La Paz 5 de enero de 2019
Posesión de Bolsonaro: Cambio
de la política en Latinoamérica
Evo Morales y su Canciller
Pari solo asistieron al saludo protocolar
Por Harold Olmos
Jair
Messías Bolsonaro tomó el timón de Brasil con mensajes que remarcan el cambio
experimentado en su país. Las cancillerías de todo el mundo estuvieron atentas
el pasado 1 de enero a las señales que vinieron desde el planalto brasileño,
donde el nuevo presidente, sin grandes estridencias, dejó claro que ahora su
país marcha sobre una ruta distinta de la que durante tres lustros siguieron
Luiz Inacio Lula da Silva y Dilma Rousseff y que sus vecinos, en especial
Bolivia y Venezuela, deben tomar debida nota del cambio de dirección.
Es
posible que Bolivia hubiese percibido que con Bolsonaro, las relaciones con el
vecino gigante no serán las mismas que con los gobernantes brasileños que lo
precedieron este siglo. Si las expresiones faciales hablan, las del presidente
Evo Morales y del canciller Diego Pari que lo acompañaba dijeron mucho. Vistos
en las imágenes que transmitía la Red Globo, que encabezaba las emisiones para
todo Brasil,, ambos lucían expresiones adustas, como de quienes muy poco
agradable tenían para comentar. De hecho, ambos retornaron a Bolivia apenas
acabaron las ceremonias de posesión.
Bolsonaro,
en la primera de sus alocuciones, proclamó que Brasil no se dejará conducir por
¨ideologías nefastas¨ que lo dividan y describió la jornada de su posesión como
¨el día en que el pueblo empezó a liberarse del socialismo, de la inversión de
valores, del gigantismo estatal y de lo políticamente correcto¨.
Con
Bolsonaro se inaugura lo que empieza a configurarse como ¨el fin del
compasionismo¨ en la política exterior y el comienzo de una realidad sustentada
en valores prácticos exentos de las ideologías de izquierda que hasta ahora la
caracterizaban. Al declararse contrario al ¨gigantismo estatal¨,
Bolsonaro marcó diferencias con países empeñados en grandes corporaciones del
Estado que ayudan a dar empleo a legiones de burócratas de los partidos de
gobierno, con frecuencia a costa de fuertes pérdidas que sacrifican inversiones
productivas y aumentan los desequilibrios en las cuentas públicas.
El
presidente Evo Morales, el único mandatario de la Izquierda del Siglo XXI
presente en Brasilia, no debe haberse sentido cómodo con los discursos de un
abierto anti-izquierdismo de su anfitrión, a quien saludó con un rostro grave
que parecía inconmovible. Lo acompañaba con expresión aún más adusta su
canciller Diego Pari, quien descollaba con un típico sombrero negro y el
cabello peinado con una enorme cola que le colgaba hasta media espalda.
Contrastaba
con los líderes bolivianos, sentados en segunda fila, la comodidad alegre de
líderes como el chileno Sebastián Piñera (en primera fila), quien tuvo un
saludo de viejos amigos con el nuevo mandatario, de abrazos y palmadas en la
espalda seguidas de fotografías.
No
se vio al mandatario boliviano tomarse una fotografía con el nuevo líder
brasileño, como lo hizo la mayoría de los dignatarios asistentes. En el
lenguaje de las cancillerías, eso podría decir mucho. El líder nacional carecía
de interlocutores como en años pasados.
Piñera
anunció que se reuniría con su anfitrión en las horas siguientes y que un
acuerdo inminente sería una visita de Bolsonaro a Chile.
La
posesión de Bolsonaro fue una muestra elocuente del cambio de orientación de la
brújula mundial, con un predominio de representantes de corrientes adversas al
Socialismo del Siglo XXI que abrazan los líderes gobernantes de Bolivia. Con la
instalación de Bolsonaro, y sin Michelle Bachelet ni Maduro ni Daniel Ortega (
los dos últimos fueron ¨desinvitados¨ para las ceremonias, al igual que el
cubano Miguel Díaz- Canel ), el círculo politico e ideológico que rodea a
Bolivia ha quedado consolidado. En la posesión de Bolsonaro, el presidente
Morales era un líder solitario.
Cuadrante Político
Guerra sucia
Por
Puntero
La
adelantada contienda electoral entre dos gigantes : Evo y Mesa rodeados de
siete enanitos intrascendentes ha dado
lugar por parte del oficialismo a salir de las alcantarillas de la política
donde tienen sus cuevas con acallar al oponente principal Carlos Mesa,
distorsionando sus declaraciones como en el caso del “rentismo” que ignorantes,
como son, lo equipararon a la supresión de los bonos.
En
las redes sociales, principalmente en Facebook, decenas de peones contratados
por el Servicio Secreto, se ocupan dia y noche de injuriar a quienes defienden
el 21F o luchan contra la corrupción.
Esos serviles sicofantas , algunos de ellos de amplio prontuario
policial, plantan noticias falsas, siendo su llunkerio tan grande como afirmar
(ABI) que Benito Juárez recibió a
Evo en el aeropuerto a su llegada a Mexico, solo
faltaba que digan que Bolivar lo abrazó a su paso por Caracas !
Agenda
Social y Cultural
Promoción
60 de La Salle
Como todos los años los
compañeros de curso de la Promoción 60 del Colegio La Salle se reunieron en un
almuerzo de camaradería , esta vez en los jardines del Restaurante URUS, en
Achumani. Los recuerdos de los tiempos de colegio , de los maestros , de las
amistades fueron tema de la reunión. En
la grafica de Izquierda a derecha Roger Loza Tellería, , Roberto Reyes Trigo ,
Julio Benavidez España, Reynaldo Garcia Cárdenas, Roberto Romano, Enrique Pozo
Balderrama, Rene Olivares V, Pablo Asbún Aburdene, y José Bueno Tejada.
Necrológico. Hoja del Sur lamenta comunicar el fallecimiento de su
colaborador Periodista Alberto Zuzo Nathes. La misa recordando los ocho días de
la partida de nuestro amigo y colaborador tendrá lugar el próximo viernes en la
Iglesia de la Exaltación el viernes 11.
La Piedrita en el Zapato
“Escribo luego existo”
Por Urbano Calle
“Escribo
luego existo”. Con este título Alberto Zuazo Nathes , mi colega y amigo,
escribía su primera columna en Hoja del Sur, en julio de 2010.Dias antes en la posesión de una nueva Junta Directiva
de la Asociacion de Periodistas de La Paz, lo invitaba a mantener su columna
“Punto y Apare” en Hoja del Sur, dado que un mes antes dejó de publicar su columna “Punto y Aparte” que mantenía hace
20 años en La Razón. Personalmente le ofrecí la página de este medio para
mantener su presencia . En su primera columna en Hoja del Sur Alberto recuerda
“traigo a colación que Reynaldo me alentaba
a que no debo dejar de escribir , para justificar mi existencia.
En
esta edición publicamos la ultima columna de Alberto Zuazo quien en la
madrugada del pasado miércoles dejó de existir siendo esta nota la que marco el
final de su vida dedicada al periodismo.
Con
Alberto tuve el primer contacto en la década de los 60 cuando La Prensa de Lima
me envio a cubrir las guerrillas de Teoponte con el Che Guevara como protagonista.
Alberto entonces era jefe de redacción de El Diario y me proporcionó todas las
vias de llegar al teatro de las guerrillas. Terminadas las acciones
regrese a Lima, nos dimos un cordial
abrazo y hasta un próximo encuentro.
Una
mañana recibí un cablegrama en la que Alberto me ofrecía al reto de regresar a
Bolivia en el mismo vuelo con el ministro Antonio Arguedas quien luego de un
largo periplo por Europa entregó las manos del Che en una frasco de formol a
Fidel Castro. Tas el reportaje Alberto me ofrecio quedarme en El Diario, pese a
mi querido trabajo en la Prensa de Lima, pero fue quien me dio la oportunidad
de ejercer este oficio en mi ciudad y pais de origen.
En
ela primera columna de Alberto en Hoja del Sur (Edicion 757 julio 2010),
colocamos una Nota del Editor en la que recordamos que el oficio del periodista
termina cuando exhalamos el último aliento de vida. Y anotamos que Alberto Zuazo seguiría siendo periodista
por largos años mas.
Alberto
trabajo hasta las ultimas horas de su vida como periodista, como en buen
castellano se diría murió “al pie del cañón” . Siempre mantuvimos una gran
amistad y es asi como fue invitado al Grupo Cívico Cultural Amautas, donde
cumplió un excelente labor , dando a conocer sus inquietudes.
Desde
la fecha en que Hoja del Sur publicó su columna “Punto y Aparte” Alberto no dejó de salir en nuestra
publicación. Mas tarde regreso a El Diario como
Editor y por esa su vocación de
estar junto al olor del papel periódico seguimos publicando sus notas.
En
el tiempo tuve el grato honor de tomar la jefatura de redacción de El
Diario cuando el fue invitado a ser
Director de Ultima Hora. Tras el ascenso de Banzer y la invitación a un exilio de 20 años
forzados en Venezuela nuevamente nos
reencontramos y hasta la fecha nunca dejamos de hablar y mantener relaciones.
Alberto pertenece a la generación de los años 30, junto a otros grandes amigos
que como Alberto y yo llevamos tinta en vez de sangre en nuestras venas. Entre
ellos Mario D Rios Gastelú, otro gran colaborador de Hoja del Sur, Mario Castro
Arenas y tantos otros que seguiremos en
este oficio hasta el día en que partamos de este mundo. Y me pregunto habrá
periódicos en el otro mundo.
Valija
Diplomática
Por
Molotov
BOLSONARO no invitó a MADURO a
su entronización, por grosero y por corrupto, como 2 otros que sabemos…
CONTRABANDISTAS EN LA ADUANA
distribuyeron alegremente sin control, mercaderia decomisada avaluada en 53
millones de dólares..
EVO = MESSI ? la chistosa
aspiración del cocalero se hizo viral en las redes al compararlo mas bien con
el cocainómano MARADONA…
CIBER-LLUNKU implicado en
feminicidio (Kushner) y alquiler ficticio de la casa de la Rinconada ( caso
Zapata) hace fortuna atacando en FB al 21F…
ENTREVISTA BOLSONARO-MACRI
fijada para el 16 de enero en Brasilia, tratará el tema: riesgo dictatorial en
Venezuela y Bolivia..
DIVISA VENEZOLANA llamada
PETRO BOLIVAR fue ofrecida al ALBA por MADURO como moneda de intercambio, nadie
secundó ese suicidio económico
CONVIDADO DE PIEDRA en La
Habana fue el estropeado ex canciller DAVID CHOQUEHUANCA en la cumbre del ALBA.
EVO apenas de dio la mano y el embajador QUINTANA lo ignoró…
ADIVINA ADIVINADOR a que expresidente implicará TECHO DE PAJA en
sus narco-andanzas ?
La Receta
Lomo al jerez
INGREDIENTES
1/2
kilo de filete de res
2cucharadas
de salsa de soya
4cucharadas
de maicena
1/4
de tasa de jerez seco
1 diente de ajo finamente picado
2
cucharadas de aceite vegetal
1
1/2 tazas de consomé de pollo
6
cucharadas de leche
8
cebollines picados
1
pedazo de jengibre fresco, pelado y finamente picado
PREPARACIÓN:
Corte
la carne en tiras de 1 cm. de ancho. Revuelva en una salsa marinada hecha con
una cucharada de salsa de soya una cucharadita de maicena y una pizca de sal.
Revuelque la carne en esa marinada, tape y deje
reposar a temperatura ambiente durante dos horas, o en el refrigerador,
desde la víspera
Prepare
un arroz graneado, con palillo
Fría
el ajo y el jengibre a fuego moderadamente alto, durante un minuto, sin dejar
de mover. Añada el consomé de pollo, el jerez y el resto de la salsa de soya,
revuelva y deje que suelte el hervor.
Disminuya el fuego y hierva 10 minutos.
Vierta
la leche sobre el esto de la maicena y bata a formar una pasta tersa.
Aumente
el fuego, agregue la carne marinada y los cebollines picados. Mueve durante
tres minutos. Añada la pasta de maicena, deje que suelte el hervor y mueva 1-2
minutos hasta que la salsa espese. Pruebe y agregue mas sal si la necesita.
decore con cebollines. Sirva en seguida acompañada del arroz.
Retorno de Kaliman
Por Alvaro Riveros Tejada
Quién
no recuerda las radionovelas de la década de los sesenta, cuando aún imperaba
el poder de la radio en los espacios de entretenimiento, emitidas por
estaciones, como Radio Nueva América y otras, con la masiva atención de un
público que dejaba toda actividad, para no perderse ni un solo capítulo de su
novela preferida.
Precisamente,
en su obra “La Tía Julia y el Escribidor”, Mario Vargas Llosa narra en forma
magistral el denuedo que se solía aplicar en la elaboración de este género de
esparcimiento radial, donde el talento de Pedro Camacho, figura estelar de su
trama, era el productor que dejaba absorta y embelesada a la población limeña y
latinoamericana, con sus geniales creaciones.
Uno
de los títulos célebres de estas obras fue “Kaliman, y el pequeño Sholin”. Un
super héroe, que supuestamente personificaba al séptimo miembro de la dinastía
de una diosa Kalil y dedicaba su vida, en quijotesca actitud, a combatir las
fuerzas del mal, haciendo respetar la Constitución y las leyes, y todo aquello
que amenace la sana convivencia de los pueblos. Él iba perenemente acompañado
por un niño egipcio llamado Solin, quién lo secundaba en todas sus
bienaventuranzas, y de cuya existencia no se volvió a saber nada.
Es
tanta la fascinación que ha despertado este personaje, que después de medio
siglo hay quienes juran que todavía lo ven, ya sea en las selvas del Chapare,
como jefe de la fuerza de Tarea Conjunta; Comandante de una División de
Ejército en el Beni; agente de la DEA, a la pesca de huidizos capos del
narcotráfico; o ataviado con uniforme militar, comandando los ejércitos del
soberano, donde se habría revelado como “soldado del proceso de cambio” empero,
sin especificar a qué cambio se refería, declaración que fue duramente
criticada por el pueblo, lo que motivó que el príncipe salga en su defensa
recordando que, por la Constitución, él es capitán general de las FF.AA. y, por
tanto, es a él a quien se debe obedecer.
Sin
embargo, estas últimas declaraciones, que despiertan la justificada decepción
de sus devotos, lejos de ser el producto de una provecta vejez del héroe,
podría ser el fruto de una astuta táctica que usó siempre Kaliman para desfacer
entuertos; prodigar el bien y evitar el mal, huyendo de la vida regalada, de la
ambición y la hipocresía y sobre todo, hacer respetar las decisiones de su
pueblo; conservar y defender la independencia, seguridad y estabilidad del
Estado, su honor y la soberanía del país y, sobre todo, asegurar el imperio de
la Constitución.
Recordemos
que las FF. AA. son como Dios, uno sólo se acuerda de ellas cuando asoman
tiempos de zozobra o de pánico, o cuando siente que sus legítimos derechos
están siendo vulnerados o simplemente burlados. Entonces, es cuando se comienza
a idealizar a aquel titán que lo libre de esas condiciones aflictivas y
comienza a ver su presencia en todos los recovecos de su existencia. Es cuando
empieza a pensar en el retorno de Kaliman.
Desde
La Tierra
La
República de Weimar
Por Lupe Cajías
Entre las conmemoraciones de
este 2019, destaca una muy especial por su parecido con asuntos y personajes de
la actualidad y porque, al parecer, no se aprenden sus lecciones. La llamada
República de Weimar, surgida después de la derrota germana en la Primera Guerra
Mundial, fue un espejismo de intenciones democráticas iniciales, pero cuyo
fondo más profundo terminó cobijando al huevo de la serpiente: el
nacionalsocialismo.
La República
de Weimar, con su capital en Berlín, duró del 9 de noviembre de 1918
(Revolución de Noviembre, abdicación del emperador) hasta 1933, aunque se
considera su fecha fundacional el 11 de agosto de 1919 cuando en la ciudad de
Weimar la Asamblea aprobó la nueva Constitución. La república terminó con el II
Reich.
La
población estaba aliviada por el final de la guerra, una de las más sangrientas
de la historia, pero contemplaba asombrada cómo día a día el salario perdía
poder adquisitivo. Los sucesivos gobiernos de Ebert y de Hindenburg tuvieron
que pagar altísimas indemnizaciones a los aliados vencedores. A ello se sumó en
1929 la crisis económica internacional.
Weimar tenía el triste trofeo de la más alta inflación mundial hasta las cifras
bolivianas entre 1983 y 1985. Actualmente, la República Bolivariana de
Venezuela gana la delantera histórica con el descontrol absoluto de los precios
y de los salarios.
Por otra
parte, los alemanes sentían injusto el Tratado de Versalles, de junio de 1919,
porque les quitaba territorios, los alejaba de Austria e imponía condiciones
humillantes a su orgullo nacional. Seguramente durante este 2019 se darán
seminarios y debates sobre lo que significó ese acuerdo de paz, cómo se rompió
y sus consecuencias.
Dos años
antes había triunfado la Revolución de Octubre en Rusia y la influencia de los
bolcheviques de la Unión Soviética era notoria. Desde 1918 se sentía un
ambiente revolucionario fuertemente influido por organizaciones marxistas. La
más famosa era la “Liga Espartaquista” de los comunistas Rosa Luxemburgo y Karl
Liebknecht. La revuelta de noviembre junto a soldados y comandos obreros
parecía una reedición rusa en versión alemana. Además, se dieron grandes
huelgas de trabajadores y el emperador tuvo que abdicar. Por unos días se
anunció la República Libre y Socialista Alemana.
En enero de
1919 las fuerzas radicales mantenían las protestas, pero el 15 de enero fueron
asesinados Rosa Luxemburgo y Liebknecht por paramilitares de las fuerzas
armadas. La reacción popular provocó nuevas masacres hasta mayo de 1919. Hay
fotos de escenas patéticas contra los jóvenes manifestantes, similares a las
que estos meses protagoniza el dictador Daniel Ortega contra la población
nicaragüense.
La
República de Weimar intentó durante una década sacar adelante a Alemania, pero
fracasó. En 1930 asomaban los indicios del nazismo y en 1933 asumió como
Canciller Adolf Hitler. Discursos extremistas y poco respeto a la Constitución
allanaron el camino al fascismo. Hitler, igual que Jair Bolsonaro, fue recibido
con vítores.
Los excesos cargados en un péndulo terminan
por provocar reacciones aún más negras y tenebrosas.
Creadores de Luz
La Paz del cielo y La Paz del
suelo
Por Mario D. Ríos Gastelú
Allá
por los años cuarenta del siglo pasado, los pasajeros que llegábamos en un
ferrocarril desde otras ciudades hasta La Paz, quedábamos sorprendidos al
contemplar desde El Alto, una ciudad
tendida a los cuatro puntos cardinales, resaltada por el encanto de sus
construcciones y vías de tránsito.
Los
rieles del tren se extendían entre rectas y curvas, lo que determinaba un
cambio en el paisaje citadino. Si primero la urbe destacaba por el lado
izquierdo, luego había que contemplar su belleza desde el derecho, motivación
para el calificativo de “ciudad coqueta”. También cabe hacer hincapié en el
atractivo de la ciudad cuando se llegaba de día y podía apreciarse las rutas de
comunicación y los edificios de pocos pisos. La excepción era la UMSA casi un
rascacielos. Si el arribo se concretaba
de noche, las luminarias deslumbraban con su encanto, pues daba la impresión de
tener el cielo cerca de las manos, motivación del comentario: “Aquí el cielo se
extiende por el suelo”.
Ya
ubicados en la Estación Central, no disminuía el hechizo, pues desde un
transporte privado o público, apreciábamos las calles angostas, las empinadas y
las vías anchas luciendo el atractivo de los brillosos adoquines. Por supuesto, las amplias avenidas le daban
la mayoría de edad a la creciente capital departamental, ornamentada por
parques, plazas y monumentos a personajes de nuestra historia. Por entonces, La
Paz sólo tenía 350.000 habitantes, todos respetuosos del ornato público. Cada
cual en su lugar, particularmente las recoveras ubicadas en amplios espacios
asignados en cada barrio.
Vencido
el medio siglo XX, la ciudad fue creciendo en población, movimiento comercial,
edificaciones y actividades públicas. Iba en claro acercamiento a ser metrópoli
con más de dos millones de habitantes. Su crecimiento tomó las laderas. Los
pobladores construyeron en los cerros, en los parajes de diversión y la cuna de
Murillo cambió su fisonomía. Por cierto que su belleza también aumentó, pues la
iluminación en las viviendas ubicadas en serratos, dan la impresión de un árbol
de navidad, cuando transcurridas las horas crepusculares, las “luciérnagas”
avivan su luminiscencia, fuente de
inspiración poética.
Ya
en siglo XXI sentimos un profundo cambio. Superpoblación desplegada en
desorden. Caos en el transporte público
aún no solucionado. Los vendedores “ambulantes”
ubicadas donde les parece conveniente. La agitación política desplegada
por el centro de la ciudad con bloqueos que estorban el trabajo cotidiano y la
“presencia ausente” de policías y frágil autoridad de uniformados ediles que no
remedian el mal; y qué decir de una ausencia de autoridades de tránsito, hoy
incapaces de medir la velocidad de automotores
y sancionar el estacionamiento de vehículos sobre las aceras, totalmente
destrozas en todos los barrios paceños.
La
Paz del Cielo, y La Paz del suelo, tenían el encanto de su belleza. Hoy La Paz del cielo aún brilla con fulgor
nocturno. La Paz del suelo es el tormento de los peatones. Yo respeto y admiro
el trabajo del Señor Alcalde, Don Luis Revilla,
por el logro de sus grandes obras, pero lamento que los cientos de
empleados ediles no resuelvan los problemas mencionados. Exceso de bebidas alcohólicas y desmanes
juveniles nos inquieta mucho. En fin,
seamos optimistas en éste 2019 sombreado por los rascacielos nada atractivos.
Significado
del conocimiento
Por
Alberto Zuazo Nathes
Resulta
sorprendente y hasta impresiona que en tiempos lejanos no se hubiera tenido
presente el significado del conocimiento. A pesar de que la vida humana estaba
rodeada de elementos indispensables para guardar en la mente y naturalmente
ponerlos en práctica, ocurría que no se tenía conciencia de todo ello, lo más
significativo es que pasaba filosóficamente desapercibido.
A
propósito, el escritor alemán Johannes Hessen, nacido en Renania en 1889,
siendo profesor universitario publicó en octubre de 1925 el valioso libro
“Teoría del conocimiento”, impreso en formato pequeño, abarca solo 156 páginas.
Pero tuvo el talento suficiente para abordar todos los pormenores que ilustran
de manera suficiente cuanto debe conocerse de la materia, cuya valía atañe a
todos, porque el conocimiento es el mayor recurso de vida de los seres humanos.
En
el Prólogo resume ya cuanto concierne a la teoría del conocimiento, en solo
tres puntualizaciones: el método fenomenológico al servicio de la teoría del
conocimiento, una discusión detenida del problema de la intuición y la teoría
especial del conocimiento, desde una visión general.
Abordar
el tema se lo podría entender como un simple afán distractivo, pero no es así,
toda persona, aun siendo simple lectora de diarios, debiera ser atendida con
algo más que la noticia del día, es decir con ciertos pormenores culturales,
expuestos con la mayor sencillez posible para su fácil comprensión.
Empero,
para tales efectos, a veces es inevitable dar una pequeña mirada a la
filosofía, no precisamente en sus profundidades, sino en aquello que tienda a
facilitar la comprensión del tema que se expone, pero con la condición de que
sea lo más accesible posible al conocimiento del lector de un diario, porque es
la vía idónea para servirlo mejor.
A
manera de síntesis, Hessen define la esencia de la filosofía con estas pocas
palabras: La filosofía es una autorreflexión del espíritu, tanto desde su
conducta valorativa en lo teórico como en lo práctico.
El
autor anota que se puede hacer una reflexión del espíritu sobre sí mismo, como
medio de llegar a formarse una imagen del mundo en el que vivimos, lo que
implica, a su vez, adentrarse en una visión metafísica (figurativamente oscuro
y difícil de comprender) del universo.
En
el fondo el tema es una teoría, procura ser una explicación e interpretación
filosófica del conocimiento humano. Para el efecto, hace falta leer con
detenimiento, no tratar de establecer lo que es propio de un conocimiento
determinado, sino lo que es esencial para acceder a la estructura general del
texto.
“El
conocimiento -expresa Hessen- puede definirse como una determinación del sujeto
sobre el objeto… pero lo determinado no es el sujeto pura y simplemente, sino
tan sólo la imagen del objeto en él. Esta imagen es objetiva. Siendo distinta
del objeto, se halla en cierto modo entre el sujeto y el objeto. Esta
receptividad no significa, empero, pasividad. Por el contrario, puede hablarse
de una actividad y espontaneidad del sujeto en el conocimiento. Ésta no se
refiere, sin embargo, al objeto, sino a la imagen del objeto, en que la
conciencia muy bien puede tener parte, contribuyendo a engendrarla”.
Como
se observará, el conocimiento tiene muchos razonamientos y consideraciones,
pues sus implicaciones son múltiples, en lo que atañe a lo objetivo y a la
pasividad, por lo que sus características implican sobre todo un esfuerzo
mental más exigente de lo habitual.
La
amplitud del conocimiento implica también una demostración de la capacidad
infinita que tiene la mente, pues los informes científicos hablan de que el
cerebro tiene cientos de millones de neuronas.
En
oportunidad reciente, en un programa cultural de la televisión se mostró el
interior del cerebro como una telaraña, con infinitud de ramificaciones de las
células nerviosas. Se habló de que en total serían más de 100 millones de éstas-
Nota
el Director.
La nota que reproducimos salió
publicada en El Diario y como siempre , con autorización del autor , en Hoja
del Sur. La misma corresponde a la última nota escrita por nuestro colega y
amigo Alberto Zuazo Nathes, que falleció el pasado martes. Zuazo colaboró en
Hoja del Sur desde la edición757 editada el 23 de julio de 2010. “Escribo luego
existo”, cuando su columna “Punto Aparte” dejó de ser publicada en La Razón, el
20 de abril de 2010.
Emotivo homenaje a
D. Mario Vera Paredes
Por Rodolfo Becerra de la Roca
El
Círculo de la Unión fue escenario de otro homenaje póstumo. El 26 de noviembre
pasado se presentó la Orquesta de Cámara de Bolivia Clásica, con un programa en
memoria de don Mario Vera Paredes preparado por sus hijos Ana María y Armando, recordando el primer año de su
fallecimiento.
El
concierto, fuera de lo usual, estuvo
cargado de profunda emotividad por la circunstancia del evento, la
especial personalidad del homenajeado y las composiciones que se tocaron de
Albinoni, Mozart, Sarasate, Bruch, Mendelssohn y Barber. Fue muy sentido para
el que esto escribe, no haber estado presente en este concierto, tanto por
haber perdido el bello programa, como por estar ausente del homenaje a don
Mario Vera que me distinguió en vida con una afectiva amistad.
Hacer
reminiscencia a don Mario es ocuparse de una personalidad que tiene facetas
nada comunes, es de aquellas que han dejado huella imperecedera por su
dedicación a la música y por haber formado en este espacio a sus hijos que han
alcanzado niveles muy elevados colocándose entre los grandes que enorgullecen a
Bolivia, la una como una estrella luminosa en el piano y el otro en la
producción musical, ambos formando la Fundación Bolivia Clásica que tan magníficos
frutos está dando en la difusión de la música clásica y descubriendo talentos
que nos hace sentir que Bolivia es tierra fértil para esta empresa.
La
vida de don Mario es sorprendente por las metas que se propuso y las alcanzó, cultor innato de la música clásica, caló en su
espíritu sensible desde joven y fue consecuente en este apego
hasta el último momento de su vida, trasmitiendo este amor a sus hijos.
La vida de un hombre no puede ser más grandiosa que alcanzando sus metas con
esa consecuencia que lleva al triunfo. Esta es la plenitud que tan pocos pueden
alcanzar. Si el no fue músico, pero su grandeza esta en haber producido
músicos. Conocer a Don Mario y escuchar sus experiencias, las pocas o varias
que me confió, fue un verdadero privilegio; despertando en mí la admiración que se siente
por todo ser constructor, por quienes forjan ideales conduciéndose con firme
consecuencia en ellos, es el mejor valor
de una vida y don Mario al haber esculpido en sus hijos el amor y la convicción
de la música, alcanzó su meta que todos quisiéramos pulir como un artífice en
los propósitos que nos impulsan.
El
programa tuvo el acierto de elegir piezas para violín, entre estas Aires
Gitanos de Sarasate ejecutado por Alexander Lapich a quien ya conocimos en
anteriores intervenciones de Bolivia Clásica, que es lo que más nos hubiera
gustado escuchar por su delicada y hermosa armonía, al igual que el adagio de
Albinoni, el rondó de Mozart y el solo de Valeria Escalera en violoncelo de
Bruch que seguramente fueron de preferencia del ilustre homenajeado.
Sea
esta una oportunidad para sugerir que en el Conservatorio Nacional de
Música se erija un busto de don Mario
Vera, sobre un pedestal de piedra comanche, como recordatorio a un excelso
amante y cultor de la música clásica.
El
bello concierto en el Círculo de la Unión, se recordará siempre como un homenaje de dos hijos ejemplares a la
memoria de un padre ejemplar.
Un No memorable
Por Harold Olmos
Pasó desapercibido en nuestros medios el trigésimo
aniversario de una fecha que en su tiempo sacudió las estructuras de uno
de los regímenes más repudiados y temidos en el continente. Augusto
Pinochet, seguro de tener a su país en el puño y ansioso de conseguir
legitimidad democrática, convocó a un plebiscito que resultó en uno de los más
grandes reveses propinados a un régimen dictatorial.
El 5 de octubre de 1988 el pueblo chileno le dijo No al
plan del dictador, que le habría permitido prorrogarse hasta 1997. Sólo
entonces el país se encarrilaría por una vía democrática diseñada a la medida
del pensamiento autoritario que regía el país desde el golpe de 1973. Es decir,
cuando el regimen militar habría alcanzado la edad de 24 años.
La ansiedad que prevalecía en todos los ambientes
democráticos del continente casi igualaba a la que existía entre los demócratas
chilenos. Se estaba ante la posibilidad de apartar sin grandes traumas y con
solo con la fuerza del voto de la ciudadanía al dictador y a su régimen que
habían asumido el destino chileno tras al golpe sangriento que depuso a
Salvador Allende. Decirle Sí al plan de la dictadura habría sido darle
credenciales para permanecer con las riendas del poder casi tres décadas antes
de abrir rendijas para que el país exprese su voluntad soberana. Aquel 5 de
octubre, 7,5 millones de chilenos fueron a los centros de votación a decidir su
destino. El régimen había puesto todo su empeño para ganar, si bien solo
atisbaba las consecuencias de perder sin imaginar que estaba ante el
principio de su fin.
Sistemática y pletórica de recursos, la maquinaria
propagandística oficial copaba espacios de los medios, de la forma en que
lo hacen todos los autoritarismos. Amedrentada, la oposición confiaba en las
fibras democráticas vitales de los chilenos. En las calles el sentimiento que
más se manifestaba era el miedo a un triunfo del Sí a Pinochet y el temor de
que eso prolongase aún más las violaciones a los derechos humanos con su
secuela de una justicia sometida a los dictámenes del poder. Confiados en la
pulcritud del sistema de votación y en la honestidad de los árbitros, siete
millones y medio de chilenos salieron a decidir su destino en los centros de
votación.
Eran muchos los que no creían que el regimen sería capaz
de perder así nomás y empezaba a tomar cuerpo el temor de que el regimen
desconociera su derrota y volviera a aplicar su fuerza salvaje sobre la mayoría
descontenta. Al acabar la votación y conocerse los primeros resultados boca
urna, gran parte del país no creía lo que escuchaba: el No había Ganado y
en cuestión de horas los ánimos tenían un vuelco radical. Inclusive los
policías que antes reprimían, se abrazaban en las plazas públicas con la
población jubilosa. Era un nuevo Chile el que emergía.
Los ánimos eran tales y el alborozo recorría latitudes
globales con tal entusiasmo que el régimen no se atrevió a dar ningún paso en
contra de la victoria que había alcanzado el No. Aún hoy se especula
sobre los alcances que habría tenido un Plan B para contrarrestar la derrota
que nunca se aplicó. Consignados en la documentación secreta rescatada después,
había planes para lanzar al ejército a revertir la situación
fundamentados en el 45% de votación que había obtenido el régimen, pero el
alborozo general del pueblo chileno y la presión internacional desanimaron a
los jefes militares.
Pinochet fue consciente de que había perdido la apuesta.
Cumplió su palabra de apartarse del gobierno y se apartó para ingresar a un
lento crepúsculo. Fue el comienzo de se alejamiento del poder que había
ostentado. Continuó a la cabeza de las Fuerzas Armadas pero eso también llegó a
su fin.
La periodista Mary Helen Spooner tuvo un recuento vívido de los
últimos días de Pinochet (The general slow retire) University of California,
2012), hasta su arresto en Londres y su
retorno a Chile donde esperaba que sus seguidores lo desagraviaran. Pero Chile
ya había cambiado y su interés primordial era consolidar la democracia
renaciente sin ocuparse mayormente de quien ahora era parte del pasado.
En su obra, la periodista hace sentir a sus lectores la
cínica impunidad del regimen, las violaciones recurrentes de los derechos
humanos que exacerbaron a la ciudadanía que, por fin, de manera
democrática, logró expulsar al regimen y abrió las amplias alamedas de la
democracia por las que ahora transita.
Siglo 21
Dudas de Dictador
2019 comienza con gestos
contradictorios del gobierno: el aparato de propaganda está ebrio de exitismo
pero el presidente EMA advierte sobre la posibilidad de perder el poder, e
incluso convoca a la oposición a elaborar con el gobierno una "agenda
única".
EXITISMO TITUBEANTE
Del exitismo participa con amaneradas exposiciones el vicepresidente, ofreciendo el "modelo económico" como ejemplo para todo el mundo, pero el equipo de gobierno no sabe cómo seguir tapando los huecos de una administración en crisis.
TEMAS A OCULTAR
Así, ha surgido la pregunta que se hacen incluso en los medios del gobierno, sobre si será posible ocultar hasta octubre, cuando se realicen las elecciones, los ángulos más dramáticos de la crisis, como son el derrumbe de la producción de gas y petróleo, el déficit de todas las empresas estatales con la única excepción de Ende y Entel, el endeudamiento externo, ya superior a los US$ 21.000MM, sumado al interno, del orden de US$ 10.000MM, pero sobre todo la corrupción y el avance imparable del narcotráfico.
ARRANQUES DE PREOCUPACIÓN
En los días de las fiestas de fin de año, el presidente EMA tuvo dos comportamientos contrapuestos: el exitismo sobre la economía pero también dos arranques de derrotismo, cuando advirtió a sus seguidores (unos empleados públicos paceños que le siguen por obligación en el interior) sobre lo que van a sufrir cuando él deje el gobierno, y otro más, cuando propuso a la oposición elaborar una "agenda única".
ENCUESTAS PREOCUPANTES
Es que las encuestas están mostrando el derrumbe de su aceptación, incluso por debajo de 30% y cerca de 20%, lo que tiene preocupados a los operadores de la campaña.
Estos operadores han recomendado que el presidente y el vice traten de apabullar a los medios con anuncios diarios sobre cualquier tema, sabiendo que los medios pisan el palito con demasiada facilidad, a fin de quitar espacio a las pocas voces que mencionan la crisis económica. Los medios han olvidado hasta ahora que el gobierno está en una campaña electoral y que no es justo, y menos honesto, que se le dé tanto espacio.
LA PACHAMAMA Y EL GAS
El vice, sin embargo, no pudo seguir en el libreto y el fin de semana largo expresó su confianza en que la Pachamama ayude al gobierno a encontrar algún yacimiento de gas. Estaba contradiciendo las alucinantes cifras del ministro del ramo, pero estaba en consonancia con la afirmación de autoconsuelo del presidente EMA, cuando dijo que, al fin y al cabo, el gas natural ya no es imprescindible para la economía.
HACE FALTA UN MAGO
De los temas que deben ser ocultados con más esfuerzo hasta octubre el que más trabajo está dando es el fracaso de Boyui, un pozo que costó US$ 150MM, sumado a la crisis terminal que aqueja a los campos residuales, manejados por Chaco, que operan a pérdida cuando el petróleo está por debajo de US$ 60/b.
Opinadores subvencionados deben defender otras subvenciones, negar que es necesario devaluar la moneda, quitar importancia a que la deuda pública esté cerca de 60% del PIB y decir que déficit fiscal (este es el séptimo año consecutivo) es señal de buena salud.
EXITISMO TITUBEANTE
Del exitismo participa con amaneradas exposiciones el vicepresidente, ofreciendo el "modelo económico" como ejemplo para todo el mundo, pero el equipo de gobierno no sabe cómo seguir tapando los huecos de una administración en crisis.
TEMAS A OCULTAR
Así, ha surgido la pregunta que se hacen incluso en los medios del gobierno, sobre si será posible ocultar hasta octubre, cuando se realicen las elecciones, los ángulos más dramáticos de la crisis, como son el derrumbe de la producción de gas y petróleo, el déficit de todas las empresas estatales con la única excepción de Ende y Entel, el endeudamiento externo, ya superior a los US$ 21.000MM, sumado al interno, del orden de US$ 10.000MM, pero sobre todo la corrupción y el avance imparable del narcotráfico.
ARRANQUES DE PREOCUPACIÓN
En los días de las fiestas de fin de año, el presidente EMA tuvo dos comportamientos contrapuestos: el exitismo sobre la economía pero también dos arranques de derrotismo, cuando advirtió a sus seguidores (unos empleados públicos paceños que le siguen por obligación en el interior) sobre lo que van a sufrir cuando él deje el gobierno, y otro más, cuando propuso a la oposición elaborar una "agenda única".
ENCUESTAS PREOCUPANTES
Es que las encuestas están mostrando el derrumbe de su aceptación, incluso por debajo de 30% y cerca de 20%, lo que tiene preocupados a los operadores de la campaña.
Estos operadores han recomendado que el presidente y el vice traten de apabullar a los medios con anuncios diarios sobre cualquier tema, sabiendo que los medios pisan el palito con demasiada facilidad, a fin de quitar espacio a las pocas voces que mencionan la crisis económica. Los medios han olvidado hasta ahora que el gobierno está en una campaña electoral y que no es justo, y menos honesto, que se le dé tanto espacio.
LA PACHAMAMA Y EL GAS
El vice, sin embargo, no pudo seguir en el libreto y el fin de semana largo expresó su confianza en que la Pachamama ayude al gobierno a encontrar algún yacimiento de gas. Estaba contradiciendo las alucinantes cifras del ministro del ramo, pero estaba en consonancia con la afirmación de autoconsuelo del presidente EMA, cuando dijo que, al fin y al cabo, el gas natural ya no es imprescindible para la economía.
HACE FALTA UN MAGO
De los temas que deben ser ocultados con más esfuerzo hasta octubre el que más trabajo está dando es el fracaso de Boyui, un pozo que costó US$ 150MM, sumado a la crisis terminal que aqueja a los campos residuales, manejados por Chaco, que operan a pérdida cuando el petróleo está por debajo de US$ 60/b.
Opinadores subvencionados deben defender otras subvenciones, negar que es necesario devaluar la moneda, quitar importancia a que la deuda pública esté cerca de 60% del PIB y decir que déficit fiscal (este es el séptimo año consecutivo) es señal de buena salud.