lunes, 7 de febrero de 2011

Hoja del Sur 783

4 de febrero 2011


El control de alimentos por EMAPA

desencadenará espiral inflacionaria

Mas de 50 años de revolución en un proceso firme de imponer el sistema socialista en la isla de Cuba, han sido necesarios para que la dirigencia cubana reconozca sus errores. El pasado 18 de diciembre de 2010 Raúl Castro pronunció un importante discurso en la Asamblea Nacional de Cuba, planteando un conjunto de cambios y correctivos de necesaria implementación para evitar que la revolución se hunda en el precipicio. Hizo entonces una serie de reflexiones y críticas dignas de mención.

Castro reconoció el fracaso del modelo económico basado en la concentración de la propiedad de los medios de producción en manos del Estado, mencionando la necesidad de permitir el trabajo por cuenta propia con el fin de elevar la oferta de bienes y servicios y liberar al Estado de una serie de actividades, permitiéndole concentrar su gestión en lo que le corresponde.

En materia de precios, Castro planteó la necesidad de fijar los mismos tomando en consideración las dos fuerzas fundamentales del mercado, oferta y demanda, debiéndose evitar los controles y prohibiciones irracionales que sólo llevan a las violaciones de derechos, aupando la corrupción y la impunidad. También manifestó que el Estado no debe inmiscuirse y mucho menos regular las relaciones entre los individuos, preservando el derecho de disposición de los bienes que son de su propiedad. En ese sentido dijo: “si algo es mío, tengo el derecho de vendérselo al que me de la gana, cumpliendo también las regulaciones del registro de propietario”.

A poco de subir al mando de nuestra nación, hoy plurinacional, nuestro presidente Evo Morales Ayma se declaró abiertamente comunista, marxista, leninista ,socialista y enemigo del capitalismo . El miércoles, en una concentración del MAS para celebrar los 12 años de la llamada revolución bolivariana por el presidente Chávez ratificó está posición política y atacó a los productores . A cinco años de su mandato las cosas empiezan a demostrarle que el camino al socialismo es difícil y más aún cuando se ignorar las reglas de la oferta y la demanda, que Cuba tardó medio siglo en reconocer su validez.

Con una copia bastante mala Morales y su partido el MAS siguen los lineamientos del Presidente, el Crnl. Hugo Chávez Frías, que este miércoles celebró 12 años de estar en el poder , en el mismo proceso , con el aditamento de una fabulosa disposición de miles de miles de millones de dólares y hoy Venezuela demuestra que es el país que ha tenido crecimiento cero. Igual que Haiti , pequeño país del Caribe que acaba de soportar un desbastador terremoto.

En todos los sistemas que olvidan la regla de la oferta y la demanda y tratan de implantarlos sin tener conocimientos del mercado casi siempre entran en crisis. Hace poco el gobierno de Morales creo la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) que hoy se ha convertido en un sistema de control de la oferta y la demanda, impidiendo que las fuerzas del mercado intervengan y mas aún ahora es una empresa monopólica y acaparadora de un producto de vital importancia para el pueblo, como es el azúcar. También esta en el control del arroz y si sigue tendrá el control de todo el mercado.

Se nota que EMAPA esta manejada con mal criterio y lo demuestra el descubrimiento de depósito en la localidad de Patacamaya con 50 mil kilos de azúcar abarrotados. Además , no cuenta con una red de locales de venta, sistemas de empaque y empleados conocedores del manipuleo de alimentos. El resultado son las colas de consumidores, haciendo ridículos fraccionamiento de un quintal de azúcar entre cinco personas.

Sectores de la ciudad totalmente abandonados como es el caso de la zona sur, como si en este sector de la ciudad no hubiera consumidores de azúcar y con el pensamiento que todos endulzan sus desayunos con estevia y miel de abejas. Da la impresión de que el Gobierno ignora que en toda la periferie de la zona sur vive gente de modestos recursos.

Además el Gobierno favoreció a EMAPA con el alza de su producto sin tener en cuenta que hace tiempo tenía un stock importante de este alimento y que lo fue dando a cuenta gotas y obteniendo así una importante ganancia que dios sabe donde fue a parar.

El gobierno debería revisar un poco la historia de nuestro país para recordar que este pueblo ya vivió numerosas y tristes experiencias de control de precios. En el Gobierno de Siles Zuazo en l956 y el régimen de la UDP, son experiencias frescas . Ahora es justo que venga un aumento de sueldos y nuevamente en un nuevo aumento de los productos hasta terminar en una espiral inflacionaria que difícilmente sería controlar.

Castro criticó a los cubanos de achacar sus males al “bloqueo” y en nuestro país se critica al “neoliberalismo” al pasado y se nos refriega que hay 10 mil millones de dólares en sus arcas, pero no se dice de los miles de millones de dólares que se debe a empresas nacionales, más conocida como deuda interna. Se piensa que este pueblo que en sus espaldas se puede sembrar nabos y no es así.

Cuadrante Político

Alerta propietarios !!

Por Puntero

Un fantasma recorre Bolivia y particularmente La Paz: la apropiación ilegal y manu militari de departamentos y casas que confiados dueños de casa confiaron a inquilinos inescrupulosos y estafadores que con mil pretextos se aferran a viviendas que no pueden o no quieren pagar.

Es el colmo que las autoridades municipales y de Derechos Reales cobran coactivamente impuestos y otras cargas, mientras los indefensos dueños de casa no reciben los alquileres impagos.

En el Estado Plurinacional donde la ley ha dejado de existir todo es posible. Primero empezaron en Santa Cruz con ocupaciones de terrenos urbanos y tierras agrícolas. Hoy, le sigue La Paz, con la ocupación mañosa de viviendas particulares, a veces sin trato ni contrato.

Ante esta ofensiva de los malhechores, ciudadanos honestos han decidido agruparse en una ALIANZA DE PROPIETARIOS ASOCIADOS con el objetivo de contratar un estudio jurídico que colectivamente represente los intereses de los afectados. El registro esta abierto por Internet: alejo.cespedes@hotmail.com

Agenda cultural y social

Plaza La Boliviana

El pasado sábado finalmente se inauguró la plaza La Boliviana, en la esquina de la avenida Rafael Pabón y la calle 1 de Irpavi, frente a la Catedral Castrense avocada a Nstra. Señora Virgen de Luján. La plaza es un esfuerzo conjunto del Gobierno Municipal, los vecinos de Irpavi y la empresa Nuevatel-Viva . El momento más importante fue la iza de la bandera tricolor , en el mástil central de la plaza que permanecerá en forma permanente y sólo será arriada para ser cambiada por otra. La plaza es una verdadera alegoría de Bolivia, con dos segmentos una donde se aprecia el mural del artista Jorge Alcoreza, con motivos que repre- sentan a todas las regiones del país con la efigie del Jesucristo de la Concordia en perspectiva. Alcoreza tiene otros murales en la ciudad, uno de ellos en la Av. Zabaleta a la Villalobos en Miraflores. La presencia de autoridades municipales como el Alcalde Luis Revilla, Denisse Osterman, Concejal asignada al Macro Distrito 5 y la Sub Alcaldesa Janett Fanny Ferrufino, del Macro Distrito 5. Antonio Obando en corto discurso agradeció a todas las entidades que participaron en esta obra. La inauguración finalizó con un vino de honor. En la gráfica :Antonio Obando Bustillos, Presidente de la Asociación Comunitaria del Distrito 18 y de la Junta de Vecinos de Irpavi. Janeth Ferrufino, sub alcadesa del Macro Distrito , el Alcalde de La Paz Dr Luis Revilla herrero, el artista Jorge Alcoreza, autor del mural de la plaza y Ana Cárdenas Angulo, Gerente de Comunicación de la empresa Nuevatel – Viva.

Vidas perdidas

Todas las personas tienen momentos dolorosos en la vida y como se dice. que hay que buscar la felicidad o lo que te haga feliz, nos ponemos muy tristes cuando nos enteramos de la muerte de algún pariente o amigo. Es peor cuando vemos en la tele que unos hombres murieron aplastados por el derrumbe de un edificio y también vimos a los familiares, las viudas, los hijos o los padres de ellos. Esa muerte debe ser de mucho sufrimiento y los parientes sienten un tremendo dolor en el corazón que nadie sabe en cuánto tiempo pasará; quizás nunca. No entiendo que un edificio se haya caído por mala construcción. Generalmente son ingenieros los que dirigen esas construcciones y que tienen ayudantes de mucha confianza para que las obras sean perfectas. También sé que hay que hacer muchos trámites antes de hacer un edificio. ¿Acaso todos esos trámites no son para que les autoricen buenas construcciones? Escuché que decían que hay que pagar coimas para conseguir autorizaciones rápidas. Yo no se si es culpa de la Alcaldía, de los constructores, de los dueños o de los ingenieros que hacen los cálculos para que un edificio con fierros, piedras y cemento se caiga y mate a tanta gente. No entiendo quiénes son los culpables. Pero... ¿quién devuelve la vida a esas personas que la perdieron porque estaban trabajando?-

Vichito

La Piedrita en el Zapato

Escrito en broma

Por Urbano Calle

Salir de los embrollos con bromas de mal gusto se esta convirtiendo en una costumbre en nuestros gobernantes. La escasez de azúcar ha llevado a que el tema se convierta en declaraciones que crea hilaridad. El Presidente sugirió que se puede cambiar el azúcar con miel de abeja y que un panal de rica miel tiene un costo reducido. Ya nos vemos cultivando una Coleman en el balcón de nuestros departamentos, pero el se refería a los hermanos campesinos. El vocero de la presidencia Iván Canelas contó que el casi no vive en su casa y que su café los endulza con miel de abeja , que le invita un compañero de trabajo.

El Senador Isaac Ávalos confesó que él compra quintales de azúcar para todo el año, no dijo en que mes del año hace esta compra si tomamos en cuenta que acaba de comenzar el 2011 y el senado Eugenio Mendoza pidió reducir el consumo de dulces “chamuñas” , ante esta situación.

En su discurso de informe a la nación el Presidente Morales muy suelto de cuerpo dijo que Atacama era antes de Bolivia y que había que recuperarla. Tal afirmación levantó los pelos de la derecha chilena, del presidente Piñera y también de los gobernantes peruanos. El vocero de la presidencia dijo que “solo era una broma del presidente”.

En otra parte de su discurso criticó a un analista que dijo que no sabia si apellidaba cordero u oveja. Pero la broma de Atacama puede causar serios problema internacionales y recordar la vieja historia de la guerra tanto para chilenos como peruanos.

Otras bromas de mal gusto fueron la referencia de usar la Coca Cola para destapar baños y que la ingesta de pollos causa calvicie . Hace poco se tuvo que rectificar la afirmación de que un embajador del Paraguay consumía coca para curarse de la diabetes .

Otra broma de mal gusto fue que los aymaras y el pueblo boliviano han combatido contra todos los imperios “incluso el imperio Romano”. Habrá que tener mucha imaginación para pensar en los combates contra el imperio romano hace mas de dos mil años.

Pero las bromas no son una particularidad del actual gobierno. Goni Sánchez de Losada decía estoy “con las manos atados” y en el pasado también a nuestros gobernantes les gustaba de las bromas. Mariano Melgarejo hizo tantas que hasta fue inspirador del libro “Dichos y hechos de Mariano Melgarejo”. Mariano una vez pidió ensillar su caballo blanco Holofernes para salir al galope por el desecho a Inglaterra, el motivo fue que la reina de ese imperio mando borrar del mapa a Bolivia. Broma con broma se compensa.

También en una oportunidad a sus ministros los llamo a brindar por su Caballo Holofernes y esto trae a colación una de las últimas bromas de Evo Morales a sus ministros a quienes les dijo que estaban vacunados contra la gripe H1N1 por que todo el tiempo se lavan las manos.

Pero también hay que recordar las bromas de otro presidente mestizo Hilarión Daza cuando decía que “que había fregado a los gringos con el impuesto a las salitreras” y ni que decir de la broma de Hilarión al ordenar la retirada del ejército boliviano de Camarones . Por el momento la broma del momento es “donde consigo azúcar” para mi café ya que el kilo de miel de abeja cuesta un ojo de la cara.

Valija Diplomática

Por Molotov

GACHUPIN A LA FAO es el ex ministro español de Exteriores MIGUEL ANGEL MORATINOS frente al candidato brasilero JOSE GRAZIANO DE SILVA. Bolivia le prometió su voto a Madrid...

EMBAJADOR BOLIVIANO EN EGIPTO, en 1996, se durmió en una recepción con la bragueta abierta. Entonces se acercó el protocolo para decirle: “Excelencia, por favor cierre su sarcófago”....

LA VENGANZA ES CHAMUÑA dice MIKE HAMMER, ex agente de la CIA en La Paz y hoy consejero de seguridad de OBAMA, al jurar que jamás un presidente masista pondrá los pies en la Casa Blanca...

PANKA ANAYA , muerto recientemente, es recordado en CUBA por haber trasladado los huesos del CHE a La Habana....

TAMBIÉN LA LLUVIA la película hispano-cochabambina demuestra que se puede ser feo y buen actor a la vez, exhibiendo al alteño JUAN CARLOS ADUVIRI.....

EL VIEJO delincuente favorito de los fiscales, primero cobró por hablar y mañana le pagarán por callar: gran negocio del sicofanta del Siglo (21)......

La Receta

Coliflor a la napolitana

Para 4 personas.

INGREDIENTES

1 Coliflor mediano

1 Lata de 425 g de tomate

1 cucharada de aceite de oliva

1 Cebolla picada fina

12 aceitunas rellenas cortadas

2 cucharaditas de alcaparras picadas

1/2 cucharadita de azúcar.

PREPARACION

Corte el coliflor en ramilletes y póngala a cocer, al vapor o en el microondas, hasta que esté tierna; déjela escurrir y lávela bien con agua fría.

Pase por una batidora o picadora el tomate triturado sin escurrir hasta que no presente grumos y cuélelo para eliminar las pepitas..

En una sartén con aceite de oliva caliente, fría la cebolla hasta que esté tierna, agregue el puré de tomate, las aceitunas, las alcaparras y el azúcar y déjelo cocer todo a fuego lento hasta que esté bien caliente.

Incorpore el coliflor a la salsa y sírva enseguida.

Este plato puede servirse con cualquier receta de carne o antipasto. resulta muy práctico cuando se tienen invitados al poder prepararse el día anterior y calentar de nuevo justo antes de servir.

Creadores de luz

Grandeza en miniaturas

Por M.D.Ríos Gastelú

Es frecuente que en el alba de todo 24 de enero (s.e.u.o) el verano caracterice una mañana que deja ver la ternura de un cielo aparentemente cubierto, y que más tarde, cuando el meridiano anuncia que llegó la fiesta del Ekeko, precipita una tibia garúa, como agua cargada de rumor evangélico, sobre las miniaturas expuestas en la más inmensa de las ferias levantada en la ciudad de Nuestra Señora de La Paz. El ambiente se humedece y el gentío multitudinario adquiere todo aquello que las ilusiones diseñan al acentuar sus expectaciones.

Si algo se aprecia con evidente admiración, es la grandeza de la miniaturas creadas por manos expertas, acariciadas por una brisa alentadora. Todo aquello que la ensoñación diseña en la mente humana, está allí representada en objetos artesanales de gran valor artístico. El recorrido por los puestos de exhibición y venta, cautiva al crear un mundo de cuentos de hadas cargado de esperanzas.

Pero no todo está al nivel de dicha producción, pues tropezamos con juguetería importada, donde el plástico es materia prima. Por ejemplo las barbis, muy escasas en La Paz, figuran en el muestrario de Alasita. Comprar una de esas muñecas, a la espera de tener en los brazos a una real dotada de curvilíneas, rubia o morena: mulata o sexinegrita, significa perder la fe en el diosito andino, pues el Ekeko, sólo puede ofrecer ekekas, es decir, mujeres petisas, carentes de cintura y con busto de nodrizas, pues algunos investigadores (según el matutino Página 7), mencionan su posible existencia, como un símbolo de fertilidad, fecundidad y fortuna.

La revista 7 días, del cotidiano Cambio, cuenta históricas referencias escritas por el investigador y folclorista Ernesto Cavour, (reconocido en la Argentina como el primer charanguista del mundo, en un programa de corte folclórico en Canal A, de Buenos Aires), el Ekeko tiene una antigüedad remontada al cuarto período de Tiwanaku en los años 374 – 724 después de Cristo, de acuerdo al hallazgo de objetos pequeños vistos en Oruro, Potosí y La Paz. El artículo es amplio en su contenido y también incluye algunos párrafos de crónicas escritas por Rodolfo Salamanca La Fuente y Carlos Ponce Sanjinés, acerca de miniaturas esculpidas en oro, plata y estaño.

El pueblo boliviano, puesta su fe pagana en el dios de la abundancia, se va de compras, llega a la feria y busca lo necesario. Este año, lo más requerido eran las canastas familiares: azúcar, arroz, aceite, leche, harina y todo lo que falta en este país llamado por cierto politólogo “El país de las maravillas”. Los más exigentes compraron casas, edificios, automóviles, bolsas de cemento y prendas de vestir. Lamentablemente aquellos sueños, de hecho, se vieron frustrados. Las canastas con artículos de primer necesidad, estaban vacías. Sí, cajas vacías de arroz, azúcar, harina, aceite etc. sólo eran una referencia de marcas, como testimonios de un ayer que se perdió en los últimos meses. La canasta familiar, por tanto, estaba a tono con la realidad que soportamos: largas filas para comprar una librita de azúcar o una bolsita de cemento. Ya sólo queda mascar coca, a fin de engañar al estómago, mientras cae la noche y la ciudad muestra en sus elevaciones pétrea/arenosas, luminarias que tienen semejanza a los retablos navideños. Cesa el bullicio. Todos duermen, ya sin sueños de prosperidad..

Punto aparte

Mirada a las exportaciones

Por Alberto Zuazo Nathes

Las exportaciones del país en 2010 marcaron un hito histórico, al haberse aproximado a los 7.000 millones de dólares. En cifras exactas, ascendieron a $us 6.871 millones, con lo que incluso superaron, aunque levemente, a las de 2008, que llegaron a $us 6.836 millones. La diferencia es de sólo $us 35 mil.

El logro de 2010 es un acontecimiento, tal como en 1980 ocurrió, cuando Bolivia, por primera vez, exportó $us 1.000 millones. Ojalá este año sea el que rompa la barrera de los $us 7.000 millones, en consideración a que los precios de las materias primas siguen en alza en el mercado internacional. El caso más notable es del estaño, que superó los $us 12 por libra fina; cuesta ahora cinco veces más que en 2005.

Hay que anotar, empero, que los mayores ingresos por exportaciones básicamente se debe a dicha escalada de precios y no expresamente al aumento de los volúmenes de producción.

En este orden, habrá que remarcar, como ejemplo, que la producción agrícola de Santa Cruz cayó el año pasado en el 19%, según informó la CAO (Cámara Agropecuaria del Oriente). Los factores adversos fueron la sequía, la fatiga de los suelos y el desincentivo a la producción, a raíz de la fijación de cupos y, en casos, a la prohibición de exportaciones, desde 2008.

El avance de 1980 no fue constante. Justo, en el resto de la década de los 80, la hiperinflación hizo estragos con la economía fiscal y peor aún con la poblacional. Pese a que en agosto de 1985 se optó por la economía de mercado (decreto 21060), los progresos fueron lentos, porque en octubre de ese mismo año sobrevino la crisis del estaño, o sea que el mineral dejó de ser exportado, hasta abril de 1986. El estaño en ese tiempo era el pan de los bolivianos.

Una prueba de que ese golpe fue severo y prolongado es que en 1990 las exportaciones alcanzaron únicamente a $us 923 millones; en 1991 bajaron a $us 851 millones; en 1992, el ingreso tuvo su caída mayor, al reducirse a $us 773.8 millones; en 1993 la mejoría resultó mínima, al situarse en $us 808.9 millones, de acuerdo con datos del INE (Instituto Nacional de Estadística).

Ha sido desde el 2004 que las exportaciones nacionales comenzaron a crecer, por efecto del proceso de privatización de YPFB (capitalización) iniciado en 1996 y que en 1999 dio comienzo a las ventas de gas natural a Brasil, al precio menor a un dólar.

En 2004, el total de las exportaciones bolivianas se elevaron a $us 2.195 millones; el 2005, a $us 2.868 millones; el 2006, a $us 4.093 millones; el 2007, a $us 4.793 millones y, el 2008, a $us 6.836 millones, siempre conforme a datos del INE.

Desde 2005 el gas natural tuvo incidencia significativa en las exportaciones y, en consecuencia, en el ingreso nacional. Los contratos firmados con Brasil y Argentina preveén revisión trimestral de precios, por lo que de un dólar subieron a más de ocho dólares, por BTU..

Desde aquel año, hasta estos días, el gas natural pasó a ser el principal producto de exportación del país, pero básicamente por el aumento de los precios en los mercados externos.

La producción de gas se frenó con la nacionalización de los hidrocarburos, debido a que las 12 empresas petroleras que operan en el país dejaron de invertir, por distintas causas. Así, la producción diaria del energético se mantuvo en alrededor de los 42.000 millones de metros cúbicos, cuando en 2010 debió fluctuar entre los 80.000 y 90.000 millones, según consultas efectuadas a expertos.

En 2006, las exportaciones de gas a Brasil y Argentina sumaron $us 2.014 millones; en 2007, $us 2.268 millones; en 2008, $us 3.433 millones; en 2009, $us 2,086.29 millones y, en 2010, $us 2.942.01.

Un mayor detalle de las exportaciones de 2010 conducen a establecer que la exportación de gas natural ($us 2.942.01 millones), de los minerales, que sumaron $us 1.852 millones, y de las manufacturas, $us 1.799 millones, totalizan $us 6.593.01 millones. En el caso de la minería, casi el 80% de las exportaciones de este rubro los produce la empresa San Cristóbal, actualmente operada por el consorcio japonés Sumitomo.

En términos porcentuales, aquellas cantidades representan el 94.77 por ciento del total de las exportaciones. Si se descuenta el 20% del valor de las ventas de minerales ($us 462.75 millones) el resto ($us 6.138.26 millones-88,23%) los produce el sector privado.

En el caso del gas natural, la producción la realizan las empresas extranjeras y YPFB es la administradora de los ingresos. En minería, la producción de San Cristóbal, como queda dicho, cubre casi el 80%. Las manufacturas que se exportan mayormente son producidas por la industrialización de la soya y del girasol, en Santa Cruz.

Al incidir en mayores precisiones, tanto el gas natural como San Cristóbal son el resultado de la gestión de gobiernos anteriores al 2006. Y la agricultura de Santa Cruz es antiguo patrimonio de sectores privados.

Registro

Temblores políticos

Por Harold Olmos

En los últimos días, el rugido de las calles en el Oriente Medio hace temblar a todo el mundo árabe, la volátil región que guarda la mayor parte de las reservas petroleras del planeta. La suerte política de Hosni Mubarack, el líder egipcio, pende de un hilo. Los temores de que la revuelta se convierta en un trágico Tianamen (China, 1989) habían decrecido. Al contrario, eran cada vez más en todo el mundo los que percibían este comienzo de semana cómo la fortaleza de un régimen de 30 años se venía abajo. Lo que ocurre en Egipto, tras lo de Tunisia y ahora también Yemen y Jordania, enseña que nada es imposible cuando los movimientos populares tienen por motor básico el desempleo, baja educación y, su secuela, el hambre. En Egipto, casi la mitad de la población vive con menos de dos dólares por día.

Un poco menos del 40% del petróleo que hay en el mundo se encuentra en los yacimientos de los países de esa región, de donde Estados Unidos importa más del 12% de su consumo. Japón y China más del 40%. Se entiende, entonces, por qué cualquier cosa que allí ocurre, emite inmediatamente ondas de preocupación por el resto del planeta.

En muy pocos días el mapa político árabe se ha convulsionado. Desde mediados de la semana pasada, las calles de las principales ciudades de Egipto están repletas de manifestantes que reclaman la salida de Mubarack, el autócrata que rige ese país milenario. Egipto no es un gran productor de petróleo, pero sí es un aliado fundamental de Estados Unidos en la región y hasta hace pocos días era considerado como la fuerza de equilibrio ante los radicales y una pieza vital en el juego político en la región, sustentado por la alianza entre Estados Unidos, Inglaterra e Israel. Anualmente, Estados Unidos destina 1.500 millones de dólares en ayuda a Egipto. El volumen es sólo menor a la asistencia que le otorga a Israel.

La preocupación de los líderes mundiales yace no en si la protesta popular lleva a la salida de Mubarack, sino quién vendrá y si las ondas del movimiento en las calles empiezan a agrietar la fuerza de los autócratas de la región, comenzado por el reino saudita, los jeques y los emires. La revuelta trae a la memoria la caída del Sha de Irán, Mohammad Reza Pahlavi, y la entrada de los ayatollás. Los militantes de la Hermandad Islámica (se ignora cuán radicales son sus dirigentes, pues la organización fue declarada fuera de la ley por el régimen de Mubarack), han estado activos en las protestas. Con todo, no parecen la fuerza dominante ni prevaleciente en las calles, como era la de los fundamentalistas en Irán. Tampoco está probada la fuerza que podría tener el Premio Nobel Mohamed ElBaradei , quien ha vivido gran parte de su vida fuera de Egipto, y que aparece como uno de los pocos capaces de conferir cierta tranquilidad, racionalidad y credibilidad a una transición.

El tambaleante gobierno de Mubarack implantó una rígida censura de prensa que llegó hasta el cierre de las comunicaciones vía internet y de Al Jazeera, la popular agencia noticiosa árabe. Sin embargo, el flujo de información que sale al mundo no ha cesado. Y, en medio de todo, era notable la contención de las fuerzas militares, que han optado por no actuar directamente en el conflicto y evitar un baño de sangre. Así, al amanecer del martes, parecían haber dejado abiertas las compuertas para que los acontecientos deriven en un desenlace menos violento que el que podría anticiparse.

La revuelta árabe trae un mensaje claro y sonoro sobre la fragilidad de regímenes que poco hacen para llegar a los excluidos, que en un momento se alzan contra su marginamiento y apartan del gobierno, por el voto o por la fuerza, a quienes no los escucharon. Ejemplos los tenemos en casa.

Siglo 21

Escasez de alimentos

La escasez de alimentos ha empezado a tomar un rol prioritario a nivel internacional. Los países en desarrollo más grandes están empezando a tomar una serie de medidas para tratar de evitar levantamientos y protestas como las que se vieron el 2008.

El esfuerzo del desarrollo: hasta ahora ha consistido en congelamiento de precios, prohibiciones a las exportaciones y nuevas legislaciones para contrarrestar la especulación y la intervención del estado en acaparar enormes cantidades de ciertos alimentos.

Indonesia anunció esta semana que levantará aranceles de importación sobre 50 productos que incluyen: soja, trigo, fertilizante y alimento balanceado para animales de granja. Y aunque varios representantes del gobierno pidieron a los países en desarrollo resistir la tentación de prohibir las exportaciones; también planifican un alza en el impuesto a la exportación de aceite de palma de 20 a 25%. Corea del Sur es otro país que se ha deshecho de tarifas a la importación de alimentos.

En lo que va del año India ha prohibido la exportación de lentejas y aceite vegetal y hasta llegó a un acuerdo con su histórico rival, Pakistán para comprar 1.000 toneladas de cebolla.

China y varios países del Oriente Medio, han implementado medidas de control de precios. México es el primer país en anunciar que ha comprado futuros de maíz en el mercado internacional para asegurar el abastecimiento de la industria de tortillas en el país.

En Venezuela la empresa estatal que distribuye alimentos ha empezado a elevar los precios con la esperanza de incentivar a los importadores privados a empezar a traer más alimentos.

Especulación: en los mercados internacionales hay quienes consideran que los inversionistas estadounidenses, europeos y japoneses están invirtiendo dinero en materias primas agrícolas como el arroz, la soja, el algodón y esto ha estado subiendo el precio. La soja a aumentado su precio internacional en 46% en los últimos seis meses; en el mismo período el precio del azúcar aumentó en 34%. Inclusive el arroz está al alza a pesar de que a diferencia del trigo y el maíz no ha sufrido por efectos climáticos en la última cosecha.

Los desarrollados: también están prestando atención. La semana pasada en la reunión del G20 se le dio prioridad al tema de la crisis alimenticia. Según el Wall Street Journal, Los economistas siempre han considerado que el control de precios no funciona ya que distorsiona el mercado y desincentiva a los productores. Por su lado, el BM y el FMI promueven mayor inversión estatal en nuevos productos e infraestructura agrícola como; riego, almacenamiento y caminos entre zonas de producción y los consumidores. Si bien esta inversión ha aumentado, la realidad es que todo lo que se ha hecho no resulta suficiente.

La ciencia: Un estudio del gobierno británico, “El futuro de los alimentos y la agricultura” analiza las tendencias mundiales en la producción de alimentos que en 2050 deberán enfrentar el desafío de alimentar a 9.000 MM de personas. El estudio sostiene que los altos precios podrían ayudar a reducir el desperdicio y aumentar la eficiencia en transporte: “en los países menos desarrollados, se pierde 30% de la producción antes de la cosecha y otros 25 a 30% durante su almacenamiento” dice el informe.