13 de Septiembre de 2013
La Paz mostró fuerza de protesta
ante resultados del censo 2012
La
ganadores del “Paro del 11/9” fueron los choferes del servicio público que como
nunca aplicaron el cobro por tramos por su servicios entre bloqueos aplicando
tarifas altas ; los perdedores, los que fueron obligados a trabajar, como los
empleados públicos. No se puede negar que el Paro de La Paz fue un éxito de los
dirigentes de las Juntas Vecinales de La Paz, muchos de ellos se levantaron en
la madrugada para bloquear las calles , los vecinos conscientes que se quedaron
en sus casas y no optaron por salir. La nota negra la presentación del Ministro
de Gobierno por TV, tratando de politizar la protesta ciudadana ordenando
despejar el bloqueo del primer tramo de la autopista, con gases y el carro
Neptuno, que al parecer no lo mantienen
bien.
El
Paro de La Paz sirvió para comprobar que la mayoría de los canales de TV están
alineados con el Gobierno, en su mayoría tenían informaciones sesgadas. El más
objetivo el programa Café de la Mañana por Radio Fides. Una apreciación después de una mañana dedicada al zapeó
mediático (cambio de canales y radios).
Si
bien la zona sur estuvo totalmente bloqueada quedaron calles para recorrer y
llegar a instituciones financieras,
supermercados y salir al centro de la ciudad. Sin embargo los centros
comerciales estuvieron cerrados, el mercado de Achumani también y las
instituciones financieras vacías de público.
Por
la avenida Ballivián había servicio de microbuses desde la calle 17 de obrajes
hasta la calle 21, en la Plaza de San Miguel, donde ningún vehículo podía
pasar. Por calles aledañas se podía ingresar a Achumani, pero el bloqueo estaba
en el puente de la calle 29, donde llegaban los micros. Alto Irpavi estaba
bloqueado en el Puente de Koani, al igual que en el Puente de Irpavi , el
cerrojo estaba en la calle 17 de Obrajes, la 14 de septiembre, la autopista y
La Roma avenidas infranqueables, pero cuadras arriba de la Hernando Siles y en la Roma estaban los microbuses de los
choferes de servicio público que pese a que son vecinos de la ciudad recogían
pasajeros.
Los
choferes el día del paro cobraron la tarifa de Alto Irpavi al Puente de Koani,
Bs. 2.00 , de San Miguel a la 17 de obrajes ,entre 1.50 a 3 bolivianos , el
tramo mejor aprovechado fue desde la calle 11 de obrajes al centro , hubo taxis
que cobraron de 20 a 30 bolivianos y Trufis
cinco bolivianos. Es decir que muchos empleados públicos para cumplir
con el mandato del gobierno y de algunas entidades financieras tuvieron que
destinar entre 15 a 25 bolivianos, para
llegar a sus oficinas y evitar ser multados. Los empleados públicos sin duda
son los peor pagados y si se portan mal son echados sin beneficios.
El
Gobierno y los seguidores del MAS
trataron de endosar el paro de los vecinos a una maniobra del MSM y le
dieron buena promoción, este partido fue otro de los beneficiados del Paro de
La Paz. Actualmente La Paz tiene dos Federaciones de Juntas vecinales, la del
MAS de Jaime Vera que prácticamente fue derrotada frente a la que dirige Arturo
Quispe ligada al MSM.
Sin
embargo, el Paro de La Paz fue llevado a cabo por los dirigentes las juntas
vecinales. Los resultados del censo disminuyen el POA vecinal a cantidades
mínimas, una junta mediana que generalmente recibe 146.000 bolivianos, para hacer una obra en el barrio
con la rebaja posiblemente el próximo año, sólo recibirá 110 mil bolivianos,
que no alcanza ni para el empiedre de una cuadra o para un simple muro de
contención.
Al
parecer eso no comprende el Gobierno y
su estrategia esta dirigida a reducir a La Paz a los cuatro cuarteles que tenía
en la colonia, para tener más votos de las alcaldías de Palca, Achocalla y
Mecapaca que , cosa rara, todas tienen sus cuentas congeladas por mala
ejecución de sus presupuestos.
Con
la estrategia del Gobernador César Cocarico de favorecer la migración en el
censo de los habitantes de las provincias
paceñas ha logrado que provincias
como Waldo Ballivian , la sexta sección de la Provincia Pacajes reciba por
coparticipación casi 2 millones de bolivianos, un poco menos de lo que recibe
el Distrito 18 de la zona sur, con cerca de
150 mil habitantes y muchos sectores ignorados en el censo por estar
señalados con el Factor Cero, (sin habitantes). Waldo Ballivian en el censo de
2001 tenía , según el informe PNUD 1.657 habitantes y en el censo 2012 tiene
una “población” de 5.069 habitantes. Vaya milagro La Paz decrece y Waldo
Ballivian aumenta en casi 5 veces su
población.
Por
estos y otros motivos la dirigencia de Juntas Vecinales de La Paz , donde hay
dirigentes de todos los pelajes
políticos, una muestra es que el MAS tiene 5 concejales , protestaron por la
triste y descarada manipulación de las cifras del censo, que hasta sorprendió
al propio Presidente Evo Morales que con gran orgullo dio las cifras en Enero y
tuvo que rectificarlas en agosto.
Cuadrante
Político
Mas
papista que el Papa
Por
Puntero
Cuando Evo Morales llegó al Vaticano todo contrito para
ver al Papa Francisco, una vieja beata natural de Cotoca, se santiguó y rumió:
“el diablo repartiendo escapularios” porque naturalmente el presidente cocalero
hostigó a la Iglesia Católica, por siete largos años, al extremo de causar dos
infartos al letrado cardenal Julio Terrazas. Pero en verdad, Evo, como
cristiano vuelto a nacer, al sonoro sopapo que le espetó el presidente español
Mariano Rajoy, al cerrarle los aeropuertos peninsulares y dejarlo varado en
Viena, Morales, humildemente le ofreció la otra mejilla, como recomienda el
catecismo. No le habló de los pecados del senador Pinto, porque Rajoy, esta
emporcado hasta el cuello por las acusaciones de su propio Tesorero y con el
Rey Juan Carlos tampoco, porque su yerno esta con un pie en la cárcel. O sea
que se entrevistó con un presidente corrupto y derechista y con un monarca
disoluto y conservadurismo. Para equilibrar sus amigos, visitó en Minsk, al más
sanguinario dictador estaliniano Lukashenko y lo invitó a Bolivia, para un fin
de semana en Chaparina.
Agenda Social y Cultural
Nueva Directiva de Vecinos en San Miguel
El pasado viernes 6 de setiembre, en el Salón de Centro Cívico Presidida por el
Ing. Ing. Ernesto Villarroel Carrizales, Secretario general Ronny García
Duarte, Organización Rosario Nancy Trujillo y como primer vocal el artista
Roberto Mamani Mamani. La nueva directiva
estrenó sus actividades en el bloqueó del Paro del miércoles 11 de
Septiembre impidiendo la circulación de vehículos en la Avenida Ballivián,
hasta la Plaza de San Miguel y la calle 21 . En la gráfica la Secretaria de
Organización, el nuevo presidente, dos representantes del Comité Cívico
Femenino de La Paz , el Secretario General de la Junta Vecinal.
Agenda
La Asociación Conservacionista de Torotoro (ACT) el pasado viernes 6 tuvo una Sesión de
Honor en conmemoración a los 25 años de
su fundación y entrega oficial del Sello Postal alusivo a este acontecimiento.
El acto tuvo lugar en el Salón Auditorio
del Edificio Mariscal Ballivian. Se sirvió un vino de honor. La ACT fue fundada con la finalidad de promover la
conservación, protección y administración
adecuada de la fauna y flora silvestre, los recursos paleontológicos y
espeleológicos y belleza natural de la zona de Torotoro. El escritor Rodolfo Becerra de la Roca, es fundador de
esta institución
ÓBITO En La Paz
después de una corta y dolorosa enfermedad falleció el periodista y
economista José Baldivia Urdininea, más conocido como Chingo, quien
será recordado por quienes lo conocieron.
Entrevista
P.- ¿Cuál su opinión acerca del paro cívico en
La Paz?
R.-
“Quizá la intención era como una flecha política contra
el gobierno, pero no fue contundente. Fue una más, de
las miles de jornadas de caos que vivimos en La Paz hace muchos
años. El tema, a las claras, era una pulseta política absurda y
ridícula entre el MAS y el MSM. El Alcalde del
MSM argumenta que no puede haber tal cantidad de paceños que se
esfumaron de nuestra ciudad, de acuerdo al frágil censo 2012, lleno de
imprecisiones. Los oficialistas del MAS criticaron la actitud de la
población y menospreciaron el paro que, bien o mal le hace daño al
país. Una personalidad gubernamental dijo que mucha población de La Paz
había emigrado a otros sitios donde habían mejores oportunidades de vida y
culpó a la Alcaldía de no crear fuentes de empleo. Osadía gigante
cuando sabemos que es el gobierno central el que tiene la responsabilidad de
hacerlo y no lo hace desde que ocupa el palacio. Y la verdad es que mucha gente
se va de La Paz porque no se puede vivir en paz, entre paros, huelgas,
manifestaciones, folklore callejero, apoyos masivos o protesta
al gobierno, con cierre de las céntricas calles de la ciudad,
considerando que el centro de sede de gobierno es el principal escenario
de las actividades gubernamentales, comerciales, políticas, financieras,
jurídicas, culturales, deportivas, policiales y de toda índole, de todo nuestro
territorio. Y. además considerando que los gobernantes no son capaces de
desplazarse a las diferentes regiones del país para solucionar
problemas localizados. ¡No señor! Que vengan ellos a quejarse
a la ciudad de La Paz, los que tienen que viajar, sacrificarse, sufrir,
marchar, dormir en las calles, sentir frío y pésima alimentación, socorro,
salud y todo lo peor. Porque aquí están el jefazo y sus ministros
que no pueden ir a solucionar problemas de la gente que mas necesita
atención y a la que sólo se le prometió todo en época pre electoral, a
cambio de votos y de realidades que hasta ahora no llegan. ¡Se
cierra la Plaza Murillo y listo!
La
piedrita en el zapato
Conversación
en el paro
Por
Urbano Calle
En el lenguaje de los abogados corre la sentencia de “ a
confesión de partes relevo de pruebas”. El día del paro por tener bloqueado el
puente de mi barrio, no tuve mas remedio que tomar la avenida para llegar al
supermercado Ketal de la calle 15, el centro comercial estaba cerrado y los
grandes espacios del auto mercado con muy pocos compradores. Señales de que el
paro funcionaba.
Al tomar el camino hablé con el grupo de vecinos que
bloqueaban el puente y como apoyaba el “Paro Cívico” como paceño nacido en la
zona norte resolví que al regresar les llevaría unas salteñas y refresco para
quienes en forma desinteresada y
miembros de la Mancomunidad de Juntas de Vecinos de Koani y Alto Irpavi, decidí
llevarles algo para mitigar su cansancio.
En el camino de regreso compre vasos para que beban el refresco en el kiosco
de la señora que vende dulces y otras cosas frente al Hotel Casa Grande Suites,
en la calle 17, de Calacoto, punto de concentración diario de decenas de
vecinos que usan el transporte publico para llevarlos a los barrios de Alto
Irpavi.
Al comprar los
vasos la doñita me preguntó . “ Y vos caballero para quien estás llevando el
refresco” para los bloqueadores del puente, le respondí. Ella muy sonriente
contesta “ para que te preocupas por esa gente no deberías llevarles” .
Y le explicó que era porque a nuestra ciudad le habían
cercenado su presupuesto porque muchos se fueron a censar, como el Prefecto
César Cocarico a su pueblo de Escoma. Y muy suelta de cuerpo, la doñita me
replico ,yo me he ido a censar a mi pueblo porque allí tengo mis sembradíos”.
Entonces te has ido a tu pueblo y estas vendiendo en este
lugar y nadie te puede remover porque estas amparada por la ordenanza de la
Mónica Palenque que les dio propiedad a perpetuidad de este lugar . “Si pues caballero”.
Y cual prefieres. Irte todo el tiempo a tu sembradío o
vender dulces todo el año. “Hay caballero vender dulces todo el año, pues”. Ella
se fue a su pueblo a censarse y usufructúa de una esquina gracias a la ciudad.
Así miles de personas como la doñita entrevistada
partieron el día del censo invitadas por el Gobernador y es así como muchos
pueblos ahora tendrán ingresos de hasta 300% más para alcaldes que seguramente
no sabrán que hacer con tanto dinero, indudablemente ese dinero que antes era
de La Paz la ciudad que además, le da una esquina a perpetuidad.
Estas son las incongruencias que provocó la migración a
los pueblos que visitan el fin de semana para sembrar y otra para cosechar y
dejan sus sembradíos a cuidado de sus ancianos padres. Lo bueno sería que en su
pueblo el Alcalde elegido haga obras de acuerdo a un POA , que construya una
escuela o una posta sanitaria, pero está visto que estos funcionarios lo
primero que hacen es comprar un buen poncho de color, sombrero de fieltro
y un maletín para venir a la ciudad y
recibir el apoyo de las autoridades del Ministerio de Asuntos Campesinos donde
no le explicaran que deben hacer.
El Estado debería preocuparse más de los agricultores
dándoles incentivos para que se queden en su lugar produciendo en forma
intensiva y no llevarlos para inflar estadísticas. Sembrar una vez al año y
vender chamuñas todo el tiempo no es una buena ecuación para hacer progresar el
país.
Finalmente en el Censo en Bellavista por que era tarde
dejaron de censar al niño de una familia y porque el censor estaba cansado. Con
esos ejemplos cualquier ciudad no tiene crecimiento pese a que un senador dijo
“porque no saben hacer hijos”.
Valija
Diplomática
Por
V. Molotov
NARCO EN UNASUR fue anfitrión de la cumbre en Surinam
donde es mandatario. Desire Buterse y su hijo Dino están sentenciados y
buscados internacionalmente por narcotráfico….
QUIEN ROBA A LADRÓN tiene cien años de perdón, dijo el
Jefe Anti-corrupción de la Policía, Cnel. Fabricio Ormachea , aprendido en
Miami, al extorsionar al ex dueño de Aero Sur, Humberto Roca…
2000 MALEANTES INDULTADOS llenaran las calles con atracos
y felonías. Serán liberados por gestiones- se dice- de sus parientes en los
estrados del poder político….
UN SANTO CON PLATA que gozará del arresto domiciliario es
el cardenal masista Santos Ramírez, después de su millonaria pasantía en YPFB….
VIGOR DE LOS ROSADOS se detectó en todo el país, con la
nueva generación movimientista escogida en masivas elecciones internas…
PALIZA MEDIÁTICA se propinó a Jerjes Justiniano (padre e hijo) a quien la
revista VEJA, lo tilda de “narco-embajador” en Brasilia….
GUERRA AVISADA no mata sirios. Los gringos pondrán las
bombas, pero no los soldados, afán que ningún país quiere ofertar…
La Receta
Aguaito ecuatoriano
Ingredientes
1 pollo en 8 presas
1
1/2 taza de arroz
1
Taza zanahoria en cubitos
1/2
Taza de nabo en cubitos
1
Taza de arvejas
3
Papas en cuadros
1
Rama de apio
1
Cebolla blanca picadita
1
Cubito de pollo
Ajo
molido, comino,
Sal
Preparación
Quítele toda la piel a las presas de pollo.
(También se puede hacer solo con menudencias).
Ponga a hervir 5 tazas de agua, coloque las
presas de pollo y espume el caldo.
Luego, aumente la cebolla blanca, el apio,
ajo, sal, comino y 1 taza del arroz previamente remojado por una media hora.
Reserve la 1/2 taza restante para licuarla en 1/2 taza de agua y aumentarla al
caldo al momento de colocar las papas.
Deje cocinar por 15 minutos, removiendo para
no permitir que el arroz se pegue a la olla; aumente la zanahoria y el nabo
cortados y que se cocinen unos 10 minutos más. Adicione las papas y el arroz
licuado unos 5 minutos antes de apagar la hornilla. Para servir puede rociar
con perejil picado.
Desde la Tierra
Un Cristal que parte
Por Lupe Cajías
Cuando se rompe un cristal es una catástrofe; nada queda
igual. No es posible pegarlo con popsipol
ni lijarlo para disimular las astillas. Así sucede con ciertas relaciones o
situaciones. Si se rompen como un vidrio, no hay nada para recomponerlas.
Cualquier acomodo es un falso premio consuelo, un engaño.
El medio día dominguero, cuando Mario Castro anunció el
cierre definitivo de “Radio Cristal” después de 40 años, sentí que reventaba
una esfera y que el mundo, mi mundo, también volcaba la página a un tiempo que
fue y nunca más será.
El adiós de Castro, difundido en la revista cultural, sintetiza el agotamiento
del periodismo de oro que gozó La Paz desde los años sesenta y que declinó
paulatinamente desde fines de los ochenta. El modelo neoliberal también afectó
el quehacer comunicacional con servicio a la comunidad.
Fui fiel a “Cristal” desde mi adolescencia; debo precisar, fui fiel a Castro
pues comencé a amar la radio con sus programas de suspenso en “Altiplano”. Por
esa emisora escuché la primicia de la muerte de Ernesto Ché Guevara.
“Cristal” fue desde su inicio una radio sin estridencias, como gusta a mi
generación. Bien dice una hermana que la diferencia con hijos y nietos está en
la cantidad de decibeles que soportan nuestros oídos. “Cristal” mantuvo la
mesura en todo, evitando los ruidos musicales o noticieros.
Fue pionera en programas de largo alcance con “Caminata”, dirigida por Lorenzo
Carri, quien durante la mañana informaba en directo los sucesos en la sede de
gobierno. “Cristal” retransmitía informativos de radios internacionales
igualmente equilibradas, como la BBC, la Nederland, la Deutsche Welle.
Aprendíamos los sucesos actuales e históricos con los condensados de esas
emisoras o con el resumen que preparó el historiador Luis S. Crespo para
hechos cotidianos bolivianos.
“Cristal” optó por difundir el quehacer cultural a través de boletines,
agendas, entrevistas exclusivas y programas especializados. Destacaron en
los últimos meses las emisiones sobre cine a cargo de jóvenes críticos y el
programa de tango.
En música prefirió el tono de baladas procedentes del espectro iberoamericano y
anticipaba las grabaciones de Silvio Rodríguez, Caetano Veloso, Joan
Manuel Serrat. En la tarde y al finalizar el día, la música selecta acompañaba
suavemente el descanso.
“Cristal” cerró porque la publicidad estatal está reservada para pocos; porque
la empresa privada no invierte en cultura. A ello se añade el desorden de la
ATT que ha entreverado los diales para dejar campo a las emisiones oficiales,
las pentecostales y las chicheras.
La rebelión de las cebras
Por Álvaro Riveros Tejada
Luego de que los discordes en concordia, en paz y amor se
juntaran y un pueblo de paz fundaran para perpetua memoria, pocos o ninguno de
ellos se habría imaginado que a 465 años de ese memorable acto, en esta ciudad
de Nuestra Señora de La Paz nada cambiaría y el final de las encarnizadas
causas y motivos que originaron ese histórico pacto entre pizarristas y
almagristas, pareciera no llegar. Siguen todavía vigentes las banderías, un
poco más originarias y autóctonas que aquellas, pero con el mismo encono y
rabia de entonces.
A cuatro siglos y medio de ese “pacto de cawalleros” no hay día en que los
paceños no debamos reptar por nuestras calles, por la falta de un fluido
servicio de transporte que nos haga llegar cómodamente a nuestros destinos.
Todas las vías son gradual y sistemáticamente obstruidas, y esta
arterioesclerosis vial no solo afecta nuestra locomoción, sino también a todas
las actividades que impulsan nuestra economía. Los únicos beneficiarios de este
demencial estilo de protesta son los fabricantes de cohetes y camaretas,
adminículos infaltables en este tipo de demostraciones.
No hay un día en que los paceños no tengamos que soportar
paros, bloqueos, desfiles y bailes que bloquean el centro de nuestra
ciudad capital, con los más absurdos y
baladíes pretextos. Si no son los gremialistas, son los mineros, los maestros u
otros movimientos similares que expresan
su protesta mediante el asedio de nuestras principales arterias. A falta de éstos, están los infaltables
danzarines que se encargan de ocluir las calles en días feriados y fiestas de
guardar, sin olvidar a los militares y estudiantes que para variar gustan
desfilar.
Hace pocos días se
ha llegado al absurdo de crear “el día del peatón”, como si no tuviésemos
suficiente con caminar todos los días, con la curiosa característica de que es
religiosamente respetado por todos, convirtiendo a la ciudad en un desierto
donde, debido a las pocas planicies existentes, sólo retozan los ciclistas y
los perros.
Para mal de nuestros pesares, esta furia obstruccionista
pareciera haber influido también en nuestro sistema reproductivo, ya que el
último censo de población ha expresado que en los últimos diez años los paceños
hemos decrecido en forma notoria, con el riesgo de percibir menos ingresos para
los Planes Operativos Anuales de nuestro municipio. Por tanto, la Asamblea de
la Paceñidad ha convocado a toda la ciudadanía a cumplir esta semana, cuando
no, un paro de protesta contra dicho infundio, observando el debido bloqueo.
Lo lamentable de esta situación es, como dijimos líneas
arriba, que nuestra actividad económica también está bloqueada ostensiblemente,
con el agravante de no poder subvenir
los gastos que demanda el mantener: 130 diputados, 27 senadores, 20
ministerios, 56 magistrados, 754 jueces,
40000 militares y más de 10000 policías.
Frente este cuadro desgarrador, sólo las infaltables cebras que
deambulan desocupadas por las esquinas del centro de la ciudad mitigan con su
simpatía nuestro desconsuelo. Rogamos a Dios que el tedio no las lleve al
extremo de urdir lo único que faltaría: La rebelión de las cebras.
Creadores
de luz
Una
guitarra y una voz
Por
Mario D Ríos Gastelú
Siempre tuve la preocupación de lo complicado que resulta
un deslinde entre la música “seria” y la música “popular”
porque cada uno de sus ritmos tienen en su contenido una diferenciación amplia
y, por tanto, bastante compleja.
Así, lo folclórico
nos lleva a las tradiciones de todos los pueblos del mundo y sus ritmos,
entre danzas y musicalizaciones que describen paisajes, personalidades y
tradiciones llevadas por cultos compositores a
sus pentagramas difundidos. Se habla de música popular cuando se menciona
el tango La Cumparcita, como también, Illimani, de Portocarrero; pero ocurre
que ambos tangos ya son clásicos por constituirse en modelo de ritmo y mensaje
y por la categoría que se les otorga por el nivel de sus creaciones. Son obras
que jamás pasan de moda.
Lo dicho es una reflexión tras la velada musical que
ofreció el guitarrista Héctor Osaki en el Patio Cultural del Ministerio de
Culturas y Turismo, oportunidad en la que también escuchamos el timbre de mezzo
– soprano de Beatriz Méndez en concierto que dejó mucho para el elogio.
La función artística se inició con el tema clásico /
andino, Nevando está, página musical de Adrián Patiño, oportunidad en la que el
sonido de la guitarra fue más allá de una tarjeta de presentación. Luego, ese
punteo de las cuerdas bajó su intensidad dando paso al timbre encantador de la
mezzo – soprano de Beatriz Méndez con los temas: Caminando, de Cergio
Prudencio; Alfonsina y el mar, de Ariel Ramírez; sumadas tres creaciones españolas de Manuel
de Falla.
Grato, muy grato, volver a escuchar a Beatriz. La
tonalidad y el sentimiento llevados a la voz cantante, apoyada en una simpatía
desplegada en cada tema, dieron a sus presencia un toque singular a un
cancionero que destacó al compositor Prudencio con el tema Caminando. (Cergio,
siempre entregado a nuevas creaciones con toque actual no alejado de exigencias clásicas). La
versión de Alfonsina y el mar, actualizó
el sentimiento de Ramírez, en tanto que
las obras de Manuel de Falla, pusieron el ritmo a un nivel propio de
compases españoles. La cantante reavivó
el entusiasmo que tenemos por seguir escuchándola.
Tras ese comienzo, Héctor Osaki se lanzo a lucir su profesionalismo en el arte musical, logrado
desde las cuerdas de su guitarra. Rapsodia Bohemia, un vals peruano, La boda de
Luis Alonso, Leyenda del Hagoromo y otras creaciones, pusieron en primer plano
el arte de ejecutar una guitarra y de interpretar cada tema sin alejarse del
propósito del cada compositor.
La guitarra es uno de los instrumentos de cuerda muy
difícil de ser dominado: por cierto que lograron tal propósito intérpretes
reconocidos, lo cual hace que nuestra
admiración por Osaki haya sido mayor en su nueva presencia ante un
público bastante interesado en ejecutantes de
dicho instrumento, a tal punto de lograr que algunas composiciones
“olvidadas” vuelvan a nosotros en el encanto de la sonoridad de las seis
cuerdas.
Pero si Osaki demostró toda habilidad y compenetración
con las cuerdas, despertó elevada admiración su arte para lograr los sonidos de percusión desde la
madera de su guitarra. Un tema con raíces africanas fue la máxima demostración
de lo que puede un artista lograr cuando amalgama timbres de cuerdas con golpes
de percusión, tan exactos en su sonido, que nadie duda ser mensaje de aquellos
tambores de África, rítmicos y portadores de caza, lucha o boda. Con ello, el
guitarrista concertante logró el mayor
nivel de su habilidad y, sin duda, quedó el tema entre lo más
representativo del concierto escuchado
hace nueve días.
Punto aparte
Negociación en vez de guerra en Siria
Por
Alberto Zuazo Nathes
El clamor del mundo es de rechazo a la posibilidad de
desatar una guerra internacional en Siria. Cabe apreciar, en mucho, la actitud
del presidente estadounidense Barack Obama de atacar a ese país, para acabar
con la crueldad de su presidente, Basar al Asad, quien desde hace tres años
masacra a sus compatriotas y miles de ellos imploran refugio en países vecinos.
Empero, un gesto de humanidad como el de Obama puede
constituirse en un mayor derramamiento de sangre o por lo menos en la
destrucción de buena parte del territorio sirio, puesto que sería el que reciba
los bombardeos lanzados desde una flota de portaaviones.
Esto se debería a que el tirano de Siria instaló
cobardemente sus recursos bélicos en lugares donde reside la población civil,
con dos propósitos: Evitar que su poderío bélico sea destruido o dar lugar a
que la población civil sea diezmada con los ataques aéreos. Por más precisión
que se tenga en los disparos desde el mar, siempre habrá gente inocente que
muera o quede herida.
Ante la justificada resistencia que existe entre los
estadounidenses y, al parecer, en una mayoría de sus legisladores, Estados
Unidos, de lo que se habla es de una acción armada limitada, que no sería mayor
a las 72 horas.
Empero, esto puede dar lugar a que se produzca también
una ironía histórica. Según informes de corresponsales de prensa, a los
combatientes sirios se han sumado extremistas islamitas, entre ellos los
terroristas de Al Qaeda.
En otros términos, sucedería que mientras Al Qaeda se
atribuyó la destrucción de las torres gemelas de Nueva York, en septiembre de
2001, causando la muerte de casi 3.000 oficinistas, los bombardeos
estadounidenses a Siria podrían facilitarle a que el gobierno de este país
caiga en manos de aquel grupo
terrorista, una vez que Estados Unidos no movilizará tropas de tierra para
tomar el control circunstancial del gobierno en Siria, hasta tanto se opte por
alguna solución política.
Por supuesto, lo apropiado sería promover a que se
realicen elecciones generales para constituir los nuevos poderes en Siria, pero
habrá también que recordar que se hizo lo mismo en Egipto y terminó siendo una
enorme frustración, porque los ganadores de la consulta popular fueron los
fundamentalistas, identificados como los Hermanos Musulmanes.
Murse estaba conduciendo a Egipto bajo los preceptos de
aquellos integristas, sin ocuparse mayormente de la administración del país. De
otro lado, el movimiento civil que logró derrocar a Mubarak sufrió un gran
desengaño, porque su lucha fue para que en Egipto se impongan la libertad y la
democracia.
Ante los riesgos anotados, lo más racional sería
establecer una negociación encaminada a expulsar de Damasco a al Asad y, de
esta manera, pacificar a Siria. Luego, adoptar la fórmula que viabilice la
entrega del poder al pueblo sirio, por encima de intereses políticos y
religiosos. En suma, garantizar que tenga un gobierno democrático, que le
devuelva la libertad pérdida durante 30 años de dictadura.
La personalidad más indicada para la negociación sería
Kofi Annan, ex secretario general de las Naciones Unidas. Anteriormente, este
organismo le encomendó cumplir ese rol, aunque no prosperó por las pretensiones
inaceptables de al Asad. Annan seguramente tiene en sus manos una propuesta muy
bien meditada, factible y apropiada para impedir ahora que siga corriendo
sangre en Siria.
Un censo
cuestionado y conflictivo
Por Armando Méndez Morales
Si la política distributiva de impuestos se basa en la
densidad poblacional por municipios, tiene que tenerse un censo impecable que
exprese con precisión la cantidad de gente que habita y vive en cada municipio.
No recuerdo que algún censo realizado en el país antes
hubiese sido cuestionado como el censo último realizado a fines del año 2012.
No sólo el problema estriba en que el Presidente Morales, por apresuramiento
dio a conocer cifras preliminares que difieren de las definitivas oficiales en
un margen del 3 por ciento menos, sino que se ha producido un dato que es inverosímil,
cual es la disminución de la población en la ciudad de La Paz, cuando en el
departamento se ha incrementado.
Enrique Velazco, destacado físico, ha hecho notar con
muestras fotográficas que las zonas urbanas de la ciudad de La Paz se han
ampliado en estos años así como la proliferación de rascacielos, lo que indica
una expansión poblacional.
Si se compara los datos finales del censo del año 2012
con el anterior, que corresponde al año 2001, se observa que únicamente la
ciudad de La Paz, entre las doce ciudades que tienen más de 100 mil habitantes,
habría disminuido su población, y en 28.676 personas, lo que representa una
caída total del 3,8 por ciento y una disminución promedia anual de negativo 0,3
por ciento. Llama también la atención que sea un municipio que corresponde al
departamento de La Paz, Achacachi, que hubiese disminuido su población en un
significativo 53 por ciento, pasando a ocupar el lugar 29 entre 329 municipios
cuando el año 2001 ocupaba el quinceavo lugar. La explicación de esto es que el
municipio de Achacachi, durante estos años, se ha subdividido en otros nuevos
municipios y en conjunto su población está estancada.
Una reducción de más de 362 mil personas entre los datos
finales del censo con los datos preliminares que el Presidente Morales dio a
conocer, se agrava porque esa pérdida se ha distribuido de manera muy desigual
entre los departamentos, siendo el más afectado Cochabamba porque pierde un 9,3
por ciento. Le siguen: Tarija con 5,2%, Santa Cruz con 4,4, Chuquisaca con 4,1,
La Paz con 1,3 y Beni 1,1. En cambio aumentan Potosí, Pando y Oruro.
El otro aspecto que conflictuará al país es que el censo
no confirma el planteamiento de que Bolivia es un Estado Plurinacional,
conformada por más de 38 “naciones o pueblos indígenas”. Los datos señalan que
el 60 por ciento de la población, mayores de 15 años, no se identifican con
ninguna o ninguno. Al interior del 40 por ciento, que se identifican con lo
originario, se destaca el quechua y aymara ya que son el 35.4 por ciento,
siendo el resto únicamente 324,124 personas.
El resultado señalado nos indicaría que Bolivia está
compuesta mayoritariamente por mestizos y minoritariamente por quechuas y
aymaras La pregunta inexorable es que para designar a Bolivia como Estado
Plurinacional deberían existir las naciones quechua y aymara. Y esto implica
conocer en qué parte de Bolivia se encuentran sus territorios para cumplir con
el principal requisito para calificar a una nación. Este dato todavía no ha
dado a conocer el INE. Pero si hacemos referencia a los resultados del censo
del año 2001 se concluye que ambos grupos étnicos estaban diseminados en todo
el país. En el caso de los quechuas la mayor parte estaba en el departamento de
Cochabamba, con un 38 por ciento, y en el caso de los aymaras estaban en el
departamento de La Paz, con el 80 por ciento del total. Este hecho no ha debido
cambiar fundamentalmente, lo que lleva a la conclusión de lo que existe, en
conjunto, es la nación boliviana, -quizás todavía en formación- conformada por
mestizos, quechuas y aymaras y otros pueblos minoritarios.
Como todo censo determina la estructura poblacional por
edades, el censo del año 2001 encontró que en la medida que disminuía la edad
la gente se auto identificaba menos con los pueblos originarios. Cuando los
técnicos del INE extrapolaron esta información para generalizar a la población
menor de 15 años, dedujeron que únicamente el 50 por ciento de los bolivianos
podía considerarse que se auto identificaba con algún pueblo originario o
indígena.
Seguramente esto mismo ocurrirá con el censo reciente del
año 2012. Pero extrapolando lo ya sucedido con el dato de que sólo el 40 por
ciento de la población boliviana se ha auto identificado con algún pueblo
originario, me animo a estimar que este dato caerá al orden del 30 por ciento,
cuando se considere la población total y que incluya a la que tiene menos de 15
años. *Miembro de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas.
Panorama electoral
Por Antonio Coca Suarez Arana*
Estamos
a 14 meses de las elecciones y el panorama político se aclara. El Tribunal
Supremo Electoral fijará las elecciones generales (Presidente, Vicepresidente,
36 senadores y 130 diputados) para octubre de 2014, en el entendido de que
pudiese existir una segunda vuelta, en el plazo de 60 días computables desde la
fecha de la elección (diciembre de 2014 ya que el 22 de enero de 2015 es la
posesión presidencial).
El
MAS es el partido a vencer y el Presidente parte como favorito. Si bien se
llegó a dudar de la candidatura del actual Vicepresidente, ésta se ratificó.
Resulta evidente que no obtendrá el 64,22% de 2009 ni más, debido al
descontento por la gestión. La segunda candidatura de origen masista sería la
de Félix Patzi, Integración para el Cambio, aún sin personalidad jurídica del
TSE pero que restará votos al MAS-IPSP siendo notorio el respaldo que tiene en
sectores sociales y del Occidente, pero no del Oriente ni de la oposición.
Patzi apuesta al voto del masista descontento.
Dentro
de esa misma vereda, el Movimiento Sin Miedo confirma la candidatura de Juan
Del Granado, que tiene respaldo en muchos lugares del país, principalmente en
La Paz, pero aún no logra cautivar al elector oriental ni al votante opositor.
El MSM también apuesta por la conquista del electorado descontento con el MAS con
la propuesta de “reconducir el proceso de cambio”. Del Granado se juega la
carta más importante de su vida política.
En la
acera del frente, se tiene que el bloque opositor se encuentra dividido pero
con señales de una posible unidad entre los opositores Rubén Costas (Movimiento
Demócrata Social) y Samuel Doria Medina (Unidad Nacional). Al respecto, Costas
tiene el mérito de reconstituir políticamente la “media luna” y articular a
sectores de oposición y vinculados a la derecha dispersos y hasta sin rumbo
político pero aún no logra conquistar el elector occidental, donde en las
prematuras encuestas no posee respaldo alguno en Oruro, Potosí, Tarija, La Paz,
El Alto y, en general, en el altiplano. Sin embargo, Samuel, que sí posee
respaldo en el occidente (incluyendo El Alto), si bien en oriente no posee el
apoyo que tiene Costas, siempre ha sido capaz de obtener espacios
parlamentarios.
Al
margen de otros candidatos opositores con bajo respaldo en las encuestas, es de
hacer notar que de efectuarse la alianza entre Costas y Samuel, se patea el
tablero electoral del país al tener un frente que a oriente y occidente. Sin
embargo, debe existir predisposición de ambos líderes de ver quién es el que
debe ir a la cabeza.
Ahora
bien, si bien es cierto que Samuel y Costas han efectuado una serie de alianzas
con diversos sectores y actores regionales, si realmente quieren vencer a Evo
Morales, será a través de una alianza de unidad con base en un programa y
principios, y dicha alianza debería mantenerse para las Departamentales y
Municipales de 2015.
La
oposición tiene dos caminos: o se une para enfrentar con reales posibilidades
de triunfo al MAS, o le hace el favor presentándose de manera separada con el
pequeño objetivo de intentar arrebatarle 2/3 a Evo. Las cartas están sobre la
mesa.
Bolivia-Brasil
El
fuego no se apaga
Por
Harold Olmos
La prensa brasileña ha vuelto a colocar el dedo en la
llaga del fuego diplomático entre Brasil y Bolivia ocasionado por la salida del
senador Roger Pinto de territorio boliviano hace poco más de una semana.
Mientras en Bolivia la cuestión parece estar adormecida por otros sucesos, en
Brasil volvió a cobrar ímpetu este domingo.
Una nota en el diario paulista O
Estado de S. Paulo del columnista y corresponsal de Newsweek en Brasil, Mac
Margolis, subraya que el abogado Luis Vásquez Villamor, del senador requerido
por el gobierno boliviano, sintió el fin de semana las llamaradas del incendio
cuando fue detenido durante siete horas en el aeropuerto internacional de Santa
Cruz bajo sospechas de llevar consigo dinero en una de sus valijas.
La denuncia
de la que informó la presidenta del senado Gabriela Montaño resultó un fiasco:
no llevaba consigo sino $US 1.600 y ropa personal usada (pañuelos,
calzoncillos, pantalones y camisas).
La denuncia quedó sin explicación, dice el columnista,
quien subraya que los “malabarismos” de las autoridades bolivianas han
resultado didácticos para quienes no creen en la versión oficial boliviana.
Mientras el fiasco tenía lugar, en Brasilia desembarcaba una misión de
ministros bolivianos para presentar ante el gobierno la tesis oficial contra el
legislador pandino, cuya situación está bajo estudio del Comisión Nacional de
Refugiados (Conare).
El columnista pregunta si el gobierno pretende demostrar
que el caso Pinto es el de un delincuente común, por qué junto a un grupo de
fiscales envió también a tres ministros de estado. “Para un mandatario que
afirma que no tiene perseguidos políticos, que honra el estado de derecho y
respeta la independencia de poderes, ¿no sería suficiente enviar a un
funcionario oficial de la justicia para hablar con sus pares de la fiscalía
brasileña?” Añade otra pregunta: “Si Pinto Molina no es un perseguido político,
¿cómo explicar la sucesión de procesos (son más de 20) que acumula desde los
años de Morales, la mayoría desde 2011 cuando comenzó a denunciar a altas
autoridades por corrupción y tráfico de drogas?”
Margolis subraya también la
repentina suspensión de una deposición que el legislador pandino iba a prestar
ante una comisión legislativa de relaciones exteriores.
El propio parlamentario habría desistido de comparecer,
dice el columnista, tras una advertencia de la propia cancillería brasileña de
que sería expulsado de Brasil si lo hacía.
Por lo que dice este domingo la
prensa brasileña, la cuestión está lejos de desaparecer del escenario político
y diplomático de los dos países.
Siglo
21
Juicio
a Petrobras
Bolivia (y el caso Pinto) se han convertido en un
referente que divide a los brasileños mucho más de lo que parecía.
Auto flagelación: La semana pasada, el ministro jefe de la
Secretaría General de la Presidencia de la República de Brasil, Gilberto
Carvalho, dijo que empresas brasileñas tuvieron actitudes de sub imperialismo en
países vecinos como Bolivia.
“Tenemos que ser autocríticos y reconocer, por ejemplo,
que la presencia de Petrobras en Bolivia era un modelo que daba la razón
a aquello que algunos llamaban comportamiento subimperialista”.
Dogmatismo ciego: Este comentario revela que, de veras,
hay una profunda discrepancia dentro del gobierno de Brasil, tan profunda que
llega a cuestionar la labor de la empresa estrella de ese país.
Es probable que la crítica de Carvalho refleje, en
realidad, la opinión de la presidente Dilma Rousseff y la corriente crítica de
las empresas estatales en ese país.
Nunca se había visto un caso de dogmatismo tan extremo
que llegara ser contrario a los intereses de su propio Estado, en ese caso el
brasileño.
Petrobras solidario: Algo que ahora no se menciona pero
que fue decisivo para Bolivia fue el gesto de Petrobrás en el financiamiento
del gasoducto Río Grande-Puerto Suárez, a partir de 1997.
El Banco Mundial se negaba a conceder un crédito a YPFB
para la construcción del ducto de 557 kilómetros, con el argumento de que no
tenía como política hacer ese tipo de préstamos a empresas estatales.
Préstamo salvador: La espera estaba poniendo en duda todo
el proyecto, hasta que Petrobrás decidió hacer un préstamo a YPFB para que
construya el ducto, un préstamo que llegó a sumar US$ 320 MM.
El acuerdo entre las dos empresas estatales era que el
pago a Petrobrás sería hecho con la futura tarifa del transporte.
De esa manera, por un gesto de solidaridad entre dos
empresas estatales, YPFB terminó siendo la propietaria del ducto más largo de
su territorio, y que, conectado a los que existen en Brasil, es el más largo de
Sudamérica.
Enron en acción: Todo estaba bien hasta que el gobierno
de Gonzalo Sánchez de Lozada decidió entregar ese ducto, y todos los que
existían en el país, a la empresa norteamericana Enron, que terminó quebrada,
en el mayor escándalo financiero del mundo, en 2001. (Siglo 21 lo denunció a
tiempo).
Petrobrás estaba enfrentada con la Enron y quizá a sus
ejecutivos no les gustó nada que el ducto construido con su dinero para YPFB
terminara en las manos de la transportadora norteamericana de tan mala
reputación.
En las operaciones que tuvo Petrobrás en el país hacía de
socia de otras empresas extranjeras durante el periodo en el que la
capitalización dejó a YPFB en calidad de empresa residual.
Matar a Petrobrás: Aparte de reflejar la actitud política
de la corriente interna del gobierno brasileño, la opinión de Carvalho podría
ser el anuncio de medidas que tome la señora Rousseff en contra de la
petrolera.