La
Paz 9 de diciembre 2017
Asamblea
de La Paz analizará procesos
desestabilizadores
contra autoridades
Dirigentes
vecinales e instituciones analizarán coyuntura política
Sin tener los resultados oficiales de la elección de
autoridades del Poder Judicial en las que se advierte que el Gobierno tiene
claro que en el futuro no contará con el poder de los 2/3 , inició una clara
ofensiva contra los municipios controlados por la oposición, como son los
de La Paz, con Luis Revilla (SOL.BO.) y El Alto con Soledad
Chapetón, independiente que cuenta con el apoyo de UN de Samuel Doria Medina.
Dirigentes sin apoyo de la mayoría de las juntas
vecinales de la ciudad de La Paz como Jesus Vera, que tomó con violencia la
sede de FEJUVE La Paz en la Av, Federico
Zuazo y luego viajó a la cita de Venezuela en la delegación del MAS, impulsa
una campaña contra la actual gestión
municipal y amenaza iniciar un proceso revocatorio contra el actual Alcalde
Luis Revilla.
Ante esta situación el Alcalde Luis Revilla y
representantes de varias entidades locales anunciaron la realización de
emergencia de una asamblea de instituciones y organizaciones de La Paz para
evaluar la coyuntura política nacional y afanes desestabilizadores contra la
gestión edil.
La asamblea, que aglutinara a más de 200
instituciones y organizaciones del municipio de La Paz, está convocada para
este lunes 11 de diciembre desde las 18.00 en el Salón Rojo del Palacio
Consistorial.
El pasado lunes más de 200 dirigentes vecinales
estuvieron presentes en el acto de promulgación de la Ley Municipal 233 de
Catastro Masivo con la cual se estima que en los próximos dos años se
beneficiarán a los propietarios de unos 40 mil bienes inmuebles que hoy no
cuentan con el certificado de catastro ni planos. Los interesados no realizaran
los trámites en la oficinas municipales, ya que personal del Gobierno Autónomo
Municipal de La Paz (GAMLP) se ocupará de hacer las gestiones hasta entregar
los documentos.
“Tenemos viviendas menores a cuatro plantas (que) no
tienen planos, ni catastro en su mayoría, esta es una solución diseñada para
que vaya más allá de procesos de regularización que son largos, complicados,
exigen pagar a profesionales y nuestros vecinos siguen sin documentos, entonces
la idea es que el vecino ya no venga a hacer sus trámites a la alcaldía sino
que el gobierno municipal vaya donde nuestros vecinos a solucionarles los
problemas”, explicó el Alcalde. El costo es de 450 bolivianos.
En esta oportunidad varios dirigentes vecinales que
tienen en sus áreas problemas de catastro urbano manifestaron que los procesos
desestabilizadores que provoca el MAS a la cabeza de Vera, pone en peligro este
importante programa.
Otro problema que los dirigentes vecinales de la ciudad
ven es que los signos desestabilizadores iniciados por el MAS puede entorpecer
las gestiones de financiamiento con la banca privada para la realización de
importantes proyectos en la ciudad, como la construcción de viaductos, puentes
y nuevas avenidas en toda la ciudad .
Ante esta situación la dirigencia vecinal de La Paz y
varias instituciones paceñas empezó a gestar la Asamblea de La Paz para
realizar una evaluación de la situación política por la que está atravesando
nuestro país y también tratar la
preocupación de afanes de desestabilización de la gestión municipal de La Paz.
El objetivo de esta asamblea será el de analizar temas
de la coyuntura política del país vinculada al fallo del Tribunal
Constitucional (que determinó aceptar una nueva repostulación del presidente
Evo Morales), a los resultados de las elecciones judiciales (en las que el nulo
superó el 50%) y de la decisión política de perjudicar y generar inestabilidad
en La Paz.
El representante del Control Social del distrito 18 del
Macrodistrito Sur, Dr. Wálter Sempértegui, resaltó que existe la convicción
vecinal para poner un alto a los abusos. “Ya hemos anunciado en una conferencia
de prensa que las juntas vecinales, lo distritos, los macro distritos
territoriales estamos decididos a colocar un alto a estas circunstancias de
abuso que han comenzado. Este es un tema netamente político, con afanes
destructivos de la ciudad. Vamos a convocar a la Asamblea, es hora de que
hablemos los paceños”.
Sempértegui anunció que el lunes en la reunión se
decidirán las medidas que se asumirán con respecto a estos temas con la
finalidad de que “todo el resultado de la asamblea sea contundente”, acotó.
El presidente del Centro Cultural Cívico Cultural
de los Paceños, Nelson Larrea, manifestó que “estamos molestos por los
problemas que estamos teniendo, que continuamente hay personas que a título de
ser dirigentes provocan y molestan a las autoridades como el señor Jesús Vera
que no representa a ninguna instituciones”.
El representante del Control Social del Distrito
17 de San Antonio, Julio Sanjinés, expresó que “las paceñas y paceños valerosos
debemos manifestar nuestra opinión, porque no estamos de acuerdo con el
prorroguismo político”, al señalar que se respetará las decisiones de la
Asamblea.
Cuadrante Político
Victoria
del nulo
Por
Puntero
El horrendo fallo del Tribunal Constitucional
dando luz verde para el atropello más cínico de la historia republicana que
habilita por cuarta vez la candidatura presidencial de Evo y la proyecta hacia
el infinito, pareciera que la fecha del dictamen, fue perversamente programada
por sus enemigos o por el Imperio.
A ello, añádase la liberación de dos ex
ministras pillas, para que explote la
ira popular demostrada en multitudinarias manifestaciones y para que el domingo
pasado, el mítico día 3D se una al 21F, en que el pueblo nuevamente repudie la
tentación totalitaria del masismo, para institucionalizar la corrupción en una
abierta dictadura, que siendo unipersonal, proyecta la fatídica sombra de un
ilimitado apetito de poder, para apañar las tropelías de los canes dálmatas que
manchados de peculados, lamen sus pantorrillas o sus tetillas, como el propio
Evo, con tanto desprecio a sus llunkus los denunció públicamente. Por la tanto,
queda un solo camino: la resistencia civil contundente y cotidiana.
Agenda Social y Cultural
Almuerzo de BANDESIR
Las damas del Banco de Sillas de Ruedas (BANDESIR)
se reunieron en su tradicional almuerzo de todos los meses. El último del
presente año se realizó el pasado
martes en la residencia de Jenny Salazar
de Grandchant que junto a María Elena Valda
y María Eugenia Nielsen ofrecieron la tradicional Picana de Navidad, con
mucho cariño y amistad que une a este grupo que trabajan por el bien de la
comunidad. En la gráfica Miriam Arrieu de Murillo, María Elena Valda, María
Teresa Meyer, María Eugenia Nielsen, Jenny Salazar de Grandchant, Pocha
Tejerina, María Teresa Borda, Marcela Garret, Mary Suarez de Mendoza, Isabel
Velasco, María Luisa Torrejón, Wilma Chiappe, Silvia Maclean y Mery Weeks de
Suarez
Agenda
TEATRO
NUNA Presenta “Efecto Mandarina” este sábado 9 de dic, A Hs 19.30. ÁNGELES FABRI inauguro su muestra de pintura MAITINES en el
espacio de arte Mérida Romero que estará
abierta al público hasta el próximo 31 de diciembre.
BOLIVIA
CLASICA
La Fundación Bolivia Clásica invita al Concierto de Navidad de la Orquesta de
Cámara Juvenil Bolivia Clásica con estreno de las obras de Rutter y
Karlowiez, con la actuación del
violinista americano Eric Hosfer, como solista.
Martes 12 de diciembre Hs 19.30.
Museo Nacional de Arte. Ingreso gratis.
RESCATANDO
NUESTA NAVIDAD
Orquesta Sinfónica Nacional , Música de
Maestros y la Sociedad Coral Boliviana.
Temporada 2017. 12,13 y 14 de diciembre. Centro Sinfónico Nacional Hs 20.00 Calle Ayacucho.
Navidad
De
pronto surge una idea. La replica de la casa de Orinoca en la que nació el
Presidente, para que el pueblo piense que hay alguna similitud con el Niño
Jesus e imagino que los ambientes son iguales para que nos sintamos un
poco bendecidos. Es posible que, la noche del 24, también lleguen los Reyes
Magos, se acerquen hasta el Palacio de Su Majestad y estén acompañados
por ovejitas, burritos, llamitas, alpakitas y otros animales. Pero estos
serán de verdad, de carne y hueso. Con algunos detalles que recuerden la
ceremonia del Nacimiento divino, con cohetillos, por supuesto. A poco oí
unos petardos que son parte del folklore del centro paceño, todos los días.
Esto me despertó, pensando que se habría adelantado el carnaval. Primero,
no creo que don Evo haya sido el de la idea de convertirse de la noche a la
mañana, no puede burlarse de si mismo. Segundo, que fue un ERROR -
palabra que recuerda al MIR y al senador Joaquino del MAS, que pronunció cuando
vio la casita de barro al lado de Murillo. Alguien sugirió tocar este tema con
el Gringo Senador y él se negó a opinar. Muy claro que se trata de una idea
BRILLANTE que quiere hacerle mucho daño al prestigio internacional del
Presidente Evo. Opinen.
Don Vicente
La
Piedrita en el Zapato
Alasitas:
Patrimonio de la Humanidad
Por
Urbano Calle
Tras largo proceso de gestiones ante la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(Unesco), que comenzaron el 2008, La Paz logró que la fiesta popular de Alasitas (cómprame) fuera
declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
En
estos casi diez años se logró juntar toda una copiosa documentación sobre la
tradicional fiesta del Ekeko y la venta de miniaturas que en el tiempo fue
copiada por los lugareños de Puno, en el Perú, y que también trataron de hacer
valer sus razones para lograr la declaración finalmente otorgada a La Paz.
La
noticia se conoció en la madrugada (4 a.m. hora boliviana) del pasado miércoles
cuando en la Reunión de la UNESCO en la ciudad de Jeju , en Corea del Sur se
inscribía a nueve elementos nuevos en la lista representativa de
Patrimonio de la Humanidad, entre estas la Fiesta de la Alasita.
El anuncio lo hizo el Alcalde la La Paz Luis
Revilla en el Salón Rojo del Palacio Consistorial de La Paz acompañado de los
ejecutivos de la Federación Nacional de Artesanos y Expositores de Navidad y
Alasita (Fenaena) ante una concentración de dirigentes vecinales y del Control
Social de La Paz convocados para la firma de la Ley 233 de Catastro Masivo .En
la testera tambien se ubicó un Ekeko
natural con el tradicional cigarro en los labios y cargando decenas de objetos.
“A
partir de hoy (la Alasita) le pertenece a toda la humanidad, porque es una
tradición, es un patrimonio inmaterial que va a pervivir durante muchos siglos
hasta el fin de la historia dándonos a los paceños, bolivianos, y porque no a
toda la humanidad esta gran ilusión, esta gran fe de luchar por nuestros sueños
para que se hagan realidad gracias a la bendición del Ekeko”, destacó Revilla
en el acto.
En
la página de Internet de la UNESCO se explica que “ en la ciudad de La Paz
durante la Feria de la Alasita se buscan y adquieren figuritas de la buena
suerte vinculadas al culto de Ekeko, deidad aimara de la abundancia y
protectora de la ciudad”. La tradición de la Alasita ya lleva siglos en la
fiesta de la Virgen del Carmen, el 24 de enero de cada año.
El
presidente de los artesanos Freddy Butrón manifestó “No lo manejen
políticamente, nos duele mucho de no ser parte de la comisión (que viajó a
Corea del Sur) a la cabeza de la ministra (de Culturas) Vilma Alanoca. Llegó a
la memoria el pago de pasajes a decenas de masistas llevados a un reunión en
Caracas, Venezuela.
¿Quién
no recuerda la fiesta de la Alasita que se instalaba en el centro de la ciudad
subiendo la Colombia hasta la plaza de San Pedro?. El recorrido se comenzaba
con un “cucurucho” , de papel blanco que era llenado con masitas, con los dedos
cubiertos de anillos de oro de la “ la llanta baja”, conocida asi por un
defecto en la pierna . Era obligado comprar billetitos de todas las
denominaciones y terminar el recorrido en el sector de juegos con cartones
clavados en una madera donde el dueño cantaba los números de forma figurada
“los dos patitos”, “El solterito”, la “edad de Cristo” y otros que hacían
difícil la tarea de llenar con maíz los espacios blancos.
Mas
tarde la feria que trancaba toda la ciudad fue llevada a la Avenida Perú. Otro
Alcalde la mudó a la avenida Tejada Sorzano , finalmente encontró su lugar en
el Parque Urbano Central.
Eso
si. Todos los 24 de enero la Alasita toma las plazas donde este ubicada una
iglesia, pues el rito de comprar un deseo se complementa con la bendición de
algún párroco y el sahumado sobre un bracero con incienso de un brujo aymara.
Valija
Diplomática
Por
Molotov
EX MINISTRAS
del FONDO INDIGENA salen libres y casi sin fianza. NEMESIA ACHACOLLO y JULIA
RAMOS gozarán de su botín de millones de dólares pignorados…
REFERENDO
CONTRA REELECCIÓN INDEFINIDA aplastará en Ecuador apetito de RAFAEL CORREA para
volver a medrar del poder…
FRAUDE
EN HONDURAS evitará que el opositor SALVADOR NASRALLA asuma la presidencia
detentada ahora por un sátrapa que patalea por reelegirse…
CANCILLER
AMERICANO DEFENESTRADO pronto será REX TILLERSON, a quien TRUMP le gritará
“You’re fired” (está ud. despedido)…
GENERAL
SUICIDA acusado de corrupción es el chino ZHUNG YANG, en ABSURDLANDIA hubiera
fugado como embajador…
PLEBISCITO
CONTRA EVO ganó abrumadoramente: los bolivianos por segunda vez lo repudiaron,
entiendenquichu o manachu ?
JUECES
MINORITARIOS se frotan las manos solo pensando cuanta fortuna les brindará sus
prevaricatos en ciernes…
La
Receta
Budín
de nuez para Navidad
Ingredientes
125 g de mantequilla,
90 g de azúcar,
3 huevos,
180 g de harina,
5 g de levadura
200 g de nueces picadas,
Glaseado
150 g de azúcar glas,
1 clara,
5 nueces.
Preparación
1. Blanquear la
mantequilla con el azúcar. Añadir los huevos uno a uno y por último el resto de
los ingredientes.
2. Introducir la masa en
un molde de bizcocho engrasado y enharinado. Hornearlo a 160ºC 50 minutos
aprox., hasta que al pinchar la aguja salga limpia.
3. Sacarlo, desmoldarlo y
enfriarlo sobre una rejilla.
4. Glaseado: batir el
azúcar con la clara. Bañar la superficie del bizcocho con el glaseado y
servirlo adornado con las nueces.
Hornearlo durante 20 minutos en moldes de magdalenas.
Nuestro truco:
Hornearlo al baño María para que quede más jugoso.
Somos
el nulo del mundo
Por
Álvaro Riveros Tejada
Así
como el gobierno se ufana de que nuestro país es el primero y único en el mundo
que elige a sus magistrados del Órgano Judicial, no es menos cierto que la
catarata de votos nulos y blancos que suelen arrojar estas elecciones, en
especial esta última, es demoledora y ello sí se puede ostentar ante el
Universo, como la primera muestra palmaria del rechazo de un pueblo, al régimen
que lo gobierna.
Bajo
ese pertinaz sonsonete “Hemos venido a quedarnos”, tantas veces expresado por
los caudillos que sucumbieron a las directrices del Foro de Sao Paulo y,
quienes bajo el influjo del micomandante Hugo Chávez erigieron su plataforma
para construir una democracia que a su vez la pretenden destruir, nos encontramos
ante una estrategia que cundió como una pandemia, desde México hasta la
Argentina, con excepciones de Perú y Paraguay, que dieron un paso al costado,
por razones suficientemente conocidas.
De
esta forma, gradual y sistemáticamente varios países como: Argentina, Brasil,
Ecuador, Paraguay, etc., tomaron prudente distancia de ese experimento y se
dieron a la ardua tarea de reconstruir lo destruido, a pesar de que el huevo de
la serpiente iba germinando sin apuro y sin pausa, encubado por las astronómicas
sumas de dinero de esa flamante transnacional del narcotráfico, aún más
poderosa que las propias petroleras y de aquellos dineros expoliadas a sus
pueblos. Entonces comenzó la tarea de desestabilizar aquellos gobiernos que se
abocaron a la reconstrucción de la
democracia, con un denodado afán de
derrocarlos.
En
medio de ese desembozado afán de salir
de lo común para ingresar en lo ridículo, priman inequívocamente regímenes que
quieren demostrar lo que no tienen y su aspiración de ser originales es más fuerte
que el de ser originarios.
Como
si de una población ovejuna se tratara, ya resulta altamente sospechoso el
tratar de convencernos de que la Constitución, que tanto sudor y sangre costó
en La Calancha, ahora contradice el artículo 23 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, que reconoce el derecho de los ciudadanos a la
participación política. Algo similar a afirmar que el código penal, que prohíbe
robar, vulnera el derecho de la Sra. Achacollo de acceder a la presidencia del
FONDIOC o que Juan Pari no debe ir a la cárcel, porque todo ciudadano tiene
derecho a tener un trabajo.
Utilizando
el populismo como herramienta, ahora se buscó una nueva reelección con unas
elecciones judiciales que le permitieran al gobierno contar con los elementos
dóciles que le franqueen dicha posibilidad, al igual que lo hicieron sus
colegas del Tribunal Constitucional al declarar inconstitucional la propia
Constitución de Bolivia “¡La acumulación excesiva de poder destruye la
esperanza!”
Otra
vez el pueblo se le encabritó y dos tercios de los ciudadanos que votaron entre nulo o blanco le volvieron a
decir NO a su propósito, y para evitar ser el nulo del mundo.
Desde
La Tierra
¿
Quién tiene la culpa?
Por
Lupe Cajías
La
senadora Adriana Salvatierra culpó a la “desinformación de la ciudadanía” al
intentar explicar por qué 8 de cada 10 votos fueron nulos en los centros
capitalinos bolivianos, en las pasadas elecciones judiciales; similares
afirmaciones hicieron otros voceros del Movimiento al Socialismo (MAS). Una
curiosa conclusión pues justamente en los recintos donde votó la gente con
mayor nivel socioeconómico y acceso a los medios de comunicación es donde más
se expresó el voto pifiado.
Salvatierra
no reflexionó, al menos públicamente, sobre su propia responsabilidad y la de
sus colegas y camaradas Susana Rivero, Gabriela Montaño, Gisela López, por el
rol que cumplieron en las diferentes etapas de organización de estas
elecciones. ¿No pensaban en el efecto boomerang de sus acciones al contaminar
los procesos de selección y de calificación obstaculizando la participación de
la sociedad civil? ¿Por qué no se presentaron juristas independientes o de
mayor prestigio, académicos, notables, de corbata o de poncho?
El
MAS tiene la manía de acusar a la derecha, al neoliberalismo, a los
periodistas, al imperio, de sus propios y cada vez más grandes tropezones. Ni
Hugo Moldiz ni Amanda Dávila, menos Carlos Romero o Hugo Siles cumplieron la
necesaria autocrítica por su grotesca campaña de febrero de 2016 y le echaron
el fardo al “cartel de la mentira”.
No
sorprende que ahora dirigentes masistas culpen del fracaso de la elección del
domingo 3 de diciembre al Órgano Electoral Plurinacional por “fallas en su
política comunicacional”. Ya hay expresiones que provocan pensar que rodarán
cabezas.
Por
su parte, Antonio Costas, sobre cuya independencia dentro del OEP hay cada vez
más dudas, intentó en la víspera- quizá porque el rumor de voto nulo era
imparable- pasar la pelota al Tribunal Constitucional Plurinacional por su
fallo en un tiempo político incorrecto. La decisión del TCP de burlar el
resultado de una consulta popular habría contribuido a engrosar el voto nulo.
Ni Costas ni José Luis Exeni tocaron el tema sobre la falta de confianza de la
ciudadanía en el árbitro.
Recordemos
que, ante el fracaso el 2011, también se quiso responsabilizar a los marchistas
que reclamaban respeto al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure.
En ese octubre, cuando ya se sabía que Evo Morales era capaz de reprimir
cruelmente a los más desposeídos del país, el voto fue igualmente nulo y de
bronca.
Por
su parte, el vicepresidente Álvaro García Linera descubrió su nueva “maniobra
envolvente”. Decir que, con más de 157 votos, cualquier candidato es más
legítimo que hace 10 años, es despreciar el conocimiento de la población.
Para
equilibrar el estropicio, deberían actuar otros componentes, como la carrera
judicial, el estatuto del funcionario público, la meritocracia. Debería
elegirse a un nuevo Contralor, independiente y sabio; a otro Fiscal y renovar
todo el Ministerio Público. La mala administración de justicia afecta inclusive
a los que ahora gozan del efímero poder.
Creadores
de Luz
Cipriano
Tarquino
Por
Mario D. Ríos Gastelú
Entre mis archivos de prensa conservo recortes periodísticos que ya tomaron los
tintes del otoño, acrecentándose por su
valor histórico / cultural, porque son
recursos utilizados en ocasiones muy especiales, como el que me ocupa hoy. Se
trata de un músico boliviano fallecido hace treinta años tras un recorrido de
101 años por la vida, acompañado por los sones de quena, tarca y erque; su
nombre: Cipriano Tarquino.
Su historia comienza en un pueblito llamado Caquiaviri,
ubicado en la provincia Pacajes del departamento de La Paz, lugar donde nació
este personaje que vio la luz al pie del cerro Waywasi, poblado por aymaras que
tuvieron de antecesores a los más aguerridos guerreros de regiones andinas.
Si infancia y juventud se limitó a las costumbres del
pueblo, con viviendas de adobe y techos
de paja. Por aquel entonces ya se había
distinguido Caquiaviri como la cuna del la danza chuta y de otras
manifestaciones folclóricas, sin embargo, lo más resaltante fue el cultivo
musical de Cipriano Tarquino cuyo domino de los instrumentos nativos se
proyectarían al ámbito internacional.
Tarquino vivió veinte años en su pueblo natal hasta que
surgieron “interesados” en llevarlo hasta la República Argentina. Allí conoció un nuevo ambiente musical,
siendo su arte un punto de partida para su consagración en medio de
revelaciones insospechadas. Hasta el domicilio que le fue instalado al indígena
boliviano, llegaban personalidades del
arte musical folclórico argentino, entre muchos: Jaime Torrez, Mauro Nuñez y
Ariel Ramirez, quines llevaron la música boliviana difundida por Tarquino,
hasta escenarios de Europa. París, Praga y Moscú, reconocieron el valor de
aquellos sonido surgidos de instrumentos bolivianos.
Años después fue el cuarteto Los Chalchaleros, el que
difundió la música boliviana tras escuchar al aymara excepcional que vivió en
un casita de Parque Patricios atenido
por Francisco Borra quien le alcanzaba
–según publicaciones del periodismo argentino -
chullu, poncho, usutas, tarca, erque y quena; en suma, ponía en sus mano
la música de Caquiaviri.
En una de las
muchas entrevistas que le hicieron a Cipriano,
hacía referencia a su cuna natal,
encumbrando los valores de su historia: “Caquiaviri fue el nombre que le
dieron los viracochas al pueblito donde
nací. Para mí y para todos los aymaras que quedaron allí es Ajuairmarca. En ese
pueblo de gente pobre, que sólo tiene agua cuando llueve; que no tiene médicos
ni medicamentos y sólo indios viejos curan con barro y llijta, conocida en la
ciudad como ceniza.”
El prestigio y respeto recibido por Tarquino, hacía
posible visitas continuas de periodistas interesados en conocer alcances artísticos de un indio boliviano
radicado en Argentina. En otra publicación Cipriano dijo: “Yo se que mi pueblo
ahora tiene casas con ladrillos y que en la plaza hay una escuela. Yo no conocí
la escuela, tampoco pan, azúcar,
colchón. Para vencer al frío mi iba al hermoso cerro Waywasi junto con llamas,
ovejas y chivos. No conocí a mis padres y los que estaban a mi cuidado me
vendieron a los viracochas que me llevaron a trabajar en una mina; yo, tenía
sólo 16 años y me distraía tocando el pinquillo que era una manera de juntar a
los animales cuando esa era mi tare en el pueblo”. Ciprino Tarquino dejó
Bolivia a la edad de 20 años. Vivió en Humahuca, en Córdoba y terminó en Buenos
Aires. Hoy figura su nombre entre
señeros del folclore argentino.
Declina
la construcción
Por
Alberto Zuazo Nathes
Un sector que estaba estimulando la estabilidad
e incluso al crecimiento de la economía ha caído en la baja. Se trata de la
construcción, que por efecto de la menor ejecución pública ha bajado al -0,73%,
después que hasta marzo último mantuvo el ritmo del 7%.
El Instituto Nacional de Estadística (INE)
informó que es la primera vez que desde el segundo trimestre de 2006 se produce
dicha caída, o sea que el buen comportamiento del sector declina después de 43
meses de crecimiento sostenido.
Dicho organismo expuso que, por ejemplo, en
Santa Cruz los permisos otorgados para nuevas construcciones bajaron de 332 a
diciembre de 2016 a sólo 38 a junio de 2017.
En Cochabamba, la segunda región del país que
estaba a la cabeza de las construcciones, los permisos disminuyeron de 1.109,
como ocurrió en 2016, se han reducido 522. En La Paz sucede otro tanto, de las
499 licencias concedidas el año pasado, hasta junio último cayeron a 220.
De esta manera, han desaparecido los datos
trimestrales que eran superiores a los dos dígitos e incluso sobrepasaban las
propias proyecciones oficiales.
La explicación que el sector tiene al respecto
es que se ha producido una desaceleración económica en el país, aunque se
advierte que este fenómeno no solo está sucediendo en Bolivia sino en el resto
del continente. Con esto, la explicación que proporcionan los organismos
públicos y privados es que se está en plena recesión.
De acuerdo con las fuentes oficiales, en 2015 y
2016 la ejecución de la inversión pública estuvo por debajo del 80%, con lo que
se suspendió la inversión de 2.616 millones de dólares, pese a que estaban
presupuestados.
El efecto dramático de este acontecer fue la
caída del empleo. La Cámara de la Construcción de Santa Cruz estima que por el
desplome del sector de la construcción se han perdido 3.454 fuentes de trabajo
que estaban ligadas al ramo.
El dato más deplorable es que, de acuerdo con un
informe de Fundaempresa, que agrupa al sector económico privado, un total de
476 empresas del sector de la construcción han cancelado su matrícula en el
curso de 2016, lo que implicaría fueron 165 casos más que las registradas en
2015 y 336 más que las de hace cinco años.
En declaraciones al diario El Deber, de Santa
Cruz, el economista José Alberti lamentó la situación preocupante que afecta a
la construcción, la cual estaba acostumbrada a crecer a la tasa de hasta el 11%
anual. Sin embargo, puso énfasis al decir que el sector de la construcción no
está en crisis, sino parado por la falta de liquidez. “No hay una burbuja, eso
tiene que quedar claro”, expuso a manera de graficar la situación.
A escala nacional, las licencias disminuyeron de
3.764 en 2016 a 1.665 al primer semestre del presente año. De este modo, las
tasas trimestrales que eran superiores a los dos dígitos han quedado atrás.
El día después
Por Harold Olmos
El repudio a la elección de magistrados por voto popular
y en rechazo a la pretensión del presidente Morales de cuadrielegirse en 2019
han trastornado los parámetros politicos con los que se orientaba el gobierno y
han desencadenado un nuevo dinamismo en la vida política nacional, que coloca
por primera vez al partido de gobierno frente a una mayoría absoluta. De la
forma en que el gobierno decida moverse ante este panorama dependerá la
tranquilidad que pueda tener Bolivia en los días que vendrán. Hasta el domingo pasado
el gobierno estaba convencido de que aún contaba con fuerte apoyo popular. La
elección judicial de ayer, convertida en plebiscito sobre su intención de
gobernar hasta el fin de sus días, ha puesto fin a esa visión y ahora se
encuentra en un sendero empinado y con destino de repente empañado.
Expresivas de la magnitud del revés fueron las
declaraciones de los dos primeros mandatarios cuando, al comenzar la noche del
domingo y la mañana del lunes, las cifras de votos nulos eran abrumadoras. Con
desdén, el Vicepresidente Álvaro García dijo que a cualquiera de los
candidatos, todos escogidos por el congreso, dominado con holgura por el
partido de gobierno, le habrían bastado 157 votos para convertirse en juez de
la República. Ese es el número de la mayoría legislativa con el que antes se
designaba a los magistrados, explicó. El Presidente Morales, el rostro no menos
adusto, dijo que ¨la derecha¨ había fracasado al no lograr el 70% que algunos
habían pronosticado. El mandatario probablemente no advirtió que solo los votos
nulos ya habían sobrepasado la barrera del 50% y que, sumados a los blancos,
bordeaban o superaban los dos tercios. Si todo ese volumen era atribuible a una
¨derecha¨ que de tanto acudir a ella tiene una significación difusa, la suerte
del gobierno estaría sellada. Sus
expresiones parecían ofuscadas. ¨Dijeron que 70% va a ser nulo. Yo calculo 50%
nulo¨, dijo, al confrontar su propio
vaticinio con el que atribuía a la oposicion, en todo caso suficiente para
declarar un K.O.
Durante la votación ocurrieron cosas extrañas. Nunca hubo
tantos votantes que decidieran llevar sus propios bolígrafos o marcadores, que
es posible que hubieran sido en esa jornada y las inmediatamente anteriores los
artículos más demandados. Ese fenómeno fue visto como resultado de la
desconfianza que había entre muchos electores respecto a la votación, pues
declinaron utilizar el bolígrafo que les ofrecía la mesa. En la mayoría de los
ambientes de votación solo había pupitres sobre los que se apoyaba la papeleta.
No fueron pocos los que aprovecharon la ocasión para anular el voto expresando
disconformidad con la votación y con el gobierno. Así, entre los votados nulos
aparecieron menciones al perro Petardo, que adquirió notoriedad hace tres años
con las manifestaciones cívicas contra el gobierno realizadas por entidades
cívicas de Potosí. También abundaron declaraciones de amor, fotografías de
Gabriela Zapata, la ex compañera del Presidente; ofertas de matrimonio, recetas
de cocina y hasta frases de despecho. Todo parecía válido para anular el voto
en una de las jornadas electorales más concurridas de la historia boliviana
(votó alrededor del 80% de los inscritos). Si el gobierno calculó que habría
alta concurrencia o previó el volumen gigante de la votación nula, los resultados
pueden haber sido una sorpresa aún más desagradable. Los nulos superaron en
siquiera un 20% a los que registrados en 2011, la primera vez que Bolivia
aplicó la novedosa modalidad, cuando también los votos nulos y blancos se
impusieron.
Ni el gobierno, menos los que resultaron elegidos por
votación en extremo minoritaria, parecían dispuestos a declinar. Los
observadores consideraban improbable que el gobierno descarte el método, con el
que se ha identificado y del que las autoridades se han jactado por ser,
afirman, una originalidad boliviana. Un estado la aplicó durante poco tiempo.
Fue la desaparecida URSS, que canceló la idea debido a las irregularidades y
abusos a los que dio lugar. Algunos cantones suizos, municipios franceses y condados de Estados Unidos la aplican, pero
en cada caso bajo consideraciones muy particulares.
Los resultados sirvieron como detonante para exteriorizar
descontento con el gobierno. El Deber habló de una ¨catarsis¨ ciudadana que
derivó en concentraciones en la Plaza 24 de septiembre y anuncios de paros
cívicos. El ambiente social y politico que había en el país al día siguiente de
la votación era de júbilo entre diversos sectores. Parecía indicar que el ánimo
de gran parte del país cambiaba y que algunos temores y cautelas quedaban
atrás.
Tarifario inservible de radiotaxis.
Por Mirna Quezada Siles
La
mayoría de conductores de vehículos que pertenecen a empresas de radiotaxis en
la ciudad, ignora las tarifas establecidas hace más de 4 años por el Gobierno
Autónomo Municipal de La Paz (GMLP) y –más bien- se mofa de normas y
autoridades de esta institución pública.
Los
móviles son, hoy por hoy, un medio de transporte público
inseguro no sólo porque muchos chóferes conducen a altas velocidades y son
imprudentes al tomar determinadas rutas; sino porque varios cobran lo que se
les antoja y tienen un trato insolente con los pasajeros, reacciones agresivas
verbales y hasta físicas. Regularmente se suele ver a estos “señores” abusivos
salir de su vehículo, para increpar a empellones a los usuarios.
El
GMLP aprobó un pasaje básico de Bs 8 y
el pago adicional escalonado por cada área que se atraviese, de Bs 3 a Bs 5,
sin recarga nocturna; sin embargo esta disposición no es respetada y mediante
“códigos especiales de comunicación” entre chóferes y operadores de empresas
deciden lo que les conviene cobrar, quebrantando reglamentos.
La
Resolución Ejecutiva Municipal que aprueba el tarifario para la modalidad de
radiotaxis en La Paz, implica el establecimiento de 20 zonas en las que se ha
dividido la ciudad. Los chóferes, tienen actualmente su propia división y hacen
caso omiso a esa disposición, para gran parte de este sector, por ejemplo, la
tarifa básica es de Bs 10 y punto.
Hasta
el momento no se ven acciones contundentes de las autoridades municipales como
charlas de relaciones humanas a los conductores y aplicación de sanciones
apropiadas. Mientras en la Secretaría
Municipal de Movilidad, Transporte y Vialidad aún duermen en sus laureles (ni
contestaron hace más de 6 meses el cuestionario de Hoja del Sur), los
radiotaxistas hacen lo que les da la gana en la urbe paceña.
Muchos
chóferes y vecinos sugieren la aplicación de taxímetros; sin embargo debido a
las características topográficas de La Paz y su congestionamiento vehicular
diario, no parece ser la solución adecuada. En todo caso, lo que se debe volver
a estudiar y mejorar es la escala tarifaria, porque la actual es
malinterpretada o no termina de entenderse por la población.
Finalmente
se tiene que insistir con información constante al respecto por diferentes
medios de comunicación masiva, para evitar más sucesos lamentables ocasionados
por este sector del transporte público.
Siglo
21
Vergüenza
y castigo
El fallo del Tribunal
Constitucional Plurinacional (TCP) que autorizó al presidente y vicepresidente
a ser candidatos todas las veces que quieran indignó a los bolivianos (lo
demostraron este fin de semana en el referéndum de renovación de magistrados de
la justicia), fue criticado en el exterior y terminó provocando un conflicto de
poderes.
Conflicto de poderes
El conflicto surgió cuando la
presidente del Tribunal Supremo Electoral, Katia Uriona, dijo que esperaba que
el TCP explicara en qué queda el carácter vinculante que tuvo el referéndum del
21F de 2016, que costó Bs 153 millones y que rechazó la posibilidad de una
nueva reelección de EMA.
Los presidentes de senado y
diputados dijeron que la autoridad electoral no tiene facultades para hacer esa
pregunta, pero este fin de semana el vocal Antonio Costas replicó diciendo que
el TSE es el cuarto poder del Estado y no está bajo la tutela de nadie, salvo
de la constitución.
Costas dijo que el fallo del
TCP había sido inoportuno y afectó al proceso electoral de este 3D en que el
voto nulo y blanco estaba a punto de superar la barrera del 70%.
Medios internacionales
El País de Madrid y La Nación
de Buenos Aires criticaron la torpeza de este procedimiento del gobierno de
EMA, el primero exhortándolo a admitir que su periodo se ha agotado y el
segundo diciendo que el presidente no toma en cuenta la opinión de los
bolivianos, aludiendo al 21F.
Según Harold Olmos, el
periodismo boliviano, en su versión de medios audiovisuales reflejó la
indignación de los bolivianos aunque los medios escritos no lo hicieron, pero
en sus páginas de opinión mostraron unánimes condenas a esta manera tan antidemocrática
y totalitaria de desobedecer la voluntad de los ciudadanos expresada en una
consulta formal.
El renunciador Mesa
La única buena noticia que
recibió el gobierno fue el pronunciamiento de Carlos Mesa, quien anunció que de
ninguna manera será candidato en 2019 y lo hizo después de criticar el
comportamiento del presidente para perpetuarse en el poder. No renunció a su
función de vocero de la causa marítima, con lo cual se mantiene firme en su
costumbre de retirarse pero no renunciar.
Oposición dispersa
Los líderes opositores,
incluido Mesa, anunciaron que rechazaban la candidatura de EMA y Linera,
dijeron que iban a trabajar por ofrecer una opción unitaria a los bolivianos en
2019, con lo que provocaron rabietas de los voceros oficialistas que, en
reserva, sugirieron que todos ellos tienen algún acuerdo por debajo de la mesa
con el gobierno. Mesa es el único de ellos que tiene un contrato firme con el
gobierno, como se encargan en recordar el presidente y sus colaboradores con
demasiada frecuencia.
El plebiscito
Por el momento, la duda de
los masistas es cómo harán para ganar las elecciones de 2019 con este grado de
repudio que han logrado. No aceptan que este referéndum de renovación judicial
fue un plebiscito que repudió a EMA.Los asesores cubanos confían en que
el sistema electoral, ajustado un poco más, permitirá a EMA seguir en el
gobierno.