martes, 29 de octubre de 2013

Hoja del Sur 921


25 de octubre  de 2013

Luto y dolor en el 465 
aniversario de La Paz

La Paz celebró el aniversario 465 de su fundación, con dolor , luto y pocas obras para vivir bien, como dice la nueva Constitución del Estado. Eso si se tuvo un gran acto para el triste recuerdo de los sucesos de la llamada Guerra del Gas, sin presencia de quienes resultaron heridos y sin recordar que la ciudad, en esos días, vivió el temor del recuerdo de lo que fue el cerco de La Paz en 1781.
Sólo se realizó la sesión de honor en la Institución Cívica Paceña “Los Amigos de la Ciudad” y la del Concejo Municipal con entrega de condecoraciones e inauguración de algunas obras municipales. Hace años que La Paz esta olvidada por el Estado salvo con la promesa de la entrega de una sistema de transporte por cable actualmente cuestionado por la forma de su licitación y entrega del proyecto a una empresa Suiza. La inversión en el teleférico al parecer tiene un sobreprecio que deberá ser aclarado por el Estado.
Ante la falta de obras el Gobernador prestó un espacio en las obras en construcción de lo que será el Campo Ferial de La Paz, para la realización de la Feria Internacional del Libro pero resultó un calvario el visitar esta feria en un recinto casi descubierto, con polvo, sin servicios higiénicos , estacionamiento y mucho polvo. Los grandes dañados en esta feria sin duda fueron los libros que mostraban sus tapas dobladas y sus hojas llenas de polvo.
Se podrá aceptar como obra la refacción de la antigua piscina de Alto Obrajes, que luce nueva techumbre y calefacción con gas natural. Triste recuerdo de un pasado de dictadura que dejó sus huellas en el robo descarado de sus ventanales importados.
Ya se esta siendo costumbre de recordar a La Paz como el sitio de las masacres y justo en esta semana aniversario ocurrieron los tristes momentos que vivieron varios pueblos en una de las zonas mas ubérrimas del departamento de La Paz, en la Provincia Franz Tamayo en los poblados de Miraflores, Copacabana de Apolo donde se realizó una intervención de erradicación de cocales excedentarios, siendo Apolo desde la colonia zona de sembradíos de la coca destinada al acullico por la calidad de sus tierras y posición geográfica.
Los sucesos ocurridos en esa intervención no están claros. La única referencia es que tras el anuncio de la llegada de fuerza de erradicación ésta fue recibida con violencia por los pobladores  cuando sus cocales eran sacados de la tierra. Se dice que los soldados fueron recibidos con ondas, colmenas de abejas y disparos de ambos lados.
Luego de haber sido rescatados los cuerpos de los soldados muertos y  la del un médico, el Estado tomó presos a los principales dirigentes de Apolo y con orden de un juez  enviados a la cárcel de Patacamaya. Pasadas las horas de violencia,  el Ministerio de Gobierno organizó una operación rastrillaje y sometieron a la población a una violenta represión, según el relato de una pobladora a la emisora ERBOL que dijo que entraron a las casas y que tienen a niños recluidos en una cancha .
Si eso ocurre en las abandonadas provincias de nuestro departamento, en sus principales  municipios esta el peligro de que se queden sin el principal servicio, como es el agua. La semana pasada  gran parte del Alto y la zona alta de la ciudad estuvieron sin agua por roturas en el sistema de distribución. Al abrir los caños de agua potable se nota la suciedad y el poco tratamiento del agua.
Al ingresar en la época pre electoral los paceños ahora sentiremos que la Alcaldía que funcionaba  con una precaria mayoría ahora carece de ella y se ha dado el extraño caso de una guerra sorda del ejecutivo municipal con la extraña unión entre el presidente Omar Rocha ( UN) con  el vicepresidente del Concejo Municipal Guillermo  Mendoza (MAS) y sus concejales, que suena extraño esta relación entre dos partidos que son antagónicos, como Unidad Nacional y el MAS.
Ayer el Concejo Municipal no sesionó por ausencia de Rocha y Mendoza, necesarios para abrir la sesión, en esta situación La Paz regresa a los viejos tiempos de ingobernabilidad del Municipio Paceño. Un nuevo golpe a los paceños, que al parecer ya se acostumbraron a recibir palos en la cabeza como la burda noticia de que no crecimos en población , según los resultados del último censo.
Otro tema de importancia y que nadie resuelve es el de los limites entre municipios y los enfrentamientos entre vecinos,  que buscan asentarse en tierras de la expansión urbana de la ciudad son atacados por descendientes de los comunarios de las antiguas haciendas de La Paz que trafican poderes de sus abuelos y tatarabuelos para vender y revender  tierras y que los  registran en Palca, que recibe impuestos pero no los devuelve a la ciudad, pues los dineros prefieren quedarse en los bolsillos de los concejales de Palca y Mecapaca.

Cuadrante Político
¿Dónde esta la cocaína
 decomisada?
Por Puntero

La captura del dirigente cocalero, Luis Cutipa, en la función pública de bedel de la coca decomisada, permitió comprobar que 45.000 toneladas de la hoja, se desviaron para fines inconfesables. Ocurrió lo natural, no se podía poner a un ratón a cuidar el queso ! Pero hay algo aún más grave. Frecuentemente se anuncia el descubrimiento de fábricas de cocaína y la confiscación de droga en diversos operativos. Lo que nunca se dice es el destino de esas incautaciones. Si se las destruye, debería hacerse con acta notariada y comprobación que se quema cocaína y no harina. En los últimos ocho años que cantidad de droga se decomisó? Hay contabilidad de cantidades, fechas y testigos de la destrucción de esos elementos ? Otro nivel de preocupación son los bienes incautados (vehículos y casas) cuyo destino, más de una vez se denunció fueron a parar a manos de asambleístas masistas. Los últimos acontecimientos luctuosos en Apolo, muestran una doble moral: Por un lado se erradica, luego se decomisa y se revende el producto con rédito por los confiscadores. En el Chapare luz verde para todo y porque no en Apolo ? . Convendría que el Ministerio de Transparencia, se ocupe de este tema, ahora que no hay gringos que lo hagan.

AGENDA SOCIAL Y CULTURAL


Promoción 63 del Colegio San Calixto
La promoción San Calixto 1963 “Hno. Lino Martínez” en solemne sesión de honor celebró  sus bodas de oro, el acto se realizó en las nuevas instalaciones de colegio San Calixto, en la Jenaro Sanjinés el pasado sábado 12 de Octubre por la mañana . En el acto el ex alumno Víctor Bretel Bibus recibió la medalla orden Vicente María Beneyto, como calixtino del año, Pasado el acto compartieron un almuerzo de camaradería. En la gráfica los compañeros bachilleres de la Promoción 63.


Promoción 73 del Colegio La Salle
La promoción 1973 del Colegio La Salle, Bodas de Oro (El colegio fue fundado en 1923) festejó El pasado viernes 18 , en los salones del Blue Piano del Megacenter de Irpavi su fiesta de gala, con esposas por los 40 años de su promoción. La directiva compuesta por Oscar Bellido, Benjamín González, Álvaro Rosenblüth, Víctor Espinoza  y Fernando Verástegui, entre muchos otros, preparó un festejo a lo grande, excelente comida y buena música para que los bachilleres de la Promoción 73 bailen y se diviertan recordando sus experiencias y anécdotas adolescentes. En la foto el hermano José Diez de Medina agradece el homenaje de sus ex alumnos y se felicita por los logros alcanzados por casi todos ellos. De Izq. A Der. Víctor Espinoza, Hno. José Diez de Medina, Álvaro Rosenblüth y Oscar Bellido.
Agenda
DERECHO DE SUCESIONES . La Academia Nacional de Ciencias Jurídicas de Bolivia y Azul Editores presentaron el pasado miércoles  al segunda edición de la obra  del Dr. Armando Villafuerte  Claros, en el salón de honor del Colegio de Abogados de La Paz, calle Indaburo.
COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO. La nueva obra del periodista Ramiro Beltrán Salmón  se presentó el pasado martes en los salones de la Asociación de Periodistas de La Paz  en la que participó también la  Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Técnica de Oruro.

Entrevistas

P.- ¿Qué cree usted acerca de todo lo que ocurrió en Apolo?
R.- “Según opiniones de políticos, gobernantes y de los otros,  hay una información que dice que la población de Apolo ya se había enterado de la idea de erradicación que venía gestándose en la FELCN y que las autoridades cocaleras de Apolo habrían enviado una nota al Ministerio de Gobierno advirtiendo que, si eso ocurría, se iban a defender con todo lo que pudieran para impedirlo. No obstante, el gobierno dijo que había enviado a la policía, sin armas de fuego y que de pronto se vieron avasallados y atacados por los cocaleros apoleños.  Entonces, sucede que los policías y otros inocentes no estaban armados y por eso murieron mansamente. Estamos acostumbrándonos a las mentiras que esgrime el gobierno para lavar su imagen que ya está bastante manchada de rojo. Lo extraño es que nunca se decidió realizar una operación ni parecida, por ejemplo en el Chapare, que casi todos coligen, es el emporio de la cocaína aunque el Presidente vitalicio de las 6 Federaciones de Cocaleros se niegue y jure que no. Algunos ya veían venir toda la tragedia que empieza en Bolivia.  Sin embargo ya hay muchas cruces sobre tumbas adornadas por la hoja sagrada. “Muy peligroso”

Don Vicente

La Piedrita en el Zapato
Urbanización Los Pinos
Por Urbano Calle

En nuestra edición 916 de 20/9/13 publicamos la información del registro dudoso en DD.RR. y Catastro Municipal en  la venta por terceros  a un nuevo propietario del área destinada al Club Deportivo de Los Pinos  en una extensión de 8.514 Mts2, hecho que determinó la denuncia del Presidente del Club Deportivo Los Pinos Ing. Dorian Viruez  Yaveta.
Hasta el momento nada se ha dicho sobre esta denuncia, ni de DD.RR. , tampoco de la oficina del Catastro Municipal. En La Urbanización Los Pinos quedan muy pocos de los antiguos asignatarios de viviendas  desarrolladas por las mutuales La Primera y La Paz, hace 40 años.
Al parecer la directiva de la Asociación de Copropietarios de la Urbanización Los Pinos (ACULP) atraviesa por graves problemas en su institucionalidad, después de las elecciones realizadas para la conformación de una nueva directiva en el mes de agosto.
 Preocupado por esta situación de indiferencia el vecino y ex dirigente de ACULP Jaime Torrico Miranda nos remitió una nota sobre el tema de la situación que atraviesa ACULP en Los Pinos .
¿ Indiferencia, anarquía, anomia. O…? En Los Pinos
Ing. Jaime Torrico Miranda.
Transcurridos casi 3 meses, la urbanización aún no efectiviza  resultados de las últimas elecciones,   como consecuencia del desconocimiento  a directivos electos luego de tres convocatorias emitidas por el Comité Electoral nominado en Enero-2012 que vulnerando el único Estatuto y Reglamento vigente en la ACULP, dio paso a directivos cuya inconducta no tardó en disgregarlos quedando aquellos que además de soportar el rechazo de muchos copropietarios persisten en perjudicar a los  “Los Pinos”, y consiguientemente coadyuvando a la anomia institucional, al  objetar los resultados electorales del 18-VIII pasado, e impedir a  los nuevos directivos puedan atender temas de interés colectivo y de urgencia.
A manera de ejemplo se pueden citar: el intento de venta, de los predios del equipamiento socio-deportivo –véase Hoja del Sur del  fecha 20-IX-13- denunciado por el Presidente del Club-; instalación del gas domiciliario cuyas condiciones se desconocen;  incremento impositivo del GAMLP; correcto funcionamiento del Instituto Educativo “Los Pinos”-IELP-; institucionalización y manejo económico de la ACULP; etc.
Lo anterior refleja el caótico estado institucional al interior de la ACULP, constituyéndose en un impedimento para su relacionamiento con instituciones a las que podría o debería recurrirse para mantener o velar por sus intereses y necesidades, situación que demanda un cambio de mentalidad y actitud de muchas personas en particular y en general de la población de “Los Pinos” que debe cesar en su evidente indiferencia, demostrada en su escasa participación en las votaciones y asambleas a las que se intentó convocarlos; así como su poca o mínima preocupación en temas comunes –presencia policial, incremento de la basura, falta de  iluminación, etc.,.
Adicionalmente, el último acto electoral permitió detectar frecuentes cambios en los departamentos y consiguientemente muchos copropietarios o por lo menos los últimos, carecen de información sobre sus derechos y deberes, lo que de ninguna manera constituiría una justificación, pero pone en riesgo – a la urbanización- de convertirla en tierra de nadie y demanda la urgente institucionalización de la ACULP,  venida a menos desde hace tiempo.

Valija Diplomática
Por V Molotov

EL ZORRO CONTRA EL CALVO se volvieron enemigos íntimos. Mauricio Balcázar, yerno y heredero de Goni, advirtió que su suegro no lo ve ni lo oye a Carlos Sánchez Berzaín, a quien se le atribuye la masacre de Octubre negro…
OVACIONES por el nombramiento del diplomático de carrera Emerson Calderón como Secretario General de Diremar…
CONDOLENCIAS a la familia del eficiente diplomático Roberto Prudencio, recientemente fallecido, fuera de la Cancillería…
PASIONARIA MOVIMIENTISTA  fue elegida Secretaria Ejecutiva del MNR. Abogada, periodista y madre dolida por la desaparición de su ZARLET, animara presidenciales del 2014. Ovaciones para MARCELA MARTÍNEZ
FABRICA DE COMPUTADORAS QUIPUS huele mal, porque con 60 millones de dólares se podrían comprar 600.000 ordenadores escolares, con sus kits, en Corea. Lamentamos aguar la fiesta a quien ya cuenta los billetes de la comisión….
CURIOSA DESAPARICIÓN de pruebas en los casos “Chaparina” y “Extorsión”, debería aclararse !
CÓNSUL EN LOS ÁNGELES fue nombrado Marcos Valverde, en esa ciudad donde reside el hermano del Canciller….

Desde La Tierra
Evo Cumple , Bolivia no cambia
Por Lupe Cajías

Cuentan los cronistas que Manuel Isidoro Belzu lanzaba “chauchitas” (moneditas) del erario público a las masas de cholos e indios que lo veneraban como al primer presidente del Siglo XIX que se ocupó de sus carencias. Pese a toda su bondad, el militar no logró modificar los indicadores sociales de su patria.
Más de un siglo y medio después, el presidente indígena, dentro del programa “Evo cumple” entrega también dinero a manos llenas para atender a decenas de pedidos de todo el país. Esos montos no son auditados y se desconocen sus alcances reales. No importa; para la “plebe” es como si el “Tata” reviviera y pocos se acuerdan que los bonos tienen su raíz en la capitalización de las empresas públicas o que desde 1928 funciona (o debería funcionar) una Contraloría del Estado.
Lo paradójico es que pese a los esfuerzos de Evo Morales, Bolivia no cambia, salvo en aquellos asuntos que ya eran parte de un proceso más largo, como la inclusión social o la participación popular.
Por ejemplo, el Presidente entrega permanentemente canchas de césped sintético y él mismo alienta el juego de pelota, incluso en visitas internacionales. Sin embargo, la selección nacional terminó penúltima en la clasificación para el Mundial y no logró repetir sus hazañas de la época neoliberal de los noventa. Ningún semillero de tahuichis aparece a la vista. Tampoco hay una política estatal para fomentar el deporte y tener campeones olímpicos como logró Colombia en un puñado de años o Cuba, a pesar del bloqueo de los yanquis.
Morales participa en la colocación de las piedras angulares de centenares de obras, pero sus seguidores no las completan. El Alto sigue sin áreas verdes, sin hospitales especializados y sin terminal de buses. Aunque “movida”, la fotografía del Censo 2012 desnudó las insuficiencias de la salud pública, proporcionalmente similares a los datos del censo del 850 o el del 900.
Parecería que los bolivianos se niegan a cambiar. Belzu declaró en los ochocientos, “brindo porque mi sucesor sea un hombre de poncho”, pero nombró como su reemplazante a su yerno José Córdova y Bolivia no salió de su opacidad, ni se industrializó como sus vecinos ni sus militares ganaron guerras.
Las masas, desagradecidas como suelen ser, vitoreaban al “Tata” hasta que Mariano Melgarejo salió al balcón del Palacio de Gobierno y gritó: “Belzu ha muerto, quien vive ahora” y la turba veleidosa replicó: “Vive Melgarejo”. Y los patriarcas de la plata siguieron con sus ganancias y los mineros con sus miserias y los líderes indígenas perseguidos.

Sobredosis de información
Por Álvaro Riveros Tejada

A pocos días de los luctuosos acontecimientos sucedidos en la localidad de Apolo, con un saldo de cuatro muertos y una treintena de heridos, cuando el pueblo apenas se reponía del triste fallecimiento de J.M. Bakovic, ya no cabe la menor duda de que una de las características que marcarán el paso de este gobierno por la historia de nuestro país, es su sorprendente habilidad de mantenernos sujetos a una dinámica informativa capaz de apabullar a las mejores cadenas de prensa del planeta, con noticias de distinto jaez que se sobreponen y reciclan cotidianamente, especialmente en épocas preelectorales donde, por arte de birlibirloque, debe primar la prístina e imbatible figura del candidato oficial. Empero, como no existe la perfección absoluta, dos temas se contraponen a este impecable manejo mediático y ellos son: La coca y el gas.
Es así que los cocaleros de Apolo, que fueron reprimidos por fuerzas conjuntas del ejército y la policía, sostienen que sus plantaciones son y fueron siempre catalogadas dentro del concepto de “áreas tradicionales de cultivo” o “coca Ancestral”, una definición que los distancia fatalmente de los productores del Chapare, cuyas tierras no solo no forman parte de esa denominación, sino que se encuentran absolutamente agotadas, lo que obliga a sus terratenientes y prósperos productores  a buscar regiones nuevas, como fue el caso del TIPNIS u otras similares, únicamente localizables en las áreas protegidas de los parques nacionales. No es entonces aventurado afirmar que detrás de los sucesos de Apolo, estén mimetizados varios agroquímicos que pretenden adueñarse de ese territorio para remplazar sus cansadas tierras del trópico cochabambino.
Que si fueron peruanos, colombianos o chinos los  que causaron semejantes   incidentes es un tema que debe ser investigado por las autoridades. Que si la localidad de San Fermín, donde se dieron los enfrentamientos, está a cuatro días de camino de la frontera peruana y sería muy difícil alcanzarla, es otro asunto. Lo que sabemos es que los cuatro muertos y treinta heridos que dejó este luctuoso desenlace son bolivianos y ello nos lacera el alma, y lo inevitable es que la coca, en su calidad de materia prima de la cocaína, es la causante de este entripado. Extrapolando este infausto suceso, aunque resulte paradójico alegrarnos, qué bello sería asistir a una guerra entre productores de banano, yuca, café, cítricos, etc. Empero ello sería imposible, ya que esos productos sólo alimentan y  engordan y no tienen la virtud de los placebos que embrutecen a sus adictos y enriquecen desmedidamente a sus productores, pues su siembra, cultivo y producción reditúa pingües ganancias y muy poco trabajo con relación a los primeros, que requieren una ardua labor, y ni siquiera son susceptibles de transformarse en polvo para aliviar su  transporte.
En la entrevista concedida por S.E. a Ismael Cala, conocido periodista de la cadena CNN, S.E. no quiso identificarse como dirigente cocalero y, por el contrario se auto identificó como dirigente campesino. De ello colegimos que sus asesores han tenido que manifestarle que tome esta nueva posición para enfrentar el próximo proceso electoral, ya que los embates del narcotráfico son cada vez más feroces y la lucha contra esta pandemia deberá ser mayor. De ahí también se explica por qué el gobierno ha demorado tanto en entregar el famoso estudio encomendado hace más de seis años por la comunidad europea y que hasta el día de hoy no sale y más bien sufre cada día que pasa dilaciones ridículas y sospechosas, ante la evidente molestia de este organismo. Una señal inequívoca de que estamos sufriendo una sobredosis de información.

Creadores de luz
Homenaje al pintor 
Ricardo Pérez Alcalá
Por Mario D. Ríos Gastelú

El  recordado SIART, hoy reconocido como Bienal Internacional de Arte, cumplió su octava  versión en un ambiente propio de acontecimientos que dieron paso a la calidad de obras exhibidas, las ilustrativas voces de expertos en charlas y conferencias, los talleres, los conversatorios y todo aquello que fue concebido en un reencuentro con la cultura.
También hubo horas destinadas a recordatorios y homenajes, entre los que destacó la exposición de acuarelas del maestro Ricardo Pérez Alcalá (+) a quien, además, se le rindió homenaje con breves locuciones dichas por quienes compartieron momentos inolvidables con el  arquitecto, pintor y fotógrafo, en un acto emotivo que se realizó en el patio del Círculo de la Unión la semana pasada. Allí, el discurso reavivó  momentos  impactantes de la vida del artista, cuyas creaciones pictóricas estuvieron por encima de la persecución y la deshonra, sólo posible en la época de dictaduras o de falsos demócratas ensañados contra toda gente libre pensante.
Los años de exilio transcurridos en México reverdecieron en el pintor potosino, la fuerza creadora impregnada de nostalgia por la patria lejana,  dando paso a una iconografía trazada en lienzos impregnados de imágenes humanas o historia doméstica, elaborados en la subjetividad de un claro intelecto capaz de acercar la lejanía del terruño hasta el sitio en que el exilio los retuvo.
Si es evidente que la violencia repercute más en un espíritu sensible, no es menos cierto que el talento guía esos momentos de angustia,  dando paso a la creatividad, como si manos invisibles lo impulsaran a seguir su lucha tras la ansiada libertad.
En la muestra evocativa instalada en el Círculo de la Unión, apreciamos aquellos momentos de inspiración y comprendimos cómo el arte hace posible que un cuadro de apariencia oscura (La herrería) se ilumine con el fulgor de los recuerdos, o que la sonrisa vuelva a asomar en la evocación  de la amistad (El balcón) colgado sobre una callejuela trazada con ternura.
No le es ajeno a un artista, guiado por su inteligencia, hacer posible un acercamiento  a la muerte, tan temida por muchos, y reclinarse en ella (Apoyado en mi tumba) con la certeza de que un día estará quieto en el silencio de la nada.
En el escenario de sus éxitos recordamos las puertas pintadas, como un descargo a la opresión; barreras que tuvo que afrontar esperando que en algún momento  se abrieran a la esperanza. Ese era el sueño que lo dominaba porque ser libre es pensar sin obstáculos,  como el maestro sostenía cuando ya de retorno a Bolivia, tras haber sido parte del diario vivir de los mexicanos que lo acogieron como a un ciudadano azteca, siguiendo los postulados de Benito Juárez que dijo: “En México nadie es extranjeros”,  volvieron a su mente los rostros amigos que guiaron sus primeros pasos: Gíldaro Antezana, Loayza, Bohórquez y  el personaje mayor de sus noches de bohemia, alumbradas por los diálogos poéticos y narrativos: Jaime Sáenz.
Mucho había que decir en ese acercamiento al artista potosino; sentimientos que, finalmente, se desbordaron en el cierre del acto, cuando su alumna Rina Mamani evocó a su maestro con tiernas palabras y ojos nublándose de emoción.
Si la aproximación a Pérez Alcalá tuvo sus matices de sorpresa, alegría y nostalgia, su voz, desde un video, fue corolario a la singular reunión, en la que no faltó  música interpretada por el guitarrista Héctor Osaki. 

Punto aparte
La justicia ordinaria en su
Hora Cero
Por Alberto Zuazo Nathes

La justicia ordinaria en Bolivia está en su Hora Cero. La propia ministra de Justicia, Cecilia Ayllón cuestionó severamente su funcionamiento. Señaló que el problema principal que confronta es la retardación de justicia, pero tiene otros más.
La ministra destacó que el 80% de los recluidos en las cárceles del país permanecen en esta situación porque los tribunales y jueces de justicia no emiten las sentencias correspondientes. En arranque de indignación, expresó: ¡Los medios publicaron hace unos días que un hombre en Santa Cruz está 23 años sin sentencia, detenido en Palmasola. Un verdadero espanto!
Por el conocimiento y las experiencias que acumula en su despacho, la ministra Ayllón consideró que ello sucede, en parte, por la “deshumanización del sistema judicial. “Para muchos jueces y fiscales, las personas afectadas por juicios y procesos no son más que números, no seres humanos, que tiene derecho a un proceso rápido, transparente y justo para establecer su eventual inocencia. No, muchas veces, para un juez mantener a una persona detenida durante años, aún por acusaciones menores, no es algo que afecte sus conciencias”, añadió.
Estas y otras declaraciones muy dignas de reconocimiento fueron expresadas en julio por la ministra, a tiempo de lamentar que la muy bullada Cumbre Nacional de Justicia, realizada hacia unos días en Sucre, sólo sirvió para elaborar “pliegos petitorios”. Por ello, no dudó en calificar que el evento fue un “fracaso”, pues gran parte de las deliberaciones se perdieron en demandas de los jueces para tener un mayor presupuesto.
Reconoció que era verdad que los equipos humanos y materiales con los que cuentan jueces y fiscales son reducidos, aparte de que deben atender centenares o miles de casos y que el trabajo que se imponen no les da abasto.
Empero, puntualizó que en todos los casos de delitos civiles menos graves vaya primero a un juez, que pueda ser un vecino sin formación legal –como sucede en la justicia indígena- y que, aparte de informarse adecuadamente, intente un acuerdo entre partes para impedir que se inicie el juicio.
Estimó que, por este medio, el 70% de los casos de delitos civiles podría ser resuelto sin un proceso legal, salvo que las partes no compartan el procedimiento acelerado.
La doctora Ayllón prevé que ello reduciría en buena parte la elevada presión que tienen los jueces y, así, podrían enfocarse con más tiempo y tranquilidad a los temas más serios.
A propósito, habrá que recordar que antes operaban los jueces de paz, más o menos en los términos que plantea la ministra. “Es importante desconcentrar a la justicia y este mecanismo que existía en el pasado en el país y que está presente en decenas de naciones del mundo, puede ser el adecuado”, dijo la ministra.
   La reforma en el Código de Procedimiento Penal introdujo los juicios orales y que en cada uno de ellos sean incorporados dos jueces ciudadanos, mediante sorteo. Deplorablemente, el sistema no funciona. Para citar un solo caso, en el Juzgado 5º en lo Penal, de La Paz, desde 2010 no se emite una sentencia, por informalidades del juzgado y de las partes.
La ministra Ayllón declaró la semana pasada que se tomó la previsión de eliminar la figura de jueces ciudadanos, debido a que la experiencia resultó negativa; ocasionó la lentitud de los procesos. Las estadísticas prueban que existió influencia del juez técnico sobre los jueces ciudadanos.

Bolivia Chile:
El tiempo de la Haya
Por Harold Olmos

En la reunión en Santiago con líderes de izquierda en el Instituto Chile 21, Gabriel Gaspar, uno de sus dirigentes y potencial personaje de las relaciones exteriores del probable nuevo gobierno de Michelle Bachelet, reiteró una premisa que había expresado en Santa Cruz durante un seminario hace pocos meses: Si llegare a restablecerse el diálogo bilateral, el rector de ese diálogo no serán las similitudes ideológicas que pudieran darse entre Bolivia y Chile. “Por la vía ideológica no lo resolveremos”, repitió. “El problema es político, no es jurídico… (haber ido a La Haya) no es conducente (no contribuye a una solución) pero es comprensible”.
Una opinión marcada entre las personas con las que conversamos fue que antes de llegar a un reencauzamiento del diálogo bilateral, debería disiparse la desconfianza que resurgió tras la decisión boliviana de ir a La Haya. Algunos dirigentes recordaban que hasta la noche anterior al anuncio boliviano de llevar la gestión a La Haya el presidente Morales, en entrevista que le hacían periodistas chilenos, dejaba la impresión que el diálogo estaba bien encaminado .
Corresponderá a investigadores precisar qué pasó, pero la curva del empeoramiento de la relación bilateral tuvo registros agudos a lo largo del año pasado y de este año.
Un dirigente opositor chileno dijo que Chile tuvo un pésimo manejo de los incidentes fronterizos, especialmente en el caso de los soldados bolivianos que cruzaron la frontera, y acabaron presos por la gendarmería para, finalmente, ser liberados y condecorados en Bolivia. “Fue un manejo torpe”, dijo, y justificó las reacciones oficiales bolivianas. Si bien estuvo claro que libre tránsito no equivale a ignorar las leyes del estado concesionario ni a cometer ilegalidades, quedó de nuevo pendiente de aclaración cómo habría manejado el incidente el gobierno de Michelle Bachelet. No hay respuesta positiva posible, pues se trataría de meras conjeturas. Resultó inocultable que afincar la demanda boliviana en La Haya con la jurisprudencia de los “actos propios” (lo que se dice hoy puede configurar compromisos de Estado) ha acentuado la desconfianza de Chile hacia Bolivia.
Un diplomático me dijo que el riesgo es que con ese principio Chile “se quede mudo” o no vuelva a sugerir ninguna propuesta por temor que quede registrada en la contabilidad. Uno debe suponer que esta derivación también ha sido examinada por la cancillería boliviana antes de dar el paso que dio.
Una premisa quedó clara a lo largo de las sesiones en las que se mencionó el pleito y sus posibles arreglos: Chile no está dispuesto a dividir su territorio para otorgar un corredor a Bolivia, menos aún a conceder soberanía, cuestión angular de todas las soluciones imaginadas por Bolivia. Cualquier vínculo al Pacífico con continuidad territorial no podría ser por otra región sino por el norte de Arica, sobre la frontera entre Chile y Perú. Eso tendría que ser aprobado por Chile en un plebiscito.
Conclusión: esta premisa podría provocar nostalgias por Charaña, cuando en 1975 los generales Bánzer y Pinochet avanzaron hasta una propuesta formal que entró al congelador cuando Perú, el tercero necesario en la negociación pues la región fue peruana hasta 1879, propuso que la zona de un eventual puerto para Bolivia fuese de los tres.
“Hemos intentado todo”, dijo uno de nuestros entrevistados, desde 1895, cuando Chile estuvo dispuesto entregar a Bolivia Tacna y Arica. Tras enumerar otras iniciativas chilenas dijo con desaliento: “Ahora estamos en La Haya”. Un periodista boliviano replicó que Bolivia también había intentado todo y que aún estaba con las manos vacías. Estar bajo la justicia internacional a requerimiento de dos de sus vecinos era para Chile una hipótesis remota hasta hace algunos años. Pero la decisión peruana de llevar la controversia sobre los límites marítimos a la Corte Internacional de Justicia fue un elemento de inquietud ampliamente reconocido por los líderes con quienes conversamos.
 “Nos molestó”, dijo un dirigente del Instituto Libertad, del que surgió parte de la élite que colabora con el presidente Piñera en el área de relaciones exteriores. Pero –subrayó- la sagacidad de la diplomacia de los dos países permitió “encapsular” la controversia para no contaminar el resto de las relaciones bilaterales. El resultado ha sido un intercambio comercial vigoroso, responsable de una porción importante de la fuerza económica tanto de Perú como de Chile, miembros fundadores del cuarteto Alianza del Pacífico, que incluye también a Colombia y México. Si será posible “encapsular” la demanda boliviana y en un eventual reencuentro abocarse a otros asuntos más inmediatos es una apuesta abierta.
 Luis Winter, ex Director de Política Especial del Ministerio de Relaciones Exteriores y uno de los dirigentes del Instituto Libertad, en cuyas filas militan articuladores de la diplomacia chilena actual, reiteró declaraciones a los medios de su país, diciendo que, al igual que cuando Perú anunció su decisión, la de Bolivia también causó desazón. “Tampoco nos gustó”, dijo. Pero subrayó que eso “nos obliga a seguir trabajando en todos los campos” para que los dos países se reencuentren y logren una solución a sus diferencias “no sé si durante nuestra generación o las próximas”.
*Complemento del articulo publicado en nuestra pasada edición.

Un idilio amargo
Por Fernando Prado Salmón.

Cuando comenzaba el gobierno de Evo Morales, y llovían los insultos y las agresiones entre su gobierno y la burguesía cruceña, escribí en varias oportunidades que los cruceños debían aceptar el gobierno surgido de las elecciones, el cual por tanto tenía derecho a gobernar, y el gobierno debía aceptar que en Santa cruz había un modelo capitalista de desarrollo, anterior a su gobierno, que también debía ser respetado. Invité a que se copie la sabiduría de la China, que incorporó a la supercapitalista Hong Kong, sin dramas, con el lema “un país, dos sistemas”.
Yo proponía acuerdos con respeto, pero nunca imaginé ver surgir este improviso e intenso “idilio” entre gobierno y empresarios cruceños, idilio muy pragmático por cierto pero que ante el estupor de todos, les ha hecho olvidar todo lo que dijeron, defendieron y sostuvieron durante años.
El Gobierno, al darse cuenta de que necesita a la burguesía cruceña para su proyecto desarrollista, se ha olvidado de llamarlos gamonales y terratenientes y de golpe son empresarios patriotas y nacionales, que “no hacen política”
Los empresarios, al darse cuenta que en un esquema fuertemente estatista como burguesía necesitan del Estado, han cedido al chantaje aceptando asistir a cuanto matrimonio, inauguración o cena se los invite e incluso haciendo ellos las invitaciones de “confraternización”, cenas, almuerzos y todo acto que selle el aprecio mutuo, aceptando su papel subalterno de “locomotora” como la llaman, es decir de fuerza que debe jalar al país, como dice un conocido ingeniero cruceño, pero no debe pensar, es decir no debe hacer política.
De esta forma, ambos actores han colgado en el ropero su ideología, embarcándose en un idilio pragmático y en contraste con todo lo que vinieron predicando. Todos esperábamos el acuerdo, pero quizá en el marco de un mayor recato y mesura.
Habrán ustedes notado que en las ultimas reuniones publicas, quien mas ha cedido ha sido el gobierno: ya no se habla del medio ambiente o la madre tierra del oriente, ya no se habla del tema indígena, o de la situación de los obreros, y mas bien se promueve un programa abiertamente desarrollista extractivo, de monocultivo y de destrucción forestal.
Por su parte los empresarios ya no hablan de autonomía, ni defienden con convicción la economía liberal de mercado, ni reivindican papel político alguno. Ni siquiera defienden a sus colegas perseguidos y exilados. Parecen resignados solo a hacer dinero.
Por parte del Gobierno, parecería que el socialismo ha sido postergado “sine die” , salvo que se guarde el cuchillo bajo el poncho para en su momento sustituir a la burguesía cruceña, que les sirvió, con su propia burguesía.

¿ Camino a ser el México
 del narcotráfico?
Por  Paul Antonio Coca Suárez

Los acontecimientos ocurridos en el municipio de Apolo (Departamento de La Paz), en donde el culpable tiene un nombre: el narcotráfico, no es ni la punta del iceberg sobre lo que realmente ocurre en nuestro país, y debemos decirlo de manera muy seria y preocupante, ya que Bolivia está en firme camino para convertirse en la “México del narcotráfico” en Sudamérica.
En México, prácticamente, el Estado se encuentra con las manos atadas, y el narcotráfico es dueño del país. Ha penetrado en todas las instituciones públicas y sus funcionarios de diferentes niveles, inclusive fuerzas policiales, políticos y dirigentes ciudadanos, y se asesina sin piedad a los periodistas y políticos que se oponen a dicha ilícita actividad.
En tal país latino, al principio, se vio como positivo el tema del tema del narcotráfico, haciendo de la sociedad muy permisiva en base a algunos argumentos, como: la gente tiene derecho a crecer económicamente; el narcotráfico inyecta dinero a la economía; quien quiere consumir droga, consume y quien no, no lo hace. Sin embargo, el narcotráfico no tiene reglas, menos ética, y en el momento en que se le permite actuar, destroza a una sociedad, genera caos e inseguridad ciudadana, los asesinatos no serán solamente entre carteles rivales sino a quienes atenten contra dicha hegemonía y el resultado es, una sociedad arrepentida pero con las manos atadas.
Es un derecho, el de cualquier persona, la superación personal y económica merced al esfuerzo y el trabajo, pero un trabajo lícito y socialmente útil, pero el narcotráfico no lo es. Podrá generar beneficio y progreso a una familia, donde el narcotraficante lleva el pan a la casa, pero lo hace a un costo demasiado elevado: destruyendo a otras familias y generando muerte a su alrededor. Y eso es lo que debemos entender, ya que aún estamos a tiempo de parar el narcotráfico, actividad que es una lacra para la humanidad, pero cuyo negocio genera miles de millones de dólares en el mundo.
Nadie se hace rico de la noche a la mañana, y quien lo haga, es porque se dedica a una actividad ilícita. La permisividad y pasividad tanto del Gobierno como de los ciudadanos, es el caldo de cultivo para permitir no solo el ingreso de esta actividad en nuestra sociedad, sino para seguir manteniéndola. El narcotráfico no opera de manera asilada o desorientada, sino con nexos y vínculos en varias partes del país de manera interconectada, y hasta poblaciones enteras protegen tales actividades, y lo de Apolo no es el único lugar en el país en donde han existido asesinatos vinculados con droga. Ya no se habla de Oriente u Occidente, sino que nos referimos al país.
De igual manera, según los datos del Ministerio de Gobierno, se incauta más droga que en anteriores gestiones, y cabe la pregunta ante eso: se incauta mas ya que nuestras fuerzas de lucha contra el narcotráfico se han convertido en más efectivas, o es porque la producción de la droga aumento a niveles astronómicos y por simple lógica se tiende a incautar más… El narcotráfico no solo pasa factura aniquilando a personas que son consumidoras o destruyendo sus familias, sino generando el caos que México vive, y que ya estamos padeciendo los bolivianos.

Siglo 21
 El volcán cocalero

Como el tema del gas natural, el de la coca viene a entorpecer la campaña del partido de gobierno para las elecciones del 5 de octubre 2014.
Crisis como 2001: El conflicto del gas pone en duda los ingresos de la economía formal, mientras que la crisis cocalera pone en riesgo los ingresos de la economía ilegal.
Hace doce años, una crisis de la economía legal que coincidió con una reducción abrupta de la producción de la coca y la economía ilegal, provocó los cambios políticos que todavía sacuden al país.
Cocaleros nuevos: Los cocales actuales gozan del hecho de ser “convencionales”, o directamente tradicionales y legalizados de facto, frente a los cocales nuevos que pugnan por surgir en todas partes, comenzando por los parques nacionales.
Informe incómodo: La semana pasada, el gobierno cometió la torpeza de anunciar que se había equivocado en el “informe sobre la coca” que debe entregar a la comunidad internacional.
Frente interno: Si esta falla es perjudicial para la imagen exterior del país, lo es también para las relaciones del gobierno del presidente EMA con los cocaleros ilegales.
El malestar de los cocaleros fue muy evidente la semana pasada, cuando los cocaleros de Apolo se levantaron en armas y llegaron a matar a dos oficiales del ejército.
Cocaleros privilegiados: Las molestias de los cocaleros se basan en la sospecha de que el “informe” privilegiará a Yungas de La Paz y algunas zonas del Chapare, descartando y desahuciando a otras regiones.
Como resultado del informe, en efecto, y cuando se defina cuántas hectáreas de terreno son necesarias para atender la demanda “legal” de la coca, las zonas de cultivos excesivos e ilegales deberán, supuestamente, ser sometidas a una erradicación acelerada.
Demora justificada: Aquí se explica por qué el gobierno ha demorado tanto en entregar el informe de la coca, aplazándolo muchas veces ante la evidente molestia de la Unión Europea.
Dirigentes de los cocaleros de los parques nacionales, como el Choré, Amboró y otros, dicen que ellos han sido condenados a sufrir la erradicación, porque el presidente EMA es del Chapare.
Alegatos ancestrales: Los cocaleros de Apolo, que fueron reprimidos por la policía en un episodio que provocó un muerto el fin de semana, dicen que su región pertenece a la geografía de la “coca ancestral”.
Eso pone en situación incómoda a los cocaleros del Chapare, una región que no forma parte, definitivamente, de las zonas ancestrales.
Nuevo Evo Morales: Es tan difícil el dilema que no se podría descartar que en este momento estuviera comenzando a actuar el futuro “Evo Morales” de nuevas regiones productoras de coca, quizá en los parques nacionales.
Con los mismos argumentos del líder del Chapare, los cocaleros nuevos pueden alegar que ellos tampoco tienen otra actividad económica a la cual dedicarse, que no sea cultivar coca.
¿Con qué “autoridad moral” podría el actual gobernante replicar a los alegatos de los nuevos cocaleros que han comenzado a seguir las huellas que él dejó en el Chapare?

martes, 22 de octubre de 2013

Hoja del Sur 920


18 de octubre  de 2013

Chile cumplirá 
el fallo de la Haya
Cancillería chilena dialogó con
periodistas y ex diplomáticos bolivianos
Por Harold Olmos*
Las relaciones entre Bolivia y Chile, probablemente las más quebradizas en América del Sur, están en un callejón del que no saldrán a menos que ocurra una extraordinaria buena voluntad  de las dos partes que,  por ahora, luce improbable.
Por las señales de los últimos meses, el callejón se volverá más oscuro  antes de que emerja alguna luz que ofrezca perspectivas reales de mejoramiento. De momento, mientras los gobiernos de los dos países continúen enfrascados en disputas políticas a corto plazo (Chile con elecciones presidenciales el próximo mes, y una probable segunda vuelta, y Bolivia el próximo año) tendrán la visión bilateral muy estrecha.  Ambos, al menos en sus niveles mejor preparados,  parecen conscientes de que la cuestión es en estos tiempos como brasa que quemará a quien quiera agarrarla.
Una invitación de la cancillería chilena a una docena de periodistas, observadores y ex diplomáticos bolivianos la semana pasada, dentro de un programa para mejorar las percepciones recíprocas, permitió conocer con más detalle el punto de vista chileno prevaleciente sobre el más que centenario reclamo boliviano:  la negociación debe continuar. Con el país desprovisto de aliados de peso dispuestos a apostar su prestigio en la causa boliviana, el rumbo que ha tomado la relación bilateral no parece dejar a Bolivia otro camino que persistir en el diálogo.
Esta conclusión puede valer también para Chile que, en ese horizonte de negociación sin plazos, se siente más confortable pues no tiene la urgencia que motiva a Bolivia para cerrar de una vez y de manera permanente las heridas de la Guerra del Pacífico.
Bajo la óptica de la actual oposición chilena, el rumbo que han tomado las relaciones bilaterales es responsabilidad de la administración del presidente Sebastián Piñera. En la calificación de uno de sus líderes, esa política ha sido “nefasta”.
Es imposible no pensar que la afirmación puede también expresar un propósito de eludir la cuenta que le correspondería al gobierno anterior, que presidió Michelle Bachelet, ahora favorita indiscutible para la reelección, en primera o segunda vuelta. Fue bajo su gobierno que los dos países llegaron a la “agenda de los 13 puntos” que no logró avanzar en abordar el tema que para Bolivia es la piedra angular de toda su política exterior: el acceso soberano al mar, perdido en la guerra de 1879. Los líderes opositores a quienes escuché no han precisado qué es lo que ellos habrían hecho para proseguir el curso de aquella agenda y evitar el desencanto que permeó los ánimos del presidente Morales y su gobierno y acabó conduciendo la controversia hacia la Corte Internacional de Justicia.            
En los dirigentes actuales existe “la voluntad de cumplir” el fallo que pudiere dar La Haya, quizá en tres o más años. Esta voluntad  debe ser examinada con rigor en Bolivia, pues gran parte de los líderes y pensadores con los que habló el grupo del que yo era parte  cree que ese tribunal se declararía incompetente para pronunciarse sobre el planteamiento boliviano y/o sugeriría a las partes dialogar y entenderse. Es decir, volver a la primera estaca de demarcación del problema y hacer lo que se hacía hasta antes de ir a La Haya.  
No están lejos de esa hipótesis algunos pensadores “entrantes”, uno de los cuales subrayó que Bolivia tiene que “asumir los riesgos” de haberse enrumbado hacia La Haya. “Vamos a pasar cuatro o cinco años para llegar a lo mismo. Nada habrá cambiado”.
Si Bolivia incluyó en sus cálculos estas visiones de la cuestión y las barajó con el debido cuidado, pertenece al ámbito especulativo.  Lo evidente es que el desplazamiento de las piezas bolivianas ha ocurrido cuando aún no se ha levantado el telón de la decisión del mismo tribunal en torno al diferendo marítimo Perú-Chile. Lo que se vea tras ser levantado el telón puede influenciar el curso de la relación Bolivia-Chile.  Como dijo un analista favorable al posible gobierno (re) entrante de Bachelet, un fallo de La Haya susceptible de ser  interpretado como adverso a los intereses chilenos condicionaría el ánimo respecto a Bolivia de quienquiera que ocupe La Moneda.   Es decir, el tiempo que el historiador y diplomático chileno (fue parte del Consulado en La Paz hasta hace poco) José Miguel Concha describe como la política chilena de sesgo boliviano se habría agotado.
*Harold Olmos participó de la invitación.

Cuadrante Político
La  inevitable  corrupción
Por Puntero

Un silogismo vigente podría decir: Todos los humanos son corruptos./Los bolivianos son humanos./ Luego, los bolivianos son corruptos. Ese sofisma, lamentablemente, no es propio sólo de Bolivia, si no que afecta a todo el Planeta, en mayor o menor escala. Pero tratar de socapar la corrupción es un doble crimen. Los corruptores son generalmente las grandes empresas nacionales o trasnacionales y su dinero mancha por igual a mandatarios demócratas, a dictadores militares y civiles, sean estos rojos, pardos o amarillos. Por este motivo cuanta más obra pública se adjudica sin licitación, quiere decir que existe de por medio una coima, una comisión o un sobre-precio. Esa es una ley de hierro. Ignorar esa realidad es una ingenuidad aberrante que insulta la inteligencia de la ciudadanía. Cada obra inaugurada o adjudicada, lleva siempre la sospecha de la corrupción en marcha. Esos dineros distribuidos alegremente son propiedad de todos los bolivianos , quienes están habilitados por derecho a sospechar, a investigar y por ultimo  a exigir el castigo por los malos manejos. Irritarse por ello, equivale a confesión de parte y al relevo de prueba consiguiente.

Agenda Social y Cultural
Círculo de Mujeres Periodistas
Como un acto más de la fundación de Círculo de Mujeres Periodistas se presentó el libro que recopila fragmentos de las tertulias en el Hotel Torino  en las que recordaron el tiempo vivido desde su fundación, hace 40 años. Esta vez la tertulia con la presentación de un marionetero y música de las décadas en que pasaban la historia hablaron cada una de las periodistas,  en el salón de la fundación Friedrich Ebert Stiftung en Obrajes. En la gráfica las periodistas Amanda Dávila, Magaly Vega, Verónica Basaure, Lucia Sauma, Sandra Aliaga, Sara Monroy y María Angélica Kiriguin.

AGENDA

ÚNZAGA DE LA VEGA. En los salones del Circulo de la Unión el pasado lunes se presentó la obra en dos tomos “Únzaga: La voz de los inocentes” del periodista y escritor Ricardo Sanjinés Ávila , obra de investigación que ocupó tres años de trabajo sobre la vida del controvertido político fundador de la Falange Socialista de Bolivia Oscar Únzaga de la Vega. El prólogo de la obra es del también escritor Jorge Siles Salinas, quien estuvo presente en el acto.
MISA EN MEMORIA de José María Bakovic, se oficio una misa en memoria del industrial José María Bakovic, este viernes 18 de octubre a hrs. 12:00 en la Iglesia de los Carmelitas.
BIENAL SIART. El Directorio del Círculo de la Unión  y Bienal Siart presentan la Exposición –Homenaje al artista Ricardo Pérez Alcalá , en el marco de la VIII  Versión de la Bienal Internacional de Arte Bolivia 2013. El acto inaugural se realizará este viernes 18 a Has. 10:30 a.m.

Entrevistas

P.- Qué noticia le impactó más en la semana que pasa?
R.-”Sin duda y la más comentada y estremecedora, fue la muerte de don José María Bacovich.  Otro hombre perseguido por la injusticia que se impone cada vez con más crueldad y saña en nuestro país, de parte de los gobernantes y sus delirios de persecución, muerte y venganza hacia todo aquel que piensa diferente y no comulga con su estilo de hacer política y gobierno.  Esa política del terror y el amedrentamiento.  No importa de quién se trate, lo que sí importa, aquellas personas que por toda defensa tienen su honestidad y su decencia.  Qué tiene de importancia una vida ante el odio que se escurre por los poros de los que detentan el poder de esta etapa en Bolivia.  Qué mal habrá podido hacer la patria para merecer tanta venganza, hasta llegar a asesinar poco a poco hasta lograrlo, de la manera mas cruel y despiadada destilada por los dueños de nuestro país que quieren quedarse por cincuenta años.  Debe ser que el tiempo no les alcanzará para destruir a más gente inocente y que la única culpa que tiene es la de haber sido elegido por su capacidad, a ocupar un cargo importante en el quehacer de lo mucho que necesita Bolivia.  Ya son varios los casos que este gobierno tiene en su haber de desgracia y maldad.  Pero algún día tendrán que rendir cuentas a quién gobierna desde el cielo”.
Don Vicente

La Piedrita en el Zapato
“Llave para la memoria”
Por Urbano Calle

El acontecer de las últimas cuatro décadas  del pasado inmediato de Bolivia” se recopilan en el libro “Llave para la memoria” Testimonios  y vivencias  de 40 años del Círculo de Mujeres Periodistas de La Paz, (CMP) actualmente presidido por la periodista Verónica Basaure. La obra  se editó gracias a la acogida  del Instituto Internacional  para la Democracia  y la Asistencia Electoral (IDEA)  y la Fundación Friedrich Ebbert (FES). El libro sale en el mes que se conmemora los 30 años del restablecimiento de la democracia en el país, sin duda el período más prolongado de la institucionalidad  de nuestra historia.
Las vivencias de este grupo de periodistas que vivieron intensamente la época que nos llevaría a la vida democrática, con todos sus buenos y malos sinsabores, es por demás apasionante. Por la presentación y el prólogo de esta obra se percibe que es el producto de varias tertulias , en los ambientes del viejo Hotel Torino de La Paz, por lo que muestra la portada. Allí entre esos viejos muros de lo que fue el Palacio de Los Condes de Arana, que hoy alberga el repositorio pictórico más importante Bolivia y muy cerca del epicentro, donde día a día se vive la historia del país, el Palacio Quemado. En esos conversatorios , a la luz tenue de velas y flores las periodistas  recordaban sus vivencias en el tiempo que les toco vivir, en la búsqueda de la noticia , tiempos en que las noticias  surgían a cada minuto y lograrla podía costar la vida.
Mi amiga y colega Verónica Basaure, actual presidente y fundadora  del Círculo de Mujeres Periodistas (CPM) cuenta que un 29 de marzo de l972 , bajo la tutela de la Asociación de Periodistas  de La Paz, se creo el CPM. Para ese año casi 70 % de los periodistas que trabajábamos en los medios de comunicación, impresos y radio electrónicos , fuimos desgajados del país. Que yo recuerde conocí a Verónica en una clínica. En el Club de La Paz se realizaba la presentación de las jóvenes de quince años y en una manifestación se lanzó una bomba explosiva y una de las carcazas se alojó en la parte baja de la cabeza del periodista Jorge Martínez, de El Diario. Mas tarde nos encontramos en Caracas, Venezuela cuando disfrutamos de una cálida amistad más aún siendo su esposo, Guillermo “Billy” Pozo, compañero de la Promoción 60 de la Salle, a quien Dios lo tenga a su lado.
De ese tiempo sólo recuerdo a las  periodistas Mery Flores, poetiza y una de las fundadoras del CPM y Amalia Barrón, que era digna de verla cuando dejaba su peluca sobre su máquina de escribir para correr a cubrir una noticia. Mery Flores se cuenta entre las fallecidas del CPM y Amalia , graduada en Madrid, regresó a España.
Leer el libro Llave para la memoria es interesante para todos, mas aún para quien no vivió las décadas de los años  70 y 80  pues tuve un largo exilio que finalizo en l991, días antes de finalizar  el secuestro de Lonsdale, en una casa de Sopocachi.
Al repasar las páginas de este libro me encontré con la vida pasada de Norah Claros , a quien ya conoci en sus funciones de animadora del arte en la Galería Nota, a Lupe Cajías, con quien comparto espacios en Hoja del Sur y recordarla como Presidente de la Asociación de Periodistas de La Paz  a Maria Angélica Kiriguin con quien pasamos horas de trabajo en su agencia ECO publicidad para dar a luz el libro  “Los cimientos de La Paz”.
Ya de regreso al país, invitado por Ana María Romero de Campero , entonces directora de Presencia , como Gerente Comercial, recuerdo a María Luisa Limachi, hoy una simpática señora , a la actual Ministra de Informaciones,Amanda Davila; a Ruth Chuquimia  y saber de Sandra Aliaga, que mantiene su estado de revoltosa y a María Eugenia Verastegui con quien participamos en arduas asambleas en la APLP, cuando comenzaba su decadencia. Llave para la memoria realmente es una obra  que abre y recuerda el pasado inmediato de este querido país.
NUC .- Ls tertulias del Cículo tuviern como escenario el patio principal de las nuevas inatalaciones del Hotel Casa Grande, en la calle 16 de Calcoto.

Valija Diplomática
Por Vladimir Molotov

PANTEÓN  DE ACUSADOS : Fernando Kieffer, Guillermo Fortún, José María Bakovic, Yerko Kukoc , Adalberto Kuajara y aún hay nichos para otros.
UN PILLO CON PADRINO , es el requete-corrupto cocalero Luis Cutipa, por haber desviado 45.000 toneladas de coca hacia el narco-tráfico.
GOLPE EN VENEZUELA, en las próximas semanas. El presidente de transición se llama José Gregorio Vielma Mora, prestigioso ex general y actual gobernador del Táchira.
RIÑA DE COMPADRES estalló después de la luna de miel de El Picacho. Evo, le enrostró  a Paz  Zamora, los muertos de Octubre, los narco-vínculos etc. Presumiéndose  que se inventarán juicios contra el septuagenario.
HEREDERO EN ARGENTINA, fue proclamado por su mamacita desde su lecho letal Máximo Kirchner (34) cuyo coeficiente intelectual está congelado bajo cero.
ADIVINA ADIVINADOR cuantos y quienes fueron los convidados del gobierno chileno para engatusarlos  a servir sus intereses contra la causa marítima.

La Receta
Budín de zanahoria

Ingredientes
5 zanahorias grandes
1 taza de pan sin corteza
1 taza de leche
3 huevos
4 cucharadas de queso amarillo
1 cubito de caldo
2 cucharadas de mantequilla
Preparación
Pele las zanahorias , córtelas en rueditas y cocínelas. Tritúrelas y agrégueles el pan previamente remojado en la leche, huevos batidos, queso rallado y el cubito de caldo. Mezcle bien.
En un molde enmantequillado y espolvoreado con pan molido vierta la preparación y lleve al horno a 350 grados, por 30 minutos.

Desde la tierra
La hoja viró a maldita
Por Lupe Cajías

A principios del siglo pasado, un tradicionalista paceño recogió la leyenda de la coca: sagrada para quienes la usasen en los rituales ancestrales o como medicina; maldita para aquellos que la aprovechasen para sus propios intereses. Aunque se acredita que el mito es antiquísimo, quizá el autor leyó que el brillo verde primitivo se podía convertir en venenoso polvillo blanco. Domingo Lorini, padre de la farmacopea nacional, había advertido que la cocaína provocaba adicción y estados anímicos decadentes, desde la violencia descontrolada a la locura.
Hace una centuria comenzó a circular en el mundillo bohemio local el sofisticado consumó de la “cocó”, como la apodaron desde los barrios porteños. Me contaba don Flavio Machicado que en los cuarenta se juntaban señoritos para asistir dopados a funciones en los teatros de moda.
Hace media centuria aparecieron las primeras noticias sobre factorías de cocaína criollas. Algunas investigaciones en los sesenta culpaban del ilícito negocio a migrantes árabes. En los sesenta se dieron las primeras relaciones explícitas entre el poder político (la dictadura militar) y el tráfico de estupefacientes. En 1980, los narco dólares financiaron a generales y coroneles metidos en el golpe de estado.
Consumos, fábricas y complicidades que crecen desde entonces y que desde 2006 han encontrado el más terrible cauce para el pueblo boliviano y su futuro.
Hasta 1998, los cocaleros- sobre todo los productores en el Chapare- aparecían como el eslabón más débil del circuito coca cocaína, casi víctimas de un sistema de libre mercado donde ellos ponían la materia prima, agobiados por una persecución de doble moral que los quería arrinconar mientras el jale aumentaba en las metrópolis.
Desde hace un lustro, cuando se dio rienda suelta a la producción de coca, la economía ilegal se ha fortalecido; los parques nacionales (con el TIPNIS como última resistencia) se han llenado de catos y pesticidas; una nueva clase social (oligarcas los llamó hace poco Filemón Escóbar; sin siquiera los dulces encantos burgueses) captura al Estado y se convierte en un duro y antidemocrático núcleo político.
Un acusado de exportar cocaína es activista masista en Palos Blancos; el encargado de controlar la venta renegocia lo incautado; en tierras cocaleras los linchamientos son continuos; un pistolero de 28 años tiene 24 mil dólares en el bolsillo.
Nuevos ricos desalmados y de mal gusto, consumistas, violentos en la vida cotidiana, dirigentes en los penales, asesinos de jóvenes estudiantes; coca maldecida.

Tétrico trofeo para los genuflexos
Por Álvaro Riveros Tejada

A muy pocas horas antes de que S.E. visite al Sumo Pontífice,  el ex presidente del Servicio Nacional de Caminos (SNC), José María Bakovic, le envió una carta al papa Francisco, dándole a conocer que en Bolivia se está viviendo una persecución de diferentes tipos, a los cuales él estaba siendo sometido desde varias gestiones atrás. En dicha misiva le expresaba a Su Santidad que la esperanza era lo único que le quedaba y ella sería lo último que perdería, para luego añadir: “La tortura física y los campos de concentración han sido reemplazados por un acoso judicial sañudo que incluye más de 70 causas abiertas en mi contra, en siete departamentos de mi país, incluyendo dos prisiones ilegales con una tercera ya anunciada. Mi salud está agotada, física, psíquica y financieramente”.
Ante semejante vaticinio, ¿Qué es lo que los bolivianos deberíamos inferir de su tormento? ¿Es acaso posible que la política del asistencialismo y la prebenda barata nos hayan deshumanizado al extremo de envilecer de una forma tan grosera nuestras instituciones llamadas por ley para velar por nuestra seguridad jurídica y nuestras garantías ciudadanas, hasta el extremo de claudicar  ante una gavilla de rufianes, extorsionadores e insensibles burócratas judiciales?
Un masivo infarto tronchó su vida cuando transcurrieron apenas 38 días de esa premonitoria epístola. El luctuoso desenlace se produjo en La Paz, a donde viajó convocado por el Ministerio Público, contra la opinión de forenses de Cochabamba que habían advertido sobre los graves riesgos que la altura representaba para su delicada condición cardiaca. No obstante dicha advertencia, la fiscalía insistió hasta lograr que malos y serviles forenses de Sucre dictaminaran que Bakovic podía hacer el viaje desde Cochabamba, donde residía, hasta su patíbulo en la sede de gobierno.
El Art. 115 de la Carta Magna señala: “Toda persona será protegida oportuna y efectivamente por los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos. El Estado garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia plural, pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones” En el caso de Bakovic, fueron violados todos y cada uno de estos enunciados, hasta llegar a la ejecución extrajudicial, por un  poder que se prosterna ante fuerzas ocultas que utilizan la democracia como una patente de corso para cometer sus tropelías.  Con la misma frialdad y sevicia que lo hicieron en los casos de Guillermo Fortún, Leopoldo Fernández, Fernando Kieffer y ahora la ex alcaldesa de Sucre Aidé Nava.
Como un corolario para este triste desenlace acude a nuestra memoria un pasaje que cuenta que dos amigos caminaban por la playa y, al hacerlo dejaban sus huellas sobre la arena naturalmente. De pronto el cansancio los vence y, al despertar de un ligero sueño, uno de ellos ve que las huellas ya no eran cuatro sino solo dos. Entonces le grita a su compañero: ¿Por qué me abandonaste? A lo que este le respondió: ¡Jamás te abandoné, lo que pasa es que te tomé en mis brazos cuando estabas al borde de desfallecer por el cansancio! Que bello sería que los bolivianos recuperemos esta sensibilidad y paremos de cebarnos con la desgracia del prójimo, en pos de obtener un tétrico trofeo por genuflexos.
Creadores de Luz
EL DUENDE  en La Paz
Por Mario D Ríos Gastelú

En un ambiente caótico “invadido” por quienes aman la lectura; voces altisonantes, grito de niños y palabras elocuentes, abrió sus primeras puertas la Décima octava Feria Internacional del Libro en Següencoma, donde se levanta un imponente edificio con nuevos niveles en construcción. 
Los espacios habilitados para la trascendental feria, acogieron en la noche bulliciosa de su apertura a libreros,  escritores de todo el país y bellas azafatas, en medio de una  ceremonia resaltada por la presencia de autoridades nacionales y departamentales que fueron recibidas en un ambiente  caracterizado por costumbres ancestrales tendientes a mantener vigente un ayer que nace en el respeto y veneración a la naturaleza. Banda de músicos uniformados, grupo folclórico con indumentaria e instrumentos nativos, discursos y un brindis por la Pacha Mama augurando todo éxito a la feria.
Dos días después, se apareció la silueta de El Duende llegado desde la ciudad de Oruro, acompañado  por un selecto grupo de orureños  que dieron la bienvenida al creador del suplemento literario que publica La Patria de la ciudad de Pagador: Luis Urquieta Molleda.
El acto organizado por la Cámara Departamental del Libro, de la ciudad de La Paz fue, precisamente, un reconocimiento a la mencionado figura intelectual que pone todo su esfuerzo en la publicación quincenal, en cuyas páginas  se incluye  ensayo, crónica, poesía, narrativa y entrevistas de los más destacados creadores de las letras latinoamericanas, como un aporte al desarrollo intelectual de todo el país. También merecieron aplausos quienes  secundan aquella labor con su apoyo incondicional, desde los primeros ejemplares que, a la fecha, superaron los 500 números.
Breves comentarios de Lupe Cajías, Martín Zelaya y Mariano Baptista, resaltaron la publicación, su regularidad y su servicio a la cultura nacional. Loas para todo el elenco de El Duende y mención de nombres que honran las páginas del suplemento literario, como el de Erasmo Zarzuela, artista plástico que aporta con sus ilustraciones, el diseñador  David Ángel Illanes y la coordinadora Guadalupe  García.
Correspondió a Luis Urquieta Molleda cerrar el acto con palabras de agradecimiento hacia los  que valoraron su obra, además de recordar el gran apoyo que tuvo de Alberto Guerra Gutiérrez (+) y su incalculable aporte al éxito consagratorio de el Duende. Un vino de honor y el obsequio de ejemplares de El Duende cerraron el homenaje a este suplemento.
Entre todas las cosas buenas que encontramos quincenalmente en El Duende, destaca la presencia de nuevos valores literarios; entre columnas destinadas a profundos análisis surge la revelación de nuevos poetas, quienes no dejan de lado el romanticismo que caracterizara siglos pasados,  sin que ello signifique remozar sauces llorones. Pero no hay duda que lo más sobresaliente es apreciar  el dinamismo destinado a esta publicación, claramente inclinada hacia los valores intelectuales que, se aparecen como El Duende,  y que en otras publicaciones nacionales no tienen cabida.
Pasaron  500 números de ediciones y  auguramos se duplique, triplique y continúe imprimiéndose año tras año, dando la bienvenida a  los valores de nuevas generaciones  que surgirán atraídos por el quehacer literario. Por consiguiente, el aplaudido entusiasmo creador de Luis Urquieta Molleda, estará compensado con la permanente difusión  de nuestra cultura desde las páginas literarias  del inquieto duende.     

Punto Aparte
La inflación se hallaba a la vista
Por Alberto Zuazo Nathes

Desde abril de 2008 era previsible que algún momento iba a presentarse la inflación, siquiera incipiente, por el exceso del circulante monetario y la modificación de la base de cálculo del IPC (Índice de Precios al Consumidor).
En ese año estalló la crisis financiera en Estados Unidos. Aunque mayormente no afectó al país, sus incidencias siguen latentes. En Europa con repercusiones dramáticas, por lo que no deja de ser amenazante para Bolivia y el resto del mundo. En la vecindad -Argentina, Brasil y Chile- la situación económica es inquietante.
Pese a que el INE (Instituto Nacional de Estadística) en este año siguió informando que el IPC estaba bajo, en septiembre no pudo ya dejar de admitir que éste subió más allá de las previsiones oficiales.
De  enero a julio la tasa inflacionaria se la mantuvo debajo de cero, pero en agosto y septiembre la situación causó la preocupación oficial. Se reconoció que en el primero había subido al 1,34% y en segundo al 1,36%.
Las cifras anteriores, no obstante que siguen aparentando ser reducidas, esto se debe que el INE mantiene invariable las distorsiones considerables que introdujo en la base de cálculo del IPC.
En tanto, el Banco Central reaccionó adecuadamente. Procedió a aumentar la oferta de títulos, con intereses atractivos, desde el cuarto trimestre del año pasado, como una manera de recoger el circulante monetario, que escaló a cifras bastante altas, por estimular el consumo y de esta forma mantener la estabilidad económica.
En junio y julio últimos acentuó aquélla política, con la introducción de dos nuevos instrumentos: colocación de Certificados de Depósito (CD) a las Gestoras que administran los fondos del sistema integral de pensiones y la aplicación de reservas complementarias requeridas al a las instituciones de intermediación financiera (EIF).
Estas y otras disposiciones dieron como resultado la reducción de la liquidez del sistema financiero de Bs. 11.064 millones, a fines de 2012, a Bs. 4.881 millones a fines de septiembre último.
Sin duda, todo lo anterior demuestra que el Banco Central no perdió el control de la situación, pero la inflación, de todos modos,  se tradujo en que los precios en general subieran de forma creciente en esta gestión, empezando por influir en los costos de producción.
Los efectos recayeron con mayor gravedad en los sectores sociales caracterizados por la modestia de sus ingresos. Incluso la clase media está confrontando casi a diario el alza de precios en general, no sólo en alimentos.
La Fundación Milenio, en su Informe de Coyuntura No. 182, del mes de febrero, ilustró ampliamente sobre los efectos reales del cambio del año base de cálculo de la inflación (de 1991 a 2007), los cuales se manifestaron en la distorsión del proceso inflacionario.
En bienes y servicios subió de 9 a 12; redujo la ponderación del grupo de alimentos y bebidas de 49,1% a 39,3%, incluidos los consumidos fuera del hogar; aumentó el número de artículos de la canasta familiar de 324 a 364; elevó también los ponderadores de vivienda de 9,7% a 11,1%; en el transporte subió de 10,8% a 15,9% y el gasto en esparcimiento fue incrementado de 3,3% al 6,3%.
El error o la intención política que se tuvo es que no se siguió la metodología estándar internacional que se aplica en estos casos. En suma, los cambios introducidos en la fijación del IPC crearon el espejismo de una baja inflación, que ahora se puso de manifiesto claramente que ésta existe.

En Italia se inicia juicio contra
responsables del Plan Cóndor
Siete bolivianos están imputados por el asesinato de 24 italianos
Por Rodolfo Faggioni*

ROMA – El viernes 11 tuvo lugar la audiencia preliminar de un juicio histórico en Italia. Se juzgará a 17 militares uruguayos, 12 chilenos, 7 bolivianos y 4 peruanos, imputados por el asesinato de 24 ciudadanos italianos en el marco del “Plan Condor”, que se extendió en la región entre las décadas 1970-1980.
 La justicia italiana pidió 140 órdenes de arresto contra personas que participaron en el “Plan Cóndor”, el plan de coordinación represiva diseñada y ejecutada por las dictaduras militares sudamericanas entre los años 70 y 80. En esta lista figuraban 61 argentinos, 32 uruguayos, 22 chilenos, 13 brasileros, 7 bolivianos, 7 paraguayos y 4 peruanos. Entre las personas involucradas y acusadas de diferentes delitos se encuentraban los fallecidos dictadores Augusto Pinochet de Chile y Hugo Banzer de Bolivia; el ex-jefe de la Junta Militar en Urugay Juan Maria Bordaberry; el almirante Emilio Eduardo Messera ex-responsable de la Marina Argentina, y Jorge Rafael Videla también fallecidos. Entre los siete bolivianos  estan Jorge Garcia-Meza y Juan Pereda Asbun ex-presidentes de “facto” de la República; Luis Arce Gomez ex-jefe de Inteligencia del Ejército y ex-Ministro del Interior; Guido Benavidez ex-Inspector de Policía, ex-director del DOP y de la sección Informaciones de la Dirección de Investigación y organizador de las bandas de paramilitares; Carlos Mena Burgos ex-Ministro del Interior y ex-jefe de Inteligencia y de Operaciones del Ministerio del Interior; José Luis Ormachea torturador del Ministerio del Interior durante la presidencia de Garcia-Meza y Juan Vacaflor ex-jefe del SIE y del GOESP.
El Plan Cóndor nace entre los años 74 y 75 por iniciativa del general chileno Manuel Contreras Jefe della DINA. Sucesivamente forman parte del Plan Cóndor todo el llamado Cono Sur, es decir Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. Función de esta coordinación represiva era el secuestro, la tortura y la desaparición de cuerpos de los disidentes políticos. Un trabajo que no tenía ni problemas de juridicción ni largas proceduras internacionales de extradición. Era necesario seguir únicamente las disposiciones de la Central Intelligence Agency que los apoyaba. En esos años Washington estaba preocupada por la deriva revolucionaria de esa región y promovía y financiaba los golpes de estado y ayudaba a los regímenes dictatoriales sin tener ningún escrúpulo.
De la Escuela de las Américas, hoy Western Hemisphere Institute for Security Cooperation, (WHISC) donde se adiestraban a los militares sudamericanos a la lucha contra la insurección popular enseñando técnicas de secuestro y tortura, han salido los principales dictadores como Manuel Noriega de Panamá; Leopoldo Gualtieri y Roberto Viola de la Argentina; Juan Velazco Alvarado del Perú; Guillermo Rodriguez del Ecuador y Hugo Banzer de Bolivia. El Plan Cóndor es una consecuencia de esta política.
El método Cóndor era simple, se secuestraba, se torturaba y se asesinaba en cualquier país se encontrase el prófugo. Es estas operaciones estaba implicada la CIA. Un documento encontardo no hace mucho, dice que el FBI estaba al tanto de las actividades del Plan Cóndor desde 1976, cuando el agente Robert Scherrer envió desde Buenos Aires, una relación detallada de todo lo que acaecía en el Cono Sur.
Un caso que llamó la atención de la prensa internacional fue la del ex-presidente boliviano Juan Jose Torres que fue secuestrado. torturado y asesinado en Buenos Aires el 25 de Junio de 1976. Una operación que no hubiese sido posible sin la intervención y la colaboración de las centrales de inteligencia argentino y boliviana. Del mismo modo fueron asesinados, siempre en Buenos Aires, el ex-general chileno Carlos Prats y su esposa, en Washington el ex-Ministro de Relaciones Exteriores de Allende Orlando Leterier. En Roma fue herido gravemente el líder de la Democracia Chilena y ex-vicepresidente Bernardo Leighton.
En 1992 en una estación de policía del Paraguay, se descubrió el archivo secreto del Plan Cóndor. Más de tres toneladas de documentos, fotografias, pasaportes, listas de informadores de la policía, sistemas de atentados contra políticos de izquierda del Cono Sur y pedidos de financiamentos. Gracias a este descubrimiento se ha podido documentar y poder procesar a los responsables de tantos delitos. Esto da la idea de cómo era articulado en ese período, esta coordinación represiva.
El Plan Cóndor en America Latina dejó mas de 100.000 víctimas entre intelectuales, profesores, estudiantes, trabajadores y periodistas.
*Rodolfo Faggioni  es periodista boliviano.

Es o no es verdad
Lo consiguieron
Por José Gramunt de Moragas S.J.

¡Por fin, lo consiguieron! Lograron que el corazón de José María
Bakovic, honrado y competente presidente del Servicio Nacional de
Caminos Institucionalizado, destituido de ese cargo de confianza, por
medio de intrigas de gente de mala entraña, sin alma ni vergüenza
ciudadana, lograran terminar con el exhausto corazón de ese ilustre
boliviano.
Le encarcelaron sin que hubiese competido ni falta ni delito algunos.
Y sin sentencia justa. Le obligaron a ir y venir inútilmente por
diversos tribunales del país. No faltaron jueces, fiscales,
secretarios y médicos forenses, que instrumentalizaron a su gusto
los dúctiles y maleables procedimientos judiciales. Unas veces
convocaban inútilmente al acusado. otras veces le obligaban a
trasladarse de una ciudad a otra. Por último y pese al informe del
instituto médico judicial, que había comprobada la delicada salud de
Bakovic, se le obligó presentarse ante una corte de la ciudad de La
Paz, siendo así que los análisis y otros informe médicos, ya habían
advertido de los riesgos de ese viaje.
Estas vulneraciones de los derechos ciudadanos así como de otras
monstruosidades judiciales se cometieron aun sabiendo de la edad
avanzada del perseguido, y de la debilidad de su corazón. Sumadas
estas dos circunstancias, era evidente que ponían en grave peligro la
vida de su víctima gratuita. Entre todos, incluyendo a políticos
conocidos, le hicieron pasar por el calvario de las intrincadas
gestiones judiciales, todavía más enturbiada por la mala intención de
los verdugos. Los prevaricadores tampoco tuvieron la menor
consideración a los daños económicos ocasionados a su víctima. Había
que rendir por agotamiento a ese hombre íntegro y valeroso.
Pero él no se rendía. Pudo haberse reunido con sus hijos en un país
menos maleado por la política perversa. Él se resistió: tenía que
demostrar al país donde había nacido y se había criado, la
incuestionable conducta profesional y ciudadana que fue ejemplo para
todos. Y que fue puesta en duda por gente de negra conciencia.
Pese a la sañuda persecución a la que fue sometido durante
largos y penosos años, él se había impuesto el deber de mantener su
honor muy alto, como el más valioso patrimonio que podía legar a sus
familiares. Y como ejemplo para todos los que hemos sido – y
seguiremos siendo – sus amigos entrañables. Su fe cristiana le dio
coraje y esperanza para enfrentar la injusticia y la maldad.
Hasta que el sábado pasado su corazón agotado y exhausto dejó de
acompañar a la nobleza y dignidad de su carácter. Rindió su alma a
Dios. Sólo a Dios, justo Juez. Pero nunca a unos jueces fariseos y
prevaricadores.

31 años de democracia ininterrumpida
Por Paúl Antonio Coca Suárez Arana*

Hace 31 años, concretamente un 10 de octubre de 1982, Bolivia volvía a la democracia. No hay que olvidar que desde el 26 de septiembre de 1969 (cuando el Presidente constitucional Luis Adolfo Siles Salinas fue derrocado por el militar Alfredo Ovando Candia), empieza una serie de gobiernos dictatoriales que culminan en 1978, cuando el Presidente de facto, Hugo Banzer Suárez, convoca a elecciones para ese año. Pero tales comicios son anulados por fraude y se realizan Elecciones tanto en 1979 como en 1980. Estas últimas elecciones fueron ganadas por la coalición izquierdista Unidad Democrática Popular (UDP), pero el Golpe del 17 de julio de 1980 que emprendió Luis García Meza, puso de nuevo a la democracia en un ataúd.
Tras una serie de movilizaciones populares y descontento generalizado, las propias Fuerzas Armadas deponen a García Meza, permitiendo que, finalmente, Guido Vildoso Calderón asuma el poder como último Presidente de facto de Bolivia. Vildoso, respetando el voto popular de 1980, permite que se reúna el Congreso Nacional conformado según las elecciones de 1980, y se decide respetar la voluntad popular y designar al ganador de las Elecciones, es decir, a Hernán Siles Suazo como Presidente, quien asume el poder ese 10 de octubre de 1982.
Al presente, han transcurrido 31 años desde ese glorioso día en el cual tenemos una democracia ininterrumpida, donde los bolivianos hemos buscado soluciones dentro de la Constitución Política para resolver los problemas que se han generado y así evitar caer al precipicio, justo cuando estábamos al borde.
Dentro de estos 31 años de democracia, hubieron graves problemas nacionales, como ser la hiperinflación, las movilizaciones contra el 21060, protestas contra las medidas de “privatización” de “capitalización”; hemos tenido la “guerra del agua” (2000), “guerra de la coca” (2001), “guerra del gas” (2003), además de los conflictos en Sucre de 2005, los muertos en ese febrero negro de Cochabamba (2007), La Calancha (2007), Porvenir (2008), por mencionar recuerdos que causan dolor al país, aspectos que deben hacernos pensar acerca del rumbo que se está tomando como país.
La democracia no es un fin en sí mismo, sino un medio mediante el cual se puede conseguir la igualdad, teniendo como pilares el respeto a las opiniones, la vigencia de las garantías constitucionales, la cultura de paz para resolver conflictos, entre tantos aspectos que enmarca lo que es democracia. Por supuesto que un concepto interesante de esto, es el que dio el ex Presidente de los Estados Unidos, Abraham Lincoln: “democracia es el poder del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”.
Bolivia ha avanzado bastante en la profundización de la democracia, como ser el que ahora se tiene una segunda vuelta electoral para elegir Presidente y Vicepresidente; tenemos la elección de diputados uninominales, elección directa de alcalde y concejales, de Gobernador y asambleístas departamentales, además de tener un régimen autonómico que será positivo en la medida en que lo sepamos direccionar, tanto a nivel departamental, municipal, regional e indígena.
Podemos escribir mucho sobre democracia, pero las palabras no siempre bastan. Este 12 de octubre, recordamos el retorno a la democracia que, aunque no es perfecta, es preferible a la mejor de las dictaduras, ya que la libertad es un derecho innato de todo ser humano y ella sólo se ejerce en un sistema democrático.* El autor es abogado.

Siglo 21
Comisiones y sobreprecios

Sólo la planta de urea que una empresa coreana construye en Bulo Bulo tiene un sobreprecio de US$ 170 MM respecto de una similar de Australia, denunció Samuel Doria Medina en un documento sobre la “Corrupción en el gobierno del MAS”. (La planta boliviana costará US$ 834 MM).
Repercusión inesperada: La denuncia no tuvo mucha cobertura de parte de los medios de comunicación, pero el impacto que tuvo la cifra del sobreprecio, y los insultos que le dirigió el vicepresidente fueron una repercusión muy grande en radios y canales de Tv.
Las reacciones del vicepresidente ante las cosas que hace o dice Doria Medina ayudan a que las denuncias del opositor tengan mayor difusión.
Tres contratos: Los expertos que trabajaron en esta investigación revisaron solamente tres proyectos aprobados por el gobierno por sumas millonarias y detectaron un sobreprecio sumado de US$ 382 MM.
Los otros dos proyectos revisados son el teleférico de La Paz, que costará US$ 234 MM, suma que incluye un sobreprecio de US$ 130 MM.
Demasiada prisa: En este caso se sabe que cuando el presidente Evo Morales estuvo en Europa eligiendo la empresa que se haga cargo del proyecto descartó a la más famosa del mundo, una empresa francesa, porque sus expertos le dijeron que necesitan un año para elaborar bien el proyecto. El presidente quería que sea hecho a las carreras.
El tercer proyecto revisado es del ingenio azucarero de San Buenaventura, que costará US$ 80,5 MM, monto que supera en 47% a un ingenio similar que se construye en Santa Cruz.
Tres factores: Doria Medina dijo al entregar esta denuncia que el estudio identificó tres elementos que generan corrupción en la actual gestión: “la excepcionalidad que se ha vuelto una norma; las contrataciones directas sin licitación, y; los fideicomisos que permiten que se usen los recursos del Estado sin ningún control del Ministerio de Economía”.
Quedó en el ambiente una duda más: ¿Cuánto pagan en comisiones, y a quiénes, las empresas contratadas sin licitación por estos montos tan abultados?
Bulo Bulo y dudas: El empresario también hizo alusión a las dudas que existen sobre el futuro de esos tres proyectos. Bulo Bulo es una planta ubicada con muy mal criterio, cerca del Chapare, lejos de las fuentes de gas natural y de las fronteras con los países a los que se podría exportar la producción.
El teleférico, se observa desde ahora, no resolverá el problema del transporte público de La Paz, pero será una obra vistosa. Y el ingenio de Buenaventura podría tener problemas debido a la poca sacarosa que tiene la caña de azúcar en la zona.
Represalias en curso: El partido del empresario cementero provocó protestas del gobierno cuando, a mediados de año, entregó un informe de seguimiento del programa “Bolivia cambia, Evo cumple”.
En venganza, el gobierno anunció entonces que sometería a una rigurosa investigación de la gestión que tuvo Doria Medina en la privatización de empresas estatales.
Un equipo de expertos en comunicación ha sido montado en la vicepresidencia, a cargo del peruano Wálter Chávez.