martes, 17 de mayo de 2016

Hoja del Sur 1048


13  de mayo de 2016

La Paz “Ciudad Maravilla”
va perdiendo ese su encanto

En los últimos años la ciudad de La Paz es agredida, tanto en su entorno urbano como en su calidad de vida, por ser punto de reunión de los conflictos sociales por ser sede del gobierno, que poco la beneficia, pues su principal inquilino no paga impuestos municipales. En poco tiempo el centro citadino será el campo de batalla por el uso autorizado de cargas de dinamita.
El más afectado es el concepto arquitectónico de la ciudad de La Paz trazado por el arquitecto Emilio Villanueva que va siendo borrado del imaginario del paceño tradicional. En el pasar de los años la Ciudad Maravilla va perdiendo su encanto.
Sin embargo, queda aún la vista grandiosa del coloso Illimani en la avenida Camacho,  que parte de la plaza del Obelisco. La agresión a la ciudad  comenzó con la construcción del Edificio Alameda , el hotel Copacabana y la destrucción paulatina de las viejas casonas de la avenida 16 de julio, pero aún quedan algunas  como la casa de Antonio Camponovo, arquitecto de principios del siglo pasado que  diseñó  la cúpula del actual Congreso Nacional, que será opacada con la construcción del nuevo edificio de la Asamblea Plurinacional.
Sin embargo, quien  definió el paisaje urbano de La Paz fue el arquitecto Emilio Villanueva, con obras tan importantes  como la construcción del Monoblock de Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) , con la visión audaz  de mezclar el estilo  del  Art Deco con los diseños indígenas  del Tiwanacu.
Villanueva paso a tener un papel importante en la planificación urbana de La Paz  cuando fue nombrado jefe municipal del Municipio de La Paz. Entre sus obras esta la apertura de la avenida Camacho, el diseño del Banco Central hoy sede de la vicepresidencia y el  Palacio Consistorial.
Mas tarde , luego de una pasantía de estudios en Chile, regreso para planificar  y transformar Miraflores en una ciudad Jardín dando importancia especial a los parques,. Villanueva insistió en que una ciudad jardín era el modelo para el barrio futuro. En su proyecto la pieza central fue  el Estadio Hernando Siles, obra en la que introdujo  su estilo neo- Tiwanacota. En l974 su obra fue demolida para ampliarlo en el doble de su tamaño.
Miraflores mantenía ese aire de ciudad jardín hasta que llegó la idea de cruzar la Avenida Busch  con la línea Blanca del Teleférico. Pese a todos los argumentos  esta obra ya pasa sobre el espacio de una de las pocas avenidas con isla central con jardines, otra que mantiene esa peculiaridad es la avenida Ballivián, en Calacoto.
La construcción de la Línea Blanca al ser criticada por vecinos y el Gobierno Municipal de La Paz, es trabajada en forma acelerada, parece que sus tiempos están cortos y en ese afán van ocurriendo desastres como la caída de una torre , en meses pasados, cerca de la Plaza  de La Revolución y esta semana el desplome de una plata banda, en el parque Triangular (San Martín)  lugar de reunión de la juventud miraflorina del siglo pasado.
La empresa Mi Teleférico cuenta con todos los respaldos gracias al compromiso del alcalde Interino Omar Rocha para avasallar la ciudad y con la sentencia  de la Sala Civil Primera  de Justicia de La Paz que dispone  la continuidad  de la construcción de la segunda fase  del proyecto.  El paceño común se pregunta por qué el apuro.
La estación de la línea Blanca ocupará todo el Parque Triangular,  la rampa de llegada y salida de las cabinas del teleférico están prácticamente sobre la Villalobos  mal ejecutada , motivo para su desplome. En este accidente salieron dos transeúntes  heridos y ocho obreros. Concluida la Línea Blanca  los miraflorinos y paceños no tendrán derecho al reclamo, pese a que ahora nuevamente se pide paralizar la obra. Por el atropello de mantener este proyecto, por encima de la Busch, ocurren esos desastres.
 Esta obra permanecerá como un puente sin acceso por los dos extremos, bastante tiempo. La línea Blanca se inicia en la estación  Amarilla, en la curva de Holguín, que no ha comenzado y menos se sabe donde  se construirá la Estación de la Avenida Arce, se puede especular en el parque al filosofo chino Confucio, en la casa Presidencial o en el Colegio Amor de Dios .
En este afán de realizar la obra, a como de lugar,  se han perdido los parques laterales en la Plaza Busch. Los pilotes de la segunda estación están sobre la avenida  y la circulación  de los vehículos por las calles laterales  es un caos. En ese lugar se encontraron piezas arqueológicas, pero se ocultó el hecho para no interrumpir el proceso de construcción.
Lo sensato sería seguir con la obra con cuidado, pues tiene todos los amparos legales para ello y evitar que sea conocida como la línea negra y no la blanca, como ahora la denominan.

Cuadrante Político
Dinamita es terrorismo
Por Puntero

La reciente decisión del gobierno plurinacional de autorizar por Decreto Supremo, el uso de la dinamita en manifestaciones públicas, me ha causado profundo estupor. Quiere decir que no solamente mineros, si no estudiantes, maestros, gremiales y hasta discapacitados podrán utilizar explosivos para aumentar la estridencia de sus reclamos, con el riesgo que esa maniobra implica. Las mutilaciones de manos, pies y hasta heridas letales abundarán tanto en manifestantes como en espectadores inocentes. Los edificios públicos y los inermes policías y las fuerzas armadas, serán blanco fácil de quienes quieran imponer por el terror sus puntos de vista o sus protestas.
Además, históricamente se sabe que la dinamita no tiene lealtades permanentes. Fueron los mismos mineros que llevaron al poder - dinamita en mano – el 9 de abril de 1952 a Paz Estenssoro, los que con igual arma lo derrocaron el 4 de Noviembre de 1964.
Por otro lado, esa medida gubernamental podría incluir a Bolivia en la lista de países que fomentan el terrorismo como Irán, Corea del Norte y hasta hace poco Cuba, con las consecuencias graves que ello implica. La definición de “terrorismo” no poder ser más apropiada: un grupo de salvajes desaforados que mediante explosivos aterroriza a la población indefensa. El trámite de inclusión en aquella lista es sencillo: Basta que parlamentarios sensatos envíen copia del decreto a la Unión Europea y al Departamento de Estado en Washington.

Agenda Social  y  Cultural


“Crónicas “ de José A Diez de Medina
En el Círculo de la Unión el pasado viernes presentó su nuevo trabajo de investigación el escritor y miembro de número de la Academia de Ciencias Genealógicas y Heráldicas de Bolivia (ACGHB): “Crónicas: de la Historia del Alto Perú, Simón Bolívar y los ejércitos libertadores”. El trabajo fue presentado por el presidente de la ACGHB José Leñero Ferrari. En la gráfica el Past Presidente del Círculo de la Unión, Dr. Álvaro Carranza, José Montero y José Caballero acompañados del autor de “Crónicas” José Alberto Diez de Medina.

Agenda

POSESIÓN DE DIRECTIVA El Directorio de la Asociación de Periodistas de La Paz presidido por  la Lic. Guadalupe Cajás invita al acto de celebración del Día del Periodista  y toma de posesión del Directorio para la gestión 2016-2018 presidido por el Lic. Nelson Martínez Espinoza. El acto tendrá lugar este viernes 13 de mayo a Hs.19 en el Auditorio de la APLP Luis Ramiro Beltrán, Av. 6 de Agosto Edf Dos Torres .
GASTRONOMÍA . El próximo lunes 16 hasta el viernes 20 tendrá lugar la Semana del Círculo de la Unión con la oferta de un menú de gastronomía al más alto nivel, diseñada para que disfruten socios, familiares , todos los que quieran compartir un grato momento.. La semana se repetirá en julio,  del 13 al 17 y julio ,del 18 al 22. La carta incluye aperitivo, entrada, plato principal y postre.
CONCIERTO  La Sociedad Coral dirigida por el Mtro. José Lanza Salazar invita al Concierto  Brindis Bodas de Oro  en el que se interpretará  Coros y Escenas  de bellas óperas de los grandes Maestros de la Lírica Universal  con la participación de excelentes solistas nacionales y la prestigiosa pianista Irina Efanova. Viernes 20 y sábado 21 de mayo a Hs. 19.30. Cine Teatro 6 de agosto.
FERIA DOMINICAL de CULTURAS  Después del receso por los festejos del 1 de mayo, la Feria Dominical de las Culturas vuelve con diferentes actividades y presentaciones dirigidas a la familia. Desde una presentación de rock blues a cargo de la cantante Sibah, un show cómico del elenco Tra-la-la Show, hasta juegos didácticos y pinturas para niños.
FERIA DE TEXTILES. El Conglomerado de Textil Boliviano (Cotexbo) invita a la 8a versión de la Feria de Textiles (Fitex) que se realizará del 26 al 28 de mayo, de 14.00 a 20.00, en el Hotel Plaza Real. Participarán en el evento empresarios bolivianos, chilenos, peruanos, ecuatorianos y argentinos, con el apoyo de la Secretaría Municipal de Desarrollo Económico, la Cámara de Industrias y la Universidad Pública de El Alto (UPEA).

No hay qué dialogar

El presente tema ya se está tornando, de dramático a chistoso, porque el gobierno está en posición del poder y todas sus ventajas. El día martes de esta semana que está pasando, tenían que reunirse los discapacitados, que viajaron desde sus hogares hasta la sede del gobierno, durante más de 30 días de caminata, pensando que sólo ellos podrían resolver sus tristes formas de vida. Es decir, quién más que ellos, los gobernantes, para buscar fórmulas de solución, por lo menos paliativas para el grupo humano que está pasando muy mal en La Paz.  Pero resulta que, el martes, no se reunieron porque los demandantes pidieron reunirse en oficinas del Defensor del Pueblo - San Pedro - mientras que los demandados habían decidido esperarlos en oficinas de Fondo Nacional de Desarrollo Regional- Sopocachi - porque, disqué no necesitan intermediarios en sus reuniones y menos, para hablar de un bono de 500 bolivianos mensuales, que ya les fue negado porque no hay dinero en las arcas del Estado. Incluso, los discapacitados estuvieron esperanzados en la asistencia del señor Presidente, pero tuvieron que quedarse con los crespos hechos, ya que enviaron al señor Quintana para “dialogar”, en este diálogo de sordos.  Mas bien, el ministro Quintana lamentó que el grupo de discapacitados no se hubiera hecho presente en la reunión a la que fueron convocados.  Nótese, la confusión de los pobres discapacitados que se habían ido a otro lugar, donde no estaban los gobernantes y ...  Nótese también, la intención de estos últimos, de intentar confundir a la opinión pública en general.  Pero, como se oyó tantas veces en estos últimos años, aquella frase de  “el pueblo ya no es tan tonto”.  Lo cierto es que, quién tiene la sartén por el mango, hace lo que mejor le parece para sacarle el poto a la jeringa. Los discapacitados se quedarán en la ciudad, no sabemos hasta cuando y la Plaza principal estará cerrada, hasta que se vayan con las manos vacías.

Don Vicente

La Piedrita en el zapato
El mejor oficio….
Por Urbano Calle

El pasado martes se celebró el Día del Periodista, instituido por el Gral. Germán Bush, en homenaje al periodista Cirilo Barragán, ejecutado por orden del presidente Mariano Melgarejo, (l865) por haber escrito contra su forma de conducir la República. En el gobierno de la única presidente mujer del país Lidia Gueiler, se promulgó  la Ley  494 por la que se reconoce la profesión de periodista en Provisión Nacional.
La profesión de periodista, en el transcurrir del tiempo, se ha convertido en una pequeña parte de lo que ahora se conoce como Ciencia de la Comunicación. Esto lo percibí en el encuentro con una joven estudiante de la facultad de comunicación de la UCAB, cuando al saber que estudiaba comunicación le dije que cuando se gradúe sería mi colega y ella me contesto que no, que ella sería comunicadora.
Mi primer encuentro con la noticia fue en el matutino limeño La Prensa dirigido por D. Pedro Beltrán Espantoso, uno de los fundadores de la Sociedad Interamericana de Prensa, que en la dictadura  del General Juan Velasco Alvarado, del Perú , por un  decreto ordenó la confiscación de La Prensa.
Por ser boliviano La Prensa me envió de corresponsal a Bolivia  con la misión de cubrir la presencia del guerrillero Ernesto Che Guevara, aún recuerdo el momento de la partida del  helicóptero, con sus restos. Luego seguí el juicio del francés  Regis Debray y del argentino Ciro Bustos. Eran tiempos de presión del ejercito sobre quienes estábamos armados de una cámara o grabadora. En esa oportunidad conocí a mis colegas bolivianos.
Pasado el tiempo un  día recibí la invitación de mis colegas amigos de El Diario para contactar con el ex ministro de Gobierno Antonio Arguedas, que llegaba a Lima, luego de haber entregado el Diario del Che, al editor italiano Fertrinelli.
Posiblemente con esta misión recibí el golpe más duro en la profesión. Había conseguido la mejor entrevista,  lograda en horas de  hacer amistad con Arguedas. Cuando llegamos al aeropuerto de El Alto, deje del avión con la  primicia directamente a El Diario. Para mi sorpresa, cuando aún no había terminado de redactar  mi nota, el presidente René Barrientos Ortuño presentaba en conferencia de prensa y Arguedas daba a conocer todo lo que me relató en privado.
Ya en suelo boliviano acepte el contrato de trabajar en El Diario, de La Paz. Hasta que llegó el famoso 7 de octubre cuando una horda del lumpen paceño trató de asaltar al decano paceño y redactores, obreros y administrativos, armados de valor defendimos nuestra fuente de trabajo.
Nueve meses después de ese acontecimiento era tomado preso, en el gobierno del dictador General Hugo Banzer Suarez . Una vez  aprehendido por la policía política un mes después salía al exilio.
Mas de 200 periodistas bolivianos salimos expulsados de nuestro país en esa dictadura, algunos llegaron hasta Estocolmo, otros a Buenos Aires, México, Santiago de Chile y me tocó la tierra de Bolívar, la Venezuela democrática. Veinte años seguí en la práctica del mejor oficio del que habla Gabriel García Márquez, cuando en ese país se respiraba democracia  y los bolivianos éramos recibidos con gran cariño y estima, como hijos de la gran patria que soñaba Bolívar.
Veinte años después regrese al país y como siempre con la tinta en las venas recorrí casi por todos los nuevos medios impresos de La Paz. Esta vez regresé invitado por Anita Romero de Campero , entonces Directora de Presencia y termine en Última Hora con mi amigo Ted Córdova Claure, pasando antes por la nueva Razón.
Como no puedo separarme de este lindo oficio, con la experiencia adquirida, fundé Hoja del Sur y aquí sigo en el mejor oficio  escribiendo en sus  páginas, la misma columna que inicie en El Diario, en l968. Animado por el verso del gran poeta sevillano, Antonio Machado. “Caminante no hay camino. Camino se hace al andar.

Valija Diplomática
Por V. Molotov

CONVERGENCIAS PARALELAS: confunde al público que ya no sabe si es Nemesia Zapata o Gabriela Achacollo, cuyos lazos consanguíneos las enriquecieron por igual…
DERECHO HUMANO conculcado a  Evo por la oposición. El hecho de ser presidente no le impide tener un bulín en la 20 de Octubre, así sea en anticrético…
VIEJA CASCARRABIAS le dicen los parlamentarios a la brasilera Dilma Rouseff cuya prepotencia irritaba a oficialistas y opositores. Con un marido se habría serenado y conservaba la pega…
PIE PLANO del senador Arturo Murillo le impidió hacer su servicio militar, por eso metió la pata (plana) al comprar de los propios milicos una libreta falsificada…
PAPELES DE PANAMÁ no incluyen al abogado Reynaldo Peters, para cuyos escritos se sirve de papel higiénico…
DE PROCURADOR A TRADUCTOR migra Héctor Arce que traduce al castellano las declaraciones presidenciales, por ejemplo sobre los militares chilenos en la frontera…
DEFENSOR DEL PUEBLO será nombrado (no elegido) Rodolfo Maita, por hablar aimara con acento masista…
DISCAPACITADOS se dice que buscan cachorros de dinamita para abrirse paso a la Plaza Murillo…
    ADIVINA ADIVINADOR quien fue el intermediario que gestionó el pago de indemnización a la nacionalizada ENTEL y que figura en los papeles de Panamá?

La Receta
Ajiaco colombiano

Ingredientes:
2 libras de pechugas de pollo
14 tazas de agua
3 mazorcas tiernas partidas en trozos
2 libras de papa normal peladas y cortadas
1 libra de papa criolla peladas y cortadas
Alcaparras
1 ½ taza de Crema de leche
3 Paltas medianas partidas
Sal al gusto
Preparación:
Tanto las pechugas, como las papas, se cocinan en agua, durante unos 40 minutos, (hasta que el pollo esté blando y las papas normales, criollas, estén disueltas).
Se sacan las pechugas; Y al caldo se le agregan las mazorcas, que se han cocinado aparte, y se deja conservar a fuego lento hasta lograr la densidad deseada. Se le añaden las alcaparras 5 minutos antes de servirlo.
En caso de que el pollo se desee servir deshilado, se debe agregar en el momento de servirlo. Y en caso de que sea en presa completa, se debe servir una porción en cada plato. También se pueden servir las carnes deshilachadas mezcladas con la crema, y así dar una mejor apariencia.
El plato se acompaña con el aguacate; patacones y la crema de leche se sirven aparte para que cada persona se sirva a gusto.
Las mazorcas se sirven enteras o desgranadas con el ajiaco. Usualmente se sirve en cazuelas de barro.
  
La cumbre de la injusticia
Por Álvaro Riveros Tejada

Al igual que las elecciones de 2011, cuando por primera vez en la historia fuimos convocados para elegir a las principales autoridades del Órgano Judicial, en el marco de la nueva Constitución que el presidente Morales promulgó el 7 de febrero de 2009, esta vez S.E. ha anunciado la realización de una nueva Cumbre de Justicia dirigida a reformarla, calificando al anterior esfuerzo de lamentable, ya que las autoridades electas con el voto del pueblo no han sabido responderle, ante la crítica situación del sistema, que arrastra un sinnúmero de problemas, como  la retardación de procesos y la poca transparencia en su ejercicio.
Lo singular de esta propuesta es que el primer mandatario ha abierto, voluntaria o involuntariamente, las puertas de una posible reforma constitucional, dizque para enfrentar la crisis de la justicia empero, esta apertura podría utilizada para intentar nuevamente la reforma del artículo 168 de la CPE, que le permitiría una nueva reelección, y que fue manifiestamente negada en el referéndum pasado.
Es por demás conocido que cuando el gobierno no sabe qué hacer, convoca cumbres, como la del año 2012, de donde surgieron jueces que no gozan de ninguna independencia y por lo tanto, sus fallos carecen de imparcialidad. Asimismo, pese a que todos los jueces deberían ser iguales, es claramente negativa la dependencia jerárquica existente entre los jueces “inferiores” a los “superiores”. En buen romance, jamás se tendrá un Poder Judicial probo e idóneo, mientras exista esa dependencia del Poder Ejecutivo, que siempre tratará de transformar la Pirámide de Kelsen en un esférico de futbol.
Parafraseando al economista francés Jean Baptiste Colbert, Ministro de Luis XIV que acuñó la célebre frase: “dadme una buena política y os daré buenas finanzas”, ante el anuncio de una Cumbre de la Justicia a celebrarse en breve, bien podríamos echar mano de esa sabia sentencia, aplicándola a dicho evento y expresarla así: ¡Dennos un buen gobierno y les daremos una buena justicia!
Una muestra inequívoca de dicha afirmación acabamos de ver en la Argentina donde, por temor u obsecuente dependencia del gobierno kirchnerista que duró 12 años, juicios de corrupción que se iniciaron hace seis años, y demostraban la dependencia del poder judicial al poder económico de los grandes intereses empresariales públicos y privados que tienen en la justicia un mecanismo de preservación de sus ganancias, como por arte de magia  se vienen esclareciendo en este nuevo gobierno con una celeridad asombrosa y prometen concluir con los resultados que los argentinos tanto esperan.
Finalmente, debemos solucionar la retardación de la justicia, porque en la actualidad existen procesos que duran más de una década y hasta un 85% de los presos no tiene sentencia, aspectos que deberían llamarnos prioritariamente la atención, antes que el de la telenovela que copa cotidianamente nuestro interés, como la del fenómeno del Niño y su relación con ADN y muchos otros temas que coliden fatalmente con los buenos propósitos de una Cumbre de la Justicia verdadera, convirtiéndola a priori,  en la Cumbre de la Injusticia.

Desde la Tierra
Acceso a la información pública
Por Lupe Cajías

La institucionalidad de la República/ Estado Plurinacional retrocede día a día y ello se expresa en diferentes datos: la multiplicación de burócratas en la administración pública, la mayoría de los cuales no ingresa por concurso de méritos; interinatos de más de un lustro en entidades fundamentales para el funcionamiento de un país; el gasto descontrolado en propaganda política.
Entre los quiebres más lamentables está el acceso a la información pública. Bolivia es una de las tres naciones en el continente que no cuenta con una ley para garantizar el Derecho Constitucional a la Información. Está vigente el D.S. de Acceso a la Información aprobado hace 11 años, en junio de 2005, pero ni siquiera aquella norma es cumplida.
Paradójicamente, los llamados gobiernos neoliberales abrieron más la información pública a través de diferentes medidas. Por ejemplo, hace 22 años, la Ley de Participación Popular otorgaba la facultad a los Comités de Vigilancia para conocer los gastos en los municipios. La Ley del Diálogo creó el Mecanismo de Control Social, por el cual las organizaciones sociales conocían y podían dirigir los gastos de las prefecturas que recibían los recursos HIPIC.
Jorge Quiroga fue el vicepresidente más activo en modernizar la administración estatal fomentando el gobierno electrónico. Fue el primer gran paso- hace ya 16 años- para que los ministerios tengan portales con datos sobre su trabajo. Un ejemplo notable fue la Contraloría del Estado que publicaba incluso los cheques emitidos y cobrados en diversas entidades públicas; era el ejemplo de institucionalidad despolitizada.
La diputada suplente Susana Peñaranda de del Granado propuso a fines del ¡siglo pasado! normas para asegurar la transparencia y el acceso a la información pública. Sin embargo, los sucesivos parlamentos no fueron capaces de completar esa iniciativa. El Movimiento Al Socialismo tuvo mayoría desde hace una década pero no supo abrir la información estatal.
La Asociación de Periodistas de La Paz presentó al Senado un proyecto basado en la Ley Modelo de la OEA para dar accesibilidad a los archivos públicos. Un proyecto moderno que supera las viejas discusiones sobre lo reservado o lo secreto. Es un proyecto para tener una ley corta, simple y muy fácil de aplicar, que ni siquiera modifica otras normas.
La APLP espera desde hace tres meses que el Presidente de la Cámara Alta, José Alberto González, que ocupó puestos en medios de comunicación, acuse recibo y se anime a agendar el debate. Mucho ganará él, el gobierno y el país si se firma esa ley.

Creadores de luz
Espiritualidad musical
Mario D. Ríos Gastelú

En la última semana del mes de abril, tuvimos la satisfacción de escuchar a conjuntos musicales europeos de elevada trayectoria, trayéndonos páginas inolvidables de compositores de la hoy llamada música antigua. La semana pasada me ocupé del  Ensamble Continuo, de Alemania, y hoy comentaré la actuación del Ensamble Donizatti, sexteto italiano que se presentó en el Templo de  Obrajes con partituras barrocas de Vivaldi, Gallo y Brascianello. 
No cabe duda que la música preferida de profesionales y aficionados se concentra en el repertorio de Antonio Vivaldi por ser su inspiración una referencia de vibraciones nada inmersas en sonoridades ostentosas, pues en la serie de conciertos para violín (instrumento preferido del autor), lo melodioso de los acordes transporta al  oyente a un ámbito de belleza y tranquilidad; sonoridad infinita que somete a los intérpretes al más puro nivel de expresión.
Si algo esperábamos del Ensamble Donizetti era, precisamente, que su interpretación del Concierto para violín RV 277, nos sumiera en un espiritual cosmos y, sin temor a exageración, digo que el sacro escenario de Obrajes se inundó de un halo luminoso y acogedor ante la ejecución ajustada al sentimiento del autor, porque los estudiosos de la música antigua, concluyeron que Vivaldi llevaba a sus creaciones “cromatismo, modulación y fineza” con destino   a cierto diálogo entre el solista y el conjunto instrumental, lo cual apreciamos en la velada de referencia. Este hermoso concierto ha sido calificado de “Il favorito” y está adosado nada menos que  a los denominados “Il riposo, l’Amoroso, il piacieri”. 
El Ensamble Donizetti, también incluyó El Concierto RV 156 y el llamado Concierto para la solemnidad de la lingua di San Antonio in Padova, ambos para violín, cuerdas y continuo.
La actuación de los músicos italianos fue completada con creaciones de Giuseppe Antonio Brescianello y Domenico Gallo. Del primero se escuchó  Ciacona en la menor” y del segundo “Folia”. Ambos músicos también son contemporáneos de Vivaldi, pues pertenecen a la misma generación de compositores barrocos.
El sexteto italiano puso en evidencia el nivel actual de su formación musical, resaltada por la juvenil imagen de la mayoría de ellos y por la evidente afinidad para comprender las obras de geniales creadores del sonido. Es obvio aceptar la calidad colectiva del sexteto visitante pero no se puede dejar de mencionar al violinista Enrico Casazza, solista y director del ensamble, como la figura de mayor relieve. La violinista Alejandra Testa es la única mujer del conjunto; Tomas Gavazzi se lució en el clavecimbalo, completándose el grupo con  Jeremi Chigioni, Emanuele Beschi y Alberto Baldo.
Por lo dicho, cabe reiterar la solvencia de los jóvenes integrantes del ensamble italiano, como la predisposición a continuar su entrega, abstraídos en propósitos del autor. La actuación de los instrumentistas italianos en La Paz, fue posible dado el auspicio de la Embajada  de Italia, la Sociedad Dante Alighieri y la Fundación Simón I. Patiño, entidad que siempre vela por la cultura nacional.  
Tres conciertos más, se ofrecieron en otros tantos escenarios: Templo del Señor de la Exaltación, Templo San Miguel Arcángel y la Iglesia Luterana. Hubo participación de conjuntos  bolivianos sumando su arte a los propósitos de los excelentes visitantes, los que también brillaron en el Festival Internacional Misiones de Chiquitos.

Punto aparte
Juicios de represión política
Por Alberto Zuazo Nathes

El silencio suele ser culposo, cuando al menos implícitamente tiende a constituirse en complicidad o por lo menos en tolerancia con los delitos o excesos de poder que llegan a extremos inaceptables. Esto al menos se lee en libros sobre periodismo, en particular acerca de la ética.
De manera, que es una obligación moral reiterar, una vez más, que el gobierno de Evo Morales, que hace reiteradas afirmaciones de que es democrático, pese a lo cual la viola sin mayores escrúpulos, mantiene vigentes dos juicios por supuestos delitos de insurrección y de haber incurrido en masacre de campesinos.
En realidad se trata de represión política, para lo que jueces, fiscales y abogados se prestan a esta infamia, ya sea por afinidad política con el régimen o por motivos que involucran a inconfesables debilidades de conciencia y personalidad.
Extrañamente, por decir lo menos, un juez y fiscales de La Paz siguen avivando desde la ciudad de Santa Cruz el inventado juicio por terrorismo y la especie de que el departamento oriental tenía en marcha planes para segregarse de la territorialidad boliviana.
El otro juicio se le sigue a un ex Prefecto de Pando por una imaginaria masacre que habría dirigido contra un grupo campesino. En este caso se llegó encarcelarlo en La Paz durante cinco años, hasta el extremo de dejarlo casi extenúe, pues se enfermó gravemente, por lo que, ante el temor de que muera, le “concedieron” reclusión domiciliaria. Pese a ello, sus males siguen latentes, por lo que se halla sometido a extremos cuidados médicos.
Se acudió perversamente al recurso judicial para seguir el juicio por terrorismo y separatismo de Santa Cruz nada más que para encubrir el asalto de un grupo policial al hotel Las América de esta ciudad,  para asesinar (con el asesoramiento de agentes venezolanos) a Eduardo Rósza Flores y a dos de sus acompañantes. Un tercero fue muerto en un apartado del aeropuerto local.
La finalidad era  abrir un juicio itinerante contra un grupo de opositores y de empresarios cruceños que eran desafectos al gobierno de Morales-García. Ante el sainete, otros de ellos optaron por el exilio voluntario, dejando en el abandono a sus familias y las actividades que tenían para tener ingresos. Estas familias, en varios casos, han quedado destrozadas, incluyendo a hijos menores.
El ex fiscal de La Paz Marcelo Sosa, que se prestó a ser el instrumento de la represión judicial, el año pasado levantó las manos, al sentirse asqueado por lo que estaba haciendo. Fugó a Brasil y para obtener el refugió político que solicitó, declaró ante autoridades del país vecino que en el hotel Las Américas fueron ejecuciones. Que era un invento oficial aquello del terrorismo atribuido al grupo. Asimismo, refutó la versión oficial sobre el supuesto separatismo de Santa Cruz.
Explicó que para que puedan tener sustento sus acciones, el gobierno le entregó los supuestos documentos probatorios y que recibía instrucciones desde el Ministerio de Gobierno sobre lo que debía hacer y decir.
Sosa, con la finalidad de hacer estos esclarecimientos ante el pueblo boliviano envió un documento a la Cancillería para que lo vise como legal, pero este despacho hasta hoy no le otorga tal carácter, lo que viene a constituirse en la prueba más contundente de se oculta la verdad de todo lo acontecido al respecto.
A pesar de existir estos elementos de juicio que desvirtúan por completo las invenciones del oficialismo para desligarse de opositores o presuntos adversarios suyos. Una de las víctimas de esta perversión gubernamental es el general retirado Gary Prado Salmón, que fue lesionado gravemente en un operativo que tuvo que realizar en una población de Santa Cruz, por órdenes superiores, para sofocar un intento subversivo.
Pese a su invalidez, se lo incluyó en el juicio represivo y sin conmiseración alguna, de jueces y fiscales, es llevado en camilla, cuando sus condiciones de salud son precarias, a las audiencias judiciales que se le cita, nada más que para persistir en la mascarada del juicio represivo.

Registro
Tiempos nuevos
Por Harold Olmos

Los pasos para designar al Defensor del Pueblo han traído una realidad que muchos rehúsan admitir: el proceso está lejos de lucir ecuánime, la sociedad boliviana es cada vez más consciente de esa anomalía, y no la aceptará pasivamente.  Sin rectificaciones que vuelvan creíble la designación, quedará la sensación de que a los bolivianos les ofrecieron un plato precocido y el que se pensaba que sería un torneo de capacidad, experiencia y honestidad fue un juego con cartas marcadas.
Un resultado de este proceso ha sido exhibir la precipitación oportunista ocurrida cuando se incorporó a la CPE la noción de Bolivia como república de 36 naciones, todas bajo una igualdad en la práctica irreal. Ahora vemos aplazadas incluso a personas llamadas a saber la lengua nativa adicional fuera del castellano de manera coloquial y espontánea.
Uno de los miembros de la comisión calificadora de los postulantes declinó saludar a la audiencia de un canal televisivo en la lengua nativa que decía comandar.
La ignorancia de un requisito inscrito en la CPE es compartida por muchas autoridades del primer círculo gubernamental. Si ellas no cumplen con una exigencia legal, ¿qué ocurre con los demás funcionarios y con las demás normas?
Carlos Hugo Molina, uno de los creadores de la participación popular que marcó un paso firme hacia la autogestión, decía días antes del 21 de febrero que la derrota del gobierno pondría a las autoridades ante la evidencia desagradable de que ya no podrán hacer cosas que antes podían.  Un resultado de ese referéndum es que segmentos importantes de la sociedad boliviana ahora practican una vigilancia ciudadana que antes, en los hechos, no existía. La sociedad luce menos permeable a la intimidación de cualquier signo y más dispuesta a protegerse. Sin eso no se explica la rebelión de los candidatos a la defensoría del pueblo desahuciados que exigen razones suficientes para haber sido apartados de la preselección.
Un pregunta común ha sido saber si los certificadores van siquiera un poco más allá de las expresiones elementales y si son capaces de defender puntos de vista de manera articulada en una conversación. La ciudadanía acogió con simpatía el gesto del gobernador de La Paz Félix Patzi al hablar ante la asamblea departamental en aymara durante más de una hora. Que se sepa, nadie entre sus colegas y entre los legisladores nacionales dio un paso al frente para decir ¨yo también puedo¨.
El periodista John Arandia, uno de los candidatos, tuvo una sinceridad loable. Dijo que había recibido lecciones de quechua en la universidad hacía 20 años, pero que sería una osadía decir que hablaba esa lengua más allá de algunas frases convencionales. 

Periódicos y canillitas de La Paz
Por Mirna Quezada Siles*

¡El Diario, Jornada, Hoy, Presencia, Última Hooooraaaa!, gritaban muy temprano por la mañana y desde hace décadas, los canillitas (voceadores que venden periódicos) recorriendo diferentes calles y avenidas de la ciudad de La Paz.
De los mencionados medios de comunicación escrita sólo sobrevivieron El Diario y Jornada, los otros… fueron desapareciendo poco a poco al enfrentar factores económicos. Sin embargo y gracias a diferentes iniciativas, surgieron después otras empresas periodísticas: La Razón, La Prensa (que dejó de existir el año pasado), Cambio y Página Siete.   
En cuanto a los canillitas y puestos de venta de este material, estos representan a sus “aliados” indiscutibles en La Paz.  Con un trabajo sacrificado de largas caminatas y madrugando a diario (incluidos domingos y feriados) se arriesgan a muchos peligros para ofrecer los ejemplares y llevar las noticias a diferentes sectores de la ciudad.
El 17 de mayo, celebrarán el “Día Nacional del Canillita” declarado mediante Ley N°624 del 29 de diciembre de 2014, en homenaje al primer  Sindicato de Vendedores de Periódicos de Bolivia, “con la finalidad de valorar la labor sacrificada diaria para el Vivir Bien”, menciona la legislación.
La palabra “canillita” o “canilla” proviene de la palabra latina “canella”,  diminutivo de “canna”, caña, en español. El diccionario define el término: “canilla es el hueso largo de la pierna e incluso de los brazos”.
En 1868 el Dr. Manuel Bilbao del periódico “La República” de Buenos Aires produjo un hecho revolucionario para el periodismo, en lugar que  los periódicos lleguen a sus destinatarios mediante suscripción, sorprende al ciudadano al escuchar por primera vez en las calles céntricas las voces de muchachos pregonando el nombre del periódico.
El nuevo personaje: vendedor callejero de diarios no tenía aún un nombre que lo distinguiera y  hubo que esperar hasta 1904 cuando el dramaturgo uruguayo Florencio Sánchez escribió una obra teatral en la cual el principal personaje es un niño vendedor de diarios a quien lo llama “canillita”, en honor a un vendedor rosarino de piernitas delgadas que lo conmueve. Desde entonces los “diarieros” se identifican con el nombre. (Fuente: internet)
Si bien, actualmente seguimos el ritmo a nivel mundial y nos encaminamos hacia la desaparición de los periódicos en papel, debido a la popularización de internet y los medios digitales, en la urbe paceña aún se tiene la esperanza de contar con estos tradicionales diarios, muchos años más.
Adicionalmente –y muy a favor de la permanencia de los periódicos- estos todavía cuentan con lectores (aunque sea en menor cantidad) que los eligen sobre los electrónicos y también con anunciantes que prefieren quede impresa la publicidad de sus servicios y productos.
Ojalá tengan larga vida los periódicos impresos y este noble oficio de canillita en La Paz. En este mes, del periodista y el canillita ¡Felicidades a ambos!


Siglo 21
El gas que falta

La propaganda puede hacer milagros, pero lo que no puede es mantener una mentira por demasiado tiempo, según se puede comprobar ahora por la crisis de la producción de gas natural y la disminución de las exportaciones.
Menos gas a argentina
El ex gerente de YPFB Chaco nos dijo que en marzo pasado las exportaciones a Argentina apenas llegaron a 14,6MM m3/d cuando debían ser de 16MM, pero que el 1 de mayo ese volumen debía haber llegado a 19,9MM, lo que no ocurrió.
Las informaciones de YPFB mantienen la versión de que Argentina está recibiendo todo el gas que pide, pero los medios internacionales dicen que ese país ha optado por cubrir el déficit de gas provocado por la crisis boliviana con importaciones provenientes de gas natural licuado que llegan a los puertos chilenos de Mejillones y Quintero, donde operan plantas de regasificación.
Argentina va a pagar US$ 10,40/MM BTU por ese gas, lo que representa un precio mayor al gas boliviano, por el que paga US$ 3,80.
Acerca de este hecho, el diario Clarín de Buenos Aires dijo que era “inaudito” que Argentina tenga que comprar gas desde Chile sólo porque Bolivia no puede cumplir sus compromisos de entregar los volúmenes convenidos.
Argentina no pagaría
La diferencia de precio no le molesta a Argentina, porque el contrato dice que si Bolivia no envía los volúmenes convenidos debe pagar por el gas que no haya enviado, además de una multa de 15% (eso dice la primera adenda).
Argentina puede comprar el gas que necesite al precio que sea, porque la diferencia será pagada por Bolivia. Y se aplica la multa.
El gobierno boliviano dice que hay una distorsión en las informaciones, que el diario Página Siete está mintiendo, pero lo que no hace es desmentir a los medios argentinos que están informando sobre esta crisis.
Macri en chile
El presidente Mauricio Macri estuvo en Chile en diciembre pasado, después de ganar las elecciones al peronismo, y lo primero que hizo fue convenir que los puertos de ese país, más las plantas de regasificación, van a servir para comprar gas natural licuado y llevarlo hasta Argentina por los ductos (siete en total) construidos para exportar gas natural argentino a Chile hace tres décadas.
Negocio redondo
Se ha hecho incluso el ejercicio de calcular cuánto gastará Argentina en esta operación. Y se ha llegado a la conclusión de que, dada la diferencia de precios, Argentina podría pagar sus importaciones de gas natural licuado desde Chile con el dinero que reciba de Bolivia por efecto de la cláusula “deliver or pay” más la multa. Y no tendría que pagar nada a Bolivia.
Es decir que la incompetencia boliviana habría producido el inverosímil efecto de que Argentina pueda beneficiarse con el incumplimiento del contrato bilateral. Y reciba, gratis, el gas que necesita.
Silencio brasileño
Todo esto sin contar con el hecho de que también se está incumpliendo el contrato con Brasil. En este caso, el comprador espera recibir 32MM m3/d pero sólo recibe 27MM. Aquí también se aplica el “deliver or pay” aunque no hay multa.
Pero el gas se ha convertido en una pesadilla, cuando el MAS quisiera destejar los diez años de la especial “nacionalización”.


lunes, 9 de mayo de 2016

Hoja del Sur 1047


6  de mayo de 2016

“La libertad de expresión pasa por
 su peor momento en democracia”
 El periodista Humberto Vacaflor al recibir el premio “Libertad”  de la ANP

Humberto Vacaflor Ganan, editor de la Carta Informativa “Siglo 21”, hace 27 años;  uno de los columnistas más leídos del país, incisivo en los temas económicos y valiente en sus entregas recibió el martes en la noche, en un acto sencillo en el Salón Illimani del Club de La Paz, el Premio Libertad 2016, que lleva el nombre de otro periodista Juan Javier Zevallos Gutiérrez, entrega la Asociación Nacional de Prensa (ANP) desde 2007.
Humberto Vacaflor , verdadero guerrero de la libertad de expresión, convencido del aforismo del escritor Francisco de Quevedo y Villegas que en el Siglo 15 sostenía que “perder la libertad es de bestias, dejar que nos la quiten es de cobardes” . En el caso de los periodistas: perder la libertad de expresar, fundamentalmente basados en la verdad.
Humberto Vacaflor fue ganador del  Premio Nacional de Periodismo 2009 pero recibió la estatuilla el 2012. En esa oportunidad otro Premio Nacional de Periodismo, Harold Olmos escribió: Han pasado cuatro semanas desde que Humberto Vacaflor, uno de los columnistas más leídos de Bolivia, reiteró una grave denuncia sobre el peligro que corre la libertad de prensa en Bolivia y en los países de la corriente que cree haber inventado un nuevo tipo de socialismo. La amenaza es persistente pero sorprende que el tema  no haya merecido mayores comentarios de los medios nacionales. Puede decirse que el discurso pasó inadvertido.
Vacaflor dijo que en Bolivia se intenta acallar a los medios mediante una táctica “ladina”. “Lo que hace el gobierno es pedir a algunos empresarios amigos que vayan comprando los medios que molestan,” dijo. En otras latitudes, la declaración de un reportero que acababa de recibir (si bien con una demora inexplicable de tres años) el Premio Nacional de Periodismo, habría precipitado reportajes y noticias en los medios. En Bolivia nada ocurrió, salvo una entrevista al periodista por TV (PAT, No Mentirás). Esta actitud me dejó pensando sobre el medio en el que ahora estamos inmersos.
Vacaflor se preguntó por qué a los países encaminados por el que se llama “Socialismo del siglo 21” no les agrada la libertad de prensa, como asegura una gran mayoría de periodistas y como lo demuestran cotidianamente los denuestos de autoridades hacia la prensa y los medios de comunicación.
La respuesta surge a lo largo de su discurso: Porque libertad de prensa equivale a democracia y porque, históricamente, la democracia surgió acunada en la libertad de prensa y de expresión. Por deducción, los gobiernos de esos países no simpatizan con la libertad de prensa tal como funciona en democracia porque son esencialmente antidemocráticos, aunque traten de no mostrarse de esa manera. Sin embargo, en las acciones en las que entra el juego democrático, exhiben ese rasgo esencial. Es decir, estaríamos ante una reproducción parcial de Salazar, Franco, Ceasescu, Mussolini, Stalin, sin policía secreta y con elecciones, muchas veces discutidas, y con una justicia comprometida con el régimen imperante.
Vacaflor al recibir la estatuilla del Premio Libertad de la Asociación Nacional de Prensa, institución integrada por los propietarios de periódicos  en el país, presidida por Pedro Rivero Jordán, de EL Deber de Santa Cruz, reitero que “La libertad de expresión está pasando por su peor momento en democracia, lo que deja la duda de que ésta sea una democracia y para comparar este momento habría que hablar  de las pasadas dictaduras militares”.
Humberto sufrió el camino del exilio en el tiempo de  Hugo Banzer y también en el de García Mesa. Hoja el Sur tiene el privilegio de publicar desde hace 19 años una de las notas de su leída Carta Semanal Siglo 21 que hasta hace poco se repartía impresa y desde los cambios en el mundo digital llega vía internet. En este caso es importante resaltar que muchos de los  suscriptores  de Siglo 21 envían su carta a sus amigos y Humberto Vacaflor no recibe el pago de la suscripción, pero es leído por miles de lectores que comparten sus notas. Por sus ideas muchos periódicos dejaron de publicar sus columnas pero ahora esta presente en los medios escritos de la ANP.
El Premio Libertad de la ANP  fue creado en febrero de 2007 para reconocer  la labor de una persona, nacional o extranjera, que por sus logros  y trayectoria haya prestado eminentes  servicios a la nación  o haya tenido  actuación destacada en cualquier  área de actividad. El Cardenal Julio Terrazas fue el primer en recibir este premio en 2008  y el último  Rolando Villena, Defensor del Pueblo, quien estuvo presente en el acto y actualmente se discute su reemplazo.
En su discurso de entrega de la estatuilla el presidente de la ANP  Pedro Riveros Jordán de El Deber, expresó que uno de los ganadores de este premio podría ser el Presidente Evo Morales y los instó a gobernar  con justicia, con plenitud  de derechos y respeto a la libertad de prensa.
En el acto también se recordó el Decreto que pone en peligro a más de 300 radioemisoras del país que tienen que renovar sus licencias de uso de la frecuencia y que de no ser renovadas saldrían de aire dejando sin empleo a 2.500 trabajadores

Cuadrante Político
De sacristán a embajador
Por Puntero

Entre las caprichosas designaciones del estropeado cuerpo diplomático boliviano, surgió la semana pasada el anecdótico nombramiento de Julio César Caballero, periodista cruceño como embajador ante la Santa Sede. Designado al cabo de una entrevista con Evo, la broma de mal gusto se convirtió en realidad. Sus méritos? Ser devoto servidor en los altares y punto. La comparación con su predecesor Armando Loayza es inevitable y se hace mas aparente al leer las declaraciones de Caballero en un matutino local. Ignorando su verdadero nuevo rol, dice que se ocupará “principalmente de la lucha contra la pobreza”, además de “atraer recursos que vayan a paliar la necesidad de...los niños y los ancianos” y- continua - “por supuesto el intercambio cultural”. Añade también que “humildemente me ofrezco como un canal de comunicación entre el Estado y la Iglesia Católica”. Todas esas acciones de misericordia cristiana podía realizarlas desde el santuario de Cotoca sin molestarse a viajar hasta Roma, a costa del erario nacional. Muy de pasada,  al referirse al tema marítimo manifiesta que pondrá “en conocimiento del mundo entero (sic) los derechos que asisten a Bolivia”. Es decir, con este representante en poco o nada se consolidará el esfuerzo de Evo por ganar la simpatía papal hacia la mas entrañable causa patriótica. Indudablemente el aludido debería seguir un curso acelerado en DIREMAR y cambiar su devocionario por el Libro del Mar. En cambio. Chile nombró al ex canciller Mariano Fernández en el Vaticano. Ese viejo lobo devorará al novato Caballero, con todo y sotana incluida.

Agenda Social y Cultural


Premio Libertad 2016 de la ANP

El Directorio de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP)  que reúne a los directores de los principales diarios que se editan en el país entregaron el pasado martes, el Premio Libertad 2016 al periodista Humberto Vacaflor Ganam. En el mismo acto se rindió homenaje póstumo a los periodistas Juan Javier Zeballos Gutiérrez y Juan León Cornejo, ex directores ejecutivos de la ANP . Marianne Zeballos,  recibió un cuadro en la que aparece su padre, en una última entrevista realizada por el cronista Roberto Navia y Daysi Vacaflor Ganam  recibió plaqueta  y medalla al mejor trabajo de investigación otorgada a quien fuera su esposo, periodista Juan León Cornejo. En la gráfica Marco Antonio Dipps, de Correo del Sur;  Humberto Vacaflor, premio Libertad 2016, Pedro Rivero Jordán , de El Deber de Santa Cruz ; Jorge Carrasco Guzmán, de El Diario y Marcelo Miralles Iporre,  de la Patria de Oruro.

Agenda

BODA Showroom, La empresa Cuore Eventos realiza la tercera versión de “La Boda Showroom” durante la cual sorteará la realización de una fiesta de matrimonio de 15 mil dólares, con notario. Para participar en la rifa los interesados deben llevar víveres secos o ropa que serán donados al Programa de Brazo Social del Gobierno Municipal de La Paz. “La Boda Showroom” se realizará hasta el sábado en el Centro de Eventos Mediterráneo (en la avenida Costanera, esquina calle 31 de Cota Cota).
CONCIERTO DE CUERDAS. EL Directorio del Circulo de la Unión invita al Concierto de Cuerdas “Terra”, integrado por miembros de la Orquesta Sinfónica Nacional quienes interpretarán obras de grandes compositores. Este viernes 6 de mayo a Hs. 19:00 Av. Aspiazu 333.
ABBA SINFÓNICO .A pedido del público  Alexis Trep y Flavio Machicado reponen el espectáculo con los mismos protagonistas este sábado 7 y domingo 8 en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez. Un encuentro de música y arreglo de Patricia Bedregal.
ARTEPORBOL  presenta en el Teatro Municipal de la Paz Tributo a la música de antaño, el martes 10 y miércoles 11  a Hs 19.30 varios arpegios  de la llamada Época de Oro de la música nacional.
SUEÑO  DANZA  Teatro Municipal de Cámara, Jenaro Sanjinés esq. Indaburo. Elmer Santos  al frente de la compañía  Sueño y Danza  en un espectáculo para quienes gustan de las danzas folklóricas latinoamericanas. Doming0 8 Hs. 19.30
TEATRO CALVERT. Temporada de BAFOPAZ  bajo la dirección de Víctor Hugo Salinas elencos infantiles y juveniles  reflejaran la riqueza folklórica  del país.

Así estamos

A  las claras, nuestro ambiente está cargado como de nubes negras o demasiada molestia de la ciudadanía, con relación a cómo se están dando los acontecimientos que inundan la vida cotidiana de todo el pueblo.  Los discapacitados han provocado reacciones de toda índole y lamentablemente la carga mas negativa es en contra del gobierno que, al parecer no quiere o no puede tomar cartas en el  asunto.  Lo que mas impacta, es que parece que los gobernantes principales, hubieran tomado una directa, abierta y cómoda actitud de *nomeimportismo* en este tema que aflige a la gran mayoría de los bolivianos. Además de todos los inconvenientes que conlleva a tener a todo el centro de la ciudad congestionada y caótica.  Sin tranquilidad ni paz para desarrollar las actividades cotidianas de la gente que tiene que moverse por el  centro, todos lo días.  Creen los pala-ciegos que bloqueando la entrada a Plaza Murillo todo estará bajo control.  Otro inquietante problema es que, el presidente del Estado haya apoyado a los trabajadores mineros en el uso de cachorros de dinamita para demostrar su desagrado ante cualquier circunstancia social o política sin importarles causar accidentes fatales a una o mas personas que se encuentren cerca de los irresponsables, apoyados con la luz verde que les otorga el número uno del país.  A este paso, la próxima permisividad de los jefes podría ser el uso de armas de fuego, otras armas e incendios y bombas para defender el famoso *proceso de cambio* que abandera el MAS u otra forma de exigir la re re reelección de don Evo y don Álvaro para el 2020.  A este paso, debemos cuidarnos de periclitar los que no tenemos nada que ver en el asunto y tratar de protegernos sin salir de casa o saliendo con el testamento bajo el brazo.  Dios nos ampare, nos proteja  o nos espere.

Don Vicente

La Piedrita en el Zapato
Asalto a la luz del día
Por Urbano Calle

El pasado martes 3 de mayo nuestro columnista cultural Mario D Ríos Gastelú ,uno de los pocos periodistas especializados en temas culturales y de critica de arte fue victima de un salto perpetrado por un sujeto con dejo caribeño en su residencia del Barrio de Periodistas, en Obrajes a las 3 de la tarde.
A plena luz del día el asaltante trepó por un muro que da a la calle 20 de obrajes y sorprendió al colega cuando escribía una notas en su escritorio, frente a su computadora. Bajo la amenaza de un cuchillo en su garganta fue maniatado por un cordón eléctrico que el asaltante jaló de un aparato eléctrico y luego de maniatarlo lo arrojó en un sillón lastimando al periodista en la espalda. El asaltante luego se dedicó a buscar dinero en las habitaciones del colega y en este descuido  Mario logro entrar en un pequeño cuarto.
Por instinto de defensa tomó un martillo y rompió una ventana de vidrio y ante el estruendo el asaltante  se puso a la fuga del mismo modo que ingreso llevándose un dinero que Mario tenia  guardado.
Vanos fueron los intentos de llamar a la policía tanto por amigos como familiares que acudieron  a la casa de Mario.  El número 110 de respuesta inmediata al parecer esta de adorno en la policía, pues luego del primer toque suena ocupado y nadie atiende.
En la pasada VI Cumbre de seguridad Ciudadana  se llegaron a interesantes conclusiones pero al parecer por el hecho que relato todo lo discutido y aprobado en esa Cumbre solo es agua de borrajas..
En ese evento se presentaron políticas  de seguridad ciudadana  en la que no solamente se deben considerar  mecanismos reactivos y de control, sino también estrategias  de prevención a la violencia  y el delito, según el secretario de Seguridad ciudadana José Luis Ramallo.
Hace poco se inauguró un gran centro y colocación de 500 cámaras en diferente sitios de la ciudad pero al parecer las calles del barrio de los Periodistas  se puede  trepar muros a plena luz del día.
Una medida importante sería el volver a otorgar visas de ingreso a los ciudadanos de países vecinos que por sus fronteras están ingresando delincuentes de toda laya ante el crecimiento de la oferta de drogas, principalmente cocaína.
También tener un registro de los extranjeros  sospechosos. El delincuente que atentó contra el colega Mario Ríos tenia , según él, un lenguaje y acento de un país caribeño. Según se sabe horas después llegaron policías de la FELCCE , para atender el caso de este atraco a plena luz del día, en una ciudad que cada vez es mas insegura. Pese a las reuniones  para tener una estrategia de seguridad.
A medida que pasa el tiempo y si no se implementan medidas para contener la creciente delincuencia en el futuro será casi imposible. Lo principal será prevenir y controlar el flujo de ciudadanos extranjeros , entre otros.
Para tranquilidad de los amigos y familiares Mario D Ríos ya esta repuesto del impacto de verse al frente de un delincuente y amenazado por un cuchillo  y también de las lastimaduras y golpes que recibió al ser asaltado. Esperemos que la policía sea eficiente en este caso y ponga a buen recaudo al delincuente extranjero que perpetró este hecho criminal


Valija Diplomática
Por V Molotov

DEFENSOR POLIGLOTA y tartamudo será elegido en vez del talentoso y carismático  John Arandia excluido por honesto y libre-pensante...
ALCALDÍA CORRUPTA es la cruceña que pagó a la revista Forbes más de cien mil dólares por un avisingo intrascendente...
EX MINISTRO EN LA CAMC sigue laburando como asesor de los chinos: es el masista Wilfredo Chávez ex colega de la ex ejecutiva Gabriela Zapata....
VICEMINISTRO INDICIADO por enriquecimiento ilícito es Oscar Sandy en la jugosa cartera de Comercio y Exportaciones. El ratón cuidando el queso? Deberá explicarse...
MERCENARIO CONFERENCISTA auspiciado por la Vicepresidencia es Emilio Sader que cobró suntuoso honorario, hotel, pasajes y masajes, por hablar perogrulladas incoherentes..
CINCO PERUANOS SECUESTRADORES de una adolescente cayeron en Santa Cruz, donde se libraron de ser ejecutados por la policía camba como antes los 5 colombianos. Para los delincuentes extranjeros la ley de fuga pareciera ser la más saludable...
DISCAPACITADOS CONTRA INCAPACES se batieron ferozmente en la Plaza Murillo haciendo temblar al régimen de fuerza autoritaria...muletas contra escopetas...
FUNDACIÓN DEL BANCO CENTRAL pasará al Ministerio de Culturas, al descubrirse en las bóvedas a un roedor  cala caleño camuflado como novelista...
LOBBY CRUCEÑO se fortalece en el Gabinete: Gobierno, Defensa, Autonomías se imponen al resto, por ser “llunkus” a pleno tiempo...
FEMINICIDIO protagonizó el periodista Rafael Archondo contra María Galindo en memorable brulote que la dejó muda en su cama, en estado de coma...

La Receta
Sopa Minestrón

Ingredientes:
  4 tomates
  1 cebolla
  2 zanahorias
  1 rama apio
  1 calabacín
  1 nabo
  1 rodaja calabaza
  4 patatas medianas
  Tomillo fresco (opcional)
  al gusto Agua, y sal
  Otros ingredientes: puerro, judías verdes, laurel, albahaca, panceta en trocitos (bacon) y pasta corta (tipo conchitas, fideos...)
Preparación:
Lo primero es pelar y cortar todas las verduras en trozos pequeños, bien picado, menos los tomates, que los lavaremos, los trituraremos y los colaremos.
En la versión larga se sofríe la panceta con la cebolla, se le añade el jugo de tomate y después se añaden las verduras picadas y el agua y se cuece durante tres horas a fuego lento- medio. Y se añade sal al gusto.
Mi versión con la olla exprés: yo no utilicé panceta, así que puse todos los ingredientes en la olla, añadí el jugo de los tomates y cubrí con abundante agua. Cerramos la olla y cuando comience a silbar contamos quince minutos. Dejamos reposar otros diez minutos antes de abrir la olla.
Para finalizar, a esta sopa se le puede añadir algún tipo de pasta corta, como fideos, sémola, o esas conchitas diminutas.

Donald Trump: el fenómeno
Por Álvaro Riveros Tejada

Cada vez es mayor y más frecuente el número de individuos que aspiran a comprender la meteórica, sorpresiva, como indetenible carrera victoriosa del candidato republicano Donald Trump, en su calidad de representante de su partido a la presidencia de los Estados Unidos de Norteamérica, habiendo conseguido hasta la fecha el apoyo de más de 1000 delegados y está próximo a alcanzar el número mágico, consistente en 1327 delegados, que lo habilitaría automáticamente con la agravante que, por los reglamentos del partido, sería imposible escamotearle esa victoria a riesgo de dividir el partido y, por ende, lastimar irreversiblemente la democracia norteamericana.
Para entender el fenómeno de este raro espécimen de gringo, que pareciera encarnar mejor que nadie el “Ugly American” o el americano feo, con ese rostro y actitud arrogantes descrito hace más de 40 años por Eugen Burdick y William J.Lederer, nos debemos remontar obligatoriamente a la epidemia de populismo que aqueja a varios países del planeta, y de la cual los norteamericanos no han salido ilesos, y  los latinoamericanos vamos curándonos muy lentamente. Tanto él, como ejemplar de la más extrema derecha, así como Berni Sanders, el anciano que encarna el populismo socialista, son los más nítidos referentes de esta aseveración, pues los términos de campaña utilizados por ambos, jamás habrían sido concebibles en los EE.UU. hasta hace apenas cinco años atrás.
Ahora bien, basándonos en los valores sobre los que fue creada la sociedad norteamericana como: el individualismo, la democracia representativa, sujeción ciega al imperio de las leyes, aprecio por la libre empresa, respeto a la propiedad privada, el trabajo y especialmente un profundo temor a Dios, entre muchos otros, resulta difícil asimilar este fenómeno, salvo que su origen esté en la total indiferencia por la política, tanto interna, como externa, de un gran segmento de su población.
Ante esa indiferencia, estamos seguros que el WASP: los White, anglo-saxon, protestants, una suerte de supra-estado que acompañó a la nación desde su fundación, hace 340 años, tiene todavía el poder suficiente para determinar e identificar los peligros que acechan a la unidad de su sociedad, cada vez más abigarrada y compuesta por un conglomerado donde conviven blancos, latinos, negros, asiáticos, religiosos creyentes y ateos, y detectar los posibles peligros a su integridad, manteniendo esos valores y principios que forjaron la Unión.
De ahí que cuando Trump toma para sí el lema de “Primero EE.UU.”  y promete, en medio de frases soeces e insultos, hacerlo nuevamente grande y poderoso, asumiendo su defensa contra quienes osaren hacerle daño, despierta a esa multitud indiferente y les crea un sentimiento nacionalista, semejante al que Hitler logró despertar en la Alemania de los años 30. No vemos otra manera de explicarnos el fenómeno Trump.

Desde La Tierra
De cómo Álvaro liquidó a la FCBCB
Por Lupe Cajías

“El propio Vicepresidente Álvaro García Linera me envió emisarios desde el inicio del gobierno del Movimiento Al Socialismo para que deje mi cargo y permita dar pegas a sus militantes”, me confesó Marcela Inch poco antes de morir. Tuvo esa confianza en mí porque fui una de las pocas voces que públicamente defendí la institucionalidad del Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia, ejemplo de entidad pública hasta 2006.
 Inch fue la víctima más notable, pero no la única de la angurria masista que hizo todo por liquidar la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia. Fue despedida a pesar de su trabajo impecable como servidora pública; su pecado fue respetar contratos de personal con base en la meritocracia. Peor aún, García Linera la consideró enemiga del “proceso de cambio” porque su hijo era candidato opositor.
Historiadores, archivistas, bibliotecarios reaccionaron con demasiada timidez y hasta con complicidad ante tal injusticia. Quizá por miedosos o por ingenuos, sin tomar en cuenta que aquel asunto era el inicio de un cataclismo que liquidó en medio de desaciertos y escándalos de corrupción a la FCBCB.
Esta fundación fue concebida para dar sostenibilidad a los más importantes repositorios del país con una organización independiente de los cambios de ministros o de gobiernos y con capacidad económica por su relación directa con el Banco Central.
  La entidad se encargó de mejorar la infraestructura de los museos, incluso con fuertes apuestas arquitectónicas para unir lo moderno con las bases coloniales para que  sirvan para conferencias, seminarios, múltiples exposiciones, presentaciones de artes escénicas o performances.
Los consejeros fueron personalidades ligadas al quehacer cultural en sus diferentes expresiones, empresarios con experiencia en la gestión cultural, a veces con sus propios recursos. También se encargaron de publicar una revista con artículos que mostraban diferentes enfoques sobre la estética o las corrientes artísticas.
La politización de la FCBCB y la idea de colocar personas afines, muchas que dejaron de ser libre pensantes, fue liquidando la institución. Son responsables los que desde el inicio agacharon la cabeza, “los amarra huatos” como los califican pobladores potosinos angustiados por el futuro de la Casa de la Moneda. Algunos eran artistas; los últimos elegidos no son ni de ese ámbito ni gestores.
Quieren justificar su traspaso al Ministerio de Cultura porque dicen que su relación con el BCB era una idea neoliberal. ¿Por qué no suspenden entonces los bonos que son otra expresión “neoliberal” comenzando por el Bonosol /Dignidad?

Traspaso de la Fundación del 
BCB al Ministerio de Culturas

Trabajadores, artistas, intelectuales, profesionales, gestores culturales y otros,  con años de experiencia en la investigación, defensa del patrimonio cultural relacionados de una y otra manera con los centros dependientes de la Fundación del Banco Central de Bolivia,  y muy comprometidos con las culturas y sus expresiones en nuestro país, piden un explicación sobre el traspaso de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia al Ministerio de Culturas.
Dicen ser testigos a lo largo de los años del esfuerzo que tomó a los ex directores de estos repositorios crearlos, montarlos y mantenerlos. Don Gunnar Mendoza Loza ex director del Archivo Nacional  y Biblioteca Nacionales de Bolivia,  trabajo durante medio siglo para lograr la institución que ahora tiene fama mundial y es considerada uno de los mejores Archivos organizados del mundo, día a día con fichas de papel, sin recursos y tapando goteras con plásticos para evitar el deterioro de documento, logró este monumental trabajo del que los bolivianos y extranjeros nos beneficiamos. Al igual que don  Gunnar, don  Joaquín Gantier que tenía en ese momento a su cargo la Casa de la Libertad, don Hugo Daniel Ruiz el Musef y don Mario Chacón La Casa de la Moneda, hicieron esfuerzos parecidos, juntos y  con ayuda de los esposos Mesa-Gisbert,  con el objetivo de mejorar el trabajo de los Centros y tener recursos para su funcionamientos lograron después de muchos años de trámites que el  Banco Central de Bolivia se haga cargo de estos repositorios  a partir del año l983.
En el año 1995 mediante  la Ley de la República N°. 1670 de octubre que se crea la Fundación Cultural del Banco de Bolivia  que tiene el objetivo de administrar estos Centros, la ley fue elaborada para evitar que  estas instituciones pasen a depender de las Alcaldía o Gobernaciones como establecían las leyes de Participación Popular  y la Ley de Descentralización Administrativa, corriendo el riesgo de que los recursos  otorgados menores y se politice su funcionamiento.  El Museo Nacional de Arte pasó también a depender de la FBCB  años más tarde, por las mismas razones la falta de recursos económicos.
El Ministerio de Culturas, y sus diferentes versiones (Viceministerios, Sub Ministerio, Instituto de Cultura, Ministerio, etc.) tuvo a su cargo los elencos de la Orquesta Sinfónica, el Ballet Nacional, el Ballet Folklórico y en algún momento, el Museo Nacional de Arte con un pequeño centro de restauración, y luego, después de dos décadas de funcionamiento, casi todos estos centros desaparecieron, los docentes y artistas fueron echados a la calle  debido sobre todo a la acostumbrada inexistencia de presupuestos suficientes para atender a la Cultura boliviana,  y la falta de políticas culturales coherentes.
Mientras que los Centros dependientes de la Fundación Cultural del BCB gracias las importantes asignaciones de recursos que han  recibido se mantienen, han crecido y  tienen instalaciones adecuadas para el resguardo de los bienes que protegen, además de apoyar investigaciones, publicaciones y actividades culturales relacionadas.
Los Consejeros designados por el Banco Central de Bolivia y el actual Ministerio de Culturas y antes el Ministerio de Educación, tenían cierta independencia política, lo que daba cierta libertad en el diseño y programación de políticas culturales para estos centros.   A partir de algunas de  las últimas designaciones de Consejeros, observamos que la experiencia en materia de cultura no es lo fundamental, ni la formación profesional o la experiencia relacionada,  sino la filiación política,  corriendo este Consejo el riesgo de perder su independencia y profesionalidad.
No sabemos las razones por las cuales se esta tomando la determinación de hacer el traspaso mencionado y  quisiéramos saberlas  ya que nos preocupa mucho la situación de los Centros especialmente en el futuro.
A partir de la destitución de la Lic. Marcela Inch, la dirección del Archivo Nacional  y Biblioteca Nacional de Bolivia, ha sufrido cuatro cambios dándole inestabilidad no solo a la institución sino a su prestigio, a sus trabajadores y a los investigadores y la imagen de este  importantísimo repositorio nacional.
Tememos que el traspaso sea un retroceso en todo lo avanzado, y que el esfuerzo y gestión realizados por años se vaya perdiendo en el tiempo, esto por razones políticas y especialmente económicas. ¿Cómo se evitará que esto ocurra y que estas importantes instituciones cuenten con los recursos necesarios para operar?
Comprendemos la preocupación suya y sus colaboradores de ampliar al red de repositorios en todo el  país,  pero lamentablemente, los pocos que están a cargo del Estado como el Museo de Arqueología y el espacio que alberga los libros y documentos del Depósito Legal,  y otros nunca han contado con recursos suficientes para su  óptimo funcionamiento y nos preocupa que podría ocurrir lo mismo con estos importantes Centros dependientes de la Fundación del BCB, que son repositorios muy especiales debido al  importantísimo, invaluable e insustituible patrimonio cultural  y otros bienes que albergan y protegen.
Finalmente piden que la medida sea revocada por bien de la cultura nacional.

Creadores de luz
Cimas de J. S. Bach
Por Mario D. Ríos Gastelú

Facilitada la tecnología moderna, en la actualidad se logró un mayor acercamiento a la música de geniales compositores, pues a través de discos compactos, grabaciones en sistema DVD y difusión por al vía internet, se puede penetrar en el fantástico mundo de los geniales compositores del siglo XVII.  
La semana pasada tuvimos el privilegio de escuchar a un conjunto musical de  cuerdas y continuo entregado a interpretaciones de la música de Juan Sebastián Bach. El concierto realizado en el  Templo del Señor de la Exaltación, se cumplió ante una concurrencia que rebasó las instalaciones del escenario sacro. Sorpresa, deleite y aplausos, caracterizaron la noche del miércoles 27, cuando escuchamos la Suite N° 2 BWV  1067 y otras creaciones ofrecidas por el grupo de cámara de Alemania.
Muchísimos son los intérpretes de la música de Bach, como muchas las variedades conocidas de acuerdo al temperamento de los directores de orquesta.  La versión ofrecida en La Paz nos sumió en un arrobamiento, dado el espíritu de los intérpretes alemanes. La suite que abrió la velada tiene momentos tan deliciosos, como variados, capaces de alentar en cada uno de los cinco instantes musicales los alcances de este género, dada una obertura envolvente que luego conduce a la delicadeza del rondó con vibraciones sutiles.
Si bien no existen moldes precisos para la ejecución de esta obra hay, en cambio, la tradición que puede regular la lectura de la partitura, siempre y cuando así lo sienta, lo estudie y lo dirija el conductor de grupos orquestales. En el caso de CONTINUO/A CINCO VOCES/M – cabe afirmar que su actuación en el templo de Obrajes llegó a un alto nivel, más aún si en los movimientos llamados  Zarabanda y Botinieri, lo supuestamente “acético” queda en segundo plano, ante el lucimiento instrumental y  la agradable sonoridad dispersada en el bienaventurado escenario. Los momentos del Bouré y Polonesa mantuvieron cierto aire originario, en tanto que el Minueto estuvo encajado en el ritmo propio de los tiempos musicales caracterizados por sus compases. 
Pasada la entrega mayor del concierto,  el Trío Sonata en Re mayor, puso en tela de juicio el nivel de los intérpretes. Las cuerdas alcanzaron un paralelismo con la capacidad de los ejecutantes, lo que dio paso al resultado esperado, al  lograr el quinteto musical los  alcances sonoros propios de la obra de  Bach. 
En una suerte de  intermedio de transición musical, tuvimos el privilegio de escuchar una composición de autor anónimo rescatada del Archivo Musical de Chiquitos, en una transcripción del inolvidable Piotr Nawrot. Se trata de la sinfonía AMCh  236 compuesta con los movimientos: Espíritu, Andante y Alegro Presto. Técnicamente tiene la aceptación esperada y el valor artístico por ser una creación  artística  nacida en nuestro país. La interpretación, obvio, tuvo otras a característica  sin  apartarse del éxito propio de quienes  interpretan la música universal. 
Otra cumbre del arte de los sonidos fue  Geor Philipp Telemann, contemporáneo de Bach, y una de las figuras mayores del estilo barroco / sacro. De este notable compositor se interpretó la Obertura Suite “La Bizzare” cuyos cinco movimientos tuvieron la esperada interpretación de los músicos alemanes, los que conservaron, también,  las características propias de los sonidos de la época en el Concierto en Re Mayor TWV, que se escuchó al final del atrayente programa.

Registro
Vistazo a la  oscuridad
Por Harold Olmos

Con síntomas que no auguran un desenlace sin traumas, el tema Venezuela ha vuelto ocupar espacios informativos en todo el mundo con ingredientes cada vez más graves. El mes que ha concluido ha vuelto a exhibir la amplitud del descontento extendido por la geografía venezolana, ahora catapultado por la crisis energética que ha dejado a ciudades enteras sin luz y desatado nuevas ondas de violencia. Maracaibo, Maracay y La Guaira, tres centros económicos estratégicos, fueron estos días escenarios de fuertes confrontaciones entre la policía y vecinos iracundos con la escasez y la inseguridad, agravadas por apagones programados o arbitrarios exasperantes. Cientos de descontentos fueron arrestados y al cerrar la semana no había señales de apaciguamiento de las tensiones en las que está sumergida la que un tiempo fue la economía más rica y promisoria de la región latinoamericana.
En un ajuste sin antecedentes, forzado por la escasez de energía, el gobierno implantó una semana de dos días laborables para todo el sector público. La medida podría haber parecido una extravagancia pero revela la magnitud de la tragedia del país, donde la inflación pronto podría llegar a niveles de hiperinflación y dispararse sin control. A los bolivianos, argentinos, chilenos o brasileños se les eriza la piel, pues saben lo que esas cifras representan.
El colapso energético resulta de años de descuido con la que llegó a ser la presa hidroeléctrica de mayor potencia instalada del continente, antes de que la binacional Itaipú (Brasil-Paraguay) alcanzase toda su capacidad. La presa del Gurí, responsable del 75% del consumo de energía del país, llegó a representar la ¨Gran Venezuela¨ de los años de 1970 y principios de 1980. Sus niveles de embalse se encuentran hace tiempo en niveles críticos.
Los descuidos se vieron exacerbados este año con la escasez de lluvias y la reducción de la capacidad de la presa. Primero, el gobierno optó por incluir los viernes en el fin de semana venezolano. La semana pasada decidió agregarle otros dos días de asueto a la semana, y así todas las dependencias del estado durante poco más de dos meses deberán de trabajar solo lunes y martes. Los demás días serán feriados. Quien no conozca antecedentes, tendría la impresión de que Venezuela se ha convertido en el paraíso del tiempo libre. Con el estado pagando la cuenta, nadie dudaría en calificar el fenómeno como una jauja laboral jamás vista.
Muchos venezolanos de sentido práctico hicieron saber que la holgura les permitirá más tiempo para formar colas y aumentar sus posibilidades de comprar algo en los centros de abastecimiento, donde también prevalecen los racionamientos y la escasez.
Bajo la rígida estrechez energética, hoteles y centros comerciales utilizan sus propios generadores, por un número limitado de horas porque también esos generadores consumen combustible. Las restricciones abarcan a todo el aparato productivo, cuyo agotamiento está expuesto en la contracción de la economía que el año pasado se encogió más del 7%. No se espera una mejoría para este año.
Para los analistas, el panorama que ofrece el país de Simón Bolívar es una demostración patética y colosal del fracaso del modelo populista que implantó el coronel Hugo Chávez y que los países del ¨Socialismo del Siglo 21¨ se han empeñado en seguir.
El socialismo venezolano pudo sostenerse mientras había abundancia de petrodólares. La caída severa de los precios fue un despertar amargo para el gobierno de Nicolás Maduro, ahora ante una ofensiva opositora para llevar a cabo un referéndum que lo aparte de la presidencia.
Para llegar a una consulta popular, los proponentes de la revocatoria del presidente deben reunir 1% de firmas del padrón electoral. El porcentaje representa casi 200.000 firmas. Los proponentes dijeron que solo en la primera jornada recolectora  habían reunido cinco veces más. Si el Tribunal Electoral confirma el logro, los proponentes tendrán tres días para saltar una barrera mucho más alta para la convocatoria al referéndum: 20% del padrón electoral, lo que representa 3,9 millones de firmas con huellas digitales. La oposición está segura de reunir esa cantidad. De ahí vendría el salto supremo: contabilizar un voto más de los cerca de 7,5 millones que obtuvo Maduro cuando fue electo en 2013.
Con las oficinas públicas trabajando solo dos días por semana durante los próximos dos meses, y tal vez más, la crisis energética se ha vuelto una cortina más oscura para el porvenir político venezolano

Prácticas peligrosas
con Gases lacrimógenos
Por Mirna Quezada Siles *

Sin lugar a dudas, si hay prácticas molestas y perjudiciales que realizan los cadetes de la Academia de Policías de La Paz en sus instalaciones de Bajo Següencoma, son las efectuadas eventualmente con agentes químicos o gases lacrimógenos, puesto que afectan con ellas a gran parte de la población que vive, trabaja o acude a ese barrio por alguna circunstancia.
Uno de estos casos, que perturbó la tranquilidad del vecindario de la zona, se registró en horas de la tarde del pasado miércoles 27 de abril. El aire contaminado en el ambiente comenzó a molestar los ánimos de muchos estudiantes del colegio San Ignacio, de la Universidad Loyola y de vecinos de casas y edificios del lugar.
Los niños y adolescentes de ese establecimiento educativo, que en ese momento jugaban plácidamente en diferentes espacios y canchas, durante el recreo, volvieron a sus aulas con la respiración entrecortada, los ojos irritados, fuertes dolores de cabeza y de pecho y también con nauseas por efectos de los gases que se esparcieron debido a las brisas, relataron inquietos varios padres de familia.
De igual manera, los vecinos de la zona lamentaron el hecho que durante más de media hora no les permitió realizar sus actividades con normalidad, debido al abundante lagrimeo que les ocasionó. Los más afectados en todo caso, fueron los bebés y niños en edad pre-escolar, que no saben cómo reaccionar.
La ciencia médica señala que el gas lacrimógeno no sólo ocasiona irritación en los ojos y lagrimeo extremo, sino también irrita la piel expuesta, causando sensación de ardor. Adicionalmente, lastima las mucosas de la nariz, garganta y boca, que causa moqueo excesivo y dificultad para hacer pasar alimentos.
Los efectos pueden ser peores si el gas llega a los pulmones ocasionando opresión en el pecho, falta de aliento, tos, nauseas y sensación de ahogo. ¿Es posible morir a causa de exposición cercana a este elemento químico? La respuesta es sí, si se da una insuficiencia respiratoria.
Las prácticas que se realizan en la Academia son siempre criticadas porque puede conllevar a un uso indiscriminado que generen problemas de salud no sólo en los mismos efectivos policiales sino en la población circundante.
Los cuerpos policiales usan esta arma como un agente de control en motines o manifestaciones y si bien esto es permitido, los entrenamientos para su manejo deberían realizarse en lugares alejados de la ciudad y- mejor aún- deshabitados.
No se quiere lamentar mayores daños como los ocurridos en septiembre del 2015 en una localidad de Magdalena Colombia o lo sucedido en Santa Cruz de Xoxocotlán (México) en enero del 2016, cuando similares prácticas dañaron severamente la salud de decenas de niños y adolescentes.
*Comunicadora Social


Siglo 21
Llamado a la guerra

El 1 de mayo, el presidente EMA autorizó que las marchas políticas en las calles de las ciudades del país que se hagan a partir de ahora utilicen dinamita, algo que estuvo prohibido desde 2012.
In crescendo La decisión forma parte de una secuencia de declaraciones del presidente y del vicepresidente AGL, hechas después del referéndum del 21F:
• Falta el segundo tiempo.
• Nos quedaremos para siempre en el poder.
• Hay otras formas para hacer la revolución.
• En las ciudades no nos quieren.
Derrotado desconsolado Todo esto en medio de machacones anuncios de que, de todos modos, a pesar del referéndum, el residente EMA quiere ser candidato en 2019.
Los últimos que se pronunciaron a favor de eso fueron los cocaleros del Chapare, que volvieron a elegir a EMA como el presidente de las seis federaciones de cocaleros ilegales de esa zona.
Previsores al fin y al cabo, los cocaleros del Chapare pidieron, al mismo tiempo que, esta vez sí, se apruebe una nueva ley de la coca que incremente el área autorizada de cultivo de 12.000 a 20.000 hectáreas. Es la ley de 1988 la que dispone que los cocales autorizados son solamente en los Yungas de La Paz y solamente en 12.000 hectáreas.
Nacionalización cero
Aparte de hacer este anuncio sobre el uso de la dinamita en las marchas que se hagan a partir de ahora, el presidente no hizo ninguna nacionalización este 1 de mayo, como no las estuvo haciendo desde hace tres años.
Esta vez, sus intenciones eran claras: quería nacionalizar la PIL Andina y Soboce. Pero algún mensaje llegado desde Lima lo paralizó. No se sabe si el mensaje fue de Ollanta Humala, Pedro Pablo Kucinski o Keiko Fujimori, pero el cocalero quedó petrificado. Se descarta que el mensaje hubiera llegado del BRAEM.
Retórica y debate
A falta de hechos, EMA se dedicó a hablar sobre las nacionalizaciones y dijo que ellas eran sinónimo del 1 de mayo. Los medios del sistema dijeron que la “nacionalización”
del 1 de mayo de 2006 había incrementado la renta petrolera de US$ 6.000MM a US$ 32.000MM, pero los medios independientes, como Página Siete, aclararon que eso fue producto del incremento del precio del petróleo.

Misteriosas auditorías Andrés Soliz Rada dio el golpe más fuerte, aunque él había sido el ministro de Hidrocarburos que estuvo en la ceremonia del 1 de mayo de 2006. Dijo en una entrevista que las auditorías hechas a las petroleras, aunque costaron US$ 200MM, nunca se aplicaron.
Lo que se sabe de eso es que cuando las auditorías estaban listas, y había que proceder a fijar los montos de las multas, llegó una orden de la vicepresidencia para que los auditores entreguen su trabajo porque la etapa de las multas estaría en manos del nivel político del gobierno. Don Enrique Mariaca, promotor de la recuperación de YPFB, murió pocos años después preguntando dónde estaban las auditorías.
Si las multas se aplicaron por debajo de la mesa, como se podría sospechar, no se sabe, porque de ese tipo de transacciones, como es sabido, no existen documentos. Lo cierto es que ahora, YPFB está con números rojos