martes, 17 de mayo de 2016

Hoja del Sur 1048


13  de mayo de 2016

La Paz “Ciudad Maravilla”
va perdiendo ese su encanto

En los últimos años la ciudad de La Paz es agredida, tanto en su entorno urbano como en su calidad de vida, por ser punto de reunión de los conflictos sociales por ser sede del gobierno, que poco la beneficia, pues su principal inquilino no paga impuestos municipales. En poco tiempo el centro citadino será el campo de batalla por el uso autorizado de cargas de dinamita.
El más afectado es el concepto arquitectónico de la ciudad de La Paz trazado por el arquitecto Emilio Villanueva que va siendo borrado del imaginario del paceño tradicional. En el pasar de los años la Ciudad Maravilla va perdiendo su encanto.
Sin embargo, queda aún la vista grandiosa del coloso Illimani en la avenida Camacho,  que parte de la plaza del Obelisco. La agresión a la ciudad  comenzó con la construcción del Edificio Alameda , el hotel Copacabana y la destrucción paulatina de las viejas casonas de la avenida 16 de julio, pero aún quedan algunas  como la casa de Antonio Camponovo, arquitecto de principios del siglo pasado que  diseñó  la cúpula del actual Congreso Nacional, que será opacada con la construcción del nuevo edificio de la Asamblea Plurinacional.
Sin embargo, quien  definió el paisaje urbano de La Paz fue el arquitecto Emilio Villanueva, con obras tan importantes  como la construcción del Monoblock de Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) , con la visión audaz  de mezclar el estilo  del  Art Deco con los diseños indígenas  del Tiwanacu.
Villanueva paso a tener un papel importante en la planificación urbana de La Paz  cuando fue nombrado jefe municipal del Municipio de La Paz. Entre sus obras esta la apertura de la avenida Camacho, el diseño del Banco Central hoy sede de la vicepresidencia y el  Palacio Consistorial.
Mas tarde , luego de una pasantía de estudios en Chile, regreso para planificar  y transformar Miraflores en una ciudad Jardín dando importancia especial a los parques,. Villanueva insistió en que una ciudad jardín era el modelo para el barrio futuro. En su proyecto la pieza central fue  el Estadio Hernando Siles, obra en la que introdujo  su estilo neo- Tiwanacota. En l974 su obra fue demolida para ampliarlo en el doble de su tamaño.
Miraflores mantenía ese aire de ciudad jardín hasta que llegó la idea de cruzar la Avenida Busch  con la línea Blanca del Teleférico. Pese a todos los argumentos  esta obra ya pasa sobre el espacio de una de las pocas avenidas con isla central con jardines, otra que mantiene esa peculiaridad es la avenida Ballivián, en Calacoto.
La construcción de la Línea Blanca al ser criticada por vecinos y el Gobierno Municipal de La Paz, es trabajada en forma acelerada, parece que sus tiempos están cortos y en ese afán van ocurriendo desastres como la caída de una torre , en meses pasados, cerca de la Plaza  de La Revolución y esta semana el desplome de una plata banda, en el parque Triangular (San Martín)  lugar de reunión de la juventud miraflorina del siglo pasado.
La empresa Mi Teleférico cuenta con todos los respaldos gracias al compromiso del alcalde Interino Omar Rocha para avasallar la ciudad y con la sentencia  de la Sala Civil Primera  de Justicia de La Paz que dispone  la continuidad  de la construcción de la segunda fase  del proyecto.  El paceño común se pregunta por qué el apuro.
La estación de la línea Blanca ocupará todo el Parque Triangular,  la rampa de llegada y salida de las cabinas del teleférico están prácticamente sobre la Villalobos  mal ejecutada , motivo para su desplome. En este accidente salieron dos transeúntes  heridos y ocho obreros. Concluida la Línea Blanca  los miraflorinos y paceños no tendrán derecho al reclamo, pese a que ahora nuevamente se pide paralizar la obra. Por el atropello de mantener este proyecto, por encima de la Busch, ocurren esos desastres.
 Esta obra permanecerá como un puente sin acceso por los dos extremos, bastante tiempo. La línea Blanca se inicia en la estación  Amarilla, en la curva de Holguín, que no ha comenzado y menos se sabe donde  se construirá la Estación de la Avenida Arce, se puede especular en el parque al filosofo chino Confucio, en la casa Presidencial o en el Colegio Amor de Dios .
En este afán de realizar la obra, a como de lugar,  se han perdido los parques laterales en la Plaza Busch. Los pilotes de la segunda estación están sobre la avenida  y la circulación  de los vehículos por las calles laterales  es un caos. En ese lugar se encontraron piezas arqueológicas, pero se ocultó el hecho para no interrumpir el proceso de construcción.
Lo sensato sería seguir con la obra con cuidado, pues tiene todos los amparos legales para ello y evitar que sea conocida como la línea negra y no la blanca, como ahora la denominan.

Cuadrante Político
Dinamita es terrorismo
Por Puntero

La reciente decisión del gobierno plurinacional de autorizar por Decreto Supremo, el uso de la dinamita en manifestaciones públicas, me ha causado profundo estupor. Quiere decir que no solamente mineros, si no estudiantes, maestros, gremiales y hasta discapacitados podrán utilizar explosivos para aumentar la estridencia de sus reclamos, con el riesgo que esa maniobra implica. Las mutilaciones de manos, pies y hasta heridas letales abundarán tanto en manifestantes como en espectadores inocentes. Los edificios públicos y los inermes policías y las fuerzas armadas, serán blanco fácil de quienes quieran imponer por el terror sus puntos de vista o sus protestas.
Además, históricamente se sabe que la dinamita no tiene lealtades permanentes. Fueron los mismos mineros que llevaron al poder - dinamita en mano – el 9 de abril de 1952 a Paz Estenssoro, los que con igual arma lo derrocaron el 4 de Noviembre de 1964.
Por otro lado, esa medida gubernamental podría incluir a Bolivia en la lista de países que fomentan el terrorismo como Irán, Corea del Norte y hasta hace poco Cuba, con las consecuencias graves que ello implica. La definición de “terrorismo” no poder ser más apropiada: un grupo de salvajes desaforados que mediante explosivos aterroriza a la población indefensa. El trámite de inclusión en aquella lista es sencillo: Basta que parlamentarios sensatos envíen copia del decreto a la Unión Europea y al Departamento de Estado en Washington.

Agenda Social  y  Cultural


“Crónicas “ de José A Diez de Medina
En el Círculo de la Unión el pasado viernes presentó su nuevo trabajo de investigación el escritor y miembro de número de la Academia de Ciencias Genealógicas y Heráldicas de Bolivia (ACGHB): “Crónicas: de la Historia del Alto Perú, Simón Bolívar y los ejércitos libertadores”. El trabajo fue presentado por el presidente de la ACGHB José Leñero Ferrari. En la gráfica el Past Presidente del Círculo de la Unión, Dr. Álvaro Carranza, José Montero y José Caballero acompañados del autor de “Crónicas” José Alberto Diez de Medina.

Agenda

POSESIÓN DE DIRECTIVA El Directorio de la Asociación de Periodistas de La Paz presidido por  la Lic. Guadalupe Cajás invita al acto de celebración del Día del Periodista  y toma de posesión del Directorio para la gestión 2016-2018 presidido por el Lic. Nelson Martínez Espinoza. El acto tendrá lugar este viernes 13 de mayo a Hs.19 en el Auditorio de la APLP Luis Ramiro Beltrán, Av. 6 de Agosto Edf Dos Torres .
GASTRONOMÍA . El próximo lunes 16 hasta el viernes 20 tendrá lugar la Semana del Círculo de la Unión con la oferta de un menú de gastronomía al más alto nivel, diseñada para que disfruten socios, familiares , todos los que quieran compartir un grato momento.. La semana se repetirá en julio,  del 13 al 17 y julio ,del 18 al 22. La carta incluye aperitivo, entrada, plato principal y postre.
CONCIERTO  La Sociedad Coral dirigida por el Mtro. José Lanza Salazar invita al Concierto  Brindis Bodas de Oro  en el que se interpretará  Coros y Escenas  de bellas óperas de los grandes Maestros de la Lírica Universal  con la participación de excelentes solistas nacionales y la prestigiosa pianista Irina Efanova. Viernes 20 y sábado 21 de mayo a Hs. 19.30. Cine Teatro 6 de agosto.
FERIA DOMINICAL de CULTURAS  Después del receso por los festejos del 1 de mayo, la Feria Dominical de las Culturas vuelve con diferentes actividades y presentaciones dirigidas a la familia. Desde una presentación de rock blues a cargo de la cantante Sibah, un show cómico del elenco Tra-la-la Show, hasta juegos didácticos y pinturas para niños.
FERIA DE TEXTILES. El Conglomerado de Textil Boliviano (Cotexbo) invita a la 8a versión de la Feria de Textiles (Fitex) que se realizará del 26 al 28 de mayo, de 14.00 a 20.00, en el Hotel Plaza Real. Participarán en el evento empresarios bolivianos, chilenos, peruanos, ecuatorianos y argentinos, con el apoyo de la Secretaría Municipal de Desarrollo Económico, la Cámara de Industrias y la Universidad Pública de El Alto (UPEA).

No hay qué dialogar

El presente tema ya se está tornando, de dramático a chistoso, porque el gobierno está en posición del poder y todas sus ventajas. El día martes de esta semana que está pasando, tenían que reunirse los discapacitados, que viajaron desde sus hogares hasta la sede del gobierno, durante más de 30 días de caminata, pensando que sólo ellos podrían resolver sus tristes formas de vida. Es decir, quién más que ellos, los gobernantes, para buscar fórmulas de solución, por lo menos paliativas para el grupo humano que está pasando muy mal en La Paz.  Pero resulta que, el martes, no se reunieron porque los demandantes pidieron reunirse en oficinas del Defensor del Pueblo - San Pedro - mientras que los demandados habían decidido esperarlos en oficinas de Fondo Nacional de Desarrollo Regional- Sopocachi - porque, disqué no necesitan intermediarios en sus reuniones y menos, para hablar de un bono de 500 bolivianos mensuales, que ya les fue negado porque no hay dinero en las arcas del Estado. Incluso, los discapacitados estuvieron esperanzados en la asistencia del señor Presidente, pero tuvieron que quedarse con los crespos hechos, ya que enviaron al señor Quintana para “dialogar”, en este diálogo de sordos.  Mas bien, el ministro Quintana lamentó que el grupo de discapacitados no se hubiera hecho presente en la reunión a la que fueron convocados.  Nótese, la confusión de los pobres discapacitados que se habían ido a otro lugar, donde no estaban los gobernantes y ...  Nótese también, la intención de estos últimos, de intentar confundir a la opinión pública en general.  Pero, como se oyó tantas veces en estos últimos años, aquella frase de  “el pueblo ya no es tan tonto”.  Lo cierto es que, quién tiene la sartén por el mango, hace lo que mejor le parece para sacarle el poto a la jeringa. Los discapacitados se quedarán en la ciudad, no sabemos hasta cuando y la Plaza principal estará cerrada, hasta que se vayan con las manos vacías.

Don Vicente

La Piedrita en el zapato
El mejor oficio….
Por Urbano Calle

El pasado martes se celebró el Día del Periodista, instituido por el Gral. Germán Bush, en homenaje al periodista Cirilo Barragán, ejecutado por orden del presidente Mariano Melgarejo, (l865) por haber escrito contra su forma de conducir la República. En el gobierno de la única presidente mujer del país Lidia Gueiler, se promulgó  la Ley  494 por la que se reconoce la profesión de periodista en Provisión Nacional.
La profesión de periodista, en el transcurrir del tiempo, se ha convertido en una pequeña parte de lo que ahora se conoce como Ciencia de la Comunicación. Esto lo percibí en el encuentro con una joven estudiante de la facultad de comunicación de la UCAB, cuando al saber que estudiaba comunicación le dije que cuando se gradúe sería mi colega y ella me contesto que no, que ella sería comunicadora.
Mi primer encuentro con la noticia fue en el matutino limeño La Prensa dirigido por D. Pedro Beltrán Espantoso, uno de los fundadores de la Sociedad Interamericana de Prensa, que en la dictadura  del General Juan Velasco Alvarado, del Perú , por un  decreto ordenó la confiscación de La Prensa.
Por ser boliviano La Prensa me envió de corresponsal a Bolivia  con la misión de cubrir la presencia del guerrillero Ernesto Che Guevara, aún recuerdo el momento de la partida del  helicóptero, con sus restos. Luego seguí el juicio del francés  Regis Debray y del argentino Ciro Bustos. Eran tiempos de presión del ejercito sobre quienes estábamos armados de una cámara o grabadora. En esa oportunidad conocí a mis colegas bolivianos.
Pasado el tiempo un  día recibí la invitación de mis colegas amigos de El Diario para contactar con el ex ministro de Gobierno Antonio Arguedas, que llegaba a Lima, luego de haber entregado el Diario del Che, al editor italiano Fertrinelli.
Posiblemente con esta misión recibí el golpe más duro en la profesión. Había conseguido la mejor entrevista,  lograda en horas de  hacer amistad con Arguedas. Cuando llegamos al aeropuerto de El Alto, deje del avión con la  primicia directamente a El Diario. Para mi sorpresa, cuando aún no había terminado de redactar  mi nota, el presidente René Barrientos Ortuño presentaba en conferencia de prensa y Arguedas daba a conocer todo lo que me relató en privado.
Ya en suelo boliviano acepte el contrato de trabajar en El Diario, de La Paz. Hasta que llegó el famoso 7 de octubre cuando una horda del lumpen paceño trató de asaltar al decano paceño y redactores, obreros y administrativos, armados de valor defendimos nuestra fuente de trabajo.
Nueve meses después de ese acontecimiento era tomado preso, en el gobierno del dictador General Hugo Banzer Suarez . Una vez  aprehendido por la policía política un mes después salía al exilio.
Mas de 200 periodistas bolivianos salimos expulsados de nuestro país en esa dictadura, algunos llegaron hasta Estocolmo, otros a Buenos Aires, México, Santiago de Chile y me tocó la tierra de Bolívar, la Venezuela democrática. Veinte años seguí en la práctica del mejor oficio del que habla Gabriel García Márquez, cuando en ese país se respiraba democracia  y los bolivianos éramos recibidos con gran cariño y estima, como hijos de la gran patria que soñaba Bolívar.
Veinte años después regrese al país y como siempre con la tinta en las venas recorrí casi por todos los nuevos medios impresos de La Paz. Esta vez regresé invitado por Anita Romero de Campero , entonces Directora de Presencia y termine en Última Hora con mi amigo Ted Córdova Claure, pasando antes por la nueva Razón.
Como no puedo separarme de este lindo oficio, con la experiencia adquirida, fundé Hoja del Sur y aquí sigo en el mejor oficio  escribiendo en sus  páginas, la misma columna que inicie en El Diario, en l968. Animado por el verso del gran poeta sevillano, Antonio Machado. “Caminante no hay camino. Camino se hace al andar.

Valija Diplomática
Por V. Molotov

CONVERGENCIAS PARALELAS: confunde al público que ya no sabe si es Nemesia Zapata o Gabriela Achacollo, cuyos lazos consanguíneos las enriquecieron por igual…
DERECHO HUMANO conculcado a  Evo por la oposición. El hecho de ser presidente no le impide tener un bulín en la 20 de Octubre, así sea en anticrético…
VIEJA CASCARRABIAS le dicen los parlamentarios a la brasilera Dilma Rouseff cuya prepotencia irritaba a oficialistas y opositores. Con un marido se habría serenado y conservaba la pega…
PIE PLANO del senador Arturo Murillo le impidió hacer su servicio militar, por eso metió la pata (plana) al comprar de los propios milicos una libreta falsificada…
PAPELES DE PANAMÁ no incluyen al abogado Reynaldo Peters, para cuyos escritos se sirve de papel higiénico…
DE PROCURADOR A TRADUCTOR migra Héctor Arce que traduce al castellano las declaraciones presidenciales, por ejemplo sobre los militares chilenos en la frontera…
DEFENSOR DEL PUEBLO será nombrado (no elegido) Rodolfo Maita, por hablar aimara con acento masista…
DISCAPACITADOS se dice que buscan cachorros de dinamita para abrirse paso a la Plaza Murillo…
    ADIVINA ADIVINADOR quien fue el intermediario que gestionó el pago de indemnización a la nacionalizada ENTEL y que figura en los papeles de Panamá?

La Receta
Ajiaco colombiano

Ingredientes:
2 libras de pechugas de pollo
14 tazas de agua
3 mazorcas tiernas partidas en trozos
2 libras de papa normal peladas y cortadas
1 libra de papa criolla peladas y cortadas
Alcaparras
1 ½ taza de Crema de leche
3 Paltas medianas partidas
Sal al gusto
Preparación:
Tanto las pechugas, como las papas, se cocinan en agua, durante unos 40 minutos, (hasta que el pollo esté blando y las papas normales, criollas, estén disueltas).
Se sacan las pechugas; Y al caldo se le agregan las mazorcas, que se han cocinado aparte, y se deja conservar a fuego lento hasta lograr la densidad deseada. Se le añaden las alcaparras 5 minutos antes de servirlo.
En caso de que el pollo se desee servir deshilado, se debe agregar en el momento de servirlo. Y en caso de que sea en presa completa, se debe servir una porción en cada plato. También se pueden servir las carnes deshilachadas mezcladas con la crema, y así dar una mejor apariencia.
El plato se acompaña con el aguacate; patacones y la crema de leche se sirven aparte para que cada persona se sirva a gusto.
Las mazorcas se sirven enteras o desgranadas con el ajiaco. Usualmente se sirve en cazuelas de barro.
  
La cumbre de la injusticia
Por Álvaro Riveros Tejada

Al igual que las elecciones de 2011, cuando por primera vez en la historia fuimos convocados para elegir a las principales autoridades del Órgano Judicial, en el marco de la nueva Constitución que el presidente Morales promulgó el 7 de febrero de 2009, esta vez S.E. ha anunciado la realización de una nueva Cumbre de Justicia dirigida a reformarla, calificando al anterior esfuerzo de lamentable, ya que las autoridades electas con el voto del pueblo no han sabido responderle, ante la crítica situación del sistema, que arrastra un sinnúmero de problemas, como  la retardación de procesos y la poca transparencia en su ejercicio.
Lo singular de esta propuesta es que el primer mandatario ha abierto, voluntaria o involuntariamente, las puertas de una posible reforma constitucional, dizque para enfrentar la crisis de la justicia empero, esta apertura podría utilizada para intentar nuevamente la reforma del artículo 168 de la CPE, que le permitiría una nueva reelección, y que fue manifiestamente negada en el referéndum pasado.
Es por demás conocido que cuando el gobierno no sabe qué hacer, convoca cumbres, como la del año 2012, de donde surgieron jueces que no gozan de ninguna independencia y por lo tanto, sus fallos carecen de imparcialidad. Asimismo, pese a que todos los jueces deberían ser iguales, es claramente negativa la dependencia jerárquica existente entre los jueces “inferiores” a los “superiores”. En buen romance, jamás se tendrá un Poder Judicial probo e idóneo, mientras exista esa dependencia del Poder Ejecutivo, que siempre tratará de transformar la Pirámide de Kelsen en un esférico de futbol.
Parafraseando al economista francés Jean Baptiste Colbert, Ministro de Luis XIV que acuñó la célebre frase: “dadme una buena política y os daré buenas finanzas”, ante el anuncio de una Cumbre de la Justicia a celebrarse en breve, bien podríamos echar mano de esa sabia sentencia, aplicándola a dicho evento y expresarla así: ¡Dennos un buen gobierno y les daremos una buena justicia!
Una muestra inequívoca de dicha afirmación acabamos de ver en la Argentina donde, por temor u obsecuente dependencia del gobierno kirchnerista que duró 12 años, juicios de corrupción que se iniciaron hace seis años, y demostraban la dependencia del poder judicial al poder económico de los grandes intereses empresariales públicos y privados que tienen en la justicia un mecanismo de preservación de sus ganancias, como por arte de magia  se vienen esclareciendo en este nuevo gobierno con una celeridad asombrosa y prometen concluir con los resultados que los argentinos tanto esperan.
Finalmente, debemos solucionar la retardación de la justicia, porque en la actualidad existen procesos que duran más de una década y hasta un 85% de los presos no tiene sentencia, aspectos que deberían llamarnos prioritariamente la atención, antes que el de la telenovela que copa cotidianamente nuestro interés, como la del fenómeno del Niño y su relación con ADN y muchos otros temas que coliden fatalmente con los buenos propósitos de una Cumbre de la Justicia verdadera, convirtiéndola a priori,  en la Cumbre de la Injusticia.

Desde la Tierra
Acceso a la información pública
Por Lupe Cajías

La institucionalidad de la República/ Estado Plurinacional retrocede día a día y ello se expresa en diferentes datos: la multiplicación de burócratas en la administración pública, la mayoría de los cuales no ingresa por concurso de méritos; interinatos de más de un lustro en entidades fundamentales para el funcionamiento de un país; el gasto descontrolado en propaganda política.
Entre los quiebres más lamentables está el acceso a la información pública. Bolivia es una de las tres naciones en el continente que no cuenta con una ley para garantizar el Derecho Constitucional a la Información. Está vigente el D.S. de Acceso a la Información aprobado hace 11 años, en junio de 2005, pero ni siquiera aquella norma es cumplida.
Paradójicamente, los llamados gobiernos neoliberales abrieron más la información pública a través de diferentes medidas. Por ejemplo, hace 22 años, la Ley de Participación Popular otorgaba la facultad a los Comités de Vigilancia para conocer los gastos en los municipios. La Ley del Diálogo creó el Mecanismo de Control Social, por el cual las organizaciones sociales conocían y podían dirigir los gastos de las prefecturas que recibían los recursos HIPIC.
Jorge Quiroga fue el vicepresidente más activo en modernizar la administración estatal fomentando el gobierno electrónico. Fue el primer gran paso- hace ya 16 años- para que los ministerios tengan portales con datos sobre su trabajo. Un ejemplo notable fue la Contraloría del Estado que publicaba incluso los cheques emitidos y cobrados en diversas entidades públicas; era el ejemplo de institucionalidad despolitizada.
La diputada suplente Susana Peñaranda de del Granado propuso a fines del ¡siglo pasado! normas para asegurar la transparencia y el acceso a la información pública. Sin embargo, los sucesivos parlamentos no fueron capaces de completar esa iniciativa. El Movimiento Al Socialismo tuvo mayoría desde hace una década pero no supo abrir la información estatal.
La Asociación de Periodistas de La Paz presentó al Senado un proyecto basado en la Ley Modelo de la OEA para dar accesibilidad a los archivos públicos. Un proyecto moderno que supera las viejas discusiones sobre lo reservado o lo secreto. Es un proyecto para tener una ley corta, simple y muy fácil de aplicar, que ni siquiera modifica otras normas.
La APLP espera desde hace tres meses que el Presidente de la Cámara Alta, José Alberto González, que ocupó puestos en medios de comunicación, acuse recibo y se anime a agendar el debate. Mucho ganará él, el gobierno y el país si se firma esa ley.

Creadores de luz
Espiritualidad musical
Mario D. Ríos Gastelú

En la última semana del mes de abril, tuvimos la satisfacción de escuchar a conjuntos musicales europeos de elevada trayectoria, trayéndonos páginas inolvidables de compositores de la hoy llamada música antigua. La semana pasada me ocupé del  Ensamble Continuo, de Alemania, y hoy comentaré la actuación del Ensamble Donizatti, sexteto italiano que se presentó en el Templo de  Obrajes con partituras barrocas de Vivaldi, Gallo y Brascianello. 
No cabe duda que la música preferida de profesionales y aficionados se concentra en el repertorio de Antonio Vivaldi por ser su inspiración una referencia de vibraciones nada inmersas en sonoridades ostentosas, pues en la serie de conciertos para violín (instrumento preferido del autor), lo melodioso de los acordes transporta al  oyente a un ámbito de belleza y tranquilidad; sonoridad infinita que somete a los intérpretes al más puro nivel de expresión.
Si algo esperábamos del Ensamble Donizetti era, precisamente, que su interpretación del Concierto para violín RV 277, nos sumiera en un espiritual cosmos y, sin temor a exageración, digo que el sacro escenario de Obrajes se inundó de un halo luminoso y acogedor ante la ejecución ajustada al sentimiento del autor, porque los estudiosos de la música antigua, concluyeron que Vivaldi llevaba a sus creaciones “cromatismo, modulación y fineza” con destino   a cierto diálogo entre el solista y el conjunto instrumental, lo cual apreciamos en la velada de referencia. Este hermoso concierto ha sido calificado de “Il favorito” y está adosado nada menos que  a los denominados “Il riposo, l’Amoroso, il piacieri”. 
El Ensamble Donizetti, también incluyó El Concierto RV 156 y el llamado Concierto para la solemnidad de la lingua di San Antonio in Padova, ambos para violín, cuerdas y continuo.
La actuación de los músicos italianos fue completada con creaciones de Giuseppe Antonio Brescianello y Domenico Gallo. Del primero se escuchó  Ciacona en la menor” y del segundo “Folia”. Ambos músicos también son contemporáneos de Vivaldi, pues pertenecen a la misma generación de compositores barrocos.
El sexteto italiano puso en evidencia el nivel actual de su formación musical, resaltada por la juvenil imagen de la mayoría de ellos y por la evidente afinidad para comprender las obras de geniales creadores del sonido. Es obvio aceptar la calidad colectiva del sexteto visitante pero no se puede dejar de mencionar al violinista Enrico Casazza, solista y director del ensamble, como la figura de mayor relieve. La violinista Alejandra Testa es la única mujer del conjunto; Tomas Gavazzi se lució en el clavecimbalo, completándose el grupo con  Jeremi Chigioni, Emanuele Beschi y Alberto Baldo.
Por lo dicho, cabe reiterar la solvencia de los jóvenes integrantes del ensamble italiano, como la predisposición a continuar su entrega, abstraídos en propósitos del autor. La actuación de los instrumentistas italianos en La Paz, fue posible dado el auspicio de la Embajada  de Italia, la Sociedad Dante Alighieri y la Fundación Simón I. Patiño, entidad que siempre vela por la cultura nacional.  
Tres conciertos más, se ofrecieron en otros tantos escenarios: Templo del Señor de la Exaltación, Templo San Miguel Arcángel y la Iglesia Luterana. Hubo participación de conjuntos  bolivianos sumando su arte a los propósitos de los excelentes visitantes, los que también brillaron en el Festival Internacional Misiones de Chiquitos.

Punto aparte
Juicios de represión política
Por Alberto Zuazo Nathes

El silencio suele ser culposo, cuando al menos implícitamente tiende a constituirse en complicidad o por lo menos en tolerancia con los delitos o excesos de poder que llegan a extremos inaceptables. Esto al menos se lee en libros sobre periodismo, en particular acerca de la ética.
De manera, que es una obligación moral reiterar, una vez más, que el gobierno de Evo Morales, que hace reiteradas afirmaciones de que es democrático, pese a lo cual la viola sin mayores escrúpulos, mantiene vigentes dos juicios por supuestos delitos de insurrección y de haber incurrido en masacre de campesinos.
En realidad se trata de represión política, para lo que jueces, fiscales y abogados se prestan a esta infamia, ya sea por afinidad política con el régimen o por motivos que involucran a inconfesables debilidades de conciencia y personalidad.
Extrañamente, por decir lo menos, un juez y fiscales de La Paz siguen avivando desde la ciudad de Santa Cruz el inventado juicio por terrorismo y la especie de que el departamento oriental tenía en marcha planes para segregarse de la territorialidad boliviana.
El otro juicio se le sigue a un ex Prefecto de Pando por una imaginaria masacre que habría dirigido contra un grupo campesino. En este caso se llegó encarcelarlo en La Paz durante cinco años, hasta el extremo de dejarlo casi extenúe, pues se enfermó gravemente, por lo que, ante el temor de que muera, le “concedieron” reclusión domiciliaria. Pese a ello, sus males siguen latentes, por lo que se halla sometido a extremos cuidados médicos.
Se acudió perversamente al recurso judicial para seguir el juicio por terrorismo y separatismo de Santa Cruz nada más que para encubrir el asalto de un grupo policial al hotel Las América de esta ciudad,  para asesinar (con el asesoramiento de agentes venezolanos) a Eduardo Rósza Flores y a dos de sus acompañantes. Un tercero fue muerto en un apartado del aeropuerto local.
La finalidad era  abrir un juicio itinerante contra un grupo de opositores y de empresarios cruceños que eran desafectos al gobierno de Morales-García. Ante el sainete, otros de ellos optaron por el exilio voluntario, dejando en el abandono a sus familias y las actividades que tenían para tener ingresos. Estas familias, en varios casos, han quedado destrozadas, incluyendo a hijos menores.
El ex fiscal de La Paz Marcelo Sosa, que se prestó a ser el instrumento de la represión judicial, el año pasado levantó las manos, al sentirse asqueado por lo que estaba haciendo. Fugó a Brasil y para obtener el refugió político que solicitó, declaró ante autoridades del país vecino que en el hotel Las Américas fueron ejecuciones. Que era un invento oficial aquello del terrorismo atribuido al grupo. Asimismo, refutó la versión oficial sobre el supuesto separatismo de Santa Cruz.
Explicó que para que puedan tener sustento sus acciones, el gobierno le entregó los supuestos documentos probatorios y que recibía instrucciones desde el Ministerio de Gobierno sobre lo que debía hacer y decir.
Sosa, con la finalidad de hacer estos esclarecimientos ante el pueblo boliviano envió un documento a la Cancillería para que lo vise como legal, pero este despacho hasta hoy no le otorga tal carácter, lo que viene a constituirse en la prueba más contundente de se oculta la verdad de todo lo acontecido al respecto.
A pesar de existir estos elementos de juicio que desvirtúan por completo las invenciones del oficialismo para desligarse de opositores o presuntos adversarios suyos. Una de las víctimas de esta perversión gubernamental es el general retirado Gary Prado Salmón, que fue lesionado gravemente en un operativo que tuvo que realizar en una población de Santa Cruz, por órdenes superiores, para sofocar un intento subversivo.
Pese a su invalidez, se lo incluyó en el juicio represivo y sin conmiseración alguna, de jueces y fiscales, es llevado en camilla, cuando sus condiciones de salud son precarias, a las audiencias judiciales que se le cita, nada más que para persistir en la mascarada del juicio represivo.

Registro
Tiempos nuevos
Por Harold Olmos

Los pasos para designar al Defensor del Pueblo han traído una realidad que muchos rehúsan admitir: el proceso está lejos de lucir ecuánime, la sociedad boliviana es cada vez más consciente de esa anomalía, y no la aceptará pasivamente.  Sin rectificaciones que vuelvan creíble la designación, quedará la sensación de que a los bolivianos les ofrecieron un plato precocido y el que se pensaba que sería un torneo de capacidad, experiencia y honestidad fue un juego con cartas marcadas.
Un resultado de este proceso ha sido exhibir la precipitación oportunista ocurrida cuando se incorporó a la CPE la noción de Bolivia como república de 36 naciones, todas bajo una igualdad en la práctica irreal. Ahora vemos aplazadas incluso a personas llamadas a saber la lengua nativa adicional fuera del castellano de manera coloquial y espontánea.
Uno de los miembros de la comisión calificadora de los postulantes declinó saludar a la audiencia de un canal televisivo en la lengua nativa que decía comandar.
La ignorancia de un requisito inscrito en la CPE es compartida por muchas autoridades del primer círculo gubernamental. Si ellas no cumplen con una exigencia legal, ¿qué ocurre con los demás funcionarios y con las demás normas?
Carlos Hugo Molina, uno de los creadores de la participación popular que marcó un paso firme hacia la autogestión, decía días antes del 21 de febrero que la derrota del gobierno pondría a las autoridades ante la evidencia desagradable de que ya no podrán hacer cosas que antes podían.  Un resultado de ese referéndum es que segmentos importantes de la sociedad boliviana ahora practican una vigilancia ciudadana que antes, en los hechos, no existía. La sociedad luce menos permeable a la intimidación de cualquier signo y más dispuesta a protegerse. Sin eso no se explica la rebelión de los candidatos a la defensoría del pueblo desahuciados que exigen razones suficientes para haber sido apartados de la preselección.
Un pregunta común ha sido saber si los certificadores van siquiera un poco más allá de las expresiones elementales y si son capaces de defender puntos de vista de manera articulada en una conversación. La ciudadanía acogió con simpatía el gesto del gobernador de La Paz Félix Patzi al hablar ante la asamblea departamental en aymara durante más de una hora. Que se sepa, nadie entre sus colegas y entre los legisladores nacionales dio un paso al frente para decir ¨yo también puedo¨.
El periodista John Arandia, uno de los candidatos, tuvo una sinceridad loable. Dijo que había recibido lecciones de quechua en la universidad hacía 20 años, pero que sería una osadía decir que hablaba esa lengua más allá de algunas frases convencionales. 

Periódicos y canillitas de La Paz
Por Mirna Quezada Siles*

¡El Diario, Jornada, Hoy, Presencia, Última Hooooraaaa!, gritaban muy temprano por la mañana y desde hace décadas, los canillitas (voceadores que venden periódicos) recorriendo diferentes calles y avenidas de la ciudad de La Paz.
De los mencionados medios de comunicación escrita sólo sobrevivieron El Diario y Jornada, los otros… fueron desapareciendo poco a poco al enfrentar factores económicos. Sin embargo y gracias a diferentes iniciativas, surgieron después otras empresas periodísticas: La Razón, La Prensa (que dejó de existir el año pasado), Cambio y Página Siete.   
En cuanto a los canillitas y puestos de venta de este material, estos representan a sus “aliados” indiscutibles en La Paz.  Con un trabajo sacrificado de largas caminatas y madrugando a diario (incluidos domingos y feriados) se arriesgan a muchos peligros para ofrecer los ejemplares y llevar las noticias a diferentes sectores de la ciudad.
El 17 de mayo, celebrarán el “Día Nacional del Canillita” declarado mediante Ley N°624 del 29 de diciembre de 2014, en homenaje al primer  Sindicato de Vendedores de Periódicos de Bolivia, “con la finalidad de valorar la labor sacrificada diaria para el Vivir Bien”, menciona la legislación.
La palabra “canillita” o “canilla” proviene de la palabra latina “canella”,  diminutivo de “canna”, caña, en español. El diccionario define el término: “canilla es el hueso largo de la pierna e incluso de los brazos”.
En 1868 el Dr. Manuel Bilbao del periódico “La República” de Buenos Aires produjo un hecho revolucionario para el periodismo, en lugar que  los periódicos lleguen a sus destinatarios mediante suscripción, sorprende al ciudadano al escuchar por primera vez en las calles céntricas las voces de muchachos pregonando el nombre del periódico.
El nuevo personaje: vendedor callejero de diarios no tenía aún un nombre que lo distinguiera y  hubo que esperar hasta 1904 cuando el dramaturgo uruguayo Florencio Sánchez escribió una obra teatral en la cual el principal personaje es un niño vendedor de diarios a quien lo llama “canillita”, en honor a un vendedor rosarino de piernitas delgadas que lo conmueve. Desde entonces los “diarieros” se identifican con el nombre. (Fuente: internet)
Si bien, actualmente seguimos el ritmo a nivel mundial y nos encaminamos hacia la desaparición de los periódicos en papel, debido a la popularización de internet y los medios digitales, en la urbe paceña aún se tiene la esperanza de contar con estos tradicionales diarios, muchos años más.
Adicionalmente –y muy a favor de la permanencia de los periódicos- estos todavía cuentan con lectores (aunque sea en menor cantidad) que los eligen sobre los electrónicos y también con anunciantes que prefieren quede impresa la publicidad de sus servicios y productos.
Ojalá tengan larga vida los periódicos impresos y este noble oficio de canillita en La Paz. En este mes, del periodista y el canillita ¡Felicidades a ambos!


Siglo 21
El gas que falta

La propaganda puede hacer milagros, pero lo que no puede es mantener una mentira por demasiado tiempo, según se puede comprobar ahora por la crisis de la producción de gas natural y la disminución de las exportaciones.
Menos gas a argentina
El ex gerente de YPFB Chaco nos dijo que en marzo pasado las exportaciones a Argentina apenas llegaron a 14,6MM m3/d cuando debían ser de 16MM, pero que el 1 de mayo ese volumen debía haber llegado a 19,9MM, lo que no ocurrió.
Las informaciones de YPFB mantienen la versión de que Argentina está recibiendo todo el gas que pide, pero los medios internacionales dicen que ese país ha optado por cubrir el déficit de gas provocado por la crisis boliviana con importaciones provenientes de gas natural licuado que llegan a los puertos chilenos de Mejillones y Quintero, donde operan plantas de regasificación.
Argentina va a pagar US$ 10,40/MM BTU por ese gas, lo que representa un precio mayor al gas boliviano, por el que paga US$ 3,80.
Acerca de este hecho, el diario Clarín de Buenos Aires dijo que era “inaudito” que Argentina tenga que comprar gas desde Chile sólo porque Bolivia no puede cumplir sus compromisos de entregar los volúmenes convenidos.
Argentina no pagaría
La diferencia de precio no le molesta a Argentina, porque el contrato dice que si Bolivia no envía los volúmenes convenidos debe pagar por el gas que no haya enviado, además de una multa de 15% (eso dice la primera adenda).
Argentina puede comprar el gas que necesite al precio que sea, porque la diferencia será pagada por Bolivia. Y se aplica la multa.
El gobierno boliviano dice que hay una distorsión en las informaciones, que el diario Página Siete está mintiendo, pero lo que no hace es desmentir a los medios argentinos que están informando sobre esta crisis.
Macri en chile
El presidente Mauricio Macri estuvo en Chile en diciembre pasado, después de ganar las elecciones al peronismo, y lo primero que hizo fue convenir que los puertos de ese país, más las plantas de regasificación, van a servir para comprar gas natural licuado y llevarlo hasta Argentina por los ductos (siete en total) construidos para exportar gas natural argentino a Chile hace tres décadas.
Negocio redondo
Se ha hecho incluso el ejercicio de calcular cuánto gastará Argentina en esta operación. Y se ha llegado a la conclusión de que, dada la diferencia de precios, Argentina podría pagar sus importaciones de gas natural licuado desde Chile con el dinero que reciba de Bolivia por efecto de la cláusula “deliver or pay” más la multa. Y no tendría que pagar nada a Bolivia.
Es decir que la incompetencia boliviana habría producido el inverosímil efecto de que Argentina pueda beneficiarse con el incumplimiento del contrato bilateral. Y reciba, gratis, el gas que necesita.
Silencio brasileño
Todo esto sin contar con el hecho de que también se está incumpliendo el contrato con Brasil. En este caso, el comprador espera recibir 32MM m3/d pero sólo recibe 27MM. Aquí también se aplica el “deliver or pay” aunque no hay multa.
Pero el gas se ha convertido en una pesadilla, cuando el MAS quisiera destejar los diez años de la especial “nacionalización”.