lunes, 13 de junio de 2016

Hoja del Sur 1052


10  de junio de 2016

El país al  final de una década
de esperanzas frustradas

Diez años atrás el país salía de una época de violencia con el alzamiento policial que derivó en el derrocamiento del 63 presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, asumiendo el vicepresidente, el comunicador Carlos D. Mesa Gisbert, que no cautivó a los bolivianos, con dos renuncias al cargo, hasta que finalmente tras un alzamiento minero y la renuncia de los presidentes de las cámaras del Senado Hormando Vaca Diez y de Diputados Mario Cossío era elegido en Sucre el Presidente de la Corte Suprema Enrique Eduardo Rodríguez Veltzé, el 9 de junio de 2005.
 El Presidente 64 Dr. Rodríguez Veltzé, por la Constitución de ese tiempo  sólo debía cumplir el mandato de convocar a elecciones anticipadas en diciembre de 2005 para entregar el gobierno al ganador el 22 de Enero de 2006. En la transición el país entró en un periodo de tranquilidad y paz social, más aún, con la aprobación de una substancial elevación del impuesto a los hidrocarburos de 18 % a 32%, aceptada por las empresas petroleras, que al gobierno siguiente tendría ingresos millonarios en el erario nacional.
El inicio
El ganador de estas elecciones fue Evo Morales Ayma, en l997 fue elegido diputado por Cochabamba y su popularidad aumentó al ser expulsado del parlamento. Desde su elección como el 65 Presidente, ganó todas las elecciones, en Diciembre de 2006 con el 54  % sometido a un revocatorio alcanzó el 67 %,  en su reelección de 2009, con nuevo padrón biométrico el 64.22 %. En las elecciones de 2014 Morales mantiene su liderazgo con 61.36 %  y en el referéndum del 21 de febrero 2016 para reformar la constitución, por primear vez tiene un revés al ganar la opción No con 51 % y se frustran sus posibilidades a una reelección el 2020.
Evo Morales Ayma inició su primer gobierno con una gira por todo el continente europeo y américa latina con el atuendo sencillo de una chompa de lana de alpaca. Su primer acto fue el de rebajar su sueldo como signo de austeridad y transparencia. Su bandera era la guerra total contra todo que fuera corrupción y abrió el acceso a la información.
En su primer gobierno varios periodistas ocuparon  cargos en la Corte Electoral, Naciones Unidas , en la embajada de Estados Unidos y en ministerios claves incluyendo el de informaciones. Su asesor en la  campaña el refugiado peruano Walter Chávez ocupaba una oficina cercana a su despacho.
El presidente venezolano Hugo Chávez Frías fue el primero en llegar a su posesión, tomándolo de los hombros y llamándolo “mi indio”, que en el tiempo cobraría gran certeza. Chávez  creador del Socialismo del Siglo 21 , dirigido por el nonagenario presidente de Cuba Fidel Castro, lo sumó a su movimiento socialista.
Con el crecimiento de la China  los precios de las materias primas y el petróleo alcanzaron precios inesperados. Bolivia al  participar de este auge sus reservas fiscales llegaron a 15 mil millones de dólares, permitiendo al Ministro de Economía lograr la bolivianización de la economía manteniendo toda la década una cotización plana de la moneda americana el dólar.
Con las arcas llenas el primer paso fue nacionalizar las empresas petroleras, con el ejército se ocupó las instalaciones de Petrobras, que molestó al gobierno aliado de Lula Da Silva, del Brasil. Se nacionalizó las maquinarias más no la tecnología de prospección vía satelital.
Poco a poco comenzó el gran dispendio de la fortuna inusitada con gran efecto en la red caminera boliviana , creación de grandes hospitales, pero sin médicos; aeropuertos como el del Chapare que en la última visita del ex presidente Mujica se vio que no estaba equipado. La compra de un sofisticado avión que le permitió asistir a los principales eventos, políticos y deportivos, el reparto siguió con la creación de bonos para los ancianos, mujeres, niños y finalmente con edificios faraónicos.
El epílogo
El gasto dispendioso motivó el crecimiento de la corrupción y el cerco al acceso a la información, primero con la compra de medios de comunicación con personajes desconocidos como el paraguayo Carlos Gil , restricción de la publicidad estatal y finalmente el acoso a periodistas que están ahora en el exterior y la orden de retiro  del libro La Verdad sobre el Fondo Indígena, del investigador Diego Ayo, un flagrante golpe a la libertad de expresión.
La denuncia del comunicador Carlos Valverde sobre los movimientos de una dama, el ataque del Ministro de la Presidencia Ramón Quintana contra los medios de la iglesia  Católica quedo cerrado el acceso a la información, como está la actual Plaza Murillo. Tres artículos de la nueva Constitución, cuando en la Constituyente todavía se respiraba  aires de libertad, se protege el acceso a la información y la libertad de expresión.
Finalmente el lunes el Ministro de Hidrocarburos firmó un millonario contrato con la petrolera  Shell para la explotación de los campos Huacareta y Caipipendi …

Cuadrante Político
Sobre libretos y libretas
Por Puntero

Por declaraciones del Ministro de Defensa, se conoce que ese Despacho descubrió cerca a un millar de libretas de servicio militar falsificadas que incautos y apresurados omisos compraban en los estrados castrenses para cumplir con requisitos de acceso a la función pública. Entre ellos un senador opositor y el abogado defensor de la ex favorita del Presidente. También cae en la redada, el Vicepresidente, por ostentar en igual documento el título universitario de matemático, del que carece. Esto último podría calificarse de impostura, un pecadillo venial, por la naturaleza de ese oficio. Peor hubiese sido que finja ser médico cirujano y con la audacia que es la suya, proceda a operaciones con el riesgo consiguiente para sus pacientes sean éstos masistas o herejes. Lo interesante es que de “ libretas” se pasa ahora a los “libretos” y la consigna es que toda corrupción es inexistente, es mentira y que la verdad aflorará solo con un segundo referendo que permita la reelección de los únicos poseedores de la verdad, el camino y la vida: Evo y Álvaro.

Agenda Social y Cultural


Debut de la Sinfónica de la UPB
El auditorio del Banco Central fue el escenario escogido para el debut de la Sinfónica UPB . El conjunto de músicos  mostraron su destreza en los acordes de  sus instrumentos de cuerdas y bronce para ofrecer un variado programa con interpretaciones de piezas clásicas y modernas bajo la dirección del maestro Willy Posadas. Terminada la presentación las autoridades académicas de la Universidad Privada  de Bolivia ofrecieron un vino de honor a los asistentes. En la gráfica Roxana Crespo, Roberto Reyes Trigo, Enrique de la Quintana y Carla Reyes.

Plaza bloqueada

A través de un canal de televisión se hizo una encuesta directa a todas las personas que tienen centros comerciales con diversidad de actividades, tres cuadras a la redonda de la Plaza Murillo.  “Alguno decía que sólo le faltaba llorar porque sus ventas se habían bajado a cero, durante varios días”.  Recordemos que la Plaza principal de nuestra ciudad lleva mas de cuarenta días, totalmente cerrada, con ocho rejas metálicas enormes que se asemejan a las carcelarias.  Como alguien también decía que los presos parecen los que están dentro y no fuera.  Es decir, los policías, los políticos y las mas altas autoridades del gobierno.  En fin, es de esperar que se den cuenta los jefes y hagan algo para habilitar a todo el comercio que se encuentra al rededor de la Plaza, ya que algunas tiendas, incluso pueden cerrar sus locales porque sus ingresos no alcanzan ni para pagar alquileres.  Todo el centro de la ciudad de La Paz se ve perjudicado por el auto bloqueo del gobierno nacional, cuando los diferentes ministros también debían poner la cara para solucionar problemas de índole social y económica.
Don Vicente

La Piedrita en el Zapato
Transporte público
Por Urbano Calle

Pese a la buena voluntad del Gobierno Municipal, con el despliegue de guardias y funcionarios, el problema del transporte público sólo a variado en el costo del pasaje, que a momento es de 2.60 en el tramo largo y en otros de 2.50, al parecer por falta de monedas o facilidad de dar el cambio.
La experiencia la sentí en un día ordinario tomando el servicio de microbús desde mi domicilio hasta el centro, con el precio de Bs. 2.50, con un descuento d Bs. 0.10. Sin embargo el conductor cambio todo el tiempo sus cartelitos  en el parabrisas, señal de que en algún momento cambiaria de ruta.
En el tramo de bajada ocurrió lo mismo, pero esta vez el minibús , sin mayores preguntas, en la esquina de la C. Pinilla cambió su ruta  y tomó la avenida Kantutani. Posiblemente el conductor tenía la idea de que todos los pasajeros iban a la zona sur y no sabía que una persona se bajaba en la Av. 6 de agosto, altura de la Clínica Alemana y pese a sus protestas tuvo que bajarse en la Pinilla esq. 20 de Octubre.
El conductor también cambio sus cartelitos de la ventanilla y en la esquina de La calle 20 de  la Ballivián doblo con dirección a Los Pinos. Tampoco consultó con los pasajeros que lo tomaron en el centro de la ciudad cuando indicaba su parada en San Miguel? y no Los Pinos. Cundo dicen San Miguel no se sabe si van a Cota Cota, Lo Pinos o Achumani.
En tiempos antiguos el pasajero sabia el recorrido del transporte por el número del Letrero de ruta, como ejemplo  el 242 desde Alto Irpavi hasta la Pérez Velazco, el 200 de Alto Irpavi a Miraflores y el 817 a la Pérez Velazco. Ahora , en cualquier momento el conductor puede tomar la vía del trillizo y no seguir por la Av. del Libertador.
Además los vecinos de las urbanizaciones de la meseta de Alto Irpavi, para poner un ejemplo, están sometidos a pagar doble pasaje para llegar al centro. El caso es que el sindicado que tiene las líneas 242, 200 y 817 están sufriendo la competencia de la línea 1 de Trufis del Sindicato 1º de Mayo que tiene el permiso, tanto de la Alcaldía como del Tránsito, para tener un servicio  de circunvalación, con igual precio de los minibuses que giran en la plaza de la calle 17, donde está el Hotel Casa Grande Suites y ruletean hasta  Peña Azul, con esta desleal competencia el sindicato Mixto de Transporte  8 de diciembre ha reducido el número de sus vehículos y toda la población de la Meseta de Alto Irpavi esta obligada a tomar los trufis , por B. 2.00 y luego tomar otro hasta el centro por Bs. 2.60. Los trufis del Sindicato 1º de Mayo cuentan con el apoyo de la Sub Alcaldía y del tránsito, como así…?. En horario nocturno estos vecinos no tienen ni trufis ni minibuses.
En cuanto a las mejoras en el interior de los vehículos, aparte de tener nuevos forros, siguen ocupando  con pequeñas butacas el pasillo interior  y si el pasajero va atrás y quiere salir, prácticamente todos tienen que bajar para permitir su desembarco. Un peligro en caso de accidentes. El verdadero cambio debería ser el de prohibir los tres puestos adicionales, creados para tener más ingresos.
El caso de las tarifas del servicio de radio taxis es  cuento aparte, las tarifas varían de acuerdo al capricho de los conductores, olvidando de que hay una norma. También es proverbial la falta de un buen transporte publico masivo , como el de los Puma Katari.  Este tipo de transporte prácticamente no existe, la mayoría de lo que antes se conocía como Colectivos son contratados por los colegios particulares para el transporte de su alumnado. En suma todo sigue igual como antes, menos el costo del pasaje.

Valija Diplomática
Por V. Molotov

187 MILLONES DE DÓLARES se panfletearon dirigentes sociales del FONDIOC dirigido por la escondida Nemesia Achacollo…
LEÓN ENJAULADO, desestudiado, desdiplomado y desaforado por defender a la ex favorita Gabriela Zapata fue entregado por ella y por dos abogados puestos a buen recaudo…
COMPOSITOR LLUNKO del “himno a Evo” general José Luis Bergazo fue propuesto como Director de la Orquesta Sinfónica Nacional..
NO A LA RE-ELECCIÓN le gritaron al uruguayo Pepe Mujica todos los universitarios cruceños de la UNGRAM, quien cambió de opinión al respecto
CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA será escrita para Diego Ayo, autor del libro La verdad sobre el Fondo Indígena
PORQUE NO TE CALLAS dijeron al Víctor Borda, vice de diputados por sus diarias metidas de las 4 patas…
CONFABULACIÓN PLANETARIA de gringos, rusos, árabes, europeos y africanos para bajar el precio del petróleo antes del referéndum y subirlo después, denunció el mas- temático Vicepresidente
ADIVINA ADIVINADOR   cuanto costó al Estado, el viaje de Evo a la Copa América, entre gasolina para avión, costos de aeropuerto, viáticos de pilotos y equipo, viáticos para S.E., edecanes, seguridad, comidas, bebidas y relaciones publicas, además de entradas al estadio para la comitiva.

La Receta
Coliflor a la napolitana

Ingredientes
1/2 Coliflor mediana
1 Lata de 425 g de tomate
1 cucharada de aceite de oliva
1 Cebolla picada fina
12 aceitunas rellenas cortadas
2 cucharaditas de alcaparras picadas
1/2 cucharadita de azúcar.
Preparación
Corte la coliflor en ramilletes y póngala a cocer, al vapor o en el microondas, hasta que esté tierna; déjela escurrir y lávela bien con agua fría.
Pase por una batidora o picadora el tomate triturado sin escurrir hasta que no presente grumos  y cuélelo para eliminar las pepitas.
En una sartén con aceite de oliva caliente, fría la cebolla hasta que esté tierna, agregue el puré de tomate, las aceitunas, las alcaparras y el azúcar y déjelo cocer todo a fuego lento hasta que esté caliente.
Incorpore la coliflor a la salsa y sírvala enseguida.
Este plato puede servirse con cualquier receta de carne o antipasto. resulta muy práctico cuando se tienen invitados al poder prepararse el día anterior y calentarse justo antes de servir.

Empate Pírrico
Por Álvaro Riveros Tejada

Este calificativo que generalmente se concede a la victoria que se obtiene imitando aquella que consiguió Pirro, el rey de Epiro, sobre los romanos, con el costo de miles de sus hombres y que al contemplarla después de la batalla lo habría llevado a decir: “Otra victoria como ésta y tendré que volver solo a casa”, hoy la aplicamos a la que obtuvo el candidato derechista Pedro Pablo Kuczynski, sobre su contendora Keiko Fujimori, hija del ex presidente Alberto Fujimori, en una segunda vuelta, y mediante un virtual empate técnico, con un escaso margen de menos el 0.3%, lo que significa unos 52.000  votos sobre los 17 millones de votantes.
De confirmarse esta victoria, la más reñida en estos últimos 25 años, esta se traduciría en un frágil gobierno, con un congreso opositor donde el fujimorismo ya cuenta con 73 parlamentarios de los 130 que lo componen y por ende, una virtual coalición con ésta fuerza será ineludible para realizar cambios estructurales y el nombramiento de funcionarios claves como: el Defensor del Pueblo, el Contralor de la República y otros de ese alto nivel, a más de demandar en compensación la libertad de Alberto Fujimori, con mejores auspicios políticos que los que obtendría su hija Keiko  como  presidenta de la República.
Entretanto, lo sorprendente de este desenlace es que tanto la princesa nipona, como el niño mimado de Oxford y emparentado íntimamente al mundo de la farándula de Hollywood, obedecen a una corriente derechista totalmente similar entre ellas y diametralmente opuesta a las del socialismo del Siglo XXI, que acaba de exhalar sus últimos estertores en Sudamérica, estableciendo que, por lo menos en lo que a Bolivia concierne, quedemos como antípodas de cualquiera de esos dos candidatos que gobiernen al Perú durante los próximos cinco años.
De consolidarse la frágil victoria de Kuczynski sobre la Fujimori, más que significar una derrota para Keiko, significará una caída amortiguada en un colchón de plumas toda vez que, como dijimos líneas arriba, cuenta con un sólido apoyo parlamentario que le da el poder detrás del trono y la posibilidad de ayudar a un gobierno, que con programas análogos logrará continuar la política económica que catapultó al Perú con tanto éxito desde la época de Toledo y optimizar palmariamente la lucha contra el narcotráfico que tanto daño le infiere al Perú. Por supuesto, esta será una ayuda muy diferente a la que le brindó a Kuczinsky la candidata comunista Verónika Mendoza, que sólo fue para evitar la subida a la presidencia, de una mujer que no sea ella.
Asimismo, con apenas 41 años de edad, Keiko Fujimori cuenta con una zona que le permite terciar sin problemas en los próximos comicios electorales, armada de esas virtudes muy propias de su origen oriental, como son la tenacidad y la paciencia. De ahí que la victoria de Pedro Pablo o la derrota de Keiko, sólo se han convertido en un simple empate pírrico. 

Desde la Tierra
El valor de las palabras
Por Lupe Cajías

“El tenía que caminar, ayudaba a su familia, y él no tenía luz, ¡mírame niña!, él no tenía luz, aquí estoy viendo que hay luz. Entonces, ¿qué hacía Evo? Evo se despertaba tempranito y se iba al cerro corriendo a esperar que haya luz del sol y cuando salía el sol se ponía a escribir, a hacer su tarea” (Unidad Educativa Secochi, municipio de Ckochas, 28 de abril de 2016, Álvaro García Linera).
“Esta vez yo prometí traer, entregar computadoras, pero me olvidé, lamento mucho decir a la niña: “ven, está tu computadora”, con mucho cariño a la chiquita que recitó esa vez, ahora nuevamente, sigue recitando y sigue estudiando, tu computadora”. (Centro de Salud Integral 1 de mayo, 12 de septiembre de 2015, Evo Morales, foto incluida).
“Estudiantes de la promoción, están enamorando o no me están atendiendo, a su profesor le voy a decir que haga un trabajo práctico cómo fue mi intervención, sino no hay promoción, no hay padrino de promoción y no hay promoción además de eso. A ver, quiero decirles, ¡escuchénme bien! (Aplausos) (Unidad Educativa EFE Tropical en Shinahota, 18 de abril de 2016, Evo Morales).
“Algunos hermanos usan Tigo , Viva, ¡está bien!, es su derecho, tal vez donde todavía no entra, pero donde hay señal debemos usar ENTEL. Gerente, a ver, con qué número estás? creo que está con Tigo, a ver controle Leonilda, presidenta de la Asamblea, si está con Tigo o Viva fuera el Gerente de ENTEL en Cochabamba. (Risas, ídem).
 “Así que nuestra compañera Leonilda, presidenta de la Asamblea, puede enamorar con un chico de aquí, sin problemas desde la Asamblea Departamental. ¡Estoy autorizada”, dice, ¡qué dirá su marido, no sé!, su marido puede autorizar eso.” (Risas, ídem).
Ante la pregunta de un periodista en conferencia de prensa en Italia, sobre la situación de los migrantes que huyen de las guerras: “Sí, yo planteaba por ejemplo crear la ciudadanía universal, eso es lo mejor, ahora cómo llegar a eso, tiene (…) por las Naciones Unidas yo le comentaba el libre mercado para el comercio (…) libre de circulación para el ser humano, compartía algunos mensajes en esta reunión con el hermano papa Francisco. Muchas gracias”.
Hemos respetado- aún fallas en la puntuación y los cortes- las transcripciones que hace “Cambio” diariamente de los discursos de los primeros mandatarios. Gracias a ese esfuerzo tenemos los datos duros del contenido de los mensajes.
Son muchos los ejemplos. El himno militar a Evo es sólo el cherry de la torta. No vale la pena comentarlo.

Creadores de luz
Teófilo Vargas Candia
Por Mario D. Ríos Gastelú

En el inicio de la segunda mitad del siglo XX, viajé a la ciudad de Cochabamba  como integrante del Coro Polifónico Nacional dirigido por Oscar Giudice. En aquella oportunidad tuve el privilegio de conocer a un maestro de la música en Bolivia: Teófilo Vargas Candia, de quien conservo en la memoria su figura patriarcal, cubierta de sencillez y simpatía,  propia en quienes saben mucho.
En una euforia de juventud, archivé artículos de prensa, folletos y algunas publicaciones periodísticas que destacan la personalidad de este compositor,  nacido en la provincia Quillacollo, departamento de Cochabamba, el 3 de noviembre de 1866, dato extraído de “Letras Bolivianas”, en un artículo con autoría de Celestino Campos, lo que significa que este año recordaremos que hace 150 años nació este insigne músico, compositor y dramaturgo. Una vasta producción musical encumbró su nombre, tras asomar a una temprana edad aquellas virtudes innatas y reveladoras de un futuro artístico.  
Su labor en el área educativa puso de manifiesto aquellas inquietudes musicales, las mismas que coronaron sus estudios, para luego convertirse en  profesor de violín, violoncello, piano y canto. Su misión en la enseñanza se desarrolló gratuitamente en la “Escuela Huérfanos de Guerra” regentada por las venerables  Hermanas Pontificias. Posteriormente, al dar a conocer su producción musical, resaltó ser autor del Himno Departamental de Cochabamba. Luego  sumó cantos patrióticos dirigidos a los niños, además de las zarzuelas: El castillo Negro, con letra de Adela Zamudio;  Aroma, La Coronilla, Ruge el viento, Topater,  La Reconquista, Los tres sargentos, El niño travieso y otras obras menores. Uno de los mayores méritos del maestro fue la fundación del Conservatorio Musical Cochabamba, al que en fecha 8 de noviembre de l957 se lo denominó “Conservatorio Teófilo Vargas”  en reconocimiento a su gran obra realizada. 
Su actividad bibliográfica fue otra de sus manifestaciones culturales, impulsadoras de las tareas musicales y literarias en Cochabamba, con repercusión nacional.  Su crítica musical,  a través de ensayos, se difundió  con el seudónimo de  Gaitero del Valle. Uno de los temas con mayor trascendencia fue el refutar reformas en el Himno Nacional de Bolivia. 
Muchas de sus composiciones llevadas al pentagrama, tuvieron la esencia de la bolivianidad hecha sonidos cultivados, como en el caso del Machay Phuyto y el Ollantay. Delicadeza en la combinación de notas y sentimiento profundo en la creación artística, ubicaron esas páginas sonaras en el ámbito de una producción brillante y significativa. Su difusión a través de grupos orquestados acompañados por solistas, ratificaron los comentarios que habían surgido cuando esas dos obras fueron conocidas. De igual manera, trascendieron otras inspiraciones suyas conocidas con los nombres: El jardinero, Recuerdos Criollos, Añoranza de la patria y temas sencillos empapados de sensaciones cotidianas muy reveladoras del paisaje del valle cochabambino.
El  legado de Teófilo Vargas, conservado en archivos privados y bibliotecas públicas, quizá con tinte otoñal dado el tiempo transcurrido, nos acerca a su persona en el año de especial recordación a su imagen.  Personalmente en esta tarea evocativa, vuelve a mi memoria este canto popular: En esta pampita verde verdecita / la voy a esperar/ a mi palomita / con una florcita…  Interpretada por el Coro Polifónico Nacional a seis voces mixtas.

Punto aparte
Chile cayó en su propia trampa
Por Alberto Zuazo Nathes

El gobierno de Chile ha caído en su propia trampa al presentar la demanda contra Bolivia para que el Tribunal de Justicia Internacional (TJI) decida que las aguas del Silala corresponden a un río internacional. Por tanto, que su usufructo debía beneficiar a su país y a Bolivia.
La pérfida iniciativa de Chile tiende a lograr que el Tribunal con sede en La Haya, Holanda, deseche la posición boliviana, en sentido de que las aguas del Silala se hallan en la jurisdicción territorial de Bolivia. Con ello, pretende que aquel organismo de justicia  pase por alto que las aguas del Silala provienen de bofedales que conforman vertientes que han sido canalizados por Chile hacia su territorio, a comienzos del siglo pasado.
De esta manera, estas aguas, dado el crecido volumen que tienen, 180 litros de agua por segundo, son aprovechadas por poblaciones chilenas, pero particularmente para la explotación de los minerales del yacimiento de cobre de Chuquicamata, situado en la jurisdicción de la provincia Tarapacá, que constituían el departamento boliviano del Litoral y ha sido usurpado por Chile con la guerra que desató sorpresivamente contra Bolivia en 1879.
Cuando las autoridades chilenas oficializaron la presentación de la demanda contra Bolivia, en el Tribunal de La Haya, se informó que esta decisión fue adoptada personalmente por la presidente Michelle Bachelet. Con ello, demuestra que Chile cae en la improvisación, pues se establece claramente que la mandataria de Santiago desconoce en profundidad los pormenores del caso Silala, en especial las bases de la posición boliviana.
Con la racionalidad que siempre debe primar para emitir juicios de valor, se puede decir, sin lugar a equívoco, que la demanda chilena, a pesar de su perfidia (mala fe), a la postre favorecerá íntegramente a la causa boliviana.
Primeramente, porque Bolivia, cuando presente su defensa, tendrá la oportunidad de demostrar ante el Tribunal de La Haya que tiene pruebas suficientes para sostener que las aguas del Silala pertenecen a su jurisdicción territorial y que Chile las desvío arteramente, como actúa el autor de un delito, de forma unilateral esa fuente hídrica.
La prueba más fehaciente que posee al respecto es la solicitud que le hizo Chile en 1908 para que ceda las aguas del Silala a la empresa ferroviaria que construiría el ferrocarril a Antofagasta, partiendo del territorio boliviano.
Más aún, existe la autorización del Departamento de Potosí para que pueda concertarse el acuerdo que pedía Chile. Y como documento fehaciente que sustenta la posición de los derechos bolivianos sobre el Silala.
Por supuesto, no sería suficiente la existencia de ese documento como prueba principal.  Más valiosas son las escrituras, notariadas, por las que Bolivia concede la aguas a dicho ferrocarril, cuya contundencia legal es incuestionable para que se reconocido como documento probatorio de los derechos bolivianos sobre las aguas del Silala, en ese tiempo identificado como “Siloli”. Un fragmento elocuente al respecto es el siguiente:
“Que para la mayor validez de la presente escritura de concesión del uso de las aguas del río Siloli, formado de unas vertientes, existentes en el vice cantón Quetena de la comprensión de Sud Lípez, de este Departamento, es menester la inserción de los obrados y documentos originales pertenecientes a este especial “Registro de Contratos Públicos”, siendo el tenor literal de ellos como sigue: Poder Especial The Antofagasta (Chili) & Bolivian  Railway Co. Ltd. Según se comprobará, el otorgante mayor de edad, de este domicilio, a quien conozco y expuso: que confiere poder especial a don Benjamín Calderón, domiciliado en Bolivia, para que a nombre de y representación de la sociedad nombrada, solicite de la Prefectura de Potosí, en la provincia Porco o Sud Lípez del Departamento, las aguas de “Siloli”, situadas en la comprensión de dicha provincia, para la alimentación y abastecimiento de las máquinas del ferrocarril, todo de conformidad al Supremo Decreto del mil ochocientos setenta y nueve, elevado a rango de ley de ese país en veintiocho de noviembre del mil novecientos seis”.
Aparte, cabe advertir que la demanda chilena contra Bolivia, a pesar de todo, reconoce en su texto, sustentada en 5 puntos, como informó su canciller Heraldo Muñoz, que de todos modos no es propietario absoluto de las aguas del Silala, por tanto que las aprovecha unilateralmente, al decir en su segundo punto: “Que Chile tiene derecho a un uso equitativo y razonable de las aguas del río Silala en conformidad al derecho internacional”.
Con ello admite que, bajo el supuesto de que el Silala es río internacional, tiene derecho a su “uso equitativo y razonable… de conformidad al derecho internacional”.
Ante la posibilidad de que el Tribunal de La Haya acepte el alegato de Chile, de todos modos tendría que disponer que no es dueño absoluto del río, sino que este derecho lo comparte de la misma manera con Bolivia, cuando habla de “uso equitativo y razonable”. Esto implica que el 50% de las aguas del Silala, que las emplea, lo hace sin pagar un centavo al beneficiarse del 50% que le correspondería a Bolivia.
Ante la remota eventualidad de que La Haya acepte como válido tal argumento, entonces tendrá que disponer también que Chile le pague a Bolivia por el uso que hace del 50%  de las aguas del Silala que le pertenecen, sin pagarle compensación alguna. En este caso, la cuenta tendría que aplicarse desde cuando utiliza  unilateralmente  las aguas bolivianas del presunto “río internacional” hasta el presente y el futuro.

Mas sobre los ferrocarriles
Por el Dr. Arturo Zurita*

El año 1991 JICA del  Japón  efectuó el estudio del “Plan Maestro para la Modernización y Rehabilitación de los Ferrocarriles de Bolivia” que consideraba un periodo de 30 años, con una inversión total de 1.456 millones de dólares americanos.
El objetivo principal de este Plan Maestro, era el mejoramiento de la red ferroviaria nacional de ese momento,  que daría seguridad en las dos redes  para un transporte seguro y más rápido que a su vez debía ser  estable y confiable, de esta manera podría contribuir positivamente al desarrollo socio-económico del país con eficacia y eficiencia.
Según este Plan la evaluación del mismo habría dado  una tasa interna de retorno del 11% demostrando de esta manera  su factibilidad económica.
Dicho  estudio contenía  planes de Explotación  Comercial, que contiene los métodos para el control de operaciones  con estabilidad y rapidez, incremento de las velocidades.  Transportación, material rodante, con las previsiones de la demanda de pasajeros y carga, que señalaba las cantidades y clases de material rodante requerido  en cada década y para cada red,   Señalización,  Telecomunicaciones, e Inversiones  y  Mejoramiento de las vías.
Con dicho Plan se tenía previsto llevar a cabo todo lo que dice el Plan, pero vino la famosa Capitalización y todo se fue al agua, porque las empresas capitalizadas, nada de todo esto realizaron y lo que es más extraño,  es que “ las empresas mal adjudicadas”, después de más que duplicar el monto de su inversión, transfirieron mejorando su negocio a otras empresas que en su momento el Estado ya no intervino para ver el “inventario que estaban transfiriendo a las nuevas empresas”, entre otras,  las maestranzas de Uyuni,  Viacha y Roboré,  que estaban en buenas condiciones con equipo casi nuevo,   más de 25 locomotoras Hitachi y otras con Overhaul  en la Red Andina y más de 10 locomotoras en la Red Oriental,  además más  de 2 mil vagones de carga, 100 compradas los últimos años multiusos,  otros equipos y material para la vía.  
Las capitalizadas, Empresa Ferroviaria Andina S.A. y Empresa Ferroviaria Oriental S.A. tenían obligaciones que cumplir en cuanto a inversiones para mejoramiento de la infraestructura y material rodante, que tampoco no se sabe si cumplieron o no.  La Superintendencia de Transportes primero y después la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transportes, que se crearon para fiscalizar, regular, controlar y supervisar a las empresas capitalizadas.  Al parecer no cumplen estas obligaciones.
El año 1994 se suscribió otro  convenio entre los gobiernos de Bolivia y el Japón para los estudios de la  construcción de variante en esta zona (roja) que fue entregado el año 1997, es una variante de 70 Km que además toma en cuenta  otras obras.
En esta línea férrea preocupa, que el tramo entre las ciudades de Oruro y Cochabamba donde hay  sectores inestables, como el tramo de 35 Km  entre las estaciones de Aguas Calientes e Irpa Irpa (zona roja), que en época de lluvias se cortaba la vía, ya no había tráfico.  La Empresa Ferroviaria  Andina S.A., “con buen criterio para ellos”,  devolvió al Estado este tramo que estaba dentro del contrato de capitalización;  ahora está abandonado y seguramente se están robando las rieles y partes de los puentes. Lo lamentable es que en Cochabamba ya no hay trenes. Considero que por ser  sector estratégico, ambas empresas deben volver al Estado para convertirlas tal vez en empresas mixtas.
*Abogado,  Especialista en Transportes.

Siglo 21
Descaro contra vergüenza

Está quedando claro que dentro del MAS anida el frente crítico con mayores posibilidades de frenar el empecinamiento del presidente EMA por ser el candidato en 2019 a pesar del referéndum del 21F.
Pocos pero machos
Los masistas que se han atrevido a decir que no están de acuerdo con que se ignore aquel referéndum son pocos pero al parecer representan a muchos, a juzgar por los titubeos del proyecto de imponer una nueva fórmula para la re-re-re.
La idea que se estuvo manejando la semana pasada dentro del frente del empecinamiento fue la que postula anular el referéndum que marco la primera derrota electoral de EMA desde 2005.
Petróleo, Zapata y 21f
Los argumentos que usa este frente son poco serios, por lo menos si se juzga lo que dijo el vicepresidente Álvaro García Linera la semana pasada.
Quizá no lo pensó muy bien pero llegó a decir que el resultado del 21F debe ser anulado porque se lo hizo bajo el influjo de una mentira (caso Zapata) y un clima de pesimismo por los precios bajos del petróleo en el mundo, sugiriendo que quienes manejan esos hilos provocaron la caída del barril para hacer posible el triunfo del NO en Bolivia.
Según esta lectura del segundo hombre del gobierno, el exceso de oferta de petróleo, resultado de los altos precios en los años anteriores, fue una maquinación de quienes son enemigos del “proceso de cambio” boliviano en los mercados internacionales.
Cuesta mucho imaginar a los jeques árabes negándose a reducir la producción de crudo porque querían, primero, provocar el triunfo del NO el 21F en Bolivia y, de paso, desalentar a los productores de shale oíl en EEUU.
Es tan forzada la idea como creer que los bolivianos votaron por el NO porque creían que el presidente EMA no se interesó en saber dónde había sido enterrado el hijito que en esos días él dijo que tuvo con Gabriela Zapata pero que le dijeron que había muerto.
Razones de los cocaleros
Dentro del MAS se juegan muchas cosas en esta incertidumbre.
Los cocaleros del Chapare son quienes piden con más fuerza que se agoten todos los medios para lograr la re postulación de EMA en 2019, porque sus cultivos siguen siendo ilegales a pesar de que su dirigente sindical estuvo de presidente de Bolivia durante diez años.
Temen que si EMA deja de ser presidente, y lo reemplaza alguien que se proponga cumplir las leyes, se ordene nuevamente la eliminación de los cultivos del Chapare, como había ocurrido en el año 2000, con el presidente Hugo Banzer a cargo del país.
Frente ilegal
Otras “organizaciones sociales” dedicadas a actividades económicas también ilegales temen que, sin EMA en la presidencia, el sistema de pagos irregulares deje de ser una garantía para sus negocios.

El masista que más claro habló en contra de los esfuerzos por imponer la re-re-re fue Pedro Montes, ex dirigente de la COB y ahora diputado. Dijo que “si el pueblo dijo NO, quiere decir NO y hay que respetar”. Quizá esté abriendo el paraguas y preparándose para volver a la COB.

domingo, 5 de junio de 2016

Hoja del Sur 1051


27  de mayo de 2016

Venezuela al borde de una
detonación de violencia política

Las noticias que llegan y las cartas de amigos que residen en  Venezuela muestran que ese  país está al borde de un colapso violento, una posible implosión política generada por el deterioro de las condiciones económicas.
Según analistas la situación ya no es el fin de los gobiernos chavistas, pues ahora lo que más inquieta es una detonación de violencia política. La realidad económica de Venezuela es grave mientras se habla de un default (cesación de pagos) de la deuda externa mientras que los venezolanos siguen padeciendo la crisis: la oposición no logra ganar las calles y el chavismo aún no sale a exigir soluciones a un gobierno debilitado por la plagas de la ineficiencia, ineficacia y la corrupción.
 Hace seis meses que la oposición ganó las elecciones legislativas, con la promesa de que la cola para ir a votar sería la última que tendrían que hacer los venezolanos, en referencia a las colas para adquirir productos básicos.  
Desde esa fecha la oposición esta diversificada. Por un lado el gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radonski, trabaja por el revocatorio. Otro sector controla la actividad de calle, dirigido por Leopoldo López desde la cárcel a través de su partido Voluntad Popular, y un tercero, conformado por Acción Democrática y Un Nuevo Tiempo, que controlan la Asamblea Nacional, manejan recursos y cuentan con una amplia proyección mediática.
Se habla de una escasez artificial por parte de grandes intermediarios que, en vez de colocar los productos en los establecimientos formales, hacen negocio con una red que se ha denominado “bachaqueros”. Al mismo tiempo, se produce un ajuste de precios especulativo, en la medida que los bienes se duplican de una semana a otra, obteniendo de esta forma un altísimo margen de ganancias.
En los corrillos políticos venezolanos se especula que hay “conversaciones”: hay quienes hablan de que Nicolás Maduro deje el poder a un gobierno de “transición” (pero constitucional) dirigido por el vicepresidente Aristóbulo Istúriz, hasta desembocar en las elecciones generales, pasando a fin de este año por los comicios para nombrar gobernadores y alcaldes.
Intervención de la (OEA)
El pasado martes el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, activó la Carta Democrática a Venezuela, lo que puede llevar a la suspensión de su afiliación a este país, por considerar que hay una “alteración del orden constitucional que afecta gravemente el orden democrático”.
“La Secretaría General de la OEA considera que la crisis institucional de Venezuela demanda cambios inmediatos en las acciones del Poder Ejecutivo (...) a riesgo de caer en forma inmediata en una situación de ilegitimidad”, dice Almagro en su informe de 132 hojas publicado en la página web de la OEA.
Almagro, recurre al artículo 20 de la Carta para “solicitar la convocatoria de un Consejo Permanente de los Estados miembros entre el 10 y el 20 de junio de 2016”, fechas que coinciden en parte con la Asamblea General del organismo, en la que participan los cancilleres y que se realizará entre el 13 y 15 de junio en Santo Domingo (República Dominicana).
Sin embargo, el miércoles los 34 países de la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobaron por consenso una declaración conciliadora sobre Venezuela negociada en una sesión de diez horas que concluyó con el gesto insólito de negar la palabra al jefe de gabinete del secretario general, Luis Almagro.
El secretario general Almagro no asistió a la reunión para dejar claro que esta iniciativa es diferente de la suya y en su lugar acudió su jefe de gabinete, Gonzalo Koncke, a quien el presidente del Consejo Permanente, el embajador argentino Juan José Arcuri, negó la palabra al término de la reunión, una situación que los más veteranos de la OEA consideran insólita y que Koncke vivió con “desconcierto”.
Venezuela se sumó, con algunas modificaciones, al texto que durante una semana habían negociado más de 20 Estados bajo el liderazgo de Argentina, una vía conciliadora alternativa al proceso de aplicación de la Carta Democrática activado por Almagro.
Reacción de Maduro
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, arremetió contra el secretario general con un “métase su carta democrática, señor Almagro por donde le mejor quepa”. Y luego anunció que demandará a la directiva de la Asamblea Nacional porque a su juicio está usurpando las atribuciones del Presidente de la República. Lo que complicará el estado de violencia en Venezuela.

Cuadrante Político
Fugas de la justicia
Por Puntero

El Estado Plurinacional ha montado un sistema judicial tan siniestro que debe ser el único país en el mundo, donde el ciudadano no acude a éste, para buscar justicia, si no que huye de los jueces y fiscales como de la peste. Fue el propio Vicepresidente que, en su momento, denunció muy honestamente, que la justicia en Bolivia era la peor. En efecto, con consorcios de jueces y abogados en la cárcel, fiscales venales procesados y destituidos, quien mentalmente sano, se sometería a ese remedo de justicia ? Por ello, es explicable que ante una amenaza de tipo político, el ciudadano implicado prefiera el exilio o la clandestinidad, particularmente si no tiene recursos para comprar a los jueces de turno. Entonces la frontera entre lo político y lo delincuencial es muy tenue y se presta a conjeturas contradictorias, dependiendo de qué lado está el poder. Ese panorama impidió que países con judicatura seria como Estados Unidos o Brasil. hubiesen decidido no entregar a prófugos por la inexistencia  en Bolivia del debido proceso. Pero el colmo de la aberración es dejar en la indefensión a una prisionera de cara conocida, por la persecución que soportan sus tres abogados y que ningún letrado quiera hacerse cargo de un expediente que mas parece una bomba de tiempo.

Agenda Social y Cultural



Despedida a cooperantes

En la Casa de la Cultura Franz Tamayo el Secretario de Culturas del Gobierno Municipal de La Paz, Andrés Zaratti, entregó al embajador de la República Oriental del Uruguay, Carlos Flanagan; a la ministra consejera del Perú, Liliana Trelles, y a Consuelo Tomé, responsable de Proyectos, Patrimonio y Cultura para el Desarrollo de la Agencia Española de Cooperación Internacional, sendos trofeos como reconocimiento a su labor como signo de despedida en su funciones. En la gráfica el Secretario de Culturas Andrés Zaratti junto a los galardonados.

Agenda

LA ESCUELA Contemporánea de Músicas, tiene el agrado de presentar a la Compañía de teatro “El Trono” en la obra “Arriba el Alto”, el próximo 10 de junio a horas 19:30, en el Auditorio de La Escuela, ubicada en la calle Jaime Mendoza 922, Bloque “M” , No. 8 de San Miguel, mayor información a teléfono 2775625 o al correo escuela de músicas@entelnet.bo.
ECA ESCUELA DE CINE. Taller de Producción Cinematográfica . De la idea a la pantalla dictado por Luca Lombardi y Guillermo Medrano. Inicio 14 de junio. Curso Taller de Diseño de Banda Sonora, Dictado por Oscar García . Inicio 13 de junio. ECA Calle Jacinto Benavente No 2190. Sopocachi. Ref. Cel. 77213570
INTENSO de Franck- Brahms  Círculo de la Unión. Marianela Aparicio , pianista; Eduardo Rodríguez, violinista y Verónica Guardia, Cornista invitan al concierto Intenso “Sonata en La mayor” de César  Franck  y Trío en Mi bemol de Johannes Brahms. Este viernes 3 de junio  a has.  19.30 Ingreso Bs. 50. Aspiazu 333.
EXPOSICIÓN Los transeúntes que caminan por el paseo de El Prado pueden ver algunas de las 53 reproducciones de obras emblemáticas del Museo del Prado de Madrid. Esta muestra se inauguró en la X Larga Noche de Museos y estará disponible hasta el 23 de junio.

Plazo Fatal
Al ingresar al sexto mes del año pende una espada de Damocles sobre  la Asociación Boliviana de Radiodifusoras (ASBORA) , institución que agrupa a las emisoras de radio del país, para buscar los mecanismos legales  que evite el cierre de cerca de 500 radios en el país, que podría dejar cesantes a cerca de 2.500 familias de trabajadores en estas emisoras.
De acuerdo a datos de la Autoridad de Transportes y Telecomunicaciones (ATT) hasta el 2019, medio millar de radios podrían desaparecer si no logran renovar su licencia en un mecanismo de licitación pública, donde la propuesta económica sería el filtro para que varias emisoras no logren sobrevivir al trámite administrativo.
El abogado de ASBORA, Mario Saúl Andrade, explicó que D.S. 1391 se contrapone al art. 30 de Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación (No164164) , porque en lugar de canalizar la renovación automática, indica que una vez culminado el período de operación se debe ingresar a un proceso de licitación.
La Ley de Telecomunicaciones,  determina que la vigencia de las licencias de radiodifusión será de quince años, pudiendo “ser renovadas por una sola vez por igual periodo”, siempre que su titular haya cumplido con las disposiciones previstas en esta Ley y en sus reglamentos donde se teme que existan mayores condicionamientos.
El pasado viernes 18 de marzo , día dedicado al Radialista , las emisoras de todo el país entraron en cadena para dar a conocer su preocupación que hasta la fecha se mantiene sin modificación alguna y el plazo fatal vence en diciembre.
Con el D.S.  1391 el Estado Plurinacional puede decretar el cierre de las emisoras que no califiquen en la licitación y logre el silencio de conocidas redes de emisoras como ERBOL, calificada por el Ministro Quintana de formar parte del “Cártel de la mentira” al igual que todo el sistema Fides .
Esperemos que eso no suceda .

Don Vicente

La Piedrita en el Zapato
El ultimo día…
Por Urbano Calle

Parece ser una costumbre normal de los paceños el esperar el ultimo día para cumplir con plazos fatales, inscripciones, pago de impuestos, de servicios . Ejemplos sobran para mostrar esta pésima costumbre, que posiblemente se extienda a otras ciudades.
El martes 31 se vencía el plazo de presentar la inscripción de las empresas ante la Fundación  para el Desarrollo Empresarial ( FUNDA EMPRESA), una institución creada para el apoyo al crecimiento de empresas formales para el desarrollo de Bolivia.
Existe el deber de formalizar la actividad empresarial todos los años en el mes de mayo, para saber si una empresa, por mas pequeña que sea, sigue funcionando y cumple con la norma de presentar sus movimientos financieros.
Gracias a este trabajo se sabe que a marzo de 2016 hay 275.839 empresas a nivel nacional, con un crecimiento de más del 100% en relación a la gestión 2011, cuando existían 129.724 empresas registradas legalmente.
Según datos de FUNDA EMPRESA los Departamentos del eje central del país concentran el 77% de las empresas a nivel nacional (31% La Paz, 28% Santa Cruz y 28% Cochabamba). Dentro de las principales actividades, el 36% de las empresas bolivianas se dedican al comercio, 13% se dedican a la construcción, 11% se dedica a la industria manufacturera, 8% se dedican a servicios profesionales y técnicos, 6% a las actividades de alojamiento y servicio de comidas; otro 6% al transporte y almacenamiento; 5% a la información y comunicaciones y el restante 15% se dedican al resto de actividades.
Hasta la semana pasada la afluencia de empresarios a las oficinas de FUNDA EMPRESA, ubicadas en la Avenida Patiño, , en San Miguel y en la calle M Campos, entre la 20 de octubre y 6 de agosto, estaban vacías. El tramite de inscripción requiere el llenado de una largo cuestionario, pago en el banco  entre otros requisitos. .El pasado lunes 30 y martes 31 la fila de los empresarios para cumplir este requisito era de una cuadra, en ambos lugares.
Otro ejemplo es el que se dio con el requisito de portar la roseta de circulación para los 17 mil minibuses que sirven al transporte público de la ciudad, también con vencimiento al final de mayo. Según la Secretaría de Transportes y vialidad del GAMLP hasta la semana pasada , cuando se vencía el primer plazo había cantidad de choferes tratando de registrar sus vehículos. Ante tal afluencia vino una prorroga y las colas  bajaron hasta el lunes pasado cuando salió la orden de multar a los propietarios de vehículos que no portaban la roseta, con Bs 100.
Posiblemente lo mimo ocurrirá cuando falte dos días para el pago de impuestos o la revisión vehicular. en diciembre
Pero la norma no siempre es la misma para todos los casos. En toda la ciudad parece que la norma es el de botar la basura todos los días. Los vecinos jamás esperan sacar sus desechos en los días que pasa el carro de basura.
Además, como ocurre en la calle 20 de obrajes, en el barrio de los periodistas, en esa esquina hay un cartel  municipal en el que se prohíbe el bote de basura. Parece que este anuncio más bien es una invitación para que los vecinos , no solamente del barrio de periodistas, boten su basura sin esperar el horario de recojo.
Lo más interesante , en el caso de la basura, en estos carteles  señalan el número de una Ordenanza municipal en el que se fijan los montos de la multa por incumplir la norma, pero no dicen quién y dónde se cobra la tal multa.

Valija Diplomática
Por V Molotov

GRAVE EDITORIAL del influyente New York Times analiza la novelita Evo-Gabriela y advierte peligro de un segundo referendo..
BBC DE LONDRES cree que la reciente ley americana que preconiza la extradición de cocaleros es para sindicar al líder máximo del Chapare..
TOCATA Y FUGA hasta la Argentina, del sigiloso calvo Carlos Valverde despierta sospechas: primero exime de culpa a Evo y luego se va…
ACHACOLLO PAPERS se preparan aceleradamente para señalar a la millonaria masista del FONDIOC…
ENEMIGOS DE LA PRENSA serán declarados los ministros Hugo Siles y Cesar “Coca” Rico, por impetrar la anulación de la ley de imprenta…
ROJO Y NEGRO se enfrentarán en duelo anunciado:  el cura Eduardo Pérez y el capitán Juan Ramón Quintana….
PRISIONERA SIN ABOGADOS es la ex novia Gabriela Zapata condenada sin defensa a firmar su sentencia de muerte civil y penal..
ADIVINO que la planta de propileno y polipropileno de Yacuiba con o sin licitación se concederá a la empresa italiana TECNIMONT ….

La Receta
Pollo con aceitunas, 
higos y orejones.

Ingredientes
 Pollo en presas de 1 1/2 Kg.
1/2 Taza de higos secos
1/2 taza de orejones
1/2 taza de aceitunas negras sin hueso.
1/4 de taza de vinagre de vino tinto.
2 cucharadas de aceite de oliva.
3 dientes de ajo, machacados.
11/2 cucharadita de hojas secas de tomillo.
1 Cucharadita de comino molido,
1/2 cucharadita de jengibre molido.
Pimienta negra recién molida.
1/2 taza de vino tinto o zumo de naranja.
1 cucharada de azúcar moreno.
Cáscaras de naranja  y tomillo para decorar.
Preparación
 Mezcle en un bol de fruta las aceitunas, el vinagre, el aceite, el ajo, el tomillo y la especias.
 Retire la grasa y la piel, si lo desea) y añada el pollo a la mezcla. Tape y refrigere  toda la noche, removiendo de vez en cuando.
 Vierta la mezcla en una fuente plana grande. Mezcle el vino el azúcar  y viértalos sobre el pollo. Tape y cueza  30 minutos a 160º C.
 Destape la fuente y manténgala en el horno regando con frecuencia  con el jugo de la cocción, hasta que el pollo este tierno (de 45 a 50 minutos)
 Utilice una espumadera  para pasar el pollo a una fuente de servir. Incorpore los higos, los orejones  y aceitunas, adorne con la cáscara de una naranja en juliana  y adorne con tomillo fresco. 

Vendedores de humo
Por Álvaro Riveros Tejada

Plasmando en realidad aquella frase que reza: “soldado que huye sirve para otra batalla” el presidente ecuatoriano Rafael Correa reiteróó que no volverá a postularse como candidato a la presidencia en los comicios electorales del 2017, dejando de lado la nostalgia de haber ganado todas las elecciones en las que participó, sin sufrir un revés como el que lamentó S.E. en nuestro país en el referéndum del 21 de febrero pasado, y advirtiendo sagazmente que el drama que atraviesa el tal llamado Socialismo del Siglo XXI, viene periclitando, lenta y progresivamente en varios países de nuestra América Latina.
Esta decisión cobra aún mayor relevancia tratándose de uno de los exponentes con mayor predicamento dentro de ese grupo populista, después del micomandante Chávez y el que, después del terrible terremoto que asoló a su pueblo, supo escuchar la voz de la razón que le recordó que todo proyecto político, por más extraordinario que sea, tiene igual fecha de caducidad que una lata de atún.
Curiosamente los síntomas, como las causas que han ocasionado la debacle de este modelo socialista fallido, guardan un común denominador entre sus símiles de la región basándose en la crisis económica generada por un incompetente manejo de esta materia; en esa suerte de discrecionalidad y autoritarismo que han hastiado a la gran mayoría de los pueblos que lo sufren y a quienes no les agrada que sus líderes, por más carismáticos que sean, aspiren perpetuarse en el poder.
Es más, cuando se intenta reafirmar la voluntad popular expresada a través de las consultas elevadas a juicio del pueblo, con estricto carácter vinculante, como fue el caso del referéndum del 21 de febrero en nuestro país, surgen de parte del gobierno actitudes represivas desproporcionadas que lastiman la democracia irremisiblemente.
Sin embargo, lo que más enoja al pueblo es esa viciosa práctica de tejer cortinas de humo sobre escándalos de corrupción, fraguando otros que encubren al original, como es el caso del Fondo Indígena, que pasó a dormir el sueño de los injustos, mientras reyes, zapatas, leones y otros artistas de reparto, concilian el suyo en las ergástulas de la “justicia”.
De la misma manera, tejiendo una cortina de acero en torno a la Plaza Murillo, se nos quiere distraer del drama que viven los discapacitados desde hace casi dos meses, poniendo en escena y protagonizando actos de pugilato surrealista.
No existe un solo día que el centro de la ciudad de La Paz no se encuentre colapsado por bloqueos de todo jaez, inmovilizando la actividad productiva de su ciudadanía . Entretanto, cuando faltan todavía cuatro años de gobierno y los mismos cuatro, para la celebración de las próximas elecciones presidenciales, se nos distrae con un segundo tiempo y hasta definición por penales, mientras tanto, fabriles, gremiales, transportistas etc. conforman ese tropel de infructuosos sitiadores que no saben que en el cercano palacio amurallado, su protesta no se oye y por el contrario, está siendo aprovechada por los vendedores de humo.

Desde la Tierra
La Guerra y La Paz
Por Lupe Cajías

El pasado fin de semana, La Paz vivió intensamente el peso de ser sede de gobierno con su plaza mayor cercada por una cortina de hierro y la dicha de tener una secretaría cultural con gran autonomía en el gobierno municipal para movilizar a 130 instituciones y 200 mil personas con el único objetivo del goce.
Quise ingresar el viernes al Hotel Torino, en una de cuyas salas coloniales se presentaba un libro, pero el policía cubierto con chaleco antibalas y máscara negra no me dejó entrar por la calle Ayacucho. El gobierno del Movimiento Al Socialismo ha logrado lo que no pudieron las dictaduras en 18 años de botas militares: aislar la Plaza Murillo y convertirla en un rincón silencioso y espeso.
“No puede, si quiera vaya por la Socabaya”.
 “Sí, mi Comandante. Ya sé que no tengo permiso para pasar frente al Palacio de Gobierno, visitar la Catedral y bajar la calle hacia el antiguo caserón. Si la sede de la Asociación de Periodistas estuviese aún en la Comercio tampoco podría llegar a mi oficina”. Me mira rodeado de uniformados, medio ocultos bajo sacos de arena, trincheras para defenderse de los perversos ciegos, de los cojos atrevidos, de los tuertos y de los inválidos, de los enfermos mentales, de los niños sin brazos, de sus madres y de los estudiantes que convidan café con marraqueta.
En cambio, todo el sábado me di gran festín de paseos, porque era mi libre decisión ir desde el Espacio Patiño al Círculo de la Unión, pasar por la CAF y cruzar al Goethe Institut, subir a la Casa Gainsborg- ahora Museo Quiroga Santa Cruz- y ver los manuscritos que custodia la U, y seguir al Prado con la exposición de cuadros españoles y subir a los muchos museos municipales abiertos y llenos de gente en una conspiración contagiosa.
En la Larga Noche los habitantes y forasteros caminaron de un lado a otro con el objetivo de  disfrutar de todo aunque era materialmente imposible alcanzar a tantas expresiones de artes plásticas, música, teatro, instalaciones y los escenarios rebalsaban de personas. Así son los paceños, les encanta la cita del goce.
Me quedé en el Pasaje Medinaceli, donde las casas abrieron sus puertas, aún un ama de casa para vender alfajores. Un señor invitaba api caliente, la Junta de Vecinos regalaba pasancallas, los chicos bailaban flamenco, un roquero mostraba miles de discos setenteros, al lado de la ruta gastronómica de la escuela de hotelería. Me encantó ver a un contador con su hija admirando a Alex Zapata y a las viejitas de la parroquia oyendo la pesada guitarra del beat argentino. Esa es La Paz que queremos, esa es la paz que ansiamos.

Creadores de luz
Medio Siglo de la S.C.B.
Por Mario D Ríos Gastelú

El 12 de noviembre de 1966 nació a la vida musical la Sociedad Coral Boliviana, inquietud desprendida de un sueño irrealizable: Teatro Lírico Nacional surgido en los primeros años de la década de los años 50 del siglo pasado. Más de cien componentes se ilusionaron con llevar a escena Cavalleria Rusticana, de Pietro Mascagni, pero la falta de apoyo estatal frustró aquel sueño.
Lo que se mantuvo en el ambiente musical fue el sector coral de aquel efímero Teatro Lírico dirigido por el maestro argentino Oscar Giudice, quien dio vida al naciente Coro Polifónico Nacional, de brillantes actuaciones en varias ciudades de Bolivia. Al eclipsarse su trayectoria, surgió el nacimiento de la Sociedad Coral Boliviana integrada por sólo18 cantantes. Los fundadores fueron  Ansgar Ocker y David Williams. Las voces iniciadoras del coro fueron: Sopranos: Martha de Andrade, Victoria Bretel, Georgina Pozo e Irene Rodríguez. Contraltos:  María Cristina de Olmos, Virginia Lanza, Esther Tarifa y  Rosario Aneiva. Tenores: Carlos Seoane, Carlos Gonzáles, Gustavo Bustillos, René Noda y Fredy Arce. Bajos: Gonzalo Aneiva, José Lanza, Mario Andrade, Carlos Rosso y José Claure.
Programas “coro a capella” caracterizaron algún tiempo sus presentaciones, pero luego hubo dos actuaciones sobresalientes con la Cantata N° 4 de Bach y más adelante el Gloria, de Vivaldi. La primera actuación fuera del país se dio en Colombia con temas variados.
Ante el alejamiento de William, la SCB fue dirigida por Wolfgang Kudrass que llevó a escenario la obra Carmina Burana. En su trayectoria participó de un evento internacional en Argentina con bastante éxito.  La historia coral siguió escribiendo  páginas consagratorias y bajo la dirección de  Gerald Brown fue interpretada la obra de Borodin, Danzas Polovetzianas.
Alejados aquellos maestros de la música coral, la responsabilidad para guiar a la Sociedad Coral Bolivia quedó en la experiencia de Carlos Seoane y José Lanza Salazar. Algunos años se mantuvo el binomio hasta el alejamiento de Seoane, lo cual significó nombrar director titular a Lanza Salazar quien, desde entonces a la fecha mantuvo a la SCB, siempre renovada en sus integrantes, pero con la solvencia exigible de todo grupo coral. Un amplio repertorio la consolidó  pues además de presentar conciertos en La Paz, Tarija, Sucre y Centros mineros de Oruro, el afianzamiento del elenco hizo posible presentaciones en Argentina, Chile y Perú.
El empuje destinado a la coral hizo posible que, con la colaboración de los maestros Rubén Vartañan, Carlos Rosso, Ramiro Soriano, Mario Perusso y Fredy Céspedes, se incursionara en el mundo de la ópera. José Lanza Salazar tuvo el gran mérito de llevar a  escenario la ópera de Verdi “Aida” en una recordada escenificación que reveló todos los alcances del arte musical en nuestro país.
En la actualidad, ya recorridas cinco décadas, la Sociedad Coral Bolivia continúa dirigida por Lanza Salazar, profesional titulado en el Conservatorio Nacional de Música en al ciudad de La Paz, cuyos conocimientos tuvieron una amplia experiencia durante su residencia en Costa Rica donde dirigió el Requiem de Verdi y, del mismo autor la ópera El Trovador. El periodismo costarricense elogió el paso del músico boliviano por aquellas latitudes y ponderó en particular, conciertos con obras universales y lo trascendental en creaciones de Verdi. El maestro Lanza continúa al frente de la coral en su medio siglo de existencia.

Punto aparte
Muerte civil al abogado León
Por Alberto Zuazo Nathes

Este caso a ser tratado, no hay que atribuirlo a la política, porque ésta es una ciencia que tiende a fortalecer a las sociedades y unificar la práctica de ciertos principios. El tratamiento que se le está aplicando al abogado  Eduardo León es de venganza personal desde el poder, con tanta saña que virtualmente se le está dando muerte civil.
Los pecados mayores de León fue desentrañar toda la inmensa corrupción que hubo en el Fondo Indígena (Fondioc), cuando estuvo bajo la administración de la ex ministra Nemesia Achacollo, quien tiene cercanías con el poder por motivos de interés personal. Por tanto, a ella ni siquiera se la llama a prestar una declaración judicial para que aporte luces sobre el escándalo financiero que se produjo en el organismo que estaba bajo su mando,  ya sea por su activa participación  en lo sucedido o que se hubiera cometido a sus espaldas.
Otro “delito” inaceptable para determinadas conveniencias es  que hubiera asumido la defensa de Gabriela Zapata, ex pareja del presidente Evo Morales, a través de cuyo desempeño puso de manifiesto la existencia del “tráfico de influencias”, después de la denuncia del periodista Carlos Valverde, de Santa Cruz, quien, al tener indicios de que corría riesgos en su seguridad, optó por buscar refugio en Argentina.
A quien tiene capacidad de instrumentar a la justicia,  León ha sido puesto en la cárcel, con imputaciones rebuscadas por cuestiones subalternas.
En este caso se patentizan dos situaciones de extrema saña y odio, al punto de que León ahora está enfermo y, pese a esta situación, que atañe a los derechos humanos, se lo puso formalmente detrás de rejas.
De una parte, la señora Zapata no podrá ser defendida por abogado alguno, porque el que se atreva a cumplir esa función correrá el riego de sufrir consecuencias personales y profesionales que, igualmente, pueden repetirse las aplicadas a León. Darle la muerte civil.
Este caso, empero, se presta para otra consideración. Zapata está condenada a no tener defensa y, peor todavía, a sufrir la reclusión penitenciaria por término indeterminado. Cuesta entender cómo puede maltratarse a una mujer con tanto rigor, pese a haber tenido relaciones sentimentales por varios años, con una persona que, según está demostrando, no tiene límites para hacer sentir sus represalias contra quienes le causaron disgustos, al poner en tela de juicio sus comportamientos personales íntimos.
De otra parte,  La experiencia adversa que está confrontando un abogado, como es el caso de León, seguramente crea inquietud entre todos los profesionales de Derecho, pues en adelante tendrá que ser cautelosos en cuanto a desempeñar las funciones de defensores en causas que se hallan en litigio judicial, porque pueden correr igual suerte que su colega encarcelado.
En buenas cuentas, se atenta contra las garantías básicas que deben contar los abogados para ejercer su profesión. Pues, es difícil prever las consecuencias que pueden sufrir por asumir el rol de acusadores o defensores de las personas que acudan a sus servicios.
Tal vez sea conveniente que las carreras de Derecho de las universidades públicas y privadas del país se pronuncien sobre los excesos de poder que se están aplicando contra el abogado León, quien, al parecer, era un distinguido profesional, puesto que se recurría a él para contar con sus servicios.

Parque Memorial en Koani

Gracias al Programa de Obras Anuales, POA, en el barrio de Koani, angosto valle encañonado que por su topografía tiene un micro clima que permite crecer una gran variedad de flores y plantas,  catalogadas por la Arq. Daysi Rodríguez   vecina de la zona, actualmente se trabaja un parque  junto al puente  donde se juntan las cuencas del Achumani y el Valle de las Animas.
El parque en si será un Memorial a vecinos que han fallecido en la Avenida Jorge Muñoz Reyes, víctimas de atropellos y de actos criminales como es el caso del joven Juan Gabriel Despot Belmonte, ocurrido en 2009 y el acusado de su asesinato  Alejandro Zapata fugó gracias a los manejos de la justicia boliviana, en junio de 2014.Juan Gabriel fue arrastrado a lo largo de seis cuadras de esa avenida.
Otra víctima en esa avenida fue el conocido hombre de derecho Dr. Víctor del Barco, atropellado por un automóvil conducido por estudiantes de la EMI que falleció días después por efecto de las lesiones.
Este será un lugar para su recuerdo y de otros notables que vivieron en el barrio. Esperemos que los vecinos de las primeras cuadras de Koani y Achumani guarden su memoria con respeto y obliguen a sus jardineros y empleados a no seguir botando basura en ese lugar , pese a las obras que aún se siguen realizando.

Nuevo referendo, un dinamitazo
contra la democracia

Por Nicomedes Sejas 

Indignados oficialistas buscan reparar el daño infligido  “arteramente”por una campaña sucia de la oposición contra su  irremplazable caudillo; auto victimizándose parecen haber encontrado la fórmula de resarcirse de aquel “infamante” resultado del Referendo del 21F, buscando una segunda oportunidad, no como el segundo tiempo de un partido de futbol, sino como el pedido de  redesquite al que nos tienen acostumbrados los escolares que fracasaron en realizar sus tareas. No deja de ser ingenuo  reducir a un evento incidental del zapatazo un nuevo fracaso refrendario del oficialismo.
A lo largo de una década, el oficialismo ha acumulado una lista de fracasos frente  al pueblo. Es posible afirmar que una oposición parlamentaria en absoluta minoría frente al oficialismo no es capaz de liderar una expresión de rechazo tan contundente como la producida en la elección de magistrados, en el referendo autonómico y el referendo de reforma constitucional del 21F.
En esta amplia perspectiva, el rechazo popular a las propuestas del oficialismo ya se ha convertido en una cuestión de una creciente mayoría electoral en la oposición, con conciencia del agotamiento del partido de gobierno.
Aquí ya no caben los resquicios legales para una nueva convocatoria  refrendaría para viabilizar una nueva postulación de los caudillos del oficialismo.
La sangría de una economía en caída
El caudillismo en el poder se ha acostumbrado a gastar los recursos fiscales a manos llenas, con una peligrosa discrecionalidad que por falta de fiscalización  es imposible verificar sus resultados.
En nuestra historia económica es recurrente que los escasos momentos de auge son seguidos de crisis y luego de inestabilidad política. Esta crónica parece repetirse en esta coyuntura, al término del ciclo de los altos precios de las materias primas en el mercado internacional, y   al declinar el flujo de recursos frescos sin precedentes se recurre nuevamente al endeudamiento en condiciones cada vez más difíciles.
Como una medida en esa dirección el gobierno ha recurrido  a  la emisión de los Bonos Soberanos por 1.000 millones de Sus, a diez años, con tasas superiores a los de otros países de la región en la misma época (2012 Bonos I, tasa de 4.87%; 2013 Bonos II, tasa de 5,95%).  Aunque la intención de captar inversión directa en el mercado internacional ha sido un fracaso, existe la suscripción de un crédito bilateral con la China de 7.500.- millones de dólares, a una tasa de 2,54%, considerado alta comparado con el crédito del BID de 2.30%, CAF, 1.84% y BM, 0.80 %. Por otra parte, el gobierno no ha podido despejar las sospechas que pesan sobre el maneo eficiente de estos recursos, cuyas  obligaciones emergentes deberán ser asumidas por futuros gobiernos.
En el clima de discrecionalidad creada por el gobierno parece natural incurrir en otro gasto irracional de otros 150 millones de bolivianos en un nuevo referéndum constitucional, sólo para satisfacer los afanes re electoralistas de un caudillo, dispuesto a dinamitar nuestra débil democracia a fin de permanecer en el poder. 
¿Retorno a la inestabilidad política?
La obstinación de un caudillo  por mantenerse en el poder socaba la credibilidad de la democracia boliviana y con ella pone en riesgo  la emergencia democrática del movimiento indígena y sus objetivos de descolonización, ya que una probable crisis próxima alentada desde el poder nos pondría en el umbral de una nueva inestabilidad política. Los revolucionarios de salón se han convertido en los nuevos líderes  del colonialismo interno.
De hecho las consignas “revolucionarias”(antiimperialismo, nacionalización, poder de los movimientos sociales) parecían creíbles debido únicamente a que los altos precios de las materias primas en el mercado internacional se  convirtieron en la propaganda de las  supuestas virtudes de su gestión económica, en una inmejorable oportunidad para  cosechar la siembra de anteriores gobiernos en el negocio del gas, principalmente.
¿Podremos superar esta hora de ofuscación o nos dejaremos arrastrar detrás de otra  aventura, eslabón que nos conducirá a otra crisis, cuyas soluciones radicales ya son parte de nuestra frustrante experiencia?

Registro
Todo por quedarse
Por Harold Olmos

Del temor del presidente venezolano a un referéndum revocatorio de su mandato a la obsesión del presidente Morales por una nueva consulta popular que le reasegure el futuro, el cuadro que ofrecen los regímenes del Socialismo del Siglo XXI es de desconcierto y temor. Los vientos que soplaban a su favor desde comienzos de siglo han cesado, aplacados junto a la brutal contracción de precios de las materias primas, y carecen de brisa que los aliente.  Resultaría cuesta arriba contradecir la noción de que una época está pasando a  la historia.
Llevados a la cúpula de sus países por amplias mayorías, los dirigentes de  los dos regímenes parecen haber quemado todas sus naves y no les quedarían sino muy pocos caminos a seguir.
La resistencia de Nicolás Maduro a abrir paso al referendo que podría alejarlo del poder es explicada por los analistas por el miedo al futuro inmediato más que en el alegato de que reformas y beneficios sociales instituidos desde principios de siglo podrían perderse.
Las escenas pavorosas que describen los medios de información y quienes aún viajan a Venezuela dejan clara la devastación sufrida por el país que hace medio siglo exhibía las mejores condiciones del continente para alcanzar los niveles de las naciones ricas. Con tres cuartas partes de la población electoral en contra, como señalan las encuestas, para el mandatario venezolano es brumoso hablar del futuro desprovisto del poder que le confiere el Palacio de Miraflores.
La obsesión del presidente Morales y de sus colaboradores  inmediatos y su partido por un nuevo referéndum luego de haber perdido el del 21 de febrero carece de seriedad. Luce como un  lloriqueo del niño que perdió una apuesta importante en la escuela.
En medio de la exhibición pública de una parte de su vida personal, con formato de telenovela exenta de valores y ahora reflejada en diarios de resonancia mundial, el presidente ha denunciado en su cuenta Twitter: ¨Medios de comunicación de la iglesia católica continúan como en el tiempo de la colonia. Hoy humillan al presidente indígena¨. La historia dice que al comenzar ese tiempo Gutenberg acababa de inventar la  imprenta y los periódicos surgirían en América más de tres siglos después.
Extrapolado, el ejemplo explicaría por qué el régimen se mueve con mucha dificultad en las redes sociales, y exhibe la distancia a recorrer para hacer efectiva la llamada ¨estrategia de comunicación social¨ anunciada por un ministro. Para que esa estrategia pueda lograr resultados, el país tendría que contar con niveles de educación escandinavos, y en ese caso cualquier estrategia de control de redes resultaría inviable.

Basura electrónica en La Paz:
una bomba de tiempo
Por Mirna Quezada Siles*

Una necesidad de urgencia que tiene La Paz, es contar con centros de acopio permanentes para desechos electrónicos como celulares, teléfonos, televisores, computadoras, radios, electrodomésticos y otros aparatos que pasan  de mano en mano hasta ir a parar a alguna esquina o riachuelo de la ciudad, como si fuera cualquier tipo de basura.
Según datos obtenidos en la Secretaría Municipal de Gestión Ambiental, actualmente existen 13 “puntos verdes” en la urbe paceña donde se recolecta variedad de basura electrónica los domingos de 9:00 a 13:00 Hs. Estos puntos están localizados en las plazas Humboldt, San Miguel, Abaroa, San Pedro, Santo Tomás (La Portada), Huallparrimachi (Villa Victoria), Maestro (Villa Fátima), mercado de Achumani, monumento a Busch, Estadio Bolívar, fuente de El Prado, cruce de villas (San Antonio) y planta de tratamiento de agua en Pampahasi.
Los lugares de acopio coadyuvan a una cultura de reciclaje; sin embargo resultan insuficientes y no se les da el valor que ameritan. Faltan –además- normativas más socializadas (por ejemplo la Ley 755 de Gestión Integral de Residuos que poco se la conoce) y políticas adecuadas que fomenten el hábito de reutilizamiento y tratamiento especial de los residuos electrónicos y eléctricos entre la población, para evitar el ingreso de esta basura tóxica al relleno sanitario de Alpacoma.  
En el Gobierno Municipal se explica que si bien no es obligación de la empresa encargada del acopio de basura en La Paz SABEMPE, recoger estos residuos “especiales” abandonados por vecinos en muchos barrios, gran parte de las veces los traslada sin saberlo, porque son “camuflados” en bolsas negras en los contenedores o junto a los desechos comunes domiciliarios de empresas o instituciones. Por otra parte, existe solo una empresa, REECICLA, autorizada para el transporte y tratamiento de residuos electrónicos en La Paz.  

Siglo 21
Fronteras calientes 

Estaba hablando en serio el canciller brasileño José Serra cuando dijo que su país aplicaría el plan de fronteras seguras para evitar el ingreso del narcotráfico: 15.000 soldados serán movilizados a las zonas limítrofes con Bolivia y Paraguay.
Mato Grosso militarizado El anuncio fue hecho a propósito de la proximidad de los juegos olímpicos que se realizarán en Brasil, pero reveló que la ocupación militar de las fronteras había comenzado hace dos semanas, con la movilización de 9.000 soldados en la frontera de Moto Grosso con Bolivia.
Ahora, cuando se informa que un número equivalente a la mitad de todos los efectivos del ejército boliviano serán desplazados a las fronteras para frenar el ingreso del narcotráfico, muestra que el gobierno de Michel Temer no está jugando.
Frontera Argentina
Tampoco está jugando Mauricio Macri, que ha ordenado levantar una valla en la frontera entre La Quiaca y Villazón, provocando una protesta de los ciudadanos del  lado boliviano, que ahora deben obtener un documento especial para poder cruzar el puente internacional. Desde hace dos semanas el puente está bloqueado por la protesta de los bolivianos, pero el gobierno de EMA ni siquiera se ha dado por enterado del problema.
Decisiones pendientes Está pendiente de aprobación en Argentina la propuesta del fiscal de Orán, José Luis Bruno, para que se construya en el lecho del río Bermejo un murallón capaz de frenar el ingreso de contrabando desde Bolivia, sobre todo de droga y coca.
Desde Brasil está pendiente alguna acción del gobierno que ponga en práctica la decisión de recuperar para Petrobrás las dos refinerías de petróleo que, según la visión de las nuevas autoridades de Planalto, fueron “donadas” por Lula da Silva a EMA en territorio boliviano. Según aquella visión, los US$ 112MM que pagó Bolivia por las dos refinerías al comenzar este gobierno fue un monto insignificante frente a las utilidades presuntas que calculaba tener Petrobrás.
Actitud provocadora
A pesar de estas señales de los principales vecinos, el gobierno boliviano tiene una actitud provocadora ante los gobiernos de Buenos Aires y Brasilia.
El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, estuvo en Buenos Aires exponiendo una “conferencia magistral” con el auspicio de la Fundación Germán Abdalá, vinculada a embajadas del Medio Oriente, comenzando por Irak.
Medios del Alba
Y sus palabras fueron reproducidas en amplios reportajes por el diario “Página 12”, el diario creado por Jorge Lanatta y luego comprado por militantes del kircherismo. También fueron reproducidas sus palabras por el semanario “El loro político”.
Los medios de comunicación creados por Hugo Chávez, como Telesur, reproducen informaciones de campaña política negativa. Dicen por ejemplo que el gobierno de Macri ha autorizado la instalación de dos bases militares norteamericanas en su territorio.

Electores arrepentidos La tendencia es a decir que los electores argentinos están arrepentidos de haber apoyado a Macri y los brasileños querrían que vuelva la señora Rouseff a la presidencia. Mientras tanto, la justicia argentina relaciona a la kirchnerista Milagro Sala, detenida por lavado de dinero, con actividades de narcotráfico en Jujuy, vinculada al “cártel boliviano”.