martes, 5 de noviembre de 2013

Hoja del Sur 922


1 de noviembre  de 2013

Centros Pro Salud pasan a
la administración municipal

Los Centros Prosalud de la ciudad pasarán a ser administrados por el Gobierno Autónomo Municipal De La Paz para convertirlos en Centros de Salud Municipales , es lo que cave entender de lo informado por el Alcalde Luis Revilla en la última reunión con los vecinos del Distrito 18 de la zona sur donde funcionan los Centros Pro Salud en Irpavi y Achumani, se sabe que fueron transformados los Prosalud de Alto Miraflores y Chuquiaguillo. La medida esta siendo muy resistida por las juntas vecinales de la zona sur por la preocupación de que el cambio no beneficiara a la población de los distritos con  mayor concentración de clase media
Pro Salud era una parte de los programas de ayuda de americana USAID que ha sido cerrada por los Estados Unidos por pedido y decisión del Gobierno Plurinacional en su política de expulsar todo lo que huela a participación del llamado imperialismo norteamericano.
Pro Salud funcionó en el país  con gran éxito en casi todas las ciudades con centros  de atención pagada a bajo costo, con profesionales médicos y enfermeras de alta calidad y para este fin , en colaboración de las alcaldía municipales, construyó centros de atención ambulatoria y pocas camas de internación, en predios municipales en la modalidad de Comodato por determinado tiempo de años, en su mayoría por 20 años.
Los centros en su totalidad estaban bien equipados pero no llegaban a ser hospitales de primer nivel, sin embargo prestan atención en especialidades que no tienen los actuales hospitales de 2º  nivel como el de Los Pinos en las especialidades de cardiología, oftalmología y otorrinolaringología, especialidades muy solicitadas por personas de la tercera edad.
El Programa Pro Salud ya terminó hace varios años y quedo en manos de un grupo de profesionales que han seguido manteniendo los niveles de atención que se brinda actualmente pero han dejado de recibir la ayuda americana que luego de impulsar el proyecto lo dejó caminando solo.
Sucede ahora que con la salida de USAID, la instalación de los nuevos hospitales de 2º  Nivel construidos con el financiamiento del programa Evo Cumple y el vencimiento de los comodatos convenidos con Pro Salud –USAD el Gobierno Municipal ha tomado la iniciativa de mantenerlo pero como centros de Salud Municipal
Desde ya todo cambio no gusta a la población que siempre uso Pro Salud para atenciones  de urgencia y también para ser atendidos por buenos profesionales con costos más altos que en un centro municipal de salud y muy convenientes frente a los costos de los servicios privados, como las clínicas  privadas.
Actualmente la atención en el Hospital de 2º nivel de Los Pinos se puede calificar de buena pero al igual que en todo Centro de Salud Municipal los usuarios deben madrugar para conseguir las famosas fichas y ser atendidos después de largas colas. Se puede decir que el Centro de Salud de alto Irpavi funciona a medio tiempo  igual ocurre con otros centros. En el de  Bellavista los vecinos deben madrugar para ser atendidos a riesgo de perder sus empleos, principalmente madres que trabajan en servicios del hogar.
Igual problema ocurre en Los Pinos con gran afluencia de pacientes cosa que no ocurre en los Centros Prosalud en Achumani e Irpavi, que tienen costos de prestación de servicios mas altos que en los demás centros Pro Salud de La Paz. La diferencia esta en la atención casi inmediata además de contar con registros de historias Clínicas  de la mayoría de los vecinos de la zona sur, un rico material que posiblemente no acceda el Gobierno Municipal y que significa un importante registro.
Actualmente por iniciativa de la Presidente de la Junta de vecinos de Achumani Marlene Delfín daza se abrió un libro de firmas entre los vecinos de Achumani para mantener el servicio de Prosalud que actualmente sigue en funcionamiento.
En la carta de la Junta Vecinal de Achumani se dice que “ en atención a que la salud es un derecho fundamental el GAMLP  debe escuchar a los requerimientos de la población paceña en procura de la mejora de su calidad de vida, por lo que no corresponde  la destrucción y pérdida de instituciones que han crecido  por el esfuerzo  y la ayuda de todos los vecinos  y ciudadanos de otras zonas.
Finalmente lamentan por la decisión que no fue consensuada y sin pedir la opinión de los vecinos esperan que aún  exista la posibilidad de revertir la decisión .
Los problemas legales son una traba pues el comodato esta vencido, Pro Salud sólo existe de nombre y está en manos privadas. Mantener la calidad de este servicio no será muy  parecido al que ofrezca el GAMLP . Lamentablemente el directorio actual de Prosalud tampoco trabajó para tener una institución  que le permita mantener el comodato que tenía USAD.

Cuadrante Político
Por Puntero

La demanda ante la OEA por la ilegalidad de la tercera postulación de Evo, es superflua. La oposición deberá unirse férreamente para alcanzar una segunda vuelta, paso inicial para eliminar al dirigente cocalero. El MAS a través de una carrera desenfrenada de obras públicas está amasando un caudal financiero entre sobre-precios y coimas, difícil de igualar. Como las elecciones se ganan más con plata que con votos, los candidatos impecunes deberían retirarse en favor del abanderado del Frente Amplio siempre  que éste asegure una caja electoral de por lo menos 50 millones de dólares, para gastarlos en feroz campaña, con un solo lema:  “contra la corrupción y el narcotráfico”. Ocuparse de planes de gobierno o de criticar la ejecutoria gubernamental de Evo, no tendrá rédito. Alrededor de un candidato y una sola bandera, se logrará una victoria aplastante en la primera vuelta y una mayor en la segunda. Quien no entienda este teorema, estará, indirectamente ayudando a que el mazismo se prolongue hasta el 2025.

Agenda Cultural y Social


 Premio Gunar Mendoza
El periodista Mario D Ríos Gastelú , Premio Nacional de Periodismo, autor de la columna “Creadores de luz” que semanalmente se publica en Hoja del Sur dedicada al comentario de temas culturales y crítica de arte fue nominado para recibir el Premio Gunar Mendoza el fallo del jurado se dio a conocer el viernes pasado. Mario D. Ríos Gastelú, nacido en Oruro lleva más de 50 años en el trabajo de informar , parte de los mismos dedicados al tema cultural. Hoja del Sur se siente alagada por entregar en forma semanal a sus lectores su valioso material cultural. El premio, es el más importante reconocimiento del país para los promotores culturales  instituido en l.998  y  lleva el nombre de otro gran intelectual como lo fue D. Gunar Mendoza. En la gráfica el premiado con los periodistas Víctor Toro, Víctor Hugo Carvajal, Mario Ríos D. Gastelú, Gloria Martínez y Alberto Zuazo Nathes.


Lo que el viento no se llevó
En el Salón de honor de la Asociación de Periodistas de La Paz se presentó la noche del miércoles el primer tomo la obra “Lo que el viento no se llevó” con la serie de entrevistas que realizó el periodista Mario Castro Arenas durante su larga estancia al frente de lo que fue la Radio Cristal, que acaba de salir del éter. El libro fue patrocinado por la Fundación Hermann  y la Editorial 3600. La presentación de la obra estuvo a cargo de la periodista Lupe Cajías que utilizó la forma de la entrevista del estilo de Mario Castro para conocer más al autor y los temas de la obra. En la gráfica Rosangela Conitzer  Bedregal de Echazú, ex presidente de la Fundación Hermann ; Agustín Echalar , Lupe Cajías, el autor Mario Castro , Marcel Ramírez, de la editorial 3.600 y Andrés Rojas representando al directorio de la APLP. “Lo que el viento no se Llevó” ya esta a la venta en las principales librerías.

Agenda
IKEBANA –ARTE FLORAL El Directorio del Círculo de la Unión  y las Socias del Capítulo 194 de Ikebana Internacional  invitan a la inauguración  de la Exposición Ikebana-Arte Floral Japonés que se realizará el miércoles 6 de noviembre a Has 19.00 . Las obras podrán ser vistas el 7 y 8 de noviembre
EMBAJADA DE COLOMBIA . Una simpática invitación  resaltando que en “ el mundo, a los espíritus  se le hacen fiestas con luces, música y alimentos” la Embajadora de Colombia  Martha Cecilia Pinilla Perdomo invita a una fiesta para este viernes 1º de noviembre en su residencia para una celebración multicultural donde los invitados deberán estar vestidos para la ocasión.

Entrevistas
P.-  ¿Cuál será la razón del incremento del grupo de jóvenes que se extravía o se aleja de sus hogares?
R.- “Entiendo que hay muchas razones y causas para este penoso tema. Sobre todo en esta etapa del año, muchos niños y jóvenes entre los 13 y 18 años de edad que huyen de sus casas por el hecho de obtener malas calificaciones en sus estudios o  porque pierden el año escolar y se encuentran amenazados por los padres.  Juegan un papel importante las relaciones que los niños y jóvenes tienen fuera de casa.  Es decir, pocos serán los jóvenes que puedan aconsejar lo correcto a sus propios contemporáneos.  Pero hay algo mucho mas fuerte en la mayoría de casos.  Aquellos padres que recibieron una educación rígida o disciplinada en su casa, piensan que deben ser igual como progenitores.  Eso era antes quizá.  Cuando no existían tantos recursos de educación como los hay ahora.  Aunque no existe una escuela de padres, estos deben darse cuenta que la mejor educación que se imparte a los jóvenes, hoy en día, es la sincera “amistad” entre padres e hijos. Con los amigos, escuchamos consejos, compartimos y también damos consejos que son oídos y casi siempre seguidos.  Entonces no amenacemos a nuestros hijos.  Hablemos con ellos y mostrémosles el mejor camino para su futuro, pero haciéndonos buenos amigos de ellos desde que nacen.

Don Vicente

La Piedrita en el zapato
Ley para numerar la ciudad
Por Urbano Calle

La Comisión de Gestión Institucional y Administrativa, del Legislativo del Gobierno Municipal Autónomo de La Paz (GAMLP), prepara una ley municipal que permita establecer la nominación de calles, numeración de inmuebles y condecoración de dirigentes vecinales de trayectoria y aquellos que brindaron servicios destacados en pos de mejorar la calidad de vida vecinal y por ende el desarrollo de la urbe.
La Comisión desarrolló dos seminarios, el primero en el Macro distrito Cotahuma y el segundo en el Macrodistrito Max Paredes, denominados “Normas Relativas a Nominación de Calles, Numeración de Inmueble y Condecoración de Dirigentes”, que tuvo como objetivo dar a conocer a los presidentes de juntas vecinales las formas adecuadas de nominar calles, establecer un reglamento que permita una numeración adecuada de inmuebles y la propuesta de ley para condecorar a dirigentes destacados.
En ambos seminarios se recabaron datos de los propios vecinos y se brindaron información sobre una adecuada numeración de inmuebles, porque en muchos casos esto se hace de manera aleatoria y sin restricciones, precisamente por la falta de una normativa al respecto.
 Con todos los datos recopilados en los Seminarios, la Comisión de Gestión Institucional y Administrativa, elaborará una ley municipal la cual será presentada ante el pleno del Legislativo edil, luego socializada nuevamente en los Macrodistritos con presidentes y dirigentes de Asociaciones Comunitarias, esto para el 2014, precisó finalmente el concejal Esteban Yana.
Interesante iniciativa de los vecinos del Este de la ciudad. El problema de nominación de calles y numeración ocurre en toda la ciudad y más aún en la zona sur donde las calles de los nuevos espacios urbanos simplemente llevan el número de la calle sobre una avenida principal y si es transversal una letra. Es el caso de la Avenida Ballivian donde las calles laterales simplemente tienen la nominación numeral.
Ocurre también que una vez colocado el nombre nadie la llama por su nombre es el caso de la calle 21 denominada como Washington.
Pero el drama principal es la numeración de las viviendas. Al parecer los propietarios de la casas simplemente colocan el número  que les gusta, es muy frecuente encontrar el No 600 y la vivienda contigua No 20 .
En el caso de los edificios prevalece el nombre  de la dueña, del santo de su veneración  o el apellido de los padres del constructor y así se puede encontrar el Edificio  Cristal, Zafiro, Monroy y debe ser interesante saber que hacen los carteros para encontrar una dirección.
Hace tiempo que el Concejo Municipal tenía la idea de numerar la ciudad de acuerdo a las coordenadas de las venidas  según los puentes trillizos. Las numeraciones deben tener una continuidad pero esto no ocurre en la ciudad que debe competir con Caracas, Venezuela. Un modelo de numeración es la de Buenos Aires donde es fácil ubicar una casa por su numeración.
Buena la propuesta del Concejal Yana pero habrá que ver si los demás concejales podrán consensuar criterios y formas para denominar calles y principalmente numerarlas.
Que se sepa hay una antigua norma para denominar una calle pero al parecer los únicos que la usaron fue la familia del Granado para nominar varias calles con los nombres de sus parientes, desde ya con méritos para perennizarlos en el tiempo. Por ejemplo la avenida Javier del Granado en Lomas del Sur pertenece a un poeta cochabambino que posiblemente no conocía La Paz y los paceños no dieron lectura a sus poemas. Esperemos que ofrecerá la propuesta de la ley municipal del concejal Yana (MSM) .

Valija Diplomática
Por V.Molotov

MAS COCA= MAS COCAÍNA: entiendenquichu o manachu ? si solo se mastican 6.000 toneladas, las 14.000 restantes van directo al narcotráfico, como denuncia Naciones Unidas…
MUJERES PELEANDO son la bonita Adriana Gil contra Rebeca Delgado por la fuga del asambleísta masista Justino Leaño, violador de su propia hija…
RATAS DE EMBAJADA que en las recepciones chupan como náufragos y comen como huérfanos y viajan gratis, son aludidos por el columnista Fernando Salazar Paredes…
FELICIDAD POR DECRETO decidió el venezolano Nicolás Maduro, al crear el Viceministerio respectivo, el que se sienta infeliz irá preso: es el sucialismo del Siglo XXI….
OVACIONES para el presidente Evo que cumple 54 años, pero parece de 53, porque madruga a las 5 am y se acuesta en su avión a las 4 pm.
EVO 10 – JPZ 0 es el resultado de la diatriba presidencial: Paz Zamora calló y Oscar Eid, se ocultó….

La Receta
Manos de cerdo guisadas

Ingredientes
4 manos de cerdo
1 cebolla
2 zanahorias,
1 tomate
3 cebollas
2 dientes de ajo
1 hoja de laurel
1 rama de perejil
1 cucharada sopera de harina
1 cucharada de pimentón agua, aceite y sal
Preparación
Limpiar las manos de cerdo y partirlas en dos a lo largo.
Ponerlas en una cacerola con 1 cebolla pelada y cortada en 2 trozos, las zanahorias peladas y en trozos, los dientes de ajo pelados y el laurel.
Cubrir de agua fría y poner a cocer hasta que estén tiernas.
Una vez cocidas, escurrirlas bien y reservar. Pasar las verduras por el chino y reservar.
Aparte, en una sartén con aceite, sofreír las otras 2 cebollas muy picadas. Cuando está transparente añadir el pimentón y la harina sin dejar de mover. Añadir 2 tazas del agua de la cocción de las manos y la salsa de las verduras. Dejar cocer todo por 10 minutos a fuego lento. Servir muy calientes acompañadas de la salsa.

Desde la Tierra
Octubre paceño festivo
Por Lupe Cajías

  Sonaban las campanas de la medianoche cuando escuché la voz de ultratumba del héroe del Chaco, Germán Busch, al pié de la columna de granito que abre su sepultura. Un joven actor repetía el discurso nacionalista del presidente suicida.
    Junto con otros espectadores éramos más de 30 mil personas que desfilamos por los pabellones, bajo la luna llena, para aprovechar la visita nocturna que organiza la Oficialía de Culturas del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz al Cementerio General cerca al Día de Difuntos. Un detonador para la masiva concurrencia es la curiosidad, incluso algo morbosa, de pasear por las tumbas desde el atardecer. El espectáculo se combina con escenas dramáticas sobre la historia nacional, detalladas explicaciones sobre el arte funerario, charlas sobre la historia paceña y su reflejo en los mausoleos. Decenas de equipos de funcionarios ediles coordinan con cada grupo para evitar incidentes y para que el paso de la muchedumbre fluya sin tropiezos.
 Ahí completé mi jornada ese sábado, plena de emociones, posibles por el programa que cada octubre organiza el municipio para los habitantes de la sede de gobierno y al que se suman iniciativas de la sociedad civil.
   Por la mañana estuve en las exposiciones patrocinadas por la gestora cultural Norma Campos, del SIART y contemplé acuarelas de Ricardo Pérez Alcalá en el Círculo de la Unión, batics de Marta Cajías en el Salón Guzmán de Rojas, técnicas mixtas de jóvenes artistas latinoamericanos en el Tambo Quirquincho, además con música de orquestas y grupos universitarios.
Almorcé en la Segunda Feria Tambo en el Parque Urbano Central como Pantagruel: chorizos de las Siete Lunares, llegadas desde Sucre; majao del cruceño “El Aljibe”; chicharrón de lagarto, mientras mis familiares gustaron del cerdo al palo traído por los chaqueños, falso conejo de las comideras de un mercado popular paceño, charquecán orureño y ensaladas del famoso “Gusto”. Brillo el sol para dar la bienvenida a esa unión boliviana mestiza indestructible: la comida.
  Por la tarde, la Feria del Libro, con el poeta vallegrandino Oscar Puki Gutiérrez, la guitarra de Sergio Antezana, las ofertas del PIEB, de Plural, de Editorial 3600, Correveidile, la Hoguera, más allá el País, la exposición de El Duende…. Sin límite.
  Los días y sus crepúsculos no me alcanzaron para asistir a cerca de doscientas actividades culturales que ofreció el octubre paceño. Encontrar nuestras raíces más profundas, sin confrontaciones, disfrutando sin excesos, esa es mi Bolivia amada.

El drama de Fausto
la hoja sagrada
Por Álvaro Riveros Tejada

Muy pocas obras en la literatura universal obtuvieron la acogida y alcanzaron la popularidad de Fausto, por lo que a poco de su primera aparición en Alemania, en 1587, bajo el título de Volksbuch o libro del pueblo, fue traducido a varios idiomas, hasta llegar a inmortalizarse en la pluma del ilustre Wolfgang Goethe. En él se narra la historia del Dr. Johann Fausten, teólogo y practicante de magia negra, que invoca al Diablo para tratar de someterlo a sus órdenes.
Por medio de un pacto, Mefistófeles, demonio súbdito del Diablo, accede a obedecer y brindar todo aquello que intrigue a Fausto durante veinticuatro años, al término de los cuales el alma de éste pasaría a propiedad del Diablo. Durante el plazo predeterminado, Fausto titubea entre los excesos mundanos y el remordimiento; sin embargo, el Diablo nunca le permite llegar a un completo  arrepentimiento, por lo que  pasados los veinticuatro años, Fausto muere de una manera violenta y es llevado al infierno. Debido a esa peculiar característica enraizada en lo más profundo del alma humana, que consiste en obtener con el menor costo o esfuerzo posible bienes materiales, poder, gloria, honores y la felicidad de una juventud eterna.
 Empero, ese sueño lindante con la quimera, tampoco dejó de atraer la tentación de déspotas y tiranos que pretendieron perennizar y conservar su dominio sine díe.  Es el caso del recientemente finado micomandante Chávez que, en su efímero paso por el mando de su nación, despilfarró sus riquezas, dejando una estela de desolación, carestía  y pobreza. De nada le sirvió el arrepentimiento público demostrado, besando crucifijos y profesando su fe en Cristo; el pacto satánico se había cumplido irremisiblemente.
Hace ocho años que los bolivianos hemos celebrado un pacto con el Chapare y son varios los lujos y larguezas que dicho convenio nos ha concedido, a cambio de un ciego culto a la “hoja sagrada” que nos motivó a gritar: “Causachun coca”. Aviones de lujo; miles de automóviles que ingresan al país diariamente, obviando trámites aduaneros; centenares de viajes a latitudes impensadas, para codearnos con reyes, príncipes y personajes que dominan el mundo; doctorados y condecores, aun conociendo nuestra reticencia a las universidades; edificación  de fábricas y plantas industriales, cuyos productos terminados no verán ni nuestros nietos; aeropuertos, donde jamás necesitarán llegar aviones; puentes y caminos que no van a ninguna parte. En fin, una serie de prebendas que concluirán en el tiempo determinado por el pacto.
Entonces llegará el tiempo del arrepentimiento y gritaremos a mandíbula plena “wañuchun coca”  (muera la coca), cuando ésta haya sido condenada por un informe de la Unión Europea que lo financió y que declare que sólo son 6000 las hectáreas útiles para el acullico y no cuarenta mil. Proponer la sustitución de los cultivos o el desarrollo alternativo, al mejor estilo de los anteriores gobiernos, será extemporáneo y ocasionará más ira que agrado. Por tanto, en este proceso de descolonización al cual hemos ingresado con tanto entusiasmo, marchemos estoicos hacia el “Halloween” que se avecina, preparándonos con valentía a repetir el drama de Fausto y la hoja sagrada.

Creadores de Luz
Arpegios de poetas
Por Mario D. Ríos Gastelú

Páginas de la historia musical sostienen que la guitarra es el instrumento más  antiguo que llegó al hombre, de acuerdo a los documentos que datan de más de cinco mil años, cuando fue hallado un bajo relieve  en la tumba de un rey de Tebas,  representando a un músico pulsando un instrumento similar, dada su forma y la pose del intérprete.
Un recital de guitarristas en el Círculo de la Unión, me llevó a echar esa mirada histórica porque los protagonistas de la velada musical, realmente nos deleitaron con temas clásicos y  partituras más ligeras, encajadas en arreglos muy particulares;  resultado de lo cual dio paso al reconocimiento del público.
El joven guitarrista peruano, Riber Ore Ramírez, amalgamó sonidos limeños y ayacuchenses en versiones que revelaron su dominio sobre el instrumento y su profesionalismo para lograr recopilaciones muy particulares de partituras muy difundidas en Latinoamérica, recreadas con características distintas.
Bolivia estuvo representada por el guitarrista alteño  Juan Carlos Machicado Ponce, otro de los buenos cultores de este instrumento. En su participación tuvo el mérito mayor en interpretar el tema Feria, de Alfredo Domínguez, aquel artista creador de sonidos y de figuras plásticas fallecido hace muchos años en Ginebra. En esa música tan original, protectora de imágenes típicas del país, halló en el  contrapunto musical una comunicación propia del arte sonoro descriptivo, asaz inmerso en las creaciones folclóricas nacionales.
Por otra parte, destacó el tema Rosa carmín, de Néstor Olmos, otro compositor boliviano muy recordado. Finalmente, cabe mencionar la creación musical de Francisco Tárraga y su obra Capricho Árabe, caracterizada por un ritmo muy cercano a los movimientos circulares de la danza mauritana.
La música flamenca, según opiniones muy compartidas, es el ritmo más adecuado para instrumentos de cuerda, particularmente la guitarra. En esa dimensión artística lució sus condiciones de intérprete el chileno  Daniel Muñoz Méndez, quien puso a consideración del público singulares creaciones, poco o nada difundidas en nuestro medio: Lejana, Aguapanela y Yabunita. Sin embargo, las características propias del flamenco fueron muy bien marcadas en el ritmo y punteo de las cuerdas.
El aporte del argentino Carlos de Vigili tuvo clara importancia en la característica personal de su interpretación en las creaciones de Manuel Ponce, Marcelo Coronel y  Quique Sinesi, si se toma en cuenta el sonido clásico de su guitarra, la indudable compenetración con los autores y el temperamento puesto a servicio de cada una de esas inspiraciones musicales.
Finalmente, corresponde mencionar al dúo Son Guitarra cuyas interpretaciones eran difundidas en anteriores presentaciones en centros culturales de La Paz. En esta oportunidad interpretaron: Nagoriyuaqui y El Bimbo, de Ise y Morgan, respectivamente. Ellos abrieron la reunión musical, como un anticipo acertado de lo que sería toda la velada musical.
Este recital de guitarra me recordó al poeta Gerardo Diego quien escribió: “La guitarra es un pozo con viento en vez de agua” como si fuera una greguería poética por su manantial sonoro, concurrente a alimentar a muchas generaciones de cultores de ese instrumento.  
En conclusión, cabe ponderar  la inquietud del Círculo de la Unión,  por su interés muy particular  hacia la divulgación musical, conferencias especializadas y otros actos concurrentes al quehacer cultural en La Paz.

Punto aparte
Importancia  del 
Poder Legislativo
Por Alberto Zuazo Nathes

Las elecciones legislativas parciales que se realizaron el domingo en Argentina volvieron a demostrar la importancia de ser mayoría en el parlamento. Sucedió que el kirchnerismo, a pesar de sufrir una severa derrota en el conjunto de la votación, supo asegurar sus mayorías en las cámaras de diputados y senadores.
Este resultado le significa que continuará disponiendo de todo el poder en Argentina, porque en meses recientes consiguió, por medios espurios, controlar también al poder judicial. La actual mandataria, con la salud quebrantada en estas semanas, no intentará la reelección, para lo que incluso tendría que producirse una reforma constitucional. Además, ya hizo el anuncio formalmente.
Es bueno advertir que gran parte del resultado electoral adverso que tuvo el domingo, lo concitó por su forma personalista y autoritaria de gobernar. A ello se sumaron las graves denuncias testimoniales de enriquecimiento ilícito que le lanzó últimamente el periodista Jorge Lanata, sin que ella los hubiera rebatido. Sus allegados sólo le contestaron con insultos y mentiras.
Estos apuntes tienden a demostrar, principalmente, cuánta trascendencia tiene para los opositores lograr por lo menos un equilibrio en las cámaras legislativas. Un antiguo proverbio indica que la cuestión es “no poner los huevos en una sola canasta”.
En el caso de Bolivia, se vota en forma conjunta por la presidencia, vicepresidencia y el parlamento. Entonces, no hay que circunscribir el proselitismo al binomio presidencial, sino darle el mismo énfasis a la elección de diputados y senadores, porque son ellos los que consolidan las políticas legales de un gobierno.
Hasta ahora, los partidos que intervienen en las elecciones generales del país conforman sus listas de candidatos a legisladores en forma arbitraria, con el afán de contar únicamente con “levantamanos”.
La otra lección que puede extraerse de la experiencia argentina, la principal en realidad, es que a las postulaciones oficialistas hay que enfrentarlas de forma unificada. La dispersión, por mínima que sea, implica ser funcionales a ellas. Es natural que en un sistema democrático existan opciones políticas variadas e incluso divergentes, pero cuando se trata de servir al país no cabe otra cosa que deponer los sectarismos y alcanzar consensos entre las fuerzas opositoras.
Los triunfos de la oposición en Argentina han sido valiosos, para demostrar al país y a la opinión pública internacional que existen diferencias fundamentales con los gobiernos del kirchnerismo, tanto en su gestión administrativa como en sus políticas en general.
El politólogo Rosendo Praga comentó que “el kirchnerismo sigue teniendo más votos a nivel nacional, pero lo que define la interpretación es la provincia de Buenos Aires. Eso es lo que termina volcando lo que ha sido un triunfo de la oposición y no del gobierno”.
En el caso de Bolivia, a lo expuesto por Praga puede añadirse que, para obtener más votos,  tiene que lucharse intensamente en todos los departamentos y provincias, no dejarlos al azar. A tiempo de hacer proselitismo por el binomio presidencial, corresponde también hacer lo propio con los aspirantes a senadores y diputados, a fin de que el elector discrimine entre lo mejor y lo que es parte del rebaño.
Todo lo anterior cuenta substancialmente para las áreas urbanas, que son las que ahora congregan a la mayoría de los votantes.

Desafíos de la coca
Por Harold Olmos

Hay un suspenso que tiene de puntillas a buena parte del país ante el estudio sobre la coca que ha sido financiado por la Unión Europea y cuya divulgación lleva tres años de atraso. Conocer ese estudio se ha vuelto más apremiante con los sucesos sangrientos en Apolo, toque de clarín para un fenómeno solo disimulado por la avalancha persistente de sucesos que acaparan efímeramente la atención pública antes de ser substituidos por otros y desaparecer.
La muerte de cuatro personas (asesinato, dijo el ministro de Gobierno; reacción a abusos policiales, dicen los pobladores) pone un epitafio a la pretensión de eliminar el fenómeno o reencauzarlo pacíficamente hacia un nivel controlable.
El negocio de las drogas está afincado en el país, tiende a crecer y combatirlo está más allá de la capacidad de un gobierno. En Colombia, la producción y el tráfico de drogas derivaron en una guerra interna de años que llevó a una alianza con Estados Unidos para evitar que el estado sucumbiera al poder de los carteles.

Un punto crítico del estudio, al escribir esta nota aún desconocido, es la extensión de cocales necesaria para el consumo interno y tradicional, el argumento básico contra la erradicación que endosaron organizaciones europeas y entidades multinacionales. A la hora de la verdad, el gobierno ha vacilado, evitando publicar el informe. Hay versiones recurrentes de que para las necesidades domésticas bastarían de 6.000 a 8.000 hectáreas, una fracción de las 25.300 hectáreas que sumarían las plantaciones, según Naciones Unidas, 31.000 hectáreas, de acuerdo a otros informes, y casi el doble, de acuerdo a datos no oficiales. Se estima que la producción de dos tercios de esas extensiones va a la fabricación de cocaína. El gobierno está ante un terrible dilema: erradicar y enajenarse sin remedio el apoyo de sus fieles aliados cocaleros o enajenarse el de quienes creyeron su promesa de erradicación.
El presidente Morales reconoce que la sobreproducción se destina a la cocaína y que en Apolo, donde muchas comunidades tienen plantaciones, hay fabricación de droga. El problema no se presenta fácil, pues los apoleños dicen que sus plantaciones son legales pero se las utiliza para compensar lo que no se erradica en otras regiones productoras, una referencia apenas velada al Chapare, de cuyos cocaleros el mandatario es también presidente. El problema es un desafío, del que los sucesos de Apolo pueden ser sólo una muestra de la magnitud del témpano que estaría empezando a emerger.

Siglo 21
Fortaleza peruana

Nuestro director estuvo en Lima la semana pasada, asistiendo a un foro que convoca a personalidades de América Latina y la península Ibérica.
Medios venezolanos: Un preocupante informe de periodistas venezolanos abrió el debate, con la noticia de que los medios independientes son ahora comprados de manera compulsiva por los empresarios del chavismo.
La impresión es que cuanto más débil e incoherente es el gobierno de Nicolás Maduro, más urgencia tienen los chavistas de controlar los medios, los pocos medios independientes que quedaban.
Grupos en crisis: En las últimas semanas fueron comprados el grupo Panorama de Zulia y Globovisión. El grupo Sexto Poder fue cerrado por el gobierno venezolano. Radio Caracas no tiene permiso para operar, el diario El Universal está en quiebra y El Nacional tiene ofertas millonarias.
El informe es que en Venezuela ningún medio gana dinero si el gobierno no se da contratos.
Perú-Chile: La semana pasada, mientras se realizaba el foro, el diario limeño La República publicó un informe sobre el acuerdo que tienen chilenos y peruanos para tomar el fallo de La Haya sobre el diferendo binacional como un punto de partida para un acuerdo de complementación económica muy firme.
Sin excluidos: La Alianza para el Pacífico es el escenario para el optimismo de peruanos y chilenos. Un expresidente chileno dijo en el foro que la Alianza no excluye a los países que no tienen costas sobre el Pacífico. La alusión era para Brasil, pero también para todos los países que no tuvieran acceso al océano Pacífico.
Camino peruano: El presidente Ollanta Humala dijo que el Estado debe estar en el 100% del territorio y llegar a 100% de la gente, aludiendo a la existencia de territorios controlados por cocaleros y narcotraficantes en la amazonía peruana.
Su ministro de Economía, Miguel Casillas, dijo que en este momento la IED equivale a 30% del PIB. La seguridad jurídica prevalece.
Está buscando reducir la informalidad en la economía porque la economía informal tiene una baja productividad.
De todos modos, las exportaciones peruanas dependen en 80% de las materias primas, mientras que Brasil depende en 60% y México en 20%. (Bolivia, que no fue mencionada en el informe, tiene 80% de dependencia).
En los ocho años que van de los altos precios de las materias primas, la IED que llegó a Brasil subió en 5%, igual que Chile y Colombia, mientras que Perú tuvo un incremento de 9%.
La producción de cobre en Perú se duplicará en los próximos dos años debido a las inversiones, que el año pasado llegaron a US$ 7.000 MM sólo en ese sector.
En coincidencia con estas cifras, el ex presidente del gobierno español Felipe González, dijo que más importante que saber cuánta gente sale de la pobreza es saber cuánta gente sale de la marginalidad.
Desde 2007 se vive una crisis del sistema, pero no hay una alternativa de sistema. Los jubilados de los países centrales de Europa tienen pensiones aseguradas gracias a los inmigrantes que recibieron.