribunal decente y probo. Por ley de gravedad el MAS ya tiene candidato joven y alfabeto, con nombre de supositorio , muy diferente a Evo, viejo y mañudo.
Carlos Mesa es otra opción valedera, principal victima del fraude detectado y como tercera alternativa oficialista se perfila Oscar Ortiz. Ojala que Camacho no cometa el error de depositar su candidatura que seria funcional al MAS. Los demás, si osan presentarse serán relleno superfluo. Se prevé una segunda vuelta entre el masista y Mesa. Ahora si, que el juego democrático toma color y se aguarda un pleito civico emocionante y edificante.

Agenda Social y Cultural

Informe anual de la KAS
El Representante de la Fundación Konrad Adenauer Stiftung Dr. Georg Dufner presentó anoche, en el Salón 591 del Hotel Atix, de la zona sur. El informe de las actividades cumplidas por la KAS en el presente año. Para sorpresa de los invitados estuvo como invitada la Presidente Jeanine Añez Chávez acompañada de su hija Carolina. Dufner presentó una bien documentada información de la actividad de la KAS en Bolivia. En la reunión estuvo también el Embajador de la República de Alemania Stefan Duppel.  
Las actividades de la KAS en este año finalizan con un seminario para la  prensa internacional Bolivia en la mirada periodística “antes y después del Proceso Electoral 2019”. El  mismo se desarrollará en dos jornadas, el 6 y 7 de este mes, El seminario esta auspiciados también por la Asociación de Periodistas de La Paz   y la Fundación para el Periodismo. Contará con la asistencia de un variado grupo de periodistas extranjeros y nacionales. La moderadora del evento  será  la periodista Lupe Cajías de la Vega, Premio Nacional de Periodismo 2018. En la gráfica el   Dr. Georg Dufner, el Embajador Stefan Duppel,  La Presidente del Estado Jeanine Añez y su hija Carolina y el Ministro de Economía José Luis Parada.

ZATRAPA

Se dice de la persona que se pasa la vida engañando a todo el que pueda. Tirano, déspota, mentiroso, astuto, ladino, embustero, mañoso, inescrupuloso, pícaro y todo lo que sirve para lograr sus actos pecaminosos y dañinos. Nuestra historia tuvo un “Presidente Constitucional Zátrapa”.  Sin dejar de lado todo lo que hizo  y mas de lo que va saliendo de  investigaciones que lo muestran defenestrando morales y acciones en todo un país de mas de 11 millones de “paisanos” y fuera de él. ¡Y pensar que quería gobernar Bolivia, para siempre!. Dios es grande y sabio. Sólo fueron 14 años que quizá, hasta apañamos sus ideas torcidas... y muchos lo seguirán todavía porque ya se apoderó de las ingenuas y tolerantes mentes en las que penetró como un bicho virulento que solo sabe engañar y aprovechar para vivir como si fuera un gran rey Zátrapa, protegido por sus secuaces, asesores, consejeros, que tampoco tienen vergüenza.  La justicia tarda, pero llega.

Don Vicente
Valija Diplomática
Por Molotov

NUEVOS TIEMPOS, NUEVAS CARAS se esperan en las próximas elecciones generales. Aquí van algunos elementos:
MAS formalizara a ANDRONICO RODRIGUEZ como presidenciable, junto a una exministra de pollera.
CARLOS MESA, a quien le robaron la victoria del 20-0, insistirá esta vez, quizá con otro cruceño…
BOLIVIA DIJO CHI ya no contará con los indecisos que ahora tienen otras alternativas…
CAMACHO- PUMARI podría ser una dupla atractiva pero sin éxito en escala nacional, seria funcional al MAS
OSCAR ORTIZ apostaría a ser el caballo del corregidor, tropezando otra vez con la misma piedra…
PATSY con su saquito blanco de heladero desempleado, no arrastra ni a sus empleados de la Gobernación..
SEGUNDA VUELTA : se jugara entre MESA y ARSENICO RODRIGUEZ…y Molotov votará por MESA.

La Receta
Fricasé de cerdo paceño

Ingredientes
2 Kgs de cerdo
1 libra de chuño queni
1 libra de maíz blanco pelado
2 litros de agua
1taza de aji amarillo a gusto
1 cucharadita pequeña de comino
1 cucharadita de pimienta negra
Un cebolla pequeña picada menudito 
4 diente de ajo Pan molido lo necesario para espesar
sal al gusto
Preparación
Corte la carne de cerdo  bien lavada en presas de regular tamaño y colocarla en los dos litros de agua mas los siguientes condimentos  el aji amarillo, comino, pimienta , cebolla todo bien molido , sal al gusto. Una vez cocida la carne agregue pan molido para espesar. Aparte haga cocer el chuño con sal y el maíz pelado. Sirva en platos hondos. Primero  una cama de maíz y chuño los trozos de carne y bastante caldo.

Zapata y fuga
Por Álvaro Riveros Tejada

Juan de la Cruz Villca, ex Secretario General de la COB y secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, declaró un 21 de abril de 1992, al entonces periódico HOY, que los campesinos de las más disímiles culturas e ideologías, se preparaban para la creación de un “instrumento político” que sería utilizado para “la toma del poder y la formación de un nuevo Estado plurinacional y socialista” añadiendo: “los campesinos pretenden plantear su propia alternativa de Poder, a partir del rescate de su identidad cultural como naciones independientes que estén gobernadas por las comunidades. Queremos rescatar nuestra bandera” dijo, “porque la tricolor no es nuestra. Queremos nuestra propia Constitución Política del Estado, por que la actual no refleja la condición del campesino. Queremos nuestro propio ejército que nos defienda y queremos recuperar nuestros territorios originarios”.
Hemos visto por conveniente rescatar dichas declaraciones del malogrado dirigente campesino; fundador del Movimiento al Socialismo (MAS), por la fecha en que éstas fueron formuladas (abril de 1992), y por su irrefutable coincidencia programática con los designios del Foro de Sao Paulo, creado dos años antes por Fidel Castro y Luis Inácio Lula da Silva, en Sao Paulo Brasil.
Lo curioso del caso, es que todos los postulados anunciados por Juan de la Cruz Villca fueron demagógicamente utilizados por Evo Morales, durante los casi 14 años de su presidencia del Estado Plurinacional, sin la participación del ideólogo y sin la más mínima mención a su persona. Como en la política la justicia no existe, empleó con él la purga estalinista que usó con Santos Ramírez, segundo hombre en la prelación masista, y lo desapareció en la cárcel hasta la caída del régimen.
Quizás previendo el inexorable destino del gobierno del déspota, sumido en la más abyecta corrupción y el narcotráfico,  antes de su fallecimiento Villca señaló en una entrevista a La Razón, en julio de 2014: “El instrumento Político es nuestro hijo, de las organizaciones sociales, de obreros, gremiales, vecinos, especialmente del Pacto de Unidad; por eso decimos que no somos afines al Gobierno, no somos aliados, ni llamaditos, menos llunk’us, no nos hemos sumado al proceso; somos los padres del instrumento, es nuestra hechura en el terreno de la democracia”.
A la luz de lo anteriormente expuesto, con matices o sin ellos, los bolivianos comprobamos azorados que, con cargo a una supuesta “deuda social” de hace 500 años, y que esperamos haya sido superabundantemente saldada, tuvimos que soportar con estoicismo el más repudiable racismo; al espectro de la desunión; la corrupción desembozada; el narcotráfico; la enajenación y el despilfarro de nuestros recursos naturales; y todos los males que nos fueron cargados durante estos irrepetibles catorce años. 
Dios salve a Bolivia de recaer en semejante experiencia, bajo la egida de un caudillo impostor que nos mintió y, como recuerdo imperecedero de su funesto paso por la presidencia de la República, nos dejó su mejor obra: “Zapata y fuga”.

Desde La Tierra
La generación del Bicentenario
Por Lupe Cajias

Al explicar las razones de su participación durante 21 días de resistencia pacífica, una estudiante soló una frase que no olvido: “Nosotros, los de la Generación del Bicentenario, no queríamos que se burlen de nuestro primer voto”. ¡Por fin encuentro un paraguas para cubrir la magnifica movilización juvenil, con marcado rostro femenino!
Es verdad. El grueso de los activistas incansables, “ni por nota ni por plata”, eran alumnos de secundaria de los últimos ciclos y universitarios empezando una futura carrera. Ellos tendrán cerca de 25 años, un cuarto de siglo (poco más o poco menos) cuando Bolivia conmemore los doscientos años de la firma del Acta de la Independencia el 6 de agosto de 2025 y cuando se recuerde a la primera Asamblea Constituyente el 2026.
Podemos remontarnos igualmente a 1809- 1825 para recordar el rol fundamental de la Academia Carolingia y de los universitarios que llegaban a Charcas desde Buenos Aires, Montevideo, Tucumán, Lima. Hace un siglo, los festejos por el Primer Centenario tropezaron también con un país inquieto y con una creciente participación estudiantil.
En 1918, el estallido libertario en la enseñanza pública en Córdova; el famoso Manifiesto Liminar; la conquista de la autonomía universitaria y los profundos debates sobre la ciencia influyeron en todo el continente. En Bolivia, los jóvenes comenzaron a organizarse- sobre todo en Sucre y en La Paz- y la lucha de la Generación del Centenario sacó al presidente Hernando Siles que (oh casualidad) pretendía reelegirse. Siles tuvo una propuesta inicial para formar un partido no tradicional y fue muy popular hasta que empeoró el endeudamiento externo.
Las revoluciones las hacen los jóvenes, antes, ahora y seguramente siempre.
Lo inaudito para el monumental esfuerzo de la Generación del Bicentenario es que muchas voces mediáticas, académicas y sobre todo “izquierdistas” no quieren reconocer su esfuerzo. En vez de nombrar su revuelta como la “revolución de las pititas”, la “revolución de los claveles”, o la “revolución del terciopelo”, la quieren catalogar con la simpleza de un golpe de estado.
Alguien escribió que, ante tanto discurso falsificado, no se debe gastar tinta. Total, los bolivianos sabemos cómo fue el asunto central que empezó el 21 de febrero de 2016 y tuvo clímax entre el 10 y 12 de noviembre de 2019. Otros creen que es una muestra más de la polarización mundial. Los datos duros no convencen al bando del “golpe de estado” porque se derrumbaría su castillo de naipes idealizados.
Es interesante el rol que podrá cumplir el expresidente Jorge Tuto Quiroga como emisario oficial para presentar los hechos antes gobiernos y organismos internacionales. Sin embargo, probablemente no avanzará mucho más de las descripciones que enviaron embajadores acreditados en Bolivia o los corresponsales permanentes y enviados especiales. En cada capital, depende qué periódico, publican una u otra versión.
Ningún de esos torrentes de mensajes cambiará la sensación de victoria y de madurez de la muchachada que se siente unida por una consigna en todo el territorio nacional y que ya tiene el nombre de Generación del Bicentenario.
Por ello, entre los muchos memes, me quedo con uno fantástico: “En colegio aprendí sobre el Primer Grito Libertario; jamás pensé que iba a vivir el Segundo”

Un Legado de Morales:
La Grieta Étnica
Por Carlos de Mesa Gisberth

Al explicar las razones de su participación durante 21 días de resistencia pacífica, una estudiante soló una frase que no olvido: “Nosotros, los de la Generación del Bicentenario, no queríamos que se burlen de nuestro primer voto”. ¡Por fin encuentro un paraguas para cubrir la magnifica movilización juvenil, con marcado rostro femenino!
Es verdad. El grueso de los activistas incansables, “ni por nota ni por plata”, eran alumnos de secundaria de los últimos ciclos y universitarios empezando una futura carrera. Ellos tendrán cerca de 25 años, un cuarto de siglo (poco más o poco menos) cuando Bolivia conmemore los doscientos años de la firma del Acta de la Independencia el 6 de agosto de 2025 y cuando se recuerde a la primera Asamblea Constituyente el 2026.
Podemos remontarnos igualmente a 1809- 1825 para recordar el rol fundamental de la Academia Carolingia y de los universitarios que llegaban a Charcas desde Buenos Aires, Montevideo, Tucumán, Lima. Hace un siglo, los festejos por el Primer Centenario tropezaron también con un país inquieto y con una creciente participación estudiantil.
En 1918, el estallido libertario en la enseñanza pública en Córdova; el famoso Manifiesto Liminar; la conquista de la autonomía universitaria y los profundos debates sobre la ciencia influyeron en todo el continente. En Bolivia, los jóvenes comenzaron a organizarse- sobre todo en Sucre y en La Paz- y la lucha de la Generación del Centenario sacó al presidente Hernando Siles que (oh casualidad) pretendía reelegirse. Siles tuvo una propuesta inicial para formar un partido no tradicional y fue muy popular hasta que empeoró el endeudamiento externo.
Las revoluciones las hacen los jóvenes, antes, ahora y seguramente siempre.
Lo inaudito para el monumental esfuerzo de la Generación del Bicentenario es que muchas voces mediáticas, académicas y sobre todo “izquierdistas” no quieren reconocer su esfuerzo. En vez de nombrar su revuelta como la “revolución de las pititas”, la “revolución de los claveles”, o la “revolución del terciopelo”, la quieren catalogar con la simpleza de un golpe de estado.
Alguien escribió que, ante tanto discurso falsificado, no se debe gastar tinta. Total, los bolivianos sabemos cómo fue el asunto central que empezó el 21 de febrero de 2016 y tuvo clímax entre el 10 y 12 de noviembre de 2019. Otros creen que es una muestra más de la polarización mundial. Los datos duros no convencen al bando del “golpe de estado” porque se derrumbaría su castillo de naipes idealizados.
Es interesante el rol que podrá cumplir el expresidente Jorge Tuto Quiroga como emisario oficial para presentar los hechos antes gobiernos y organismos internacionales. Sin embargo, probablemente no avanzará mucho más de las descripciones que enviaron embajadores acreditados en Bolivia o los corresponsales permanentes y enviados especiales. En cada capital, depende qué periódico, publican una u otra versión.
Ningún de esos torrentes de mensajes cambiará la sensación de victoria y de madurez de la muchachada que se siente unida por una consigna en todo el territorio nacional y que ya tiene el nombre de Generación del Bicentenario.
Por ello, entre los muchos memes, me quedo con uno fantástico: “En colegio aprendí sobre el Primer Grito Libertario; jamás pensé que iba a vivir el Segundo”

Apuntes para una misión
Por Harold Olmos

Se encuentra en el país una misión de periodistas argentinos, todos con visiones preconcebidas contra el régimen transitorio que se ha abierto en Bolivia, para elaborar un informe sobre el trampolín político boliviano. Las conclusiones son fáciles de imaginar: en Bolivia hubo un golpe de estado y el país anda sometido a una dictadura civil-militar de derecha, similares a las que tuvieron países vecinos como Chile, Paraguay y la propia Argentina. Y el gobierno lo dirige nada menos que una mujer que, bajo esa visión, es una encarnación combinada de García Meza y Luis Arce Gómez, con cuatro décadas de distancia.
Una mirada objetiva permitirá comprobar cuán errada es esa visión. Ni Jeanine Áñez es una Galtieri ni el régimen que preside es una Gestapo andina. 
Con solo un poquito menos de prejuicios, la misión podría evidenciar las tendencias totalitarias del régimen que acaba de irse al cabo de casi 14 años con las riendas del poder. Sus integrantes no aceptarán que el régimen cuyas cabezas están en el exilio, rifó décadas de esfuerzos y de elaboraciones teóricas para edificar una sociedad estable, con menos injusticias, con mejor educación y con una nítida convicción de que el país irá mejor solo con dirigentes probos y honestos. En cambio, es muy probable que haya recibido con extremo interés el decreto que otorgó impunidad temporal a los militares cuando se enfrenten a la necesidad de reprimir y produzcan bajas letales. Su vigencia fue suspendida esta semana.
El régimen que acabó el 10 de noviembre tuvo comienzos auspiciosos, con apoyo en casi todo el mundo. Pero en poco tiempo se transformó, a la Orwell con Rebelión en la Granja, y arropó el modelo capitalista. 
La misión argentina probablemente no aceptará escuchar sobre Chaparina, o la paliza brutal que recibieron indígenas de las tierras bajas opuestos a una carretera que les partiría su territorio y daría luz verde para nuevas plantaciones de coca. (El país está en deuda con esos indígenas y con quienes con actitudes parecidas, individual o colectivamente, procuraron frenar el avance de un sistema que tiene atenazada a Venezuela, y cuyos admiradores esperaban consolidar algo semejante en el nuevo período de gobierno en Bolivia que ellos creían ganado).
Menos querrán los delegados escuchar que lo que evidentemente se dio en Bolivia el 20 de octubre acabó de desnudar la esencia del régimen, dispuesto a jugarse por completo con tal de asegurar el poder. El informe de la OEA exhibió el fraude gigante cometido y que el ex presidente exiliado y muchos que lo acompañaban aún rehúsan aceptar. 
La mayoría de los observadores considera que perder la elección representó un tropezón de enorme magnitud para los países aún aferrados al Socialismo Siglo XXI (Nicaragua, Venezuela y Cuba). Con el antecedente, es improbable que vuelvan a hablar de elecciones en sus países. En Bolivia, el tropezón de haberla perdido acabó en fatalidad cuando el ahora ex mandatario renunció y partió al exilio. 
Una realidad que sale a flote es que ningún sistema se impone atribuyéndose la condición monopólica de defensor de derechos y de avances sociales. Con el tiempo, las verdades absolutas se desgranan y queda evidente que la única convivencia posible a largo plazo estriba en esforzarse en conseguir equilibrios y renunciar a la dictadura, cualquiera sea su sobrenombre

Cambios políticos en América Latina
El caso de la República 
Oriental del Uruguay
Por Marcelo Ostria Trigo

En las últimas décadas se vino intentando en América Latina la expansión del populismo. Se trató de una nueva manera de establecer gobiernos radicales de izquierda, por medio de elecciones y, luego, cambiar las constituciones y las políticas públicas, todo de acuerdo con la estrategia del Foro de San Pablo. Por supuesto que hubo variantes, pues se acomodó a las características de cada país capturado.
El primer populista de la linea del Socislismo del Siglo XXI que alcanzó el poder, fue el presidente venezolano Hugo Chávez Frías que, de inicio, tuvo el apoyo de la Cuba de los Castro. Luego vino una cadena de gobiernos de esas características, entre ellos, Ecuador, Nicaragua, Bolivia y un grupo de países del Caribe, contando con la cooperación y aliento de los regimenes de Inácio “Lula” da Silva en Brasil y de los Kirchner en Argentina.
En 2005, en Uruguay, resultó electo el médico Tabaré Vásquez, integrante del Frente Amplio conformado por el Movimiento de Participación Popular (ex Tupamaros), el Partido Socialista, el Partido Comunista y otras agrupaciones menores de la izquierda. El nuevo régimen se puso en línea con la tendencia del momento. Pero había otras circunstancias: la fortaleza de la institucionalidad republicana uruguaya, que impidió que se sigan todos los lineamientos del populismo.
En el último de los tres períodos del gobierno del Frente, hubo hechos preocupantes como los casos de corrupción; el más notorio, del Vicepresidente Raúl Sendic, que tuvo que renunciar. Esto, además de la preocupación generalizada por los problemas económicos, y el aumento de la criminalidad y la falta de medidas para defender a la sociedad de este mal. Pero lo que causó más revuelo y rechazo, fue el creciente acercamiento del Frente a la dictadura venezolana. El Canciller uruguayo, defendió insistentemente al régimen de Nicolás Maduro, y se negó a condenar las graves violaciones a los derechos humanos y a los atentados contra la democracia de esa tiranía. Esto causó protesta generalizada de un pueblo que, entre sus tradiciones, se cuenta el respeto a la institucionalidad, a la democracia y a los derechos humanos.
 Con estos antecedentes, no fue sorpresa que el candidato del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou gane la presidencia en segunda vuelta electoral. Este triunfo fue logrado por una concertación de los partidos opositores al Frente Amplio.
Luis Lacalle Pou, es un político joven. Proviene de una familia de políticos que siempre estuvieron en defensa de los valores republicanos. Demostró a sus conciudadanos que también es capaz de defender las libertades democráticas y, ya electo, afirmó que la posición del gobierno saliente “frente a la dictadura de Maduro, era una vergüenza”. En Uruguay, ahora, la izquierda fue derrotada,

Sexo, mentras y video
Por Juan Carlos Salazar del Barrio

Tomás Eloy Martínez, autor de Santa Evita y La novela de Perón, dijo alguna vez que hay personajes que están hechos para la literatura antes que para la historia. Uno de ellos es Evo Morales. Como en la célebre obra de Pirandello, el expresidente es un personaje en busca de autor. A la espera del escritor que acometa semejante desafío, Rafael Archondo y Raúl Peñaranda nos han regalado sendos anticipos del texto literario que todos esperamos.    
En una excelente semblanza, acicate para una biografía (no autorizada), Archondo describe a Evo Morales de cuerpo entero, como un “hualaycho”, un “wistu vida” de “humor espeso, ofensivo y sexual”, un machista obsesionado con las conquistas románticas, el hombre del “yo no fui”, un líder que nunca arriesgará el pellejo porque no tiene madera de héroe. En otro artículo de estupenda factura narrativa, Peñaranda imagina al patriarca macondiano en la soledad de su exilio, agobiado por la ingratitud del poder perdido.
Desde su renuncia y huida a México, el caudillo cocalero ha mantenido en vilo al país, no sólo por sus bravatas incendiarias y guerreristas, por fortuna fallidas, sino también por las peripecias de telenovela que parece estar viviendo en su exilio dorado, como asilado  VIP y como entrevistado “súper star” de platós televisivos complacientes. 
La serie, sin embargo, lejos de poner en escena al héroe revolucionario, mezcla de Salvador Allende y Che Guevara, como pretenden el Gobierno y la izquierda de México, está exhibiendo a un actor de comedia clase b, balbuceante y contradictorio, más cercano al Cantinflas de Si yo fuera diputado y Su excelencia que al líder agrarista Emiliano Zapata, que reclamaba “¡Libertad, Justicia y Ley!”
Como lo ha hecho a lo largo de sus 14 años de gobierno, Evo Morales ha estado rehuyendo toda autocrítica y ha tratado de mostrarse ante la opinión pública internacional como la víctima de un “golpe” perpetrado por la ultraderecha y el imperialismo, el “mártir de Orinoca”, diría Archondo, que está pagando por “el delito de ser indígena”, no por las violaciones a la Constitución ni por las trampas con las que intentó prorrogarse indefinidamente en el poder. 
En las entrevistas de prensa, no sólo se ha mostrado como un mentiroso contumaz -Página Siete enumeró las 12 mentiras que encontró en sus primeras declaraciones- , algo que ha caracterizado a su discurso de 14 años, sino como un hombre totalmente alejado de la realidad, como también ocurrió durante su mandato, al grado de insistir en que “jurídicamente” sigue siendo Presidente, pasando por alto que, además de haber renunciado públicamente, abandonó el cargo. Negar la realidad ha sido y es su modo de eludir las responsabilidades.   
En todo caso, su relato lastimero y quejumbroso resulta cansino incluso para las audiencias más complacientes, como las que encontró en México y Argentina, al grado que su presencia se ha ido deslizando de las primeras planas a las páginas interiores de la prensa, incluso hasta desaparecer. Nada corroe más la popularidad de un “héroe” que el aburrimiento. Con mayor razón si tiene los pies de barro.
Lo que no hace gracia es su llamado a cercar las ciudades y a dejar a sus habitantes, como lo hizo en el audio-video confiscado a uno de sus colaboradores durante los operativos de Cochabamba. En él se le escucha decir: “Hermano, que no entre comida a las ciudades. Vamos a bloquear, (vamos  hacer) un cerco de verdad. Bloqueo hasta ganar hermano”. Antes de su renuncia ya había amenazado públicamente: “Si quieren paro, no hay problema, nosotros vamos  a acompañar con cerco a las ciudades para hacernos respetar. A ver si aguantan”.  Evo quiso atribuir el video a un montaje, pero en una entrevista con el diario argentino Página 12 admitió: “Tengo derecho a comunicarme y a compartir las experiencias de lucha”. 
Sus amenazas se cumplieron durante los dramáticos días de noviembre, como se vio en el incendio y saqueo de una veintena de dependencias policiales y en el ataque a dinamitazos a la planta de combustibles Senkata, y dos pasarelas de El Alto, expresiones de violencia que no tienen nada que ver con la protesta política y social, sino con el terrorismo puro y duro, y que nos han puesto al borde de la guerra civil.
Las declaraciones de Evo Morales, plagadas de mentiras, silencios y medias verdades, y los artículos de Archondo y Peñaranda trajeron a mi memoria esa joya del cine independiente estadounidense que es Sexo, mentiras y video,  cuyo título tomé prestado para esta columna. En una de las primeras escenas, la protagonista (Andie MacDowell) le dice a su psiquiatra: “Esta semana no he hecho otra cosa que pensar en basura”. Es lo que he sentido en los últimos días al leer las noticias provenientes de México.

Chile adopta una Constituyente
Por Luis Antezana Ergueta

Asumiendo una actitud lógica frente a las circunstancias políticas delicadas, autoridades de la nación chilena, acordaron firmar un “Acuerdo por la Paz y la nueva Constitución” y convocar a una Asamblea Constituyente que tendrá como misión central cambiar o reformar la obsoleta Constitución Política aprobada por la dictadura del presidente Augusto Pinochet en 1980 y se mantuvo vigente cerca de treinta años.
Una Asamblea Constituyente es convocada cuando un país exige cambios sustanciales, cuando sufrió calamidades extremas, una conmoción interna o un cambio político de gobierno por un movimiento revolucionario que reclaman no sólo un nuevo gobierno sino también reformas sustanciales al régimen socio-económico imperante y que ya no da cabida al cuerpo social a menos que, como recuerdan los mitos de la antigua Grecia, se tenga que cortar los pies del paciente.
La actual Constitución fue redactada y aprobada en su texto fundamental por los sectores más conservadores chilenos durante el régimen militar pinochetista, por un cuestionado plebiscito en 1980. Tenía como objetivo garantizar la permanencia en el poder de los sectores más tradicionales, incluso terminada la dictadura militar y, a la par, hacía casi imposible su reforma, aun al retorno del régimen democrático.
Semejante anquilosamiento del pensamiento jurídico-político determinó la creciente oposición pública que se inició con manifestaciones con motivo de no permitir el pago  de pasajes en el metro de Santiago, que derivó en la mayor revuelta que registró Chile en treinta años, problema que culminó a mediados de noviembre con episodios violentos que dejaron una treintena de muertos y miles de heridos, y culminó con el comienzo de un histórico como inédito proceso constituyente que, además, contará con la participación de la ciudadanía. Fue resultado de intensas negociaciones entre los principales partidos de oposición, sectores del gobierno que, finalmente, aprobaron un “Acuerdo por la Paz y la nueva Constitución”, que un parlamentario definió diciendo “Muere la Constitución de la dictadura y nace una de la democracia”
En virtud de ese acuerdo, el original estudio de la nueva carta magna deberá pasar por dos etapas, la primera a cargo de una “convención mixta” de tipo oficialista, que pasará a una “convención constitucional” formada por la oposición. Enseguida el proyecto será ratificado por un plebiscito en octubre del próximo año, el mismo que se realizará con votación universal y voto obligatorio.

Siglo 21
Ajustes Pendientes

Son tantas las cosas que deben hacerse en economía, para desactivar las bombas de tiempo dejadas por el masismo, que justifican la prudencia con que actúan las nuevas autoridades: están manejando mecanismos explosivos.
Decretos en preparación
Se anuncia un decreto para suspender las prohibiciones a las exportaciones del agro, pero la eliminación de la FES, que frena la agricultura, o el retorno del sistema de concesiones, para quitarle el freno a la minería, deben ser tratados con calma, quizá dejando la tarea al próximo parlamento.
Lo que ha hecho el ministro José Luis Parada hasta ahora ha sido dar confianza al mercado, mientras observa lo que ocurre con el déficit fiscal, el más alto de América latina, dejado por la administración pasada.
Vacancias vacías
De todos los masistas que han dejado sus cargos, con renuncias o sin ellas, no se sabe que hayan sido reemplazados por nadie. Una buena política, porque de esa manera se evitan los despidos que podrían ser necesarios.
Una reasignación de recursos se estaría dando poco a poco. Por ejemplo, el presupuesto de propaganda era el más alto de la historia: entre 2006 y 2018 el Ministerio de Comunicación manejó cerca de US$ 4.000MM, que es el doble de lo que se asignó a Educación o a Salud.
Propaganda cara
Se sabe que el canal ATB, de propiedad de Jaime Iturri, recibía publicidad oficial por Bs 1.000.000 cada mes, monto que seguramente ha de ser asignado a otros rubros.
Los medios directamente oficiales tienen crecientes déficits, y es probable que deban reducir sus costos si pretenden subsistir.
Teleféricos costosos
El actual gobierno provisional no ha de tomar ninguna decisión sobre los teleféricos de La Paz, pero es una tarea para el futuro, en vista del gigantesco gasto que representa. No se tiene que descartar la eliminación de algunas líneas, que fueron construidas sin criterio y sólo para justificar los pagos a la empresa austriaca y las comisiones. Para atender solamente 3% de la demanda de transporte en La Paz, la inversión de US$ 1.000MM es excesiva, e incluso grosera.
Quejas de gill
El empresario Carlos Gill, que también tiene que ver con los teleféricos, nos ha llamado para decirnos que hay una campaña perversa que quiere desprestigiarlo relacionándolo con el anterior gobierno. Nos aseguró que él no le compró los ferrocarriles bolivianos al gobierno MAS, sino a una empresa chilena que era la propietaria.
Y aprovechó para asegurar que la escala hecha por el avión mexicano en Asunción no fue para cargar dinero, porque en esa nave no se podría embarcar lo que llevaron las dos vagonetas de Brinks que fueron filmadas en la pista de aterrizaje. Un problema de peso.
Los perversos
Insistió el empresario en decir que quienes lo relacionan políticamente con el MAS son unos calumniadores perversos. Dijo que nunca fue dueño de Gravetal y que su proyecto de reencaminar el diario La Razón se mantiene en pie, como lo había anunciado a principios de año en Asunción a un grupo de periodistas bolivianos.
En esa oportunidad, en Asunción, Gill había dicho que el gobierno de Nicolás Maduro estaba destruyendo Venezuela mientras que el del cocalero alojado ahora en México estaba construyendo Bolivia.