lunes, 9 de mayo de 2011

Hoja del Sur 796

6 de mayo de 2011


Elección de jueces por voto universal

un hecho inédito en el mundo

La elección por voto democrático y universal a magistrados y consejeros supremos y otros tribunales es por demás compleja e inédita, en el mundo . Como siempre la política boliviana es revolucionaria y laboratorio de experimentación de medidas sociales y ahora jurídicas.

Desde tiempo del imperio Romano y la sociedad intelectual de la antigua Grecia el nombramiento de tribunos era tomada como un acto democrático y se pensaba , en esos tiempos, que el pueblo debía elegir a los mejores hombres y que estos tengan una visión para decidir en la forma más justa.

Impartir justicia es un acto que requiere de sabiduría y el mejor ejemplo es el que dio el Rey Salomón cuando decidió la maternidad de un niño , entre dos mujeres . El control de la justicia ha sido otro de los objetivos de todos los gobiernos , pese a que nuestra Constitución admite su independencia.

El actual vicepresidente Alvaro García Linera, lector empedernido y estudioso de la historia universal, hace años , cuando se discutía el nombramiento de magistrados, defendió la tesis de elegir a los magistrados como se hacia en la antigua Roma y Grecia, que era por el sistema de sorteo , cuando se presentaban un número de postulantes y todos entraban a un sorteo y se los elegía mediante sorteo por balotas.

En otras sociedades los magistrados son elegidos en forma vitalicia y sólo son remplazados cuando fallecen por jurisconsultos de larga trayectoria . En el Imperio Incaico quienes impartían justicia eran los ancianos. Sin duda que la elección de jueces por el voto universal es una oportunidad histórica el construir una justicia transparente ha sido siempre dificultada por todos los gobiernos de turno que siempre han buscado tener clara influencia en el sistema judicial.

La oposición ha denunciado que el Reglamento y la Ley de Régimen Electoral actualmente en discusión tiene serios vicios que apuntan a beneficiar a los candidatos que presente el MAS y que perjudicaran a la gran mayoría , principalmente por los tiempos cortos para la preselección de postulantes. Las medidas tienden además a anular la pluralidad de los candidatos.

Por su parte la Asociación Nacional de Prensa (ANP) que reúne a la mayoria de las empresas de medios escritos solicitando al Vicepresidente que mediante esa instancia legislativa se pueda modificar los artículos 82, 83, 84 y 95 de la Ley de Régimen Electoral por ser atentatorios a la libertad de expresión consagrada en la Constitución Política del Estado.

“Los artículos de esa ley, tal como están redactados, constituyen una violación flagrante a la universalmente reconocida libertad de expresión porque prohíben a los candidatos a cargos electivos jerárquicos del Órgano Judicial del país, emitir todo tipo de opiniones y hacer todo tipo de declaraciones a los medios de comunicación social, relacionadas con el proceso electoral. Estas prohibiciones coartan su libertad de expresión aunque el propósito legislativo hubiera sido evitar que algunos de los postulantes pudieran eventualmente sacar ventajas a través de campañas proselitistas”, señala la nota.

Si se pretende que la elección de jueces supremos sea por voto universal, es decir que todos participemos en su elección justo es que quienes elijan a sus jueces por lo menos sepan que visión de la justicia tienen y eso sólo se puede saber mediante información en medios masivos , no sólo en periódicos sino también por medios electro magnéticos como la radio y televisión.

Mientras el debate continuaba la Comisión Especial Multipartidaria del Órgano Legislativo inició reuniones temprano este jueves en busca de nuevos consensos que permitan un Reglamento de preselección de candidatos a magistrados judiciales con la perspectiva de que sea aprobado en la tarde por el Plenario.

El senador del Movimiento al Socialismo (MAS), Adolfo Mendoza, dijo el jueves que las reuniones sostenidas por esa Comisión “lograron avances sustanciales que permitirán una mayor transparencia del proceso electoral judicial”.



Señaló que, por ejemplo, las entrevistas que cumplan los candidatos ante los legisladores serán públicas, a fin de que la población conozca sus posicionamientos frente al procedimiento judicial, en caso de ser seleccionados.

Según se prevee, 28 candidatos serán preseleccionados para el Tribunal Constitucional Plurinacional, seis para el Tribunal Supremo de Justicia por departamento. Los informes anotan que 28 candidatos serán preseleccionados para el Tribunal Agroambiental y 15 candidatos para el Consejo de la Magistratura.


De acuerdo con las previsiones, estos comicios se realizarán en octubre, pero el proceso en sí se iniciará este mes con la convocatoria y la apertura del padrón biométrico.

Más de cinco millones de bolivianos, de una población total de 10 millones, se apresta a concurrir nuevamente a las urnas para elegir por primera vez a sus autoridades judiciales a fin de que su administración tenga como sino la equidad y la justicia y esté por encima de presiones económicas y políticas, como en el pasado.


Cuadrante Político

Deslealtad chilena

Por Puntero

Desde esta misma columna advertimos que aquella estupidez de la “confianza mútua” era un disparate del que iban a aprovecharse los Chilenos para meter los dedos en la boca de los negociadores bolivianos. Y, lamentablemente, así fue.

La última confesión del Primer mandatario a propósito del apresamiento del ex zar antidroga, narco-general Rene Sanabria, fue el detonante para que la “confianza mutua” se deshaga enteramente y se convierta en todo lo contrario.

Porque Piñera ocultó la operación de su homologo Evo ? (creía quizá que de hacerlo, se estropeaba la trampa a Sanabria ?). Parece, en verdad, una confabulación de los servicios chilenos con los servicios americanos para enredar a los gobernantes altiplánicos en las porquerías de los traficantes.

Qué se gana con ello ?. Debilitar la capacidad negociadora de Evo , ensombrecer su imagen internacionalmente y luego decir que Bolivia requiere costas soberanas para exportar la droga sin DEA ni testigo alguno que impida ese tráfico. Hay algún topo oculto de la CIA en Palacio o en la Cancillería ?. Debería averiguarse en profundidad esta posibilidad, porque el reclamo presidencial es sumamente grave.


Agenda Cultural y Social

Bodas de oro

Rodeados de su familia y acompañados de sus amigos más allegados el Ing. Juan Paravicini Mendieta y su esposa Isela Lopez renovaron su compromiso matrimonial hecho hace 50 años, con la bendición del Párroco de San Miguel RR Gregorio. El Ing. Paravicini es un infatigable dirigente vecinal de Los Pinos y gracias a sus gestiones hoy la zona sur cuenta con un moderno hospital y un cuartel de bomberos. En el sencillo acto estuvo presente, su hermano Armando Paravicini, la Concejal Denise Osterman, la Directora de Arte 21 Yalila Mendoza de Rea. En la gráfica la pareja junto a sus hijos Humberto , sus nietos Luis y Carla , su nuera Patricia y su hijo Juan Carlos Paravicini. Su hija Mónica que reside en USA ,les mando saludos por teléfono.

Agenda

POSESION DEL NUEVO DIRECTORIO del Centro de Ex Alumnas del Colegio Inglés Católico . Se convoca a todas las socias del Centro de ex Alumnas del Colegio, al acto de posesión del Directorio elegido para la gestión 2011-2013, presidido por la Dra. Beatriz Alcoreza M que tendrá lugar el lunes 9 de mayo a hs 15.30 , en la Gruta del Colegio. La nueva Directiva agradece la presencia de todas las socias y puntual asistencia.

Educación

Una interesante charla del periodista Andrés Oppenheimer, de su libro “Basta de Historias” en que, objetivamente analiza el futuro de varios países y compara entre los que van para adelante y los que van para atrás. Un llamado de atención a los pueblos arraigados al pasado, orgullosos de sus héroes que lograron librarse de la colonia. Aconseja mirar para adelante y la fórmula mágica para proyectar las naciones es, mejorar la economía del conocimiento. Es decir: educación, educación y educación, ante todo Pensar entonces en educar bien desde que el niño nace, pero con inteligencia y eficiencia de todos quienes tienen esa misión. Padres, maestros, catedráticos, etc. O sea, hogar, escuela, colegio, universidad y todo desafío a prepararse mucho para asegurar su futuro. Andrés nos ve como un país de educación muy baja, igual que muchos otros y, por lo tanto de poco futuro. Sabemos que no es un descubrimiento porque desde nuestra fundación, nunca hubo un gobierno que se dedicó profundamente a la educación de los bolivianos, Nuestros paisanos que triunfan son aquellos que tuvieron mejores condiciones de educarse y no se trata de tener mejor suerte. Hay que educar mejor a nuestras próximas generaciones para no seguir retrocediendo.

Don Vicente

La Piedrita en el Zapato

Historia del Cabito Miguez

Por Urbano Calle

El pasado viernes se develó la escultura en homenaje a “Los niños héroes de Bolivia”, en el parque ubicado al principio de la avenida Carlos Montenegro, en Achumani. En la alegoría realizada por Callisaya están representadas las imágenes de Genoveva Ríos, la niña que guardo entre sus ropas la bandera boliviana, tras la toma de Antofagasta ; Juancito Pinto quien cambio su tambor para tomar el fúsil de un Colorado muerto y se puso a defender la heredad boliviana y la del niño Agustín Míguez Torrico, del cual pocos saben su historia.

Gracias a los aportes de Susana Castillo, artista y retratista de conocido prestigio, tiene en su atelier un retrato de Agustín Míguez encargado por la Presidente del Comité Pro Monumento Elsa Dorado de Revilla. Susana Castillo para tener una mejor idea de este niño encontró documentos históricos que cuentan la vida de este niño que a sus 13 años ingreso a la guerra del Chaco, que por su acción decidida y valiente ascendió a cabo.

Corrían los días de 1928 y al conocer, por un tío, sobre el ataque paraguayo al fortín Vanguardia, el pequeño reaccionó furioso y preguntó cómo llegar a ese lugar. Desde entonces pretendía estar en el Chaco, pero era muy niño. Sin embargo la oportunidad llegó años mas tarde. Cuando el ataque a fortín Chuquisaca, Míguez ya tenía 13 años de edad. Con los ojos llenos de lagrimas vio partir una mañana a sus hermanos Félix y Juan que fueron incorporados al 14 de infantería y los siguió hasta los aledaños de la campaña y los vio perderse entre hurras y gritos de defender a la patria.

Pese a la oposición de su madre Rosa Torrico parte hacia Charagua. Allí los jefes militares quedan sorprendidos por el arrojo y audacia del pequeño. Sin embargo se oponen a su incorporación. Admiran la decisión, pero no pueden permitir que un niño concurra a las trincheras. Por ello lo apartan para restituirlo a su casa. El se “pierde” inmediatamente y el 19 de julio, eludiendo el control, se incorpora en el glorioso 14 de infantería. Empieza una ruda jornada con rumbo a Tarija. Allí, el jefe del cuerpo vuelve a apartarlo pero Agustín es terco y vuelve a burlar toda inspección logrando avanzar hasta Villamontes. Después de tanta penuria sufrida de la constante oposición y dificultad, es separado por tercera vez del regimiento y ahora de forma definitiva. Encolerizado, un militar le dice que “la batalla requiere de hombres, no de niños”.

Sin embargo llega “el día más feliz” de su vida: el 1 de agosto. Ese día persigue a uno de los camiones que partía al Chaco y dispuesto a no ceder esta vez, se sube al vehículo sin mayor trámite ni orden. El carácter resuelto del niño convence finalmente a los jefes, que al no poderlo retornar a casa, lo nombran estafeta. El 1 de enero partió en una nueva patrulla. Avanzaron dos kilómetros delante de “Corrales” y allí cae muerto el coronel Sánchez. Entonces, desafiando a las balas, se adelanta cauteloso, toma el revólver del militar y la documentación que portaba. Entre los oficiales y soldados, se reconoce la valentía del niño que ahora es designado telefonista. Las acciones mas importantes en las que participo están las batallas de “ Platanillos, Corrales , Fernández, Bolívar , Loa , Picuiba ,Irindague , Boyuibe , Mandayapecua , La Penca, y Camacho .

Aún hasta nuestros días, quienes conocen la historia del niño Míguez, no comprenden el valor y el sacrificio, mostrados por un pequeño que abandonó sus juegos infantiles para constituirse en el soldado más joven de las trincheras bolivianas. Míguez se casó con Isabel Dávila y tuvo 5 hijos Radicó en Uyuni hasta que se trasladó a La Paz en la década del setenta. Sus últimos años los dedicó a servir a la ciudadanía como oficial de Registro Civil en la zona de Villa Adela. El Alto no quedó indiferente con el niño héroe y por ello la Alcaldía inmortalizó con su nombre, la calle 3 de la zona 12 de octubre . Posteriormente su natal Sucre, siguió el ejemplo con una hermosa avenida.

Valija Diplomática

Por Molotov

SABATO através de su novela EL TUNEL inspiró el bullado homicidio de una preciosa damita a manos del secretario privado de Palacio de Gobierno, en 1963….

CORONACIÓN ANUNCIADA es la de Guillermo y Catalina, cuando abdique su abuela dentro de 5 años, a su favor, saltándose a su padre Charles, por antipático y a Camila, por caballo-uya….

ARANCIBIA CLAVEL es el agente chileno de la DINA que asesinó al general Carlos Prats y a su esposa en Buenos Aires. A su vez a sus 90 años, el ex policía fue mortalmente apuñalado en esa capital…

GUERRA AVISADA…. el avión presidencial no fue decomisado esta vez, pero cualquier día en cualquier aeropuerto, la mano negra del Imperio se apoderará del aparato, con cualquier pretexto. Apunten mi cabala….

CRISTINA SI, OTROS NO ! fue el grito de los obreros argentinos al celebrar el 1 de Mayo. La viuda alegre tiene asegurada la presidencia en la primera vuelta el 14 de Octubre…

EL 21060 VIVE…LA LUCHA SIGUE…gritan los empresarios y los economistas sensatos. El decreto, a sus 26 años está aún joven para morir así nomás…

MUSEO EN ORINOCA es una idea brillante que podría incluir como en el museo de cera, la silueta del canciller Choquehuanca, debidamente taxidermizado…

La receta

Lomito al Jengibre

Ingredientes

450 grs. de Lomo en tiritas finas

75 grs. de mantequilla

1 Cebolla pequeña, picadita

2 pimientos verdes, en tiritas

225 grs. de champiñones fileteados

Sal , pimienta negra recién molida

3 cucharas de jengibre fresco con rajitas finas

150 ml. de crema

1 naranja en gajitos para adornar.

Preparación

Calentar mitad de la mantequilla en una olla a fuego moderado, echar la cebolla y el pimiento, freír 2 ó 3 minutos removiendo. Añadir los champiñones removiendo hasta que se bañen bien en la mantequilla, freír 1 ó 2 minutos. Sacar con espumadera y conservar al calor.

Agregar a la olla el resto de mantequilla, cuando esté caliente freír la carne removiendo, durante 4 ó 5 minutos. Agregar las hortalizas, sal y pimienta y añadir el jengibre. Vertir la crema en la olla, revolver bien y reducir el fuego para que llegue a hervir. Probar la salsa y rectificar los condimentos.

Pasar a una fuente, adornar con rodajas de naranja. Acompañe con arroz blanco.

ANP entrega el premio Libertad

y la APLP invita a festejos por

el Día del Periodista

La Asociación Nacional de la Prensa (ANP) la institución que agrupa a las empresas editoras de medios escritos entregó por quinta vez el Premio Libertad 2011 que recayó en la comunicadora y antropóloga Lic Carmén Beatriz Ruiz Parada, en acto celebrado en el Circulo de la Unión . Anteriormente recibieron esta premio Julio Cardenal Terrazas (2007) , el columnista Alfonso Prudencio Claure “Paulovich” (2008), el Director de la Agencia Nacional Fides (ANF) , PJ José Gramunt de Moragas ( 2009) , el Director del matutino El Deber , Pedro Rivero Mercado (2010) y este 2011

Carmen Beatriz Ruiz Parada, fue elegida en la última Asamblea de la ANF el pasado 14 de marzo, además de ser la primera mujer en recibir el premio es una conocida comunicadora social con maestría en antropología ha dedicado su actividad a la defensa de los Derechos Humanos, acompañó en el trabajo a la Primera Defensora del Pueblo la recordada Ana María Romero de Campero y el 2003 la sucedió en el cargo. Actualmente mantiene columnas de opinión en varios medios escritos. El estatuilla del premio le fue entregada por Marco Antonio Dipp Mukled, Director del Correo del Sur de Sucre y el acta de nominación por Jorge Carrasco Guzmán , Gerente General de El Diario, primer vicepresidente de la ANP.

Con esta nominación el gremio de los periodistas inició sus festejos que culminaran próximo 10 de mayo . Este viernes 6 de mayo la Asociación de Periodistas de La Paz invita a la presentación del libro “Allá donde me sepulten nadie se arrodillará . recuento de un historia, del periodista Harold Olmos Mercado , ganador del Premio Nacional de Periodismo 2007, acto que se realizará en el auditorio de la APLP en el edificio Las Dos Torres, Piso T avenida 6 de Agosto.

El martes 10 de mayo “Día del periodista” , el presidente de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP). Pedro Glasinovic y Susane Käss, Directora de la Fundación Konrad Adenauer Stiftung, (KAS) invitan a los socios de la APLP y periodistas a un solemne acto de conmemoración del día dedicado a la profesión del periodista.

En ese acto se presentará el Consejo Consultivo Permanente de la APLP , conformado por periodistas que en el tiempo recibieron el Premio Nacional de Periodismo .Los festejos terminarán el sábado 14 de mayo con gran Festejo en la sede social de los periodistas en Mallasa, a partir de las 10 a.m.

Pedro Glasinovic invitó personalmente a los socios de la APLP y periodistas a todos estos actos que sólo serán relevantes si cuentan con su participación en todos estos actos. Para este oportunidad el slogan que motiva a los periodistas es “ Sin libertad de expresión no hay democracia”.

Creadores de luz

Sombras del alma

Por M.D. Ríos Gastelú

La libertad de espíritu que nos es concedida a todo ser humano, puede ser utilizada con los mejores fines, como también con innobles propósitos. En el caso del pintor Gil Imaná Garrón, la espiritualidad suya ha sido capaz de ser transmitida, en una tarde otoñal de abril, a un público conmovido con los 39 dibujos expuestos en el Círculo de la Unión..

Aunque sorprendido en primera instancia por las característica de la exposición, pronto me repuse de la sorpresa, pues se trataba de la obra de un maestro, exponente de lo que ahora puede expresar desde las líneas y manchas logradas en un ejemplar esfuerzo, dado el estado de salud del artista, impedido de una visión física iluminada, imposible de permitirle diferenciar ciertos colores, razón por la que tomó la decisión de apoyar las ideas luminosas de su espiritualidad llevadas hasta el arte del dibujo. El maestro nos confiesa: Ya no puedo jugar con la sensibilidad de la línea. Las líneas son más gruesas. Las sombras ganan espacio. La inspiración dulce y fría, de antes, es ahora cruda y fuerte, como la vida misma , pero siempre bella y llena de misterio

La producción plástica impresiona a quien la observa, pues el amor llena los marcos de la obra, sin dejar de lado ciertas sombras de dolor y también de erotismo finamente concebido. En cada uno de los dibujos expuestos, los valores del arte están presentes, así se califique de trazos impulsivos, ahora más acentuados que antes; o sea que la fuerza creativa que dominó en su vida la inspiración artística, hoy, se hace más visible, sin que ello signifique aminorar la calidad y la belleza, a causa de las razones mencionadas,

Gil Imanaá concretó esta serie de dibujos con lápiz y barra conté. En ella, no pasamos por alto el nombre que tiene cada cuadro, pues algunos calificativos nos revelan el estado de ánimo del dibujante, al lograr que su mente se ilumine con el brillo imaginario de la luna y del sol. Así, por ejemplo, las figuras llamadas: Tarde de luz, Luna llena, Luna Sol, Noche de luz, Claro de luna, Tranquila luz y Sol, revelan un estado psíquico brillante. También concurren las sombras en sus dibujos: Cuarto menguante, Luna gris, La luna negra, Negro Sol, Amor en las sombras.

Las ideas llegan a crear una suerte de antónimos, imágenes contrarias a lo que puede ser una mente iluminada de ideas, con la salvedad de no llegar a anularlas, sino en aproximar a las tinieblas aquello que fue plena luz. Yo entiendo que se trata de una forma peculiar de transmitir verdades, que sin confundir, muestran la realidad de nuestra vida; claroscuros que caracterizan la existencia humana, sin llegar a mellar lo que realmente se persigue bajo la plenitud iluminada.

No se marginan los sentimientos más nobles de un ser viviente. Allí están los cuadros: Amor de piedra, Nostalgia, El abrazo y Separación. Pasiones encajadas en el comportamiento cotidiano, unas veces con sonrisas; otras con lágrimas. Amor en el Encuentro y dolor en la Separación, a veces eterna. ¿Pero que puede quedar de ese andar de un lado a otro cuando cae la Garúa, se levanta la Polvareda y llega el Vals del adiós? La ventana, siempre abierta a la esperanza, a la ensoñación multiplicada en la sensibilidad de todo artista. Otoño del 2011, así fechada la producción de Gil Imaná, también nos recuerda lo otoñal de nuestra existencia. e-mail - madario 1@acelerate.com

El mar de Bolivia*

Cástulo Martínez. Historiador Chileno

Arica, Chile, agosto de 1989

La guerra de Chile contra Perú y Bolivia ha sido fuente inagotable de estudios, ensayos, análisis y comentarios. Cada uno de los tres países involucrados directamente tiene una versión “oficial” de lo ocurrido, la que se enseña en las escuelas de su nación.

Además, existen relatos y libros escritos por testigos neutrales en aquella época y que contribuyen con su testimonio a esclarecer, apoyar o refutar las versiones de los países que intervinieron en dicha guerra.

En Chile tenemos abundante material que estructura la historia de la Guerra del Pacífico, obviamente, con ojos chilenos. Por ejemplo, en los textos escolares se nos enseña a creer que Chile se vio obligado a entrar en guerra contra Bolivia porque este país rompió el Tratado de 1874 al imponer un impuesto de 10 centavos al quintal de salitre que explotaba la Compañía de Salitres de Antofagasta, de propiedad chilena, aunque los principales accionistas eran ingleses y norteamericanos. Los chilenos tenían pocas acciones, aunque mucha influencia, ya que la mayoría de ellos eran funcionarios de Gobierno.

También se enseña que las autoridades bolivianas cometían muchos abusos contra los chilenos residentes en Antofagasta. Por ejemplo, un texto auxiliar para las escuelas primarias y preparatorias de los liceos en Chile enseña lo siguiente:

“En febrero de 1879, Chile ocupó militarmente Antofagasta para impedir el remate, decretado por el Gobierno boliviano de las salitreras confiscadas a la Compañía Chilena de Salitres de Antofagasta, por haberse negado ésta a pagar las gravosísimas contribuciones impuestas por Bolivia, con lo cual este país vulneraba los tratados celebrados con Chile en 1868 y 1874” (Walter Millar, Historia de Chile, Empresa Editora Zigzag S.A.: Santiago de Chile, pág. 262, trigésima edición).

Según este párrafo, Chile entró en guerra contra Bolivia por dos causas: (a) por defender los intereses de una compañía comercial particular, (b) porque Bolivia habría infringido los tratados de 1866 y 1874.

Esta es la tesis que uno aprende desde temprana edad en la escuela en Chile. Con respecto a la primera causa de la guerra, es decir, la invasión de Antofagasta para impedir el remate de los bienes de esa empresa comercial privada, no hay objeción alguna, ya que los hechos corroboraron claramente que así fue como ocurrió. La segunda causa, es decir, la supuesta infracción de Bolivia a los tratados de 1866 y 1874, me pareció que sus fundamentos eran débiles y casi evasivos. Así que hace muchos años inicié por mi cuenta una acuciosa investigación documental en busca de evidencias del incumplimiento de Bolivia a lo pactado.
Para mi sorpresa, lo que descubrí era totalmente opuesto a lo que se nos enseña en las escuelas. La información encontrada en libros coloniales y en datos oficiales del Archivo de Indias me indicó que Chile nunca tuvo derecho legítimo a los territorios disputados, que fueron motivo de tres tratados de límites con Bolivia. Por ejemplo, por los escritos del jesuita chileno Alonso de Ovalle--así como de otros antiguos cronistas--aprendí que el Chile colonial terminaba por el norte a la altura de Taltal. De ahí que Chile no tenía jurisdicción ni soberanía sobre el territorio que abarca Antofagasta, Mejillones, Cobija y Tocopilla. ¿Cómo fue, entonces, que Bolivia y Chile entraron en un Tratado de Límites en 1866 sobre un territorio que, según datos oficiales e históricos, sólo pertenecía a Bolivia? El resultado de una escrupulosa investigación de los entretelones de la gestación del primer tratado de límites es desalentador para las pretensiones chilenas. La ineludible conclusión es que, en las palabras de Sir Clement R. Markham, los derechos alegados por Chile hasta el paralelo 23 no eran más que “una reclamación injustificada, y por ser tal, cuantos arreglos se basaron en ella estaban viciados”.

El propósito de este libro no es abrir más las heridas dejadas por la Guerra del Pacífico, una guerra terrible, tal como son las guerras entre hermanos, sino ayudar a cicatrizarlas. Y sólo cicatrizarán cuando Bolivia tenga una salida soberana al Océano Pacífico. En vano nos adormecemos con la errónea idea de que a Bolivia nada le debemos.

Le debemos un puerto. * (Prefacio a la 2da edición. Texto de Víctor Hugo Quintanilla Coro)

Elecciones en el Perú al rojo vivo

Por Harold Olmos

La diferencia entre las preferencias electorales en Perú para el primer domingo de junio se han acortado dramáticamente y ahora pueden depender totalmente de quienes anulan su voto o de los indecisos aún recalcitrantes a tomar una posición. El diario El Comercio, de Lima, trae en su última edición la información de la más reciente encuesta de la empresa Datum, que muestra un equilibrio entre Ollanta Humala y Keiko Fujimori. Si las elecciones fuesen este fin de semana, Humala tendría el 41,5% de votos de los peruanos, en tanto que Fujimori alcanzaría el 40,3%. Estadísticamente, es un empate, pues la diferencia se encuentra dentro del margen de error de la encuesta.

La muestra de Datum viene una semana después que otra encuestadora, la Ipsos Apoyo, revelara que su muestreo más reciente daba a Humala una ventaja de seis puntos porcentuales.

Para la encuestadora, la reducción de las distancias hasta un nivel virtual de empate técnico, que muestra una contienda en la que se peleará voto por voto, obedece a los pedidos de perdón de Keiko Fujimori por el gobierno de su padre Alberto Fujimori en la década final del siglo pasado y por el temor que empieza a generar en el electorado la política económica que anuncia Humala. La victoria parece, en estos momentos, inclinarse hacia quien sea capaz de generar mayor confianza en el electorado.

Siglo 21


País incordio


El gobierno de Cristina Kirchner reveló la semana pasada que analiza la idea de ordenar que sean derribados los aviones bolivianos que entren sin permiso a territorio argentino.

Especie de cuarentena: La misma idea surgió en el gobierno paraguayo a las pocas horas de conocida la iniciativa argentina. Unas semanas antes, la señora Kirchner había hecho saber que se propone también prohibir el consumo de coca en territorio argentino, lo que frenaría un enorme negocio de los cocaleros bolivianos.

Las FFAA de Brasil realizaron a principios de abril (ver Siglo 21 N 1167) un operativo que movilizó a fuerzas de aire, mar y tierra, para preparar acciones permanentes dirigidas a evitar el paso de la cocaína boliviana por el Pantanal.

Está pendiente de ejecución la iniciativa del presidente Sebastián Piñera de construir una barrera electrónica para impedir el ingreso de la droga desde Bolivia y Perú.

De los cinco países vecinos, cuatro están molestos con la capacidad boliviana de exportar problemas, sobre todo en forma de coca y cocaína.

Cocalero preocupado: Este 1 de mayo, el presidente Evo Morales, que también lo es de las seis federaciones de cocaleros del Chapare, hizo saber que su gobierno se propone usar la fuerza para erradicar los cocales ilegales.

Se trata de un retroceso en sus ideales personales, pero quizá se pueda resignar pensando en que se trata de algo que el país necesita.

En efecto, Morales llegó al cargo de presidente de Bolivia con la bandera de la libertad de cultivo de la coca en la mano. Los bolivianos que estaban molestos con la crisis económica lo apoyaron, pero ahora ambos, Morales y los bolivianos, han comprobado que la coca es un problema para Bolivia.

Hace dos semanas, el presidente reprochó a los cocaleros del Chapare que incumplen el compromiso de limitarse a cultivar un cato de coca (60 x 60 metros cuadrados). Y propuso como alternativa que se dediquen a cultivar el edulcorante natural estevia, aclarando que se trata de un cultivo que también permite cinco cosechas por año.

Una transnacional: Con esa propuesta, el presidente Morales estaba tocando un tema muy complicado. Los cocaleros tienen compromisos con los consumidores y ambos forman parte de una red internacional muy poderosa. Se trata de una transnacional, la más millonaria de todas las que actúan en la región.

Es probable que el presidente no tenga presente esta enorme realidad que predomina en las zonas cocaleras, pero los mensajes que está recibiendo de los países vecinos tendrían que hacerlo meditar.

De los cuatro países que han tenido expresiones de molestia con Bolivia, tres tienen gobiernos con tendencias políticas afines: Brasil, Argentina y Paraguay.

El UNASUR o el ALBA no tienen valor en esta ecuación. El gobierno del presidente Morales está ahora mirando la coca como un problema que debe resolver.

El problema es que el presidente Morales se quedaría sin la columna vertebral de su apoyo político.