martes, 5 de junio de 2012

Hoja del Sur 850


1 de junio de 2012


Nuestro pasado reciente:Cuando 
el lejano mar estuvo cerca
Por Harold Olmos

Como pocas veces en su historia, entre los años 2001 y 2002, Bolivia pudo estar a un paso de poner pie firme en el Pacífico a través de un polo gasífero en Puerto Patillos, cerca de Iquique, norte de Chile. El proyecto estaba avanzado pero fue enviado al congelador porque parecía obvio que no obtendría aprobación legislativa y, peor aún, Gonzalo Sánchez de Lozada, que acababa de ganar las elecciones presidenciales, no parecía convencido de la importancia de suscribirlo cuanto antes.  El termómetro del debate ascendía rumbo al rojo y, comenzando por el gobierno entrante, no tenía mayores adeptos la idea de que un asunto de la magnitud que para Bolivia representaba el proyecto llegase al capítulo final a cargo de Jorge Quiroga, cabeza del  gobierno que se iba.
Después sobrevino el huracán que sepultó  gobiernos,  la riada social y política que cubrió al país arrastró también al proyecto.
La revelación surge en un extenso testimonio del ex canciller Gustavo Fernández, uno de los articuladores principales de la resolución que en 1979 emitió la Organización de Estados Americanos (OEA),  hasta ahora vista como el mayor apoyo multilateral otorgado a Bolivia en su perenne reclamo a Chile por un acceso directo y soberano al océano Pacífico.  En estos días, el gobierno del presidente Morales está empeñado en lograr en Cochabamba una hazaña equivalente, tal vez sin percibir, por ingenuidad o desconocimiento del mundo real, que al cabo de más de tres décadas el panorama es muy distinto y que los deslices diplomáticos de los últimos tiempos (Chile, Perú, Estados Unidos) pueden pasarle factura.
EL OBSTÁCULO
No es frecuente que la marcha de proyectos de envergadura como el que representaba el complejo gasífero en Puerto Patillos se detenga por un cambio de gobierno. Sería como si Harry Truman en Estados Unidos hubiese puesto la guerra contra Japón en suspenso porque era inquilino nuevo en la Casa Blanca y necesitaba de tiempo para meditar sobre la conflagración. El cambio de figuras en el Palacio Quemado, sin embargo, fue uno de los factores que influyeron en el hundimiento del proyecto.
En la gestión para llevarlo a cabo estaba comprometida casi la totalidad de las energías de la cancillería boliviana. Apuntalado en el descubrimiento de ricos depósitos de gas natural, había empezado a gestarse durante el gobierno del fallecido general Hugo Bánzer (1999-2001) para proseguir a toda máquina bajo el del sucesor, Jorge Quiroga Ramírez.
Eran los tiempos del gas como energía emergente para un mundo, necesitado de resguardarse de combustibles sucios y cuando Bolivia creía que era el ombligo del gas sudamericano.
“YO LES PEDÍ…”
Muchos de estos detalles emergen de las más de dos horas de deposición que hizo el ex canciller en un portal histórico de reciente creación: TVETK.com, una nueva iniciativa que lleva el sello del Instituto Prisma, el grupo informativo hospedado principalmente en la Internet. Al anunciar su aparición en el  universo cibernético, el Instituto Prisma puso a disposición de su audiencia las deposiciones de una docena de personas. (Figuro entre ellas, pero mi curiosidad reporteril por hechos ocurridos durante parte de los años que viví fuera de Bolivia, me llevó a concluir que el testimonio de Fernández era un hecho noticioso ineludible y que registrarlo y ampliarlo era importante.)
Fernández cuenta que en una reunión con Sánchez de Lozada, consolidada su victoria en las elecciones presidenciales y cerca de la transmisión del mando presidencial, el jefe de campaña del entonces presidente electo y luego su ministro de gobierno, Carlos Sánchez Berzaín, le preguntó airado por qué el proyecto no había sido concluido por el gobierno que acababa su mandato.
El ex canciller anota en su deposición que el presidente entrante calmó a su subordinado diciéndole: “Yo les pedí que no (lo hicieran)”.
Fernández también subraya que el gobierno saliente era consciente de que no tenía una presencia mayoritaria en el Congreso y que ni Sánchez de Lozada ni Jaime Paz ni Reyes Villa querían que “Tuto” Quiroga rubricase el acuerdo.  En esas condiciones, resultaba suicida someter a la consideración del Congreso un proyecto de proyección histórica.  Posteriormente,  en un intercambio de mensajes electrónicos, Fernández me explicó que nunca hubo un pedido formal de “Goni” ni a él ni al presidente Quiroga para no cerrar el acuerdo con Chile. “Pero era claro que sus parlamentarios no aprobarían ese acuerdo. Preferirían hacerlo ellos, en el nuevo gobierno que estaba a dos o tres meses de instalarse”.
LA CUERDA FLOJA
En esos meses los dados geopolíticos empezaron a rodar rápidamente y colocaron a Bolivia en un delicado equilibrio sobre una cuerda floja de la que debía dar un triple salto sin que aparentemente existiera una red de protección.
Cundía la incertidumbre de no saber si el paso que se daría iba a colocarla al frente de su hermano siamés y al lado del vencedor de la Guerra del Pacífico o si, al final, tendría a los dos en su contra sin haber conseguido nada. Visto en retrospectiva, el resultado parece más próximo a la última hipótesis.
Una década después, esa encrucijada histórica todavía no es muy clara. “Nunca pude saber a ciencia cierta quién se achicó y no se atrevió a cerrar la operación, pues ya estaba definida en lo substancial”, me dijo en Santa Cruz Fernando Messmer,  Cónsul General de Bolivia en Santiago en la época del proyecto. “Lo cierto es que “Tuto”, con todo lo substancial ya resuelto, buscó el respaldo del entonces candidato Goni y la mezquindad política de éste pudo más, pues sostuvo que una decisión tan trascendental para el país no podía tomarla un presidente que estaba de salida”. No hubo manera inmediata de lograr un comentario del ahora ex presidente sobre este punto.
EL PROYECTO
El proyecto ofrecía un abanico de posibilidades que favorecían la ruptura del encierro geográfico boliviano. Un estudio elaborado por Messmer lo describía así:
Una inversión de siquiera 6.500 millones de dólares en la producción de gas ($US1.400 millones), un gasoducto hasta la costa del Pacífico (unos 800 kilómetros de longitud y una inversión de otros $US 1.400 millones) para transportar unos 36 millones de metros cúbicos por día, equivalentes a toda la exportación actual a Brasil y el consumo nacional; una planta de licuefacción (inversión: $US2.000 millones); una flota de tanqueros (seis a ocho, con una inversión entre $US920 millones y $US1.320 millones), y una planta de regasificación a un costo de $US700 millones. Era una inversión  de escala mayor en cualquier país.
El ex cónsul Messmer decía que el Proyecto Pacific LNG  iba a ser impulsado por un consorcio entre British Gas (37,5%), Pan American Energy LLC (25%) y Repsol-YPF (37,5%). Iba a exportar gas boliviano a México y, de allí,  al estado de California, Estados Unidos.
El proyecto abriría la posibilidad de otros para aumentar valor agregado al gas natural, destacaba el trabajo de Messmer:  transformar el gas a líquidos, instalación de termoeléctricas, plantas petroquímicas y una industria de fertilizantes que diversificarían el uso del puerto con gas boliviano.
¿PERÚ O BOLIVIA?
Las perspectivas gasíferas del centro sudamericano habían adquirido un notable dinamismo. No era solamente Bolivia el país con yacimientos de escala mayor. También Perú se había posicionado como un área atractiva tras los descubrimientos del campo de Camisea. No ofrecían las perspectivas de Margarita pero eran suficientemente grandes para competir con los planes industriales de Bolivia. “La disputa era quién llegaba primero a Estados Unidos (costa oeste). ¿Perú o Bolivia?”, recuerda Fernández en su testimonio.
Tras los hallazgos que parecían elevar en vertical las reservas gasíferas bolivianas, empezaba una competencia entre Chile y Perú para alojar el complejo industrial. Perú ya tenía sobre la mesa la carta de Ilo, el puerto libre concedido a Bolivia años atrás. Chile ofreció en Puerto Patillos, a 56 kilómetros al sur de Iquique, un área de 600 hectáreas (habría subido posteriormente a 1.000 hectáreas), con supremacía territorial para Bolivia (en esa zona se aplicarían normas legales y mercantiles bolivianas). Llevar el gas hasta la costa peruana habría costado unos $US700 millones adicionales, por el mayor recorrido del ducto.
ABRIR EL CANDADO
Perú, presidido por Alejandro Toledo, lanzaría a la mesa de apuestas una mega carta: en una visita oficial a Bolivia, del 24 al 26 de enero de 2002, ofreció levantar el veto de Perú establecido en el tratado de límites con Chile en 1929. “Perú estaba decidido a hacer cualquier cosa”, subraya Fernández.
El Diario citó una declaración de Toledo en el programa “El Hombre Invisible”, del periodista Eduardo Pérez Iribarne, en Radio Fides: “Ha llegado el momento de la integración en América Latina y  (de) dejar atrás rencillas inservibles. Si algo tenemos que hacer para integrarnos y dar accesibilidad a los puertos, a los mares, a nuestros hermanos, lo haremos”, dijo el mandatario.
Remató con una frase que alborozó a los bolivianos: “Nada está cerrado. No hay ningún candado que no tenga llave. Yo, como presidente, estoy seguro que el pueblo peruano está dispuesto a buscar cualquier alternativa” (a favor de Bolivia). El tratado chileno-peruano siempre ha sido visto en Bolivia como un candado que le cierra el acceso directo y soberano al Pacífico y cuya llave la tiene Perú.
No pasarían muchas horas antes que la cancillería peruana redujese las expectativas por la declaración presidencial, pues no era común que la frase de un presidente en un programa radial cambiase el rumbo de la política exterior con Chile que llevaba tres cuartos de siglo.
Pero su efecto fue mayúsculo sobre el movimiento de opinión, al que no fue extraña la participación de la diplomacia peruana, adverso a llevar gas boliviano por territorio chileno. En retrospectiva, gran parte de los desenlaces políticos que ocurrieron después habría prendido sus principales raíces durante esos días. Bolivia, sin embargo, tuvo en la declaración una palanca para conseguir que Chile mejorase su oferta, cuyo puntal era el costo menor frente a Ilo, pero dos de cuyas aristas podían ser suavizadas: el tiempo durante el cual Chile otorgaría la “Zona Económica Especial” y su extensión (llegar a los 99 años y a las 1.000 hectáreas).
“La de Chile era la opción más clara. La de Perú nunca fue una opción seria”, me dijo el ex cónsul Messmer.
Las dimensiones geopolíticas del proyecto habrían sido mejor comprendidas en Perú y Chile, cuyas diplomacias parecían percibir que allí  donde fuese a ser alojado el proyecto, a ese lado se inclinaría el peso geopolítico del Pacífico sur de Sudamérica.
AL CONGELADOR
Pero los tiempos para hacer efectivo el proyecto se habían acabado y el gobierno de Jorge Quiroga no tenía condiciones de llevarlo a su conclusión. Decidió dejarlo en manos de la administración que llegaba, relata Fernández.
El resto de la historia está vívido en la memoria reciente del país: la caída del gobierno de Sánchez de Lozada, la del de Carlos Mesa y el advenimiento de uno de quienes encabezaba la oposición a la opción de llevar gas boliviano por Chile: el actual presidente Morales.
A su alrededor, sin embargo, han quedado los fundamentos que le dieron origen y que Fernández los expone en sus memorias virtuales.
EL FACTOR SANTA CRUZ
El crecimiento económico y demográfico del oriente boliviano, capitaneado por Santa Cruz, estaba entonces rompiendo el equilibrio con el occidente del país. Si el ritmo manifiesto desde el último cuarto del siglo anterior persistía, el predominio económico oriental sería definitivo en poco tiempo, al igual que la inclinación de la balanza geopolítica interna hacia Brasil. La Paz perdería su gravitación sobre el Pacífico y la dependencia de Bolivia respecto a Brasil sería de una magnitud que “afectaría de raíz la unidad del estado boliviano”.
A los puertos que Bolivia utiliza en el Pacífico se ha sumado ahora, dice Fernández, otro en rápido crecimiento: Puerto Aguirre, por el que salen las exportaciones agrícolas hacia Brasil. Por ese puerto pasa ahora entre el 36 y 37% de las exportaciones bolivianas, mientras que por todos los del Pacífico combinados pasa el 40%. La tendencia no es pasajera.
Un consuelo amargo para el fracaso del proyecto de la “Zona Económica Especial” es que las reservas de gas natural no son más de la magnitud que se creyó, pues apenas cubren los compromisos de exportación y del consuno interno y anulan las posibilidades del otro proyecto gigante: el de Mutún. De paso, convierten otra vez en quimera los planes para grandes industrias petroquímicas en Bolivia.

Cuadrante Político
Otra improvisación
Por Puntero

El Domingo 3 de Junio se inaugura en Tiquipaya la 42 Asamblea General de la OEA, sin la presencia de Hillary Clinton, el tiburón del norte y con la asistencia de las 33 sardinas que componen ese organismo regional. El evento está a cargo, en la forma, de Pablo Groux, ministro de Culturas (experto en espectáculos) y en el fondo de  David Choquehuanca, el  canciller más longevo de la historia nacional y también el más incapaz  desde 1825. Falló en todos sus emprendimientos:
Relaciones con USA, los 13 puntos con Chile, el veto a la coca en la ONU,
el fracaso de la APDEA, el cierre de varias embajadas europeas en La Paz y otros. Sus ocurrencias filosóficas están en la antología del absurdo desde el sexo de las piedras y las arrugas de sus abuelos hasta la milagrosa papalisa. Con semejantes antecedentes, la improvisación de la diplomacia originaria rematará en la OEA en un estruendoso fracaso, no obstante de que Bolivia jugará de local con arcos anchos pero con diplomáticos liliputienses de cabeza chica y piernas cortas.

Agenda Social y Cultural

Cumpleaños de Da Mechi
Doña Mercedes Molina  vda. de Zaconeta el pasado sábado recibió una gran sorpresa preparada por sus hijos, nietos, biznietos y amigos  con motivo de celebrara sus 80 años de vida. La reunión tuvo lugar en su casa de la calle Pedraza, en Irpavi . Sus hijos prepararon  una fiesta en la que no faltó el conjunto de mariachis que interpretaron un vals que doña Mechi, cariñosamente llamada por sus nietos como Abuti, bailó con sus invitados. La fiesta concluyó con una presentación de baile de su biznieta Antonella Denhe. En la gráfica Doña Mechi acompañada de sus hijas Roxana , Evelyn y Marcela Zaconeta
AGENDA
El Consejo Nacional de Ética Periodística  (CÉNP) expresa su sentimiento por el sensible  fallecimiento  del apreciado amigo y cooperante de esta institución  como Presidente de la Fundación para la democracia Multipartidaria,  Ing. Guido Riveros Frank. Hoja del Sur se une a esta sentida condolencia.
En Caracas la Asociación de Damas Bolivianas festejó su 55 aniversario con una serie de reuniones y un acto conmemorativo organizado por Amparo Téllez de Tort. en la que estuvieron presentes las damas residentes en Venezuela.
En Arte 21  se inauguró la muestra de Renato Estrada que estará abierta  del 30 de mayo al 12 de jun.
CATA DE VINOS  El Circulo de la Unión  y Campos de Solana  invitan a participar de una noche de cata de vinos  como parte de los festejos  del “Día de la madre”. El evento se realizará este viernes 1 de junio  a partir de las 19:30 en las instalaciones del Club en la calle Aspiazu No 333.
NOCHE DE OPERA  El Directorio del Círculo de la Unión proyectara la Opera “Lucia di Lammermmor  de Gaetano  Donizetti, filmada  en el teatro de Orange , en Agosto de 2006.La presentación estará a cargo de Rolando Villazón. La proyección tendrá lugar el martes 5 de junio a hs. 19:00. Calle Aspiazu 333.

Grave che

La novena marcha indígena se viene acercando a Palacio de Gobierno y los inquilinos del momento (que quieren quedarse 500 años) se sienten cada vez más y más  arrinconados. Ya no tienen argumentos para respaldar sus acciones con la Carta Magna.  Se habla oficialmente de una encuesta previa y no hay muleta legal.  Se habla de referéndum y parece que tampoco.  Están desesperados porque, después de los abusos policiales de la octava, con tanto ch'enco y pasarse la pelota entre ministros, comandantes policiales, jefes intermedios, silencio vicepresidencial y descarte definitivo y automático del Ministro Sacha, Ministra de Defensa (digna), hasta el mas bobito de los pensantes, se da cuenta que no salieron bien de aquella Chaparina que insiste machaconamente en el acto de compensación que el el Presi tiene que cumplirles a sus principales auspiciadores, como son los cocaleros que necesitan nuevas tierras para deteriorarlas con su fuente de ingresos ilícitos que, además viene alimentando a cuanto ser viviente se declare defensor del cambio (sin democracia) meta las narices en el negocio.  Nacionales y extranjeros. Momento muy embarazoso para los que manejan el Estado Pluri.   Finalmente son nuestros compatriotas (hermanas y hermanos) y algo habría que hacer para que nuestra imagen en el resto del mundo no siga deteriorándose (ver la prensa internacional).  Para colmo los indígenas tildados de desestabilizadores del gobierno, se reunirán con representantes de la OEA en Tiquipaya y dirán verdades y motivos que les impone la defensa de su Pachamama.  ¡¡¿¿que ira a pasar... Dios mio ??!!

Don Vicente


La Piedrita en el zapato
¿Dónde están las cebras ?
Por Urbano Calle

Los simpáticos personajes que con gracia enseñaban a los peatones a cruzar las calle del centro de la ciudad, ya no se los ve. Al parecer migraron pensando que su tarea ya se cumplió y pienso que no es así.
También el peatón se pregunta que función cumplen las decenas de jóvenes bien uniformados  denominados reguladores viales. La mayoría de estos jóvenes caminan y prestan servicio en grupos, pero más están en otra funciones que la de regular el tráfico de la ciudad.
Tampoco está la policía de tránsito en los sitios de mayor conflictividad, con chalecos verdes o anaranjados están más a la caza de infractores que ordenar el tránsito de la ciudad, carente de semáforos especiales para peatones, sólo hay dos en la avenida Santa Cruz, donde es difícil cruzar la calle, salvo por el ducto subterráneo, por la Colombia es casi imposible.
El reclamo llega a causa de que este escribidor casi deja sus huesos en el cruce de la Avenida Villazón, cuando fui atropellado por un conductor cobarde, que se dio
a la fuga por el túnel debajo de la plaza Bi Centenario.
El vehículo  salió en rauda carrera de la curva que forma la Plaza del Estudiante, donde está el Monumento del Libertador José Antonio de Sucre. Cruzar de la esquina del Edificio Inchauste Zelaya, donde están las oficinas de la AFP  Pro futuro es un drama. En ese lugar hay total ausencia  de los funcionarios antes citados para ayudar a pasar a los peatones, pese a que hay señales de rayas blancas, similares a las de la cebras para pasar por ese lugar.
No existe un semáforo peatonal, los policías de tránsito están en el sector que distribuye los vehículos hacia San Pedro y 20 de octubre y los que salen de la Av. México y los que llegan de la Avenida 16 de Julio y la Batallón Colorados, donde hay semáforos para regular el tránsito, pero ninguno para dirigir a los peatones.
Cruzar este sector para una peatón es tan o más complicado que cruzar al Arco de Triunfo, en Paris. El peatón se convierte en un torero y espera la oportunidad de que hubiera un espacio para cruzar de una parte a la otra, pero siempre puede haber algún conductor desquiciado que trata de cruzar en rauda carrera sin pensar puede encontrar en su camino un peatón.. El que me atropelló lo hizo con la parte lateral y me mando al suelo, felizmente no había vehículos detrás de este cobarde que prefirió el camino de la fuga al de auxiliar, tomando en cuenta que todos debemos tener  el SOAT, para qué darse a la fuga .
El atropello podría haber sido peor pero felizmente sólo tengo una cadera adolorida, pero me dio la oportunidad de probar los servicios del Hospital Municipal de 2º nivel de Los Pinos, donde fui atendido por el medico residente y la enfermera Emma, con manos de ángel para colocar inyecciones. Creo que la zona sur cuenta con una buen hospital con personal calificado.
Luego del accidente pregunté a un grupo de reguladores viales sobre su ausencia en el lugar del accidente y la respuesta fue que no están donde había policías de transito, es decir que sigue la pelea iniciada por ese organismo que aún no acata la nueva Ley Municipal de Transporte Publico y Tránsito.
Espero ver cebras y reguladores viales en esa zona conflictiva de la ciudad. Por ese lugar transitan peatones que salen de la AFP,  entre ellos hay muchos ancianos. Según me informaron el tipo de accidente que tuve es frecuente en esa zona.

Valija Diplomática
Por Molotov

EMBAJADOR DISFRAZADO de originario, con sombrero y poncho fletado es Diego Pari representante plurinacional en la OEA y hazmerreír de sus colegas en Washington…
ALTERNANCIA A LA DOMINICANA dejará a Danilo Medina como presidente y a la mujer del actual mandatario Margarita Cedeño, en la Vicepresidencia, que renovó su estuche dentario para seguir mordiendo de la mamadera estatal…
CAPITAL MUNDIAL DEL CRIMEN no es El Alto con sus cogoteros, si no San Pedro Sula en Honduras con 198 víctimas por día…
OVACIONES AL ALCALDE Luis Revilla por haberse impuesto a los choferes koskosos, ahora falta que ponga placas con nombre a las calles y números en las casas, en una ciudad sin nomenclatura alguna…
EXPRESIDENTES COLUMNISTAS era Carlos Mesa en Página siete y ahora será Eduardo Rodriguez Veltzé en La Razón, desmintiendo rumores que se iba de embajador a la China…
Rumores y trascendidos son bienvenidos en el e mail: vladimirmolotov@hotmail.com

La Receta
Camarones  a la Sechuan

Ingredientes
250 Grs. de camarones pelados
5 Cubitos de palmitos
1/2 Pimento verde (cortado en cubitos)
1/2 Cebolla blanca ( cortada en cubitos)
10 granos de maní pelado cocido
Condimentos
Salsa de soya
Sal
Vodka
Pimienta blanca
2 cucharillas de maicena
Preparación
Revolver los camarones en la maicena con una cucharadita de vodka
Calentar una sartén con 60 onzas de aceite vegetal
Poner en el sartén todos los ingredientes: bambú , pimento verde, cebolla blanca, granos de maní, los camarones  y mezclarlos en forma rápida hasta que estén medio cocidos.
En ese momento se sazona con los condimentos, moviendo en forma rápida por menos de un minuto. Servirlo acompañado de arroz.

La factura del TIPNIS
Lupe Cajías

            En el marco de una importante reunión internacional en Cochabamba, el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, no puede eludir el fantasma de la protesta de los indígenas de tierras bajas, apoyada por sus hermanos de tierras altas, que aún caminan por la utopía de defender el manejo sostenible del bosque.
       Los mandatarios, los ministros y funcionarios, los parlamentarios, el sistema estatal de comunicación y los organismos de control que han vuelto a ser funcionales al partido oficial- como sucedía hace 20 años- han ejercido diferentes formas para presionar contra la resistencia moral y física de los defensores del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
            Del otro lado, se han aliado a los nativos, historiadores nacionales y extranjeros, activistas por la preservación de la naturaleza y de sus recursos para las futuras generaciones, analistas, opositores y oportunistas de diversos matices. El apoyo intelectual a los argumentos de los indígenas, se tradujo posteriormente en la entrada triunfal de la VIII Marcha Indígena, epopeya que difícilmente se reeditará.
            Por las diferentes declaraciones de los últimos días, repitiendo el discurso de los últimos meses, la carretera, que fragmenta el núcleo de la floresta, se construirá “sí o sí”. Todo lo demás es un inmenso, costoso y absurdo escenario de imposturas: la movilización paraestatal de los para cocaleros del Conisur; la campaña mediática; la consulta posterior a la decisión; las cartillas de socialización; la desinstitucionalización del SERNAP.
            ¿Quién creerá la palabra oficial?
            Esa es la mayor factura que cobra y cobrará el TIPNIS al gobierno, al propio Presidente Evo Morales, al vicepresidente Álvaro García Linera y al Movimiento al Socialismo (MAS). El discurso de la “estrategia envolvente”, de firmar un compromiso y luego desconocerlo, quebrando la propia palabra, cruzó una línea roja.
            El conflicto médico se prolongó más de lo necesario porque los dirigentes temían el TIPNIS II, es decir que la oferta gubernamental sea una mentira para salir al paso del tenso momento nacional, a inicios de mayo.
       Otro saldo negativo es la carencia de operadores políticos. La función de mediación, de “pararrayos” que históricamente cumplió la Secretaría de la Presidencia- posterior Ministerio- para mantener alejada del conflicto cotidiano a la figura presidencial, está ahora contaminada. El Ministerio de Gobierno es parte del problema, no de la solución o del espacio de encuentro; el gobierno despreció las herramientas modernas de prevención de conflicto, de mediación social, de tener puentes con todos.
         Según el Vicepresidente, la confrontación alimenta a la revolución. Para la ciudadanía, tanta disputa provoca un creciente desencanto que trasciende las capas medias. El reemplazo de notarios en todo el país no es un buen anuncio para la transparencia de futuras elecciones. ¿Qué pasará con el voto?
            Esas formas equivocadas enturbian la gestión que pudo ser, quizá aún esté a tiempo, el gobierno de las mayorías; de la memoria colectiva involucrada en la construcción conjunta. ¿Cómo un régimen que ganó con el 64 % de la preferencia ha perdido la mitad de ese gran apoyo? Negar las cifras de las encuestas, los comentarios cotidianos, el alejamiento de antiguos aliados, no ayuda a revertir la situación.

Diabluras de un santoral
Por Álvaro Riveros Tejada

Como el diablo no duerme, son innúmeros los ardides, artimañas y añagazas que utiliza para embaucar a los incautos. Encarnado en  delincuentes, suele también ejercer sus malos oficios mimetizado entre los más inocentes personajes. Es el caso del niño voceador de 12 años, que es buscado por la policía como integrante de una banda de cogoteros que en el trayecto entre la ciudad y el Alto de La Paz asesinaron a muchas personas, entre las cuales fue víctima el periodista Eugenio Aduviri. Lo espeluznante de esta diabólica historia, contada por quienes la sobrevivieron, es que este niño era nada más, ni nada menos, el que elegía a las víctimas y  con un comportamiento inusualmente agresivo en un menor de su edad, las golpeaba mientras  sacaba sus cosas de valor y  azuzaba a gritos a sus cómplices para quitarles la vida.
Una reseña similar da cuenta de un asesinato ocurrido hace unos pocos días, a las 9 y media de la noche, en la céntrica Plaza España de Sopocachi, donde se cobró la vida de una jovencita de 15 años, que fue asaltada por pandillas que pululan y asolan el sector. Por si esto fuera poco, una turba de vecinos de la zona de Ventilla de la ciudad del Alto, linchó este pasado viernes al sargento de policía Rolando Guarachi,  confundiéndolo con un antisocial. Y así por delante, la población asiste azorada a una ola de atracos, linchamientos, ajustes de cuentas y otro tipo de crímenes que están a la orden del día.
Este preámbulo, más que una truculenta crónica policial, pretende constituirse en un clamor a las autoridades responsables, a fin de que eviten  este tipo de crímenes tan inusuales en la otrora pacífica ciudad de La Paz y que nos estremecen al extremo de no poder quedar indiferentes ante su cometido. Con mayor razón ahora,   cuando asistimos con estupor la crisis por la que atraviesa la institución del orden,  cuando se ha puesto en duda la idoneidad del actual comandante quien, al no tener un cordero para ascender a ese alto cargo, tuvo que colgarse al cuello un toro, que promete fiscalizarlo y observarlo en cada paso que dé en su sagrada labor de proteger a la sociedad a la que se debe.
En desagravio a nuestra Señora del Carmen, patrona de esta noble institución creada hace 186 años por el propio Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, como una verdadera prenda de garantía para la república recientemente fundada,  hagamos un acto de fe y  en nuestras plegarias pidamos la expulsión de todos aquellos espíritus endemoniados que se cobijan bajo el camuflaje de inmaculados como: san-abria, san esteban, san miguel, santos, etc. y cometen diabluras propias de un santoral trucho.

Creadores de Luz
Un museo destinado 
a escritores bolivianos
M.D. Ríos Gastelú


En puertas de Miraflores y cerca a las nubes,  se eleva el cerro Laikacota. Su extendida mirada hacia los cuatro puntos cardinales  de la ciudad de La Paz,  abre un extenso panorama a ojo de pez, fijo en la contemplación de la más alta y bella elevación rocosa, que de pureza vestida, se llama Illimani. Todo su esplendor parece ubicarse en un taller luminoso de creaciones plásticas, enmarcándose en el diáfano azul del cielo invernal paceño. Hay Silencio en su cumbre. Quietud en sus faldas.
Bajo aquella resplandeciente grandiosidad, se abrieron las puertas del flamante Museo Franz Tamayo (1879-1956), un homenaje al intelectual de los Andes y reconocimiento, también, a los escritores de Bolivia, ahora inmortalizados en el repositorio que conservará sus obras literarias, sus ensayos, sus mensajes, su poesía, su periodismo y toda la producción entregada a la cultura nacional, apoyada en fotografías históricas, familiares y de actos sociales. El contemplar añejas imágenes de escritores, fue remover en la memoria los momentos estelares de sus horas de creación.
No podría calificar de sólo iniciativa o inquietud, el que Mariano Baptista Gumucio  haya puesto toda su voluntad para lograr la apertura de este museo. Baptista es un devoto y hasta idólatra de la producción tamayana, razón por la cual, sin sorprender a nadie, este logro certifica aquella preferencia. Era obvio, además, que las palabras de circunstancia las dijera él, todas ellas enmarcadas en la admiración a Tamayo y en el reconocimiento a los que respaldaron su iniciativa, particularmente la Alcaldía paceña.  Concluido el acto de apertura del museo, una selecta concurrencia recorrió los espacios del museo. 
En la historia de la literatura boliviana, hay  nombres que, sin duda, integran la categoría de los clásicos, a los cuales se suman los nuevos intelectuales que, por privilegio muy propio de nuestro continente, son una legión contemporánea de aquellos, lo cual sintetiza el valor del  museo, pues los que visiten sus dependencia, artísticamente diseñadas por un maestro de la arquitectura boliviana, Juan Carlos Calderón, encontrarán un ayer edificado por las fructuosas ideas de la creación literaria, en las cuales se enmarca en sitial de privilegio, el pensamiento de Franz  Tamayo hecho prosa,  ensayos, sentencias y poesía susceptible de llevarnos a un reencuentro nostálgico con palabras que admiramos en su momento y las conservamos en el recuerdo, como este ejemplo:
De llanto y risa mi cantar se integra / ¿Viste  la pena que en su cuita alegra / De un niño triste que cantando llora? / Miel es mi canto de una rosa negra.
 En otras creaciones, el contenido de su poesía transmitía pasajes autobiográficos, pero no quedan en el olvido sus encendidas polémicas periodísticas, como tampoco los planteamientos políticos que dio a publicidad. Si algo sacudió permanentemente su pensamiento hacedor, fue el enclaustramiento de Bolivia, tras la Guerra del Pacífico. Por esas fatalidades del destino, Tamayo nació en el año del conflicto con Chile y ese estigma acompañó su existencia y su permanente preocupación por recuperar el Litoral.  Sus raíces indígenas y su amplio panorama de discernimiento, le llevaron a un sitial de preferencia reconocido por todos. Ahora se abre la posibilidad de que todo lector pueda acercarse a la obra de este insigne personaje boliviano.
                                          
Punto aparte
Nuevos ingredientes en caso Papelbol
Por Alberto Zuazo Nathes

El caso de la fábrica de papel (Papelbol) acumuló nuevos ingredientes y nada indica que sea el final. Aparenta ser una caja de Pandora, llena de sorpresas.
Hasta ahora, oficialmente se informó de la apertura de un juicio al ex vice ministro Eduardo Peinado y que éste se halla sometido a arresto domiciliaria, o sea que todavía se le guardan ciertas consideraciones. ¿O fue sólo instrumento de una tramoya mayor?
Existen informes de que una empresa brasileña cumplió su parte, entregando la maquinaria y los equipos correspondientes a Papelbol en Villa Tunari (Chapare), pero que no la instaló y menos puso en operaciones la fábrica, como preveía el contrato, porque el gobierno no entregó las obras civiles (infraestructura) y tampoco cumplió con la provisión de agua, energía y gas natural.
La red ERBOL informó el sábado pasado que tuvo un contacto telefónico con el director ejecutivo de la empresa brasileña D´Andrea Agrimport, Roberto Calacino, con sede en Río de Janeiro, quien dio cuenta de lo mencionado y admitió que se le pagó lo concertado, o sea que recibió del gobierno boliviano $us 13.571.000.
“Nosotros hemos extendido casi un año o más (del acuerdo inicial para el montaje). Ellos no consiguieron cumplir … (y) cerramos el contrato”. El representante de la empresa brasileña insistió en que “siempre hubo predisposición para solucionar el atraso en la puesta en marcha de los equipos”.
A pesar de lo novedoso que resulta lo anterior, pues no hubo informes oficiales al respecto, otra sorpresa provino de una información que registró el diario oficial Cambio, en sentido de que fue contratada en enero una empresa china, VICSTAR, la que tendrá el plazo de diez meses para poner en marcha la empresa estatal (Papelbol) y seis para demostrar que opera en perfecto estado.
Es de entender que se trataría del montaje de las maquinarias y equipos provistos por la empresa brasileña Agrimport, pero Cambio no hizo alusión a esto.
Aquél anuncio habría hecho la gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián, indicando que “una vez que el equipo (personal) completo de Vicstar llegue a Bolivia y reciba la “orden de proceder”, cuenta con diez meses para poner en marcha la empresa, de acuerdo con las especificaciones del contrato”.
Cumplido dicho plazo, “el equipo asiático deberá poner en funcionamiento la planta y operarla por seis meses… como garantía de la eficiencia tecnológica que nos están proveyendo”. Durante ese lapso, los expertos chinos también capacitarán a operarios bolivianos.
La planta procesaría 70 toneladas de papel bond por día y generaría 40 empleos directos y 280 indirectos. La puesta en marcha de Papelbol demandará un costo de tres millones de dólares, erogados por el Tesoro General.
En 2011 la importación legal de papel bond habría sido de $us 45 millones, por un total de 42 millones de toneladas, según Cambio. (Se suponía que Papelbol iba a producir papel de periódico, porque el costo de sus importaciones es bastante alto).
A la empresa brasileña se le pagó el total del contrato, sin que hubiera instalado y puesto en marcha Papelbol. Por incumplimientos oficiales –como sucede con el Mutún-, se pagará a la empresa china $us 3 millones, por un concepto que incluía lo cancelado a Agrimport. El caso está rodeado de hermetismo y data ya de cinco años.

Siglo 21
El drama del internet

En pocos años, los bolivianos pasaron de tener el mejor servicio de Internet en la región, a tener el peor, el más caro y el más lento, según las evaluaciones hechas en el día mundial de este servicio que cambió la vida de todos.
El ranking: Las estadísticas son apabullantes. Netindex.com dio los datos sobre los costos del servicio en varios países. El precio que calcula es el costo promedio en dólares por megabit por segundo (ocho megabit por segundo equivalen a un megabyte por segundo) y no lo que cuesta el abono mensualmente.
Costos: Argentina se ubica en el puesto 45, con un valor de US$ 9,37 dólares, Brasil (U$S 16,10) se ubica 54; Chile (U$S 11,40) en el 47; México (U$S 12,90), en el puesto 48, y Venezuela (U$S 43,50), en el 64.En Bolivia se paga entre U$ 71 y 151 por segundo, en el último lugar.
Motivo de mofa: En canales de Tv y diarios de Perú se reprodujo una nota con un título muy denigrante para Bolivia: “Conozca el país que vive con el Internet más lento, caro e ineficaz” .
“Con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) detalló que el coste del megabit por segundo en este país oscila entre los 71 y 251 dólares.

En Perú por el mismo servicio se paga 36 dólares; en Venezuela, 31 dólares; en Chile, 27; en Argentina, 24 y en Brasil, 18, según un comunicado de ese centro de investigación.”
Protesta local: La información llegó a Bolivia, se reprodujo en algunos medios, pero no provocó ninguna explicación de parte de las autoridades del sector. El colectivo de cibernautas Más y Mejor Internet para Bolivia, creado precisamente por usuarios insatisfechos, detalla en su sitio web que la velocidad promedio de descarga en Bolivia es de 0,7 megabits por segundo (Mbps), mientras que en Argentina es de 3,8 Mbps; en Brasil, de 6 Mbps, y en Estados Unidos, de 12,2.

País tortuga: “Por ejemplo, la descarga de contenido para llenar un disco de DVD de 4 gigabits toma una hora en promedio en otros países, pero en Bolivia demora hasta 14 horas.”

Ajeno a este drama, el gobierno anuncia que en el curso de los últimos días entregó más de 3.000 computadoras a maestros de Cochabamba. Para sacar provecho de este regalo, los maestros tendrían que contar con un servicio de Internet que por lo menos tenga el promedio de velocidad en la región.
¿Negociado chino?: Quienes conocen los detalles de la situación de ENTEL dicen que la empresa compró equipos de radio-base para mejorar el Internet en el país, se pagó una suma muy grande, pero los proveedores chinos no cumplieron.
De parte del gobierno hay hermetismo sobre este tema. Si la compra de las radio-bases fue un negociado, es probable que nunca se sepa.
Por el momento, Bolivia es el país con el Internet más lento, más caro y más deficiente de Sudamérica.