7
de junio de 2013
Embargo de El Diario un golpe
contra la libertad de expresión
En Abril se promulgó la Ley Oscar Alfaro que libra de impuestos a los
impresos
Desde que la prensa tiene vigencia el Estado
siempre trata de acallar las voces
independientes. El pasado 3 de abril el Presidente Evo Morales promulgó la Ley del Libro y la lectura Oscar Alfaro. “No
basta con promulgar una ley. Tenemos que encontrar la forma de contagiar la
lectura a la gente”, aún retumban en el patio del Palacio de Gobierno estas
palabras del Presidente Morales que también admitió que una de sus debilidades
es la de no leer un libro , y un periódico es un libro que se edita a diario.
No hay diferencia.
El Presidente no es el único que no lee, miles
de bolivianos tampoco y no se enteran de lo que pasa en el país. El motivo es la poca educación que se recibe y otra el
costo de tener un libro en las manos o un periódico.
Ayer el Estado tomó las instalaciones de El
Diario, uno de los emblemas de la prensa boliviana a nivel mundial. Pocos son
los periódicos que han cumplido los 100 años y muy contados los que han pasado
este tiempo. Ayer el Estado sumó a su historia
el embargo de uno de los periódicos más antiguos de la América Latina,
junto al Comercio de Lima.
El ejecutor de la orden debería haber tenido
bajo el brazo la Ley Oscar Alfaro antes de cumplir la orden. En estos últimos años El Diario asumió un
papel crítico contra el Estado y admitió en sus páginas a un selecto grupo de
columnistas ,algunos muy críticos del MAS . Larga es la historia de El Diario y
su mayor debilidad ha sido el no cumplir con los tributos al Estado, la manera
de mantener su independencia y pese a esa debilidad fue valiente.
Editar a diario un medio impreso en Bolivia es
tarea difícil. Buena parte de la venta de los ejemplares van al gremio de los
canillas, cientos de vendedores de periódicos que son explotados por los
mayoristas que se llevan la mejor tajada, un gremio que además si no han vendido
todos los ejemplares los devuelven a la empresa.
El costo del papel es alto, y se lo debe comprar en el exterior
porque en nuestro país no hay un fabricante de papel periódico .Tenemos el
proyecto de Papelbol que no ha producido
un gramo de papel hasta la fecha y donde el Estado derrochó más de lo que debe
El Diario en impuestos. Para imprimir un periódico se necesita energía que
ahora la provee la nacionalizada empresa DelaPaz y con ella no se puede estar
en deuda y tampoco con ENTEL, porque se cortan sus principales fuentes. Para
imprimir se necesita todo un proceso desde quemar planchas de impresión costo
que ha ido abaratándose con los sistemas informáticos. La compra de tintas y si
imprime a color este costo se cuadruplica y esta obligado para competir con
periódicos de empresas funcionales al Estado.
La parte de la torta publicitaria es la más
pequeña, la grande se la llevan las televisoras hoy funcionales al Gobierno y
por lo tanto no hay necesidad de investigarlas, la mayoría han sido compradas
por empresarios vinculados al MAS . Las radios
también están en la mira del Estado, la táctica es comprarlas y si no puede se les reduce la
frecuencia y finalmente se busca la
forma cortando la publicidad del Gobierno.
El ejecutor de la orden del embargo de El Diario simplemente siguió
ordenes pero donde queda la Ley Oscar Alfaro, si se entiende que solo es para
los libros, un libro es un conjunto de hojas impresas con información su
diferencia con un diario es tener tapa dura.
La Ley Óscar Alfaro tiene 14 artículos y fue
elaborada por el Ministerio de Culturas en colaboración con editores e
importadores reunidos en las cámaras del Libro del país. Uno de los principales
puntos de la nueva norma es la aplicación de la tasa cero para los impuestos al
Valor Agregado (IVA) y a las Transacciones (IT) en la venta de los ejemplares
nacionales y extranjeros. En criterio de vendedores y editores, este beneficio
sólo se aplicará a la transacción final y no al proceso de producción, que
incluye varios pasos antes del producto final en el mercado.
Posiblemente algún sofista mueva los silogismos
para hacer ver que un libro no es un periódico. Ya se buscará la forma de
cambiar el destino pero un diario imprime la historia diaria de un país. No se puede hacer buena letra con los libros
y discriminar a los periódicos, en un Estado que dice velar por la lectura debe
incluir en la Oscar Alfaro a los periódicos.
Indudablemente que en la América del ALBA hay una idea fija contra los medios
impresos y radiales: en Venezuela un
empresario vinculado al gobierno acaba
de comprar la Cadena Capriles ; en El Ecuador, Correa quiso doblegar a El
Comercio con una multa de 4 millones de dólares ; en Cuba, sólo circula el
periódico oficial Granma ; en Argentina, se trata de controlar a Clarín , que
fabrica su papel.
Sin duda que ayer fue un día de luto para
quienes amamos la libertad y sentir que una voz libre e independiente es
amordazada.
Cuadrante Político
Zarlet
Por Puntero
El reciente día de la madre, la prestigiosa abogada
Marcela Martínez, no puso recibir el abrazo de su hija Zarlet, desaparecida
misteriosamente desde hace un año (04-06-12) a medio día, en el Prado de La
Paz. Desde entonces esa afligida madre recorre puestos de policía, implorando
que se realicen operativos sobre indicios que podrían rescatar a su hija. Pero
al parecer tanto policías como fiscales tienen tareas más importantes que
hacer, los primeros en llenar sus
charreteras de inmerecidas estrellas hasta el generalato y los segundos
seguramente están ocupados en recaudar las extorciones como lo hacían sus
colegas, ahora hospedados en Palmasola.
Indigna la incapacidad de ambos servicios
públicos para dar con el paradero de la joven Zarlet, luego de un año de
inútiles tramites que están obligando a declararse en huelga de hambre a su
madre y a otras progenitoras que con casos similares están atravesando una
horrible pesadilla que el Estado Plurinacional es incapaz de resolver.
Sería impío desear que a algunas familias de
los indolentes policías y fiscales les toque alguna vez esa dramática
desgracia, para que se den cuenta del dolor que esta representa y solo queda
esperar que levanten sus posaderas de sus cómodas poltronas, para encontrar a
Zarlet, caiga quien caiga y cueste lo que cueste.
Agenda Social y Cultural
La Luz del Origen
Nuevamente el artista Luis Zilveti presenta una
muestra de sus obras . Luis dejó su residencia en Paris, donde reside hace más
de 40 años, para que los paceños puedan ver su muestra luego de ser
considerado entre los mejores artistas
de Iberoamérica. El miércoles un numeroso publico fue recibido en el espacio de
arte Mérida Romero para ver la propuesta de Zilveti “La Luz del origen”,
presentada por su directora Daniela Mérida de Romero. El espacio de arte esta ubicado en la Calle
Rene Moreno No 1223, Bloque E, San Miguel. En la gráfica el historiador, Ramiro
Prudencio Lizón ; el artista, Luis Zilveti ; la vicepresidente de la Academia
de Ciencias Genealógicas y Heráldica de Bolivia, Dra. María Clara López Beltrán, y el escritor
y columnista, Hugo Celso Felipe
Mansilla.
Agenda
CÍRCULO DE LA UNIÓN . El directorio de esta
institución invita al tradicional
Almuerzo de Confraternidad este viernes 7 de junio a horas 12.30 oportunidad en
la que el economista Gonzalo Chávez A
dictara la conferencia “Somos o estamos
ricos?. La economía Boliviana en perspectiva”.
ROCK´N BOWL e Inversiones de Altura S.A. festejará el tercer año de apertura del Bowling, en el
tercer nivel del Megacenter de la zona de Irpavi, que se ha convertido en uno
de os principales entretenimiento de La
Paz, como deporte de competencia. Pablo Oelsner, como Presidente del Directorio
compartió un brindis por este tercer aniversario este jueves 6 .
FUNDACIÓN
PARA EL PERIODISMO en el marco de
las actividades de capacitación y actualización de periodistas este viernes 7 de junio brindará
un Taller sobre la Ley de servicios
Financieros que se debate en la Asamblea
Plurinacional.
REPÚBLICA DE ITALIA
con motivo de celebrar un aniversario más de la República italiana ,
fundada el 2 de junio de l.946 , la Embajada de Italia y el Círculo de la Unión
, en exclusividad en Bolivia, presentó la
proyección del Club de la Opera, en el marco del Ciclo Verdi, en homenaje los 200 años
de nacimiento de ilustre compositor
italiano Giuseppe Verdi su gran obra Nabuco.
Entrevistas
P.- ¿Por que será que el señor Doria
Medina insiste en la transparencia de los dineros utilizados en el
programa Bolivia Cambia, Evo Cumple, que fueron entregados por Venezuela?
R.- “Creo que todos los bolivianos tenemos derecho a
saber la verdad sobre ese tema ya que se trata de acciones ejercidas
por el presidente de todos los bolivianos, pues estaría en juego la
imagen de nuestro país y/o en su caso una situación de endeudamiento que el
gobernante habría adquirido sin el consentimiento del pueblo y que algún día se
cobrarán los venezolanos si es que no se trató de una
DONACIÓN voluntaria. No hay que olvidar que hasta entre hermanos se
pelean por dinero y el ser hermanos bolivarianos no haría excepción.
Además se trata de millonadas de dólares y es por eso que el señor
Doria Medina hace denuncias abiertas, incluso nombrando al actual ministro de
Gobierno de haber declarado que se trataba de una suerte de devolución por
compras que los bolivianos le hacían a Venezuela y que esos montos sirven para
solventar el programa Bolivia Cambia, Evo Cumple. Hay que esperar que el
gobierno pueda demostrar y desmentir a don Samuel con información
transparente para tranquilidad del país, del propio partido de gobierno y sin
llegar al insulto, la diatriba y la descalificación de nadie que quiera a
Bolivia. Toda reacción contraria y enfurecida sólo significa una
falsa defensa de lo indefendible. Como dicen: pataleos de ahogado. La
Contraloría General de la Nación, o el nuevo denominativo de esa instancia
desde que ya no somos República, también debería investigar semejante
denuncia que podría afectar a nuestras futuras generaciones”
Don Vicente
La Piedrita en el Zapato
Paros de transporte
Por Urbano Calle
Nuevamente los choferes perjudicaron a la
ciudad para mantener su poder oligárquico, en manos de sus dirigentes que
además son propietarios de flotas de vehículos que alquilan a cientos de
choferes que deben pagarles un alquiler diario , descontando la gasolina que
gastan. Bs 100 por día y para cumplir con ese requisito deben pagar un promedio
de 50 bolivianos en gasolina .Si el vehículo tiene instalado el sistema de Gas
Natural Vehicular es menor, en suma los mas perjudicados en el paro ordenado
por sus dirigentes fueron quienes se los conoce como asalariados, que no tienen
ningún beneficio social, no saben de feriados y menos de aguinaldo. Su deber es
cumplir con los dirigentes y propietarios de grandes flotas de vehículos, la
mayoría introducidos de contrabando.
También salieron perjudicados los minibuses los
conductores de buses , pues estuvieron obligados parar . La ciudad una vez más soporto un paro
que no consiguió nada , solo perjudicar a quienes no tienen una forma de
trasladarse a sus centros de trabajo.
Indudablemente que cincuenta centavos afecta la
economía de ambos, pero los mas afectados son los usuarios que deben tomar mas
de dos vehículos pues el llamado “Tramaje” se mantiene. Un usuario se pregunta
como se puede pagar dos bolivianos para trasladarse cinco a 10 cuadras, como es el caso de
quienes viven en las urbanizaciones de Alto Achumani e Irpavi, o en las Lomas del Sur , Huacollo y otras.
Generalmente en esas urbanizaciones vive gente que tienen salarios mínimos y
tiene que salir de sus hogares y llegar a las avenidas principales para tomar
un vehículo.
Indudablemente que molesta que ahora por la Ley
de Autonomías son las municipalidades
quienes deben fijar las tarifas del servicio público de transporte. Antes las tarifas las imponían los choferes pues el
estado no tenía la voluntad de tomar en sus manos tal problema. Ya los choferes
tumbaron varios gobiernos en el pasado con paralizaciones del transporte,
algunos para favorecer a dictaduras como las de Banzer.
Los choferes tienen sus intereses y si mañana
el Gobierno de turno no les cumple cargan con quien los afecta. Lo racional es
entrar en dialogo e intercambiar criterios. No es el mismo costo del pasaje
para un chofer que usa gasolina que otro que carga gas, la diferencia de
precios es importante.
El taxi de ruta fija (TRUFI) motivo del paro
pasado que tuvo signos de violencia es
un sistema que cada vez se hace mas
obsoleto ante la llegada de los minibuses que cargan mas pasajeros y ni que decir de los grandes buses que ya
circulan la ruta larga de la zona sur al centro, que ofrecen buena comodidad. El
TRUFI tiene poca capacidad de carga
cinco pasajeros , apiñados tres atrás y dos adelante, con el llamado quinto
pasajero.
En este caso es preferible convertir el servicio en radio taxi pues en
un corto viaje cobran más del pasaje de
un trufi en su largo recorrido, pero allí entran los propietarios de grandes
flotas que fletan sus vehículos en las rutas donde ellos son dirigentes.
El problema es de difícil solución pero la
única forma de lograr una conciliación entre usuarios y la oferta de servicio
público es dialogando con las autoridades municipales y llegar a buenos
acuerdos que tomen en cuenta las estructuras de su negocio, el rodar
diariamente trae desgaste de las máquinas pero
hablemos y no perjudiquemos.
El Estado también esta en el deber de velar por
esa masa de trabajadores asalariados que
son explotados por los dirigentes vitalicios del transporte público. Los
grandes propietarios de flotas de vehículos que rentan deben cumplir con el
mínimo de seguridad social para quienes
trabajan para ganar el día, sin pensar en el futuro.
Valija Diplomática
Por Molotov
SENADORA COLOMBIANA controvertida, que lleva su ideología enredada en su inefable turbante es
la sexagenaria Pilar Córdova, cuyo exceso de peso no le impide agitar
tareas disolventes por donde va…
MADURO LE DA DURO al joven aspirante a sucederlo en la
presidencia en las próximas elecciones o antes. Henrique Capriles, es
recibido con honores de jefe de Estado en Colombia, Perú y pronto Bolivia,
donde será huésped de Samuel…
ANCIANO EX PRESIDENTE , amigo intimo de Paz Zamora, está con un
pie en la cárcel y otro en una cáscara de plátano. Carlos Menem (84) será
sentenciado a 16 años de cárcel, al término de los cuales piensa retirarse a El Picacho….
EMPERADOR DE LA QUINUA, es el ex cónsul boliviano en Los Ángeles Fernando Lascano (74)
principal exportador del cereal cuya meta es superar a su paisano Marcelo
Claure (47), en iniciativas y en
capital…
VISITA DE ESTADO será el nivel en que Dilma Rousseff visitará
Washington, pues al resto de sus homólogos, Obama los recibe en la puerta trasera de la Casa
Blanca….
La Receta
Cordero a la manzana
Ingredientes
3 cucharadas de aceite
1 kilo de pierna de
cordero picada en cubitos.
1 Cebolla grande,
picada en cubitos.
2 dientes de ajo.
1 Tomate grande picado
1 rama de canela
2 hojas de laurel
2 Tazas de
vino blanco
1 taza de caldo de pollo
2 manzanas.
Preparación
Dorar la carne en poco aceite. En
sartén aparte dorar la cebolla, el ajo, el tomate, canela, las hojas de laurel. Agregar la carne de cordero y
reducir el vino, poner el caldo y dejar
cocer por 40 minutos. Quince minutos ,
antes de terminar la cocción, poner las manzanas en tajadas gruesas.
Desde la Tierra
Movimientos sociales
y fondo solidario
Por Lupe Cajías
Desde el ingreso triunfal de los marchistas del
TIPNIS, no se realizan concentraciones en la sede de gobierno con solo paceños.
El gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) necesita alquilar vehículos que
traen gentes de todas partes, gente que- da lástima ver- no ama la ciudad y la
dejó con 30 toneladas de basura, lamentables escenas de ebriedad y de
descomposición consiguiente.
En esta ocasión el motivo explícito era reunir
a las masas para contrarrestar a la Central Obrera Boliviana (COB) y a su
columna vertebral, la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia
(FSTMB), acusadas de golpistas y siervas de la derecha.
El argumento del duro conflicto fue la Ley de
Pensiones y uno de los tópicos menos analizados en su momento de aprobación, el
Fondo Solidario. La mayoría de los oradores de la multitudinaria concentración,
antes y durante la misma, se refirió al egoísmo obrero por no querer seguir con
el fondo solidario o reclamaron a los mineros por sus “excesivos” sueldos.
Lo curioso es que las y los dirigentes que más
despotricaron pertenecen a sectores que históricamente no son aportantes al
sistema de seguridad social y, en muchos casos, tampoco aportan con tributos
personales o colectivos ni son responsables del ingreso de divisas para el
Presupuesto Nacional.
El comercio de la coca genera dinámica
económica pero cuánto es cuantificable para las cuentas fiscales. El circuito
coca cocaína es otro asunto, al margen de la ley aunque fomente bonanza
económica. Los cooperativistas, nuevos ricos, contratan a personal eventual sin
papeletas de pago ni aportes a las AFPs. Tampoco los transportistas ni los
comerciantes mayoristas o minoristas. Sería interesante conocer si, por ejemplo
empresas familiares del ex sin tierra diputado Tupa, tienen planillas con
aportes al fondo solidario.
Igual que voceros gubernamentales, Reymi
Ferreira asegura que en Bolivia la edad de jubilación es una de las más bajas
del continente y quizá del mundo. Como muchos no completa la cifra comparándola
con la esperanza de vida en los países vecinos o en los europeos, menos aún la
esperanza de vida de un minero.
Sería importante que cada boliviano, empezando
por las promociones colegiales, ingresen a una mina; que los analistas y
periodistas vivan por lo menos una semana en el socavón; que los burócratas
cumplan una mita redoblada de 36 horas, como trabajan las asalariados.
El asunto es aún más profundo porque el fondo
solidario fue aprobado sin consultar a los aportantes. El dinero de cada uno de
los jubilados, en el anterior o en este sistema, es nuestro. ¿Por qué se
dispuso que sea para otros, para quiénes? Lo peor, ¿por qué unos bolivianos son
obligados a ser solidarios y no así los cocaleros?
“Bolivia Cumple, Evo cambia”
Álvaro Riveros Tejada
Después de varios y desacertados tiros al
blanco que con pertinacia y constancia Samuel Doria Medina disparó contra el
gobierno a modo de denuncia y, donde muchos de ellos tuvieron el efecto
boomerang como el de la paternidad semi pedofílica atribuida a S.E. Esta vez su
acusación contra el plan “Bolivia cambia, Evo cumple” pareciera ser el más
certero de sus disparos y/o por lo menos, el que más alarma y desconcierto ha
ocasionado en la cúpula gobernante.
No en vano el Vicepresidente y los más
conspicuos miembros del gabinete han demostrado que están muy lejos de explicar
o aclarar el fondo de la denuncia y, en su lugar, han echado mano a la forma
más procaz y destemplada para rechazar tal
documento; llenando de epítetos e imprecaciones a su autor. Al parecer,
en esta oportunidad el jefe de UN ha tenido la habilidad de colocar en tijera
al gobierno, ya que al querer transparentar la proveniencia de los recursos de
tan dispendioso programa, los declarantes han ingresado en una espiral de
contradicciones, muy difícil de desenmarañar.
¿Se trató de un donativo? o ¿fue quizás un
Préstamo? La verdad sólo la conoce S.E. y el difunto micomandante. De ahí que
Nicolás Maduro, al querer establecer la verdad de los hechos, vino por lana y
se marchó trasquilado, por la simple razón de que si de un donativo se trataba,
la cifra exacta sigue siendo un misterio que ni el presidente del Banco Central
de Bolivia conoce. Es más, con la misma elegancia de Lionel Messi, le pasó la
pelota al ministro de economía, quien se limitó a señalar que dichos dineros
son fiscalizados en sus respectivas instancias (léase las alcaldías) y que no
pasan por el Gobierno Nacional. Pero, como estos dineros no eran de propiedad
del malogrado comandante y, por el contrario, pertenecían a todo el pueblo de
Venezuela, donde todos estos papeles, incluyendo el higiénico, están
desapareciendo misteriosamente, hasta por delicadeza habría sido necesario
ahondar un poco más en su búsqueda, o al
menos averiguar la suerte que corrieron.
De haberse tratado de un crédito, varias
instancias estaban obligadas a conocer el desarrollo y destino final de estos
dineros. Entre ellas estaría por ejemplo: el Vice-ministerio de Inversión
Pública y Financiamiento Externo (VIPFE), organismo que ejecuta y controla
políticas de inversión pública y financiamiento externo y suscribe los respectivos
convenios. El Banco Central es también
otro ente operativo y finalmente, la Asamblea Plurinacional Legislativa que al
final tiene la facultad y obligación de aprobar y ratificar estos acuerdos.
De la Contraloría General del Estado no vale la
pena ni hablar, pues según lo que informó al periódico El Deber de Santa Cruz
el subcontralor de Auditoría Externa en Autonomías Constitucionales, dicho
organismo audita en la actualidad sólo ocho obras de las 3.913 obras que
ejecuta el programa, lo cual hace que a
este paso, pronto lo llamemos: “Bolivia Cumple, Evo Cambia”.
Creadores de luz
Ciclo de Giuseppe Verdi
Por Mario D. Ríos Gastelú
El prestigioso Círculo de la Unión, es uno
de los más luminosos aportes a la difusión de la cultura en nuestra ciudad, dada
su vitalidad, entusiasmo y seriedad en la elección de reuniones ilustrativas,
desarrolladas en un exquisito ambiente
tradicional, no alejado de la sonrisa juvenil, pues entre conferencias
de profundo conocimiento temático, también llega la lozanía de bailarines del
tango; el impulso creativo de los artistas plásticos; el esparcimiento del arte
lírico que encierra: canto, danza y diálogo, sintetizado en el género de la
ÓPERA.
Ahora nos acerca hacia uno de los genios
creadores del teatro musical en Italia: Giuseppe Verdi, enaltecido en el bicentenario de su
nacimiento por la Embajada de Italia
en Bolivia y el Círculo de la Unión, quienes organizan el “Ciclo Verdi” con
obras a ser difundidas este año.
Esta semana se programó “Nabucco” grabada
en DVD con las voces solistas: Ambrogio Maestri, Andrea Grubera, Paata
Burchuladze; Orquesta de la Fundación Arturo Toscanini, Coro del Teatro
Municipal de Piacenza y el Grupo de Danza Acrobática Sonics.
Cabe resaltar que “Verdi no necesitó ir a París en busca de
gloria”, pues su consagración se dio con las óperas que compuso en su tierra natal. No obstante de
ello, varias de sus creaciones tienen por destino escenarios definidos: Aida,
en El Cairo; Vísperas sicilianas, en París; I Masnadieri, en Londres; La fuerza
del destino, en San Petersburgo. El triunfo resonante fue Nabucco, dada a
conocer en Milán el año 1842, en la cual
se desarrolla una historia que tiene por escenarios Jerusalén y Babilonia.
La tecnología moderna nos da oportunidad
de conocer, no sólo argumento y composición musical de las óperas, también
escuchar timbradas voces poco difundidas en nuestro medio
En programas anteriores, el Círculo de la Unión, difundió a cantantes de antaño y
a debutantes que nos deleitaron con interpretaciones inolvidables, como Anne
Netrebko y Rolando Villazón, verdaderos creadores de personajes juveniles de gran alcance. También tuvimos en estas reuniones culturales, comentarios (negativos)
a las versiones ultra modernas de óperas famosas, donde lo tradicional de las
creaciones líricas tienen versiones que a sus seguidores no gustan (me incluyo). Vimos La Traviata y
conocemos otras grabaciones de obras de
Mozart, Puccini y Rossini con voces de categoría, en escenarios y vestuarios no convincentes.
Pero esto es personal, lo positivo se
encierra en el afán de los organizadores del ciclo verdiano que continuará todo
el año.
Verdi, perteneciente a
la última generación romántica, logró con Nabucco penetrar en el sentimiento
del pueblo italiano, dado el argumento en desarrollo. Si algo queda en el
recuerdo y se constituye en el momento culminante de esta ópera, es el Coro de
los Hebreos, sometidos a la privación de su libertad. Las voces corales no sólo
transmiten el espíritu inquieto y sensible de Verdi, sino las sensaciones
populares enmarcadas en la musicalidad penetrante y pegadiza que la memoria auditiva permite retener en la
mente cantante: Va pensiero sull´ali dórate / va ti posa sui clivi sui colli / ove olezzano
tapide e molle / laure dolci del suolo natal. Dicho en castellano:
Vuela pensamiento en alas doradas / pósate en las praderas y en las cimas /
donde exhala su suave fragancia / el aire dulce de la tierra natal… estas veladas
continuarán mensualmente en Círculo de la Unión.
Punto aparte
Coca y cocaína en
Bolivia
Por Alberto Zuazo
Nathes.
Ningún sector de la producción nacional creció
tanto como los de la coca y la cocaína. Esto explica la presencia en el país de
sicarios colombianos y de otras nacionalidades, cuya misión es cobrar cuentas o
asesinar a quienes interfieren o pretenden burlar compromisos en el tráfico de
la droga.
Entonces, para el razonamiento más elemental, lo lógico es que se
reduzca la producción de coca a lo estrictamente necesario. Al haber abundancia
de coca ilegal, como sucede ahora en Bolivia,
se presta a que se elabore cocaína, por los altos réditos que genera
Cabe reconocer, empero, que una parte de la
coca que se produce en el país tiene usos y costumbres tradicionales:
masticación o “acullico”, ritos y
protección de la salud.
La Ley 1.008, promulgada por el extinto
presidente Víctor Paz Estenssoro, declaró legal la producción de hasta 12.000
hectáreas en la región paceña de los Yungas. El resto, que en ese tiempo se
cultivaba sólo en el Chapare, fue calificada como ilegal.
La explicación que se dio al respecto es que la
coca de los Yungas es apta para la masticación, en tanto, la del Chapare no
tiene esa cualidad. Por tanto, en el
Chapare no debería cultivarse ni una hoja de coca, pues se la destina a la
producción de cocaína, un estupefaciente adictivo que destruye muchas vidas,
dentro y fuera del país.
Hasta ahí todo parecía claro, pero desde el
2006 los cultivos de coca se han generalizado en buena parte del territorio
nacional, por la permisividad del gobierno o por falta de una fiscalización
competente.
En Yungas
-norte y sur-la mayor dedicación agrícola consistía en producir frutas subtropicales (plátano o
banano y cítricos) y café. Este último, reconocido por su calidad. Ahora, casi
la totalidad de esa apreciada región se halla dedicada al cultivo de coca y
virtualmente dejó de producir frutas.
La Asunta, enclave parecido al de Chapare, se
halla más adentro de Chulumani, no producía coca, pero hoy proliferó tanto que creó todo un poder entre
los cocaleros, al extremo de que éstos expulsaron a brigadas militares y
policiales que intentaban erradicar los sembradíos. El ingreso a la región está
hoy vedado.
En otra región de La Paz, Caranavi, que se
destacaba por la excelencia del arroz que producía, ahora está inmersa en la
producción de coca. En Apolo, donde tampoco había coca, sucede lo mismo que en
La Asunta. En las últimas semanas se está demostrando que la pretensión es
convertirlo en otro “santuario” de la hoja.
Escándalo. En Chulumani se descubrió que la
coca incautada se la utilizaba en la producción de cocaína. Antes, la coca
decomisada se la quemaba rápidamente, en forma pública.
La producción de coca en casi todo el país se
generalizó tanto que casi a diario la FELCC –policía antidroga- informa del
hallazgo y presunta destrucción de laboratorios
dedicados a la producción de cocaína. Aparte, refiere el decomiso, de
cantidades elevadas de la droga.
Expertos en la materia, sin embargo, estiman
que llega a localizarse apenas el 10% de
la droga, el resto se trafica por los distintos medios de transporte regular e
irregular, incluyendo vuelos nocturno de avionetas, que desde pistas
clandestinas, llevan cocaína a Argentina
y Brasil.
De otra parte, el gobierno incumple con la
Unión Europea, desde hace dos años, en la entrega del estudio que financió para
conocer el consumo real de coca, sobre cuya base el país recibiría cooperación
en la lucha contra el narcotráfico.
Resultados diferentes,
Bolivia y Venezuela
Por
Armando Méndez Morales*
Dos países que políticamente se hermanaron profundamente
en estos años son el gobierno del fallecido Presidente de Venezuela y el
gobierno del Presidente Morales. Hugo Chávez comenzó a dirigir su país a partir
de principios del año 1999 y gobernó por tres periodos. No pudo ejercer su
cuarto mandato porque la muerte le impidió. Evo Morales comenzó a partir del
año 2006 y está ejerciendo su segundo mandato. Chávez gobernó su país 14 años y
Morales ya tiene siete.
El fallecido presidente Chávez se planteó la
construcción de lo que se vino en denominar “Socialismo del siglo XXI”. El
Presidente Morales, aunque más de una vez se declaró “marxista, leninista y
comunista”, lo que en realidad está sucediendo es reconocer formalmente que en
el país conviven diferentes formas de organización económica, lo que la
Constitución Política del Estado denomina “economía plural”, como son la
comunitaria, estatal, privada y social cooperativa, las mismas, nos guste o no,
se vinculan a través de relaciones de intercambio, lo que es lo mismo decir
relaciones de mercado.
Lo que ambos países han desarrollado en común
es un rol más activo del estado sobre la economía. Se los puede calificar de
“gobiernos intervencionistas”. La primera diferencia esta en el grado. En
Venezuela la intervención se llevó a extremos, una política más generalizada de
fijación y control de precios, de control de
importaciones y de estatizaciones de empresas privadas. Hay más de mil
juicios, por este motivo, que enfrenta el gobierno venezolano. En Bolivia, lo más
destacable fue la refundación de YPFB como cabeza del sector hidrocarburífero.
Parece que el gobierno no enfrenta más allá de 15 juicios por las
“nacionalizaciones” que realizó en estos años.
América Latina es una región históricamente
deficitaria en sus relaciones comerciales con el mundo, lo cual no es un
problema mientras financia este déficit con capitales externos. Bolivia tenía
esta característica hasta el año 2002. Venezuela por lo general ha sido un país
superavitario con algunas excepciones, como la del año 1998, cuando el precio del
barril de petróleo bajó a nueve dólares la unidad.
Durante todo el tiempo en que gobernó Chávez,
Venezuela mantuvo un significativo superávit en sus relaciones comerciales con
el mundo, gracias a los altos precios que alcanzó el petróleo. Bolivia también
alcanzó esta exclusiva categoría junto a Venezuela gracias a los altos precios
del gas que exporta. Pero aquí una substancial diferencia. Desde que asumió
Chávez al gobierno, cada año, Venezuela muestra déficit en su cuenta capital de
balanza de pagos, que supera al superávit comentado, siendo uno de los pocos
países en la región que convive con este problema. Esto quiere decir que desde
un principio se produjo lo que se denomina “fuga de capitales”. Para
contrarrestar esta situación, el año 2003, Venezuela ingreso a lo que se llama
la política de control de divisas, que a la postre ha demostrado ser funesta
para ese país. Esto explica la última fuerte devaluación oficial que ha
merecido la moneda venezolana, junto a un precio del dólar americano, en el mercado
informal de divisas, muy superior al oficial, lo que no sucede en Bolivia.
Otras importantes diferencias entre estas dos
economías es el comportamiento del balance fiscal, de la inflación y del
producto.
Mientras el gasto del gobierno de Venezuela (sin
contar el componente empresas públicas) era del 26 por ciento del PIB en 1999,
alcanzó a un 45 por ciento en 2012, lo que determinó un creciente déficit
fiscal hasta llegar al descomunal ¡¡19% del PIB!! En el caso de Bolivia el
gasto del gobierno alcanzaba a un 33 por ciento del PIB, al momento de hacerse
cargo del gobierno el Presidente Morales, el mismo que subió tres puntos
porcentuales (36%), para el año 2012 (datos del FMI). Pero los ingresos
fiscales subieron más por lo que a partir del año 2006 el sector fiscal en
Bolivia arrojó superávit.
La tasa de inflación en Venezuela durante el
gobierno de Chávez se mantuvo alta, con dos dígitos. Mientras la región poco a
poco fue superando el mal endémico de alta inflación, ésta se quedó en
Venezuela, hasta convertirse en la más alta de la región con una tasa anual del orden del 30 por ciento.
En el caso de Bolivia, en promedio anual, la inflación no ha superado el 7 por
ciento durante el gobierno de Morales.
A pesar del panorama tan adverso en Venezuela,
su economía creció a una tasa anual del orden
2,7 por ciento, aunque de manera errática; se mezclan negativos con
positivos. Bolivia con el gobierno del Presidente Morales creció casi al doble,
una tasa del 4,8 por ciento, y todas positivas.
En conclusión, ni en Venezuela ni en Bolivia se
ha estructurado un orden económico diferente al capitalismo. ¿Por qué? Porque
no existe. En el mundo de la modernidad todos los países son capitalistas o
economías de mercado. Las diferencias estriban en el grado de injerencia
estatal sobre la economía. Cuando ésta es demasiada, como es el caso de
Venezuela, el resultado es el desastre.
*Miembro de la Academia Boliviana de Ciencias
Económicas
Registro
Los que van y los que vienen
Por Harold Olmos
La información sobre un inminente convenio de
cooperación de Colombia con la OTAN, el bloque militar más poderoso del
planeta, cayó en algunos países de América Latina como rayo en mañana asoleada.
Sin esperar pormenores, algunos presidentes reaccionaron al instante, pues súbitamente
sintieron que todos los esquemas geopolíticos bajo los que trabajaban eran
remecidos. Que Colombia, que comparte con Venezuela una de las fronteras más
extensas y porosas de América del Sur (2.000 kilómetros), estuviese a punto de
suscribir un acuerdo que, al menos sicológicamente, conferiría un equilibrio a
la balanza militar de las dos naciones, fue una noticia desagradable para
Nicolás Maduro. Solo días antes, el presidente Juan Manuel Santos lo había
enfurecido cuando recibió a Henrique Capriles.
Históricamente, Venezuela ha procurado mantener
ventaja militar sobre Colombia. Fue el primer país latinoamericano en adquirir
de EEUU una flotilla de cazas supersónicos F-16, en los 80. Años después, bajo
el chavismo, incorporó 24 aviones rusos de combate SU-30 y media centena de
helicópteros de ataque y defensa. A esas compras se sumaron 100.000 fusiles de
asalto tipo AK-47 y, según informes en la red, plantas para fabricar esos
fusiles y municiones. La cuenta militar de los últimos años es de miles de millones
de dólares. Hasta ahora, la mayor ventaja colombiana ha sido la supuesta
experiencia de su Ejército tras décadas de lucha contra las guerrillas.
Son aún desconocidos los alcances del acuerdo
que, ciertamente, estará en los análisis de los movimientos guerrilleros
colombianos que negocian la paz en La Habana bajo auspicios de Venezuela.
Maduro, que acababa de anunciar que quería una milicia obrera con dos millones
de hombres, consideró la noticia como una confirmación de sus sospechas contra
el gobernante colombiano y acentuó sus recelos hacia Bogotá. Y el presidente
Morales vio en el anuncio un peligro para los regímenes de izquierda en la
región, incluso el boliviano, y pidió una reunión del Consejo de Seguridad de UNASUR
para discutir el paso dado por Bogotá. No hubo explicación sobre qué puede
hacer ese organismo, del que participa la propia Colombia.
EL DEBER remachó la secuencia de noticias del
vecindario con un hecho inesperado: Venezuela se encamina a normalizar
plenamente sus relaciones diplomáticas con Estados Unidos. Mientras La Paz se
encuentra de ida con sus relaciones con Washington en acelerado deterioro,
Caracas ya está de vuelta. Algo quizá aún más importante: Santiago, con la
visita del presidente Piñera a la capital estadounidense, coloca las relaciones
con la única superpotencia en un momento estelar. Uno se pregunta si todo esto
es debidamente evaluado por el gobierno boliviano.
Siglo 21
Sistema financiero negro
Unos policías de la FELCN capturaron la semana
pasada, por casualidad, a un equipo de “funcionarios” del sistema financiero
paralelo boliviano, creado por el narcotráfico en la franja comprendida entre
el Chapare y la frontera con Brasil.
Economía negra: La noticia
pasó casi inadvertida por los medios masivos de comunicación pero vino a
mostrar que la economía negra que surgió en el país en los últimos años es tan
robusta que ha sido capaz de crear su propio sistema financiero.
Sistema legal y temeroso:
Se produce este hallazgo cuando, casualmente, el gobierno del presidente EMA
está lanzando una nueva “ley de bancos” con condiciones muy duras para el
sistema financiero legal, y tasas de interés dictadas desde el Ministerio de
Economía.
Sistema ilegal y ágil: El
hallazgo de la FELCN en un barrio de Santa Cruz vino a revelar algunos detalles
del sistema financiero paralelo, cuya existencia era denunciada por algunos
columnistas y también por tardíos reportajes periodísticos.
Cinco de los ocho ciudadanos colombianos
capturados estaban en posesión de fichas impresas que usaban para conceder los
créditos, para registrar los compromisos de pago y para “ejecutar” las
cobranzas.
En vista de que no paga impuestos ni es
supervisado por ninguna autoridad, el sistema financiero paralelo es más
eficiente y rápido que el legal. Pero sus plazos son “de vida o muerte”.
Trámites rápidos: Los
“agentes de crédito” entregan una ficha al cliente que ha de recibir un
crédito, y se quedan con una copia firmada donde figura el monto que deberá ser
reembolsado, con fecha exacta, la hora y el interés acordado.
Garantías físicas: Este
“servicio al cliente” opera con ejecutivos de cuenta muy eficientes que conocen
la dirección, el nombre de pila, los apellidos, los nombres de los parientes
más próximos, y sus direcciones, el teléfono celular y todo lo demás. No exigen
fotocopia de la cédula, porque les parece un detalle sin importancia.
Versiones confirmadas: El
hallazgo viene a confirmar versiones periodísticas sobre la existencia de “moto-bancos”,
es decir un sistema financiero que opera desde motocicletas que recorren el
amplio territorio de influencia de la droga del Chapare en la franja que lo
separa de Brasil.
Lo cierto es que ahora se sabe que existe en
Bolivia, operando abiertamente, un sistema financiero paralelo que, al
contrario del que opera en la legalidad, no tiene restricciones, ni nadie fija
sus tasas de interés, pero sobre todo nadie pregunta el origen de los recursos.
Se defienden: Los cinco
agentes de crédito detenidos han alegado que no cometieron ningún delito, que
tienen papeles legales de inmigración y que sus actividades económicas son
cristalinas.
Lavado en seco: Es
probable que las autoridades del ASFI puedan dedicarse a analizar esta
realidad, este lado oscuro del sector financiero, cuando hayan terminado de
aplicar el sistema draconiano de control del sistema financiero legal.
Los policías que capturaron a los colombianos
habían tocado el corazón mismo del sistema de lavado de dinero en Bolivia