lunes, 22 de abril de 2013

Hoja del Sur 894



19 de abril  de 2013

Los límites de la zona
sur están en el limbo

La Real Academia de la Lengua determina que la frase “estar en el limbo” , significa estar distraído, pendiente de un suceso, sin poder resolver. La mayoría de las normas que a diario salen de esa usina de producción de leyes como es la Asamblea Plurinacional, muchas son aprobadas con errores conceptuales que las colocan en un limbo. La Ley de Limites tiene vacíos que pone a la zona sur, entre otras regiones, en el limbo de no saber a donde pertenece, al Municipio de Palca o al de La Paz y por lo tanto el ciudadano busca la que mas le conviene.
Esta el ejemplo del propietario de Los Piratas que al no poder resolver su problema de instalar un bar  en la Urbanización de San Miguel , la registró en Palca y su Alcalde que le gusta recibir dinero aprobó el pedido y para colmo un tribunal le dio la razón, validando de que el centro comercial de la zona sur esta en la jurisdicción de Palca.
Un dirigente vecinal tuvo la idea de pensar que el Alcalde de La Paz está malversando fondos con los POAS que aprueba para sus vecinos y negó su firma para una declaración de  un sector de la zona sur que quiere pertenecer a La Paz.
Lo mismo pasa con la Empresa Social de Aguas y Saneamiento de La Paz (EPSAS) ante el conflicto de la guerra del agua las autoridades se precipitaron y crearon una empresa en un limbo, pues no tiene base legal, hace 6 años. Ahora esta intervenida pero no se sabe que pasará con EPSAS que controla toda la provisión de agua para las ciudades de La Paz y El Alto.
Hace 19 años, un sábado 20 de abril de l.994 , se promulgó la Ley de Participación Popular, también conocida como la “Ley maldita”, que articula y consolida  en la vida jurídica, política  y económica del país a las juntas vecinales, a las Comunidades Indígenas, Pueblos Indígenas, Comunidades Campesinas al  procurar a los vecinos de estas entidades , una justa distribución y mejor administración de los recursos públicos además de  fortalecer los instrumentos políticos  y económicos para perfeccionar la democracia representativa al incorporar  la participación ciudadana  y garantizar la igualdad entre hombres y mujeres.
La Ley de Participación Popular era una piedra en el zapato del Estado y había que hacerla desaparecer. Hace poco la Asamblea Plurinacional colocó en el limbo la Participación Popular con la ley de “Control Social y Participación Popular” que destruye toda la filosofía de la Ley 1551 y coloca en un limbo a los dirigentes  vecinales del Comité de Vigilancia y las Asociaciones Comunitarias, que no saben que hacer. Los argumentos conceptuales de esta ley son ambiguos y contradictorios y por lo tanto la actividad vecinal está en un limbo.
Es incomprensible que una ley que se articulaba con el discurso del MAS  y sus discursos indigenistas y comunitarios fuera convertida en nada. El primer golpe a la Participación Popular se dio con la Ley de Autonomías , que también está en el limbo. Nadie sabe si hay o no hay autonomía real. Los municipios dictan leyes y también las gobernaciones pero no se cumplen, porque las llamadas cartas orgánicas duermen el sueño de los justos. Como señala la doctrina católica “los espíritus de los niños no bautizados viven en el limbo”.
En el caso de La Paz hace años que los vecinos , en el marco de la Participación Popular, se reunieron en Asambleas y finalmente  dieron a luz un proyecto de documento base para la carta orgánica pero llegaron las  elecciones y el control del Concejo Municipal paso a manos de quienes no les gusta este proyecto, finalmente aprobaron un documento y no se sabe el destino que tuvo, de todas maneras debe pasar por la revisión del Tribunal Constitucional y luego someterlo a un referéndum de los ciudadanos para finalmente promulgarlo. Como se ve varios son los escalones del limbo en el que está la Carta Orgánica de La Paz.
 Se podría seguir documentando sobre normas que hasta la fecha  no se cumplen en su totalidad como la Ley de Pensiones, las AFPs siguen cobrando y funcionando pues esta en el un limbo el proyecto de la organización que asuma el rol de las AFPs.
Esta visto que el poner normas en espera de resolver en el futuro es común, en en el proyecto de la ley de Servicios Financieros  los proyectistas colocaron a las Mutuales de Vivienda en ese limbo, en el que permanecen cientos de normas.
El proyecto de Ley de Servicios Financieros simplemente las nombra como Sociedades de Vivienda, con ese término las ponen sin relación alguna con el Código de Comercio y Código Civil y de no corregirse ese proyecto,  es posible que las  Mutuales de Vivienda pasen a la lista de normas en el limbo, sin saber  que les pasara en el futuro.
Para colmo el Presidente declaró a una entrevistadora de CNN que su peor debilidad es la lectura y por lo tanto sus asesores se aprovechan de esta debilidad y redactan normas que no tienen pies ni cabeza.

Cuadrante Político
Samuel despistado
Por Puntero

Definitivamente el opositor Samuel Doria Medina requiere de urgencia un asesor para política externa. Recientemente en una reunión en la Cancillería sobre el tema marítimo, recomendó el nombramiento de 4 embajadores:
Carlos Mesa en las Naciones  Unidas, sin percatarse que el ex presidente, monolingüe, solo habla castellano ! Ergo, sería mejor acreditarlo en Lima, donde dada su devoción santa-crucista podría resucitar la Confederación Perú-boliviana.
Javier Murillo en la OEA, sin acordarse de que fue canciller del dictador Banzer y ese estigma podría impedir que el impetrante pontifique acerca de la democracia, los derechos humanos y la misión caritativa de la Operación Cóndor
Gustavo Fernández, como Cónsul en Chile, ocultando que éste es estipendiado en un Grupo de Trabajo (sic) por el chileno José Miguel Insulza. Ergo, su patrón lo instruiría en la ruta a seguir.
Armando Loayza el más impoluto de los citados, como embajador en Lima. En verdad, por su anterior brillante pasantía en el Vaticano, sería mejor posesionarlo como enviado ante el Papa argentino para que medie en el conflicto con Chile. Esos antecedentes y la figura monacal de Loayza, podrían ser factores positivos.

Agenda Social y Cultural
Aniversario del Club Social 16 de Julio
El Club Social 16 de julio que comenzó como el Club Bancario celebró en grande el 92 aniversario de su fundación. El Presidente del Club Julio Benavides España inauguró la sesión de honor que comenzó con la aceptación de nuevos socios, entrega de una donación al Hospital Psiquiátrico de Irpavi, como aporte del centro Femenino y el estreno del Himno  del Club , letra y música del Dr. Luis Ayllón Mariscal, interpretado por un conjunto coral acompañado por la banda del Ejército. El Diputado Alejandro Zapata, impuso la condecoración al Mérito de la Cámara de Diputados en el estandarte de la institución. En la gráfica Samuel Gutiérrez Funes, secretario general ; Julio Benavides España, presidente  y Daniel Salgar Mendizábal, vicepresidente del Club Social 16 de Julio.
Agenda
“Los Canarios del Chaco” le cantan a su pago .Con un par de conciertos que se anuncian inolvidables, el grupo rendirá un homenaje a su tierra natal en su mes aniversario. Teatro Municipal, sábado 20 y domingo 21 a horas 20:00.
El Centro Cultural de España en La Paz (CCELP), el Colegio de Profesionales en Ciencias de la Información de Bolivia (CPCIB) y la Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB), se complacen en invitarles a la SEMANA DEL LIBRO y del CCELP. Entre el 22 al 26 de abril Centro Cultural de España en La Paz - Av. Camacho Nº 1484 esquina Bueno.

Entrevistas

P.-  ¿Tiene alguna opinión sobre el sueldo que recibe el Presidente?
R.-  “En todo momento pensé que el sueldo que se auto fijó el Presidente era un mero acto demagogo.  Se trata de la primera autoridad del país y, por lo tanto él debía percibir un salario acorde con su investidura.  Porque no es fácil que nos hagan creer que se mantiene con ese ingreso, aunque el Presidente no tenga muchas obligaciones económicas, como: alquileres, salud, alimentación, vestimenta, transporte, impuestos, aportes y tantas necesidades que tiene que cumplir un común padre de familia con tres hijos.
Además esa decisión de austeridad para el país es como una máscara para hacer creer que se trata de una acción heroica.  Es mas bien como el ahorro del tordo, cuida lo pequeño, pero despilfarra lo grande.  Debe subirse el sueldo para no impedir remunerar bien a los profesionales competentes del mismo Estado y evitar la fuga de intelectuales”.
P.- ¿Qué piensa de la denuncia del Presidente en contra de USA de generar convulsión en Venezuela después de sus elecciones presidenciales?
“Es el expediente mas fácil de las altas autoridades del gobierno, desde antes de su asunción.  Su falso izquierdismo le compró votos.  Lo automático para ellos es defenestrar a USA de todo lo que pasa dentro de nuestros países.  Ya nadie le da importancia por que sabemos que acostumbran a abrir la boca antes de buscar pruebas y analizar consecuencias”

Don Vicente

La Piedrita en el zapato
Los nuevos guardias azules
Por Urbano Calle

“Por decreto no se cambia la mentalidad de las personas”, aseguró el Alcalde Luis Revilla al explicar que previo a la imposición de todas las sanciones se debe informar de manera adecuada a la comunidad y a los propios operadores respecto al alcance de la normativa municipal en materia de transporte. Hizo esta aclaración durante la ceremonia de presentación de la Guardia Municipal de Transporte.
Revilla explicó que, a partir del lunes 15 de este mes, la Guardia Municipal de Transporte va a imponer sanciones a quienes incumplan algunas de las disposiciones municipales en materia de transporte.
Las infracciones que serán objeto de sanción en esta primera etapa son tres: el incumplimiento de la Escala Tarifaria, el incumplimiento de las rutas (para evitar los tramajes); y el inadecuado servicio a los pasajeros (no brindar el trato adecuado a los usuarios).
  La Ley Nacional de Transporte, a la que se adecuó la Ley Municipal del Transporte, prevé sanciones económicas, administrativas y/o de servicio a la comunidad.
Establece que las sanciones económicas pueden ser condonadas por el Servicio Comunitario Gratuito. Si un transportista no quiere pagar una multa, puede prestar un servicio a la comunidad en forma no remunerada.
Los nuevos guardias municipales de transporte ya están en las calles muy bien uniformados de azul, insignias y sombreros  con banda a cuadros blancos y negros, muy al estilo de los policías europeos.
Por lo señalado cumplirán la única función de hacer cumplir las nuevas tarifas de transporte y sancionar a los choferes que no las cumplan, sea con multa pecuniaria o con pago en servicios. A mi parecer la inversión municipal en estos jóvenes que ahora se agolpan en determinadas paradas debería ampliarse a controlar el estacionamiento en algunas avenidas , donde los conductores no tienen respeto alguno con los demás.
Posiblemente esta misión es competencia de la Policía de Tránsito pero es posible que esta policía no tenga los suficientes elementos. Sin embargo en días pasados una guardia municipal de transporte dedicó sus esfuerzos en obligar a los conductores que trataban de ingresar a la calle 21 de San Miguel por la avenida Patiño a bajar hasta la calle 18 para volver a tomar el ingreso por la Montenegro. La culpa, un desteñido disco que prohíbe hacer la convergencia.
Estos discos colocados por el Gobierno Municipal, sin planificación alguna son aprovechados por los policías de recaudación, que son diferentes a los de tránsito, son los que colocan las trampas con el único objeto de recaudar fondos para la policía.
Por ejemplo en la calle 15 de Calacoto, frente al supermercado Ketal que tiene un ancho de tres carriles de ida y vuelta, por lo que permite el estacionamiento en ambos lados los policías de recaudación colocan grampas en esa cuadra, pues saben que la mayoría de los atrapados pagarán lo que sean por librarse del cepo.
Si esto ocurre en la calle 15, en la calle 20, junto al Hipermaxi y Burger King y la empresa Tigo el problema es al contrario.. La calle apenas tiene un ancho de dos carriles  y  dos vías y en forma continua estacionan grandes camiones de Paceña, Coca Cola  y otras empresas  al igual que los clientes de Tigo, dejando un carril angosto para circular en dos direcciones.
Además nadie respeta las flechas de dirección de las calles pues la Gabino Villanueva es de subida y nadie respeta esta dirección. Una pareja de guardias municipales de tránsito puede solucionar ese caos. Sólo es una sugerencia.

Valija Diplomática
Por V. Molotov

LAGARTO DESPRECIABLE se recomienda al Gobierno masista, revelando secretos del periodo neo-liberal, al cual sirvió arrastrando su caparazón en el Ministerio del Interior…
OVACIONES para el doctor Raúl Jiménez, elegido Presidente del Colegio de Abogados, Molotov, actuó de relator y voto por él, con las dos manos.
DE LA BUROCRACIA A LA BURROCRACIA ? aumentó galopantemente con el Estado Plurinacional: de 68.610 empleados con un presupuesto de Bs. 7.700 millones en el 2005, se infló con masistas  a 125.281 adherentes que cuestan 125.281 millones  en el 2012…es el socialismo del Siglo XXI ?
MASACRE EN EL HOTEL LAS AMÉRICAS puede verse en revelador video en ingles en el sitio de aljazeera. http/www.aljazeera.com/programmes/peopleandpower/2013.
EVO CONTRA EVA en despiadada guerra total contra la senadora que desenmascaró el fiscal Marcelo Soza. Ahora revuelven los basureros de la parlamentaria para acallar su valiente cruzada moralizadora…
MURIÓ LA BRUJA es la versión de un canto popular londinense que los opositores a MARGARET THACHER restauraron para los funerales de la Dama de Hierro y danzaron en las calles con gran crueldad.

La Receta
Sopa de cola de buey

INGREDIENTES
500 grs de cola de buey
500  g de carne de res para sopa
Menudillos de ave.
1 vaso de vino blanco
Puerros.
Cebolla
Perejil, laurel y tomillo
1 clara de huevo
100 gr de zanahorias y nabos.
1 copita de jerez.
PREPARACIÓN
La cola de buey, bien lavada, debe mantenerse en remojo toda la noche anterior, o por lo menos seis horas antes de hacer la sopa..
Bien escurrida, se pone en una olla junto con los menudillos de ave, el perejil, el laurel y el tomillo, además, medio vaso de vino. A media cocción  se echa la otra mitad del vino y si hace falta agua caliente y sal.
Pasadas tres horas de cocción , se retira la cola del buey y se la mantiene al calor separada. El caldo resultante se cuela y una vez colado se agrega la cerna picada y una clara de huevo batido. Dejar que hierva media hora más y luego filtrarlo, utilizando una servilleta o un lienzo blanco. Volver al fuego agregando los nabos y la zanahoria, cortado en trozos pequeños; estos hacen las veces de pasta de sopa. Cuando está cocido agregar la cola del buey y la copita de jerez.

Desde la Tierra
Decadencia del control público
Por Lupe Cajías

Hace una década, la institucionalidad de la Contraloría General de la República (CGR) marcaba la modernización del estado boliviano y el desarrollo de capacidades normativas y profesionales para el control de la administración pública.
Los datos comprueban esa buena fama. En 20 años sólo hubo dos contralores, ambos elegidos de acuerdo al mandato constitucional y con los perfiles profesionales adecuados. Más allá de parentescos, de cambios de presidentes o de ministros, los sucesivos gobiernos democráticos respetaron ese mandato. Era un rostro nuevo, contrario a los militares golpistas; un “novio de la muerte” llegó a ser contralor en 1980.
Otro indicador era el porcentaje de servidores públicos seleccionados mediante concursos de méritos y que hicieron carrera administrativa dentro de la CGR hasta ocupar puestos de gerentes departamentales o sectoriales. También destacó la masiva presencia de mujeres, al punto que en 2002 casi todo el staff era femenino.
 Antonio Sánchez de Lozada impulsó la larga discusión con la sociedad civil para difundir la ley de control de la administración pública, SAFCO y su aplicación a través de sistemas. La norma presentó varios retrasos, sobre todo en los ocho sistemas complementarios y quedó corta para atender el proceso de municipalización desde 1994. Con todo, se la consideró modelo regional.
La confianza en la CGR se tradujo en la (re) elección para que sean funcionarios bolivianos los que controlen al organismo continental que reúne a todas las contralorías o tribunales de cuenta.
La independencia de la CGR se tradujo en el aumento de informes que establecían indicios de responsabilidad civil, ejecutiva administrativa o penal. Se llegó  a casi 6000 informes anuales, en todo el país. El tropezón mayor fue la ineficiencia de las propias entidades afectadas para iniciar o seguir los procesos correspondientes. Peor en el caso penal. Marcelo Zalles se atrevió a firmar el informe que afectaba al propio yerno del entonces presidente de la república y otros que involucraron a los Banzer.
 En 2002 se creó una unidad técnica de lucha contra la corrupción y en tres años se trabajó para relacionar la visión preventiva de la CGR, las auditorías- incluso forenses- el aporte de la Unidad de Investigación Financiera (UIF) y el Ministerio Público, que en ese entonces preparaba exámenes para elegir a los mejores abogados.
Según la nueva Constitución, la CGR lideriza el control de la administración pública y la Ley SAFCO sigue vigente, pero los prolongados interinatos y la politización han provocado su retroceso como entidad independiente y eficiente.
           
Victoria del cesarismo del Siglo 21
Por Álvaro Riveros Tejada

234.935 votos marcaron la diferencia que dio la victoria al candidato venezolano oficialista Nicolás Maduro, para continuar ejerciendo el poder dejado por el difunto micomandante Chávez, frente a su adversario Henrique Capriles, que se colocó apenas a 1,5% de distancia.  Dicha victoria, calificada de histórica por el entorno chavista, solo nos muestra dos facetas claras de la realidad que le está tocando vivir a esa grande, como noble patria venezolana. Primero, que a nombre de una mal llamada democracia, como indicamos en una entrega anterior, se ha manipulado el concepto hasta prostituirlo y vaciarlo de su verdadero significado. Luego, de la misma forma que se hizo con los regímenes totalitarios del siglo pasado, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, que sin excepción  pretendieron mostrarse ante el mundo como modelo de verdaderas democracias- incluyendo al comunismo - disfrazaron su sistema con calificativos de “Popular” y le atribuyeron el alias de “burguesa”  a aquella que se alejaba de su despotismo, tiranía y  genocidio con sus propios pueblos.
Ese concepto de libertad, como fue idealizado antiguamente y que implicaba la clásica práctica de la democracia, con un ciudadano que la ejercía en forma directa y no precisaba de representantes y/o mediadores  para autogobernarse, cambia radicalmente, para convertirse en representativa y encarnarse en aquello que Alexis de Tocqueville llamó “la tiranía de la mayoría” y lo que más tarde Max Weber denominaría: “Cesarismo plebiscitario”. Es entonces cuando el ideal democrático se convierte en el simple acto de introducir una papeleta en la urna para luego de ser sumada, brindar un cheque en blanco al ganador para realizar sus tropelías.
De lo que se trata es de monopolizar todo el poder en la figura del caudillo, que en este caso ya no es Chávez, sino un muñeco de ventrílocuo, con las grabaciones del difunto, restringiendo todo tipo de libertades como: de expresión, de comercio, de prensa etc. Y con el uniforme del autócrata que se confeccionó a su medida, asalte los demás poderes republicanos como: el electoral, el legislativo, el judicial  y, en medio de un sistema bien montado de falsedad y calumnia, desarticular y perseguir a cuanto cristiano se le ponga en frente.
Entretanto, la gestión del actual autócrata inmaduro ha comenzado muy mal. Entre su charla con el pajarito y sus interminables y tediosos diálogos shakesperianos con el fantasma de su padre Chávez, solo se vislumbra su irrefrenable afán de detener el fin de esa espantosa aventura, que durante catorce años destruyó la patria de Bolívar hasta llevarla al ignominioso extremo de recomendar a las venezolanas el “reciclaje ecológico” de sus toallitas higiénicas, como una señal inequívoca del modelo de cesarismo del Siglo XXI que le ofrece.

Creadores de luz

A Juan Carlos Achata

Por Mario D Ríos Gastelú


Mi primer encuentro con Juan Carlos Achata fue en el austero espacio cultural de EMUSA, allá por el año 1982. El último,  tuvo lugar en una habitación de la Clínica del Sur,  en este otoño de 2013. Fue entonces que recogí el lenguaje de sus ojos, porque sus labios no pronunciaban palabra alguna. Eran las horas en que la luminosidad de su mirada, iba eclipsándose ante el avance de una enfermedad que cargaba con sereno estoicismo desde hacía varios años.
Aquella mañana tomó el tinte del adiós definitivo. El artista que admiré durante muchos años, el de la fijación en el encanto de la alba montaña, el que siempre reveló la sencillez propia de los grandes, de los consagrados y admirados artista nacionales, parecía estar entregado, en esas horas finales de su existencia, a otras visiones, quizá aquellas que admiró en el talento de Tolkien, en una sucesión de fantásticas visiones con  duendes encabezando un cortejo de despedida, con lo gnomos que él llevó a sus cuadros y con la indudable presencia de los duendes domesticados por su arte. 
Las esperanzas se diluyeron y  cegaron los ojos, dejando atrás lo que él tanto había amado: el paisaje con crestas nevadas. Calladas las voces, muchas lágrimas humedecieron mejillas de jóvenes y de quienes ya llevan en el rostro el reflejo del tiempo ya vivido.
Ahora, en mi soledad del otoñal abril en domingo 14, cuando Juan Carlos ya será cenizas dispersadas en un  escenario de piedras apiladas, me resisto  concurrir al funeral, como me resistí cuando partieron otros amigos que aún tenían mucho que trabajar en nuestro mundo de ilusiones. El recuerdo deshoja calendarios. Hay nombres que se asocian al artista dormido. Cuadros que evocan los días de plenitud juvenil abriéndose camino entre colegas suyos. Palabras que recuerdo por el tinte de confianza que entonces tenía. Pero también están las otras, las que marcaron su optimismo cuando se le paralizó un brazo. “Mi mano del brazo derecho está de vacaciones; ahora pinto con la mano izquierda”, me dijo, entre sonrisas que diseñaban su rostro jaspeado de  optimismo. Su personalidad, como su obras, hacía posible la creación de alegorías surgidas en el interior de su ser, en un emblema de su pensamiento esotérico, capaz de transformar la solidez de las piedras, en un mensaje espiritual. 
Es “La voz de las piedras” –  título de una de las exposiciones pictóricas de Achata. Es la que más recuerdo, porque la intención del artista logró su cometido. Allí en la muestra de septiembre de 2007, Juan Carlos hizo de lo sencillo, algo realmente grandioso: “Pan Marraqueta”, símbolo de la pobreza del hombre en medio de los discursos vacíos. Tonos de voces que recogen arpegios de gritos no escuchados. Sordera de los “ganapanes” que no escuchan a los desamparados. 
También lo religioso encendió su místico espíritu. Encontró la simbología de las creencias humanas llevando hasta los “Altares” por él creados,  una nueva dimensión de sus ideas artísticas. Ritos religiosos y celebraciones festivas, una forma de manifestar la gratitud por los bienes recibidos. En fin, hay mucho que recordar, mucho que ensalzar, porque la obra que legó a la cultura universal, Achata la entregó con esa sencilla expresión de amistad y reconocimiento a una existencia destinada a la creación artística. Queda entre nosotros su producción pictórica. El orgullo es, sin duda, para Mariel, Naya y Gala, sus hijas.

Punto Aparte

Presidente ilegítimo en Venezuela

Por Alberto Zuazo Nathes.

Una peligrosa sensación de incertidumbre se apoderó de Venezuela, después de la precipitada proclamación de Nicolás Maduro como Presidente. Los estallidos de protesta se iniciaron a las pocas horas del acto oficial. La probabilidad es que continúen y que podrían llegar a temibles alcances.
El propio Maduro, después de conocerse el resultado de la elección presidencial del domingo, en el que apareció como ganador con un porcentaje mínimo, aceptó a que se realice una auditoría de los escrutinios, tras conocer que un miembro del Consejo Nacional Electoral, Vicente Díaz, al que se identificó como ligado a la oposición, planteó que se proceda al recuento del 100 por ciento de los votos emitidos.
Es muy probable que Díaz hubiera formulado dicho pedido porque estuvo cerca del tratamiento que se daba a los votos y/o escrutinios y observó que no se actuaba con la pulcritud del caso.
De su parte, el candidato opositor Henrique Capriles, formalizó tal  exigencia, con el argumento de que se dieron múltiples irregularidades antes y durante el acto electoral. Pidió que, por tanto, no se proclame a Maduro como presidente, hasta tanto se realice la auditoria. Y si ocurriera esto, advirtió, “Maduro será un presidente ilegítimo”.
Maduro, al conocer el requerimiento de uno de los rectores del Consejo Electoral, expresó: “Bienvenida la auditoría, ya estaba estipulada la auditoría”. Más adelante, dijo: Los más interesados en la auditoría somos nosotros, yo le solicito oficialmente al Consejo Nacional Electoral la realización de una auditoría de cara al país”.
Dada la coincidencia de Maduro y Capriles para que se efectúe la  auditoría, parecía que cualquier duda o denuncia de irregularidades quedaría despejado, lo que implicaba, en el plano político, que concluya pacíficamente la contienda electoral.
Empero, de la forma más sorpresiva, la presidenta del Consejo Electoral, Tibisay Lucena, proclamó el lunes en la mañana a Maduro como Presidente. Con ello, echó por tierra la posibilidad de efectuar la auditoria.
El accionar de Lucena fortalece las presunciones de que la elección de Maduro fue producto de irregularidades.  Hasta puede decirse que objetivamente es una prueba fehaciente de la existencia de tales irregularidades, que en lengua electoral se conoce como fraude.
En consecuencia, en Venezuela se ha creado un clima de zozobra. Pues, a las pocas horas empezaron a producirse expresiones de protesta. En ciertos casos, con bloqueo de vías callejeras. La fuerza pública reprimió algunas de esas demostraciones con gases lacrimógenos. De ahí a las balas, suele quedar poco trecho, cuando la beligerancia es difícil de superarla en términos legales, como en este caso hubiera sido la realización de la auditoria.
La situación se hace más crítica con los informes que aparecen en las redes sociales. En unos casos quemando votos de Capriles, en otros haciendo desaparecer probables pruebas de las maniobras fraudulentas en que incurrió la candidatura oficialista.
La cuestión se torna más alarmante aún, porque la versión que circula en el Consejo Electoral es que los votos emitidos el domingo en las urnas fueron quemados. Como interpretación clara, ello significaría que efectivamente hubo fraude en las votaciones y/o escrutinios y que para que no emerjan las evidencias, en un recuento o auditoría, se optó por hacerlas desaparecer.
En estas condiciones, Maduro no tiene la legalidad ni la legitimidad requeridas para ejercer la presidencia de Venezuela.

Registro

¿La hora del bravo pueblo

o la búsqueda de un Vildoso?

Por Harold Olmos *

Henrique Capriles podría alegrarse de no haber vencido. Admitamos que Nicolás Maduro ganó limpiamente la elección del 14 de abril. Ocurre que el candidato opositor se ha agigantado en un avispero económico y social del que es responsable el gobierno que representa Maduro y que éste (tampoco Capriles) parece capaz de controlar.  El líder opositor tiene a por lo menos la mitad de la población a su lado y ese número tenderá a crecer con el probable retorno a la rutina de la escasez y de los apagones, para los cuales no hay solución inmediata a la vista. Eso, en sí, vuelve difícil un gobierno de Maduro.
El precio promedio de los crudos venezolanos oscila estos días los 100 dólares el barril. Sería bonanza aún para un país que requiere de un precio de 90 dólares para mantener a su industria a flote, pero insuficiente para el crecimiento exponencial de los gastos públicos. Los precios han estado en declive en las últimas semanas debido a un crecimiento económico de China menor al previsto y a que Estados Unidos importa menos porque produce más. Después de Estados Unidos, China encabeza la lista de  compradores de petróleo venezolano, con más de 600.000 barriles diarios, de los cuales un tercio amortiza pagos anticipados. Una deuda púbica creciente, del Estado y de la empresa gana-pan PDVSA, agravan un círculo ceñido por la violencia responsable de unas 20.000 muertes el año pasado, uno de los peores índices del mundo.
La escasez de alimentos, la presión por divisas para importaciones, las expectativas de su propio electorado y la necesidad de restar fuerza a los reclamos de la oposición que encabeza Capriles apuntan hacia la única fuente capaz de incrementar los ingresos del estado de inmediato: el precio ridículo de la gasolina (20 litros equivalen a siete bolivianos).
Tocar la gasolina puede resultar explosivo. Lo sabía Hugo Chávez, quien surgió a la vida pública al reprimir “el caracazo” de hace 24 años provocado por  una mínima alteración del precio. Los venezolanos pueden estar dispuestos a todo, menos a que le toquen el precio de algo que consideran que les debe ser gratuito, o casi. Con una inflación que bordea el 30%, no es ninguna sorpresa que la previsión del crecimiento de la economía venezolana en 2013 que hacen organismos internacionales hubiese bajado drásticamente de 3,3% para 0,1%. (Para Bolivia la previsión es de 4,8%, menor que la de 5% de principios de año).
La negativa de Consejo Nacional Electoral de aceptar un recuento total de votos y la precipitada proclamación de Maduro como vencedor puede basarse en un punto: ¿Qué hacer si se confirman las denuncias de irregularidades?  
Una pregunta más angustiosa todavía es la actitud que puedan asumir los militares. Cuando en Bolivia se agotaron las opciones de las dictaduras, hubo un general que se atrevió a dar un paso que parecía imposible: asumió el mando y en poco más de dos meses completó la transferencia del gobierno a las fuerzas civiles y al ganador de las elecciones de 1980. La situación venezolana es muy diferente, pero en estos momentos pueden caber todas las hipótesis. Uno puede preguntarse si del “bravo pueblo” al que da glorias el himno nacional surgirá un general Guido Vildoso.
Internacionalmente, el cuadro venezolano es más complejo que el de Bolivia en 1982. La supervivencia del régimen boliviano no era vital para ninguno de sus vecinos.  La Venezuela de hoy encabeza el grupo de regímenes del ALBA y es pivote de UNASUR.  Cuba está muy presente en la vida del vecino país. Las misiones de decenas de miles médicos cubanos sustentan las obras sociales, por las cuales Venezuela paga con petróleo: entre 100.000 y 115.000 barriles diarios.   Ese intercambio, en el que el petróleo es entregado a precio menor al del mercado, es fundamental para la economía cubana. Una dirección diferente de la brújula política venezolana colocaría a Cuba al borde de otro “período especial” como el que sobrevino tras la caída de la ahora ex Unión Soviética.
Venezuela está al norte de Sudamérica, pero las ramificaciones de la crisis en que se encuentra se extienden mucho más allá de su geografía.(*) http://Haroldolmos. Wordpress.com 

Consolidar las instituciones
financieras para la vivienda

Por Armando Méndez Morales*

La expansión del crédito por las mutuales para la construcción de viviendas se mantiene a un buen ritmo en lo que va este siglo XXI, así como el ritmo de su capitalización. Un elemento central en el mundo bancario en general es que para crecer se requiere constantemente incrementar el capital.
En la ciencia económica hay total acuerdo que el desarrollo económico de los países fundamentalmente depende de la tecnología, porque esto es lo que permite aumentar la productividad. Con una misma cantidad de trabajadores y con un mismo stock de capital las empresas producen cada vez mucho más, gracias a la incesante expansión de la tecnología. ¿Pero es sólo la tecnología?
Douglas North, Premio Nobel de Economía del año 1993, se destacó porque sus investigaciones llevaron a la conclusión de que las instituciones también son importantes para el desarrollo económico de los países. Hay instituciones que alientan la economía y otras no. Hay países que crean instituciones que estimulan el desarrollo económico y países que no lo hacen. ¿Qué son las instituciones? Son las reglas “de juego” que deben existir en toda sociedad cuyos miembros continuamente están interactuando. Determinan las limitaciones a las cuales están sujetos los agentes económicos y que necesariamente deben darse en la interacción de la vida en sociedad para el logro del bien común.
La historia económica enseña que el mundo visto como una totalidad se desarrolla continuamente, aunque no de manera uniforme. Aquellos países que han contraído instituciones adecuadas son los que mejor se desarrollan económicamente. Por lo general las instituciones han ido surgiendo, las mismas que han ido evolucionado, adaptándose a los cambios que siempre se producen en toda sociedad. Por lo general, luego es la ley la que “formaliza” las reglas del juego.
Este es el reto que tiene que enfrentar el proyecto de Ley de Servicios Financieros. Primero, observar cómo se han ido desarrollando las entidades financieras en el país, para luego efectuar los ajustes necesarios en las reglas de juego, con el propósito de eliminar todo aquello que esté impidiendo el desarrollo del sistema financiero boliviano.
En este escenario, es que se debe tratar la transformación de las mutuales en sociedades anónimas, porque su positiva rica experiencia nos demuestra que en verdad se han constituido ya en entidades comerciales, en competencia unas con otras, y no sólo esto sino con las demás entidades financieras. Por tanto, la nueva ley tiene que recoger esta institucionalidad que ya está funcionando y no dejar a las entidades financieras de vivienda en el limbo “sin una tipificación jurídica constitutiva definida y en una evidente imprecisión conceptual generando un peligroso vacío jurídico”, como acertadamente indica el experto jurídico, Antonio Peres Velasco, cuando se refiere a los artículos 245, 271 y 293 del mencionado Proyecto en su comentario titulado “La ley de Servicios financieros tiene contenidos inconsistentes”. Peor aún, este experto, indica que los artículos 245 y 246 están en contradicción con los artículos 257 al 263 porque los primeros determinan que las entidades financieras de vivienda serían sociedades comerciales, y, según los últimos, asociaciones civiles.
Lo que el Proyecto de ley debe incorporar, con total claridad, son adicionales reglas de juego para viabilizar la conversión de las actuales mutuales en sociedades anónimas. En primer lugar, reconociendo que los dueños de las actuales mutuales son personas privadas que mantienen una cuenta de ahorro y/o a plazo a una fecha determinada y por un periodo de tiempo mínimo. Y son estas las personas que voluntariamente deben tomar la decisión de convertirse en sociedad anónima, porque tienen la competencia constitucional.
El país puede con esta conversión iniciar un proceso institucional vital para su desarrollo económico, cual es la conversión de las actuales empresas y la aparición de nuevas en la forma de sociedades anónimas. Las economías desarrolladas del mundo avalan esto. Las grandes empresas se constituyen como sociedades anónimas y son las que tienen altas tasas de productividad.
*Miembro de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas

Siglo 21
Dilma y Obama

Un despacho de la agencia Reuters informaba este fin de semana de una visita de Estado que hará Dilma Rouseff a Washington hacia fin de año, probablemente en octubre.
El detalle es muy denso, pues alude a las relaciones algo frías que tenían los dos países (los primeros consumidores de cocaína en el mundo) a raíz de algunas decisiones referidas a Irán tomadas por el presidente Lula da Silva.
Una ex guerrillera, como la señora Rouseff , que estuvo presa por ese motivo, y que, según muchos brasileños, no ha dejado todavía de tener una ideología comunista, necesita motivos muy poderosos para pedir una entrevista con el presidente de EEUU.
Y lo que recibió fue el compromiso de una visita del más alto nivel diplomático posible: “visita de Estado”.
El anuncio se produce cuando se está viviendo las secuelas de la muerte de Hugo Chávez en el liderazgo de Sudamérica.
El artículo de Reuters dice que la visita de la señora Rouseff significa un reconocimiento de parte de EEUU del liderazgo brasileño.
Y llega cuando Brasil tiene relaciones difíciles con Bolivia a raíz del caso del asilado opositor Róger Pinto, al que el gobierno boliviano se niega a darle un salvoconducto.
También se presenta cuando el representante de la oficina de la ONU sobre las drogas, César Guedes, acaba de alertar sobre el riesgo de que la actividad del narcotráfico en la frontera boliviano-brasileña lleve a situaciones de violencia incontrolables.
El reconocimiento de EEUU del liderazgo sudamericano de Brasil se da cuando el gobierno de la señora Rouseff ejecuta una actividad muy intensa en la frontera con Bolivia para evitar el ingreso de la droga boliviana.
En círculos diplomáticos brasileños se comenta que el gobierno de ese país está mirando con creciente preocupación el descontrol que hay en Bolivia sobre la coca y la cocaína.
El riesgo que se ve desde Brasil es que Bolivia, con un presidente cocalero que tiene una autoridad declinante en ese sector, termine siendo el Afganistán de Sudamérica.