martes, 9 de noviembre de 2010

Hoja del Sur 772

5 de noviembre 2010


Hoja del Sur cumple 16 años
y aumenta su circulación

Con la edición que tiene en sus manos Hoja del Sur ingresa a sus16 años de circulación y como premio a este esfuerzo aumentamos nuestro tiraje a 5 mil ejemplares para llegar a públicos que nos reclaman sobre todo Miraflores y Sopocachi, además de calmar el pedido de más ejemplares, es así que desde este viernes 5 de noviembre estaremos en esos barrios tan paceños que reclaman nuestra presencia.
El primer ejemplar de Hoja del Sur salió un viernes 9 de noviembre de l995 con dos interrupciones por las situaciones políticas y desde hace 3 años suspende sus ediciones por las fiestas de fin de año. Hoja del Sur , se puede comprobar en la red Internet, es el segundo medio impreso de distribución gratuita en el mundo, siendo el primero en esta modalidad el Metro de Estocolmo que salio por primera vez en febrero de l995.
Desde esa fecha los medios impresos de circulación gratuita han aumentado en todo el mundo y también en Bolivia . También han surgido ejemplares muy iguales en formato en La paz y otros de gran presentación con impresión en colores y gran número de páginas como el semanario Época que salió como el primer periódico gratuito, como si el número de páginas determinara ser periódico. La mayoría de estos impresos han dejado de circular y algunos ahora se venden al público. En Santa Cruz acaba de salir el Sol y una hoja que sólo da los tips noticiosos para encontrarlos en la red Internet.
En los años transcurridos Hoja del Sur ha reunido a un grupo muy pesado de periodistas de gran profesionalismo y en su mayoría han recibido el Premio nacional de periodismo. Pese a su estado de salud nuestros lectores siempre pueden leer las columnas de Ted Córdova Claure, también nos colabora Humberto Vacaflor Ganam , con una nota de su carta semanal Siglo 21; Harold Olmos Mercado, otro valor del periodismo nacional, el colectivo de diplomáticos que viven en el exterior que semanalmente envían sus notas con los seudónimos de Puntero y Molotov a los que se unió Don Vicente , que es nuestro conocido Luis Fernando “ Chacho ” Arraya .
Este año se unieron al grupo de colaboradores primero Mario Ríos Gastelú, el mejor crítico de arte que ahora nos presenta su columna “ Creadores de Luz”, generalmente con criticas de arte y otras con ese verbo interesante sobre la ciudad y la ultima adquisición es el periodista Alberto Zuazo Nathes, gran amigo y excelente periodista , que sorpresivamente La Razón suspendió su columna semanal . Con regularidad también publicamos las notas de Luis Antezana Ergueta, periodista de larga data.
Hoja del Sur no solo reúne un grupo de excelentes periodistas sino que esta siempre atenta a la demanda de los vecinos hasta hoy con mayor énfasis en los problemas de la zona sur y desde mañana también dedicaremos nuestra tarea a conocer y publicar la demanda de nuestros lectores de Miraflores y Sopocachi, si bien hace años que dejamos ejemplares en tres puntos de este tradicional barrio paceño.
En estos 15 años transcurridos hemos tenido gratas menciones pero el 16 de julio pasado el Gobierno Municipal de La Paz, premió a nuestra publicación con la Condecoración Pedro Domingo Murillo en grado al merito por servicios . Un reconocimiento de nuestra ciudad a un semanario que siempre ha defendido las tradiciones de una ciudad valerosa.
A parte de nuestras columnas habituales como la de Urbano Calle , una de las columnas más antiguas de nuestra ciudad, que comenzó a salir en l968 en El Diario y luego de años de receso por motivos que no son de comentar, regresó a Hoja del Sur con temas sobre la ciudad y sus personajes.
Ahora esta en preparación una nueva columna dedicada a la gastronomía y el buen comer que como en las grandes publicaciones el encargado de esta sección pagara su consumo como un simple parroquiano, sin que los propietarios de restaurante sean advertidos de su presencia. Sin duda una sección que traerá mucho que hablar ahora que la ciudad con el nuevo Megacenter y su vida nocturna en todo sus barrios ha crecido.
Hoja del Sur ha llegado a esta nueva fecha gracias a su disciplina , el mantener un correcto financiamiento con sus avisaje que gracias a su circulación tienen una página de avisos clasificados que sólo llegan a los periódicos gracias a su circulación y sin prácticas de marketing. Hoja del Sur no recibe anuncios del Estado como tampoco de la del Gobierno Municipal para mantener su total independencia, salvo que estos ayuden a la ciudad como es el del pago de impuestos.
Con los nuevos puntos de distribución fijos ahora pasaremos de setenta sitios donde puede recoger Hoja del Sur, En este nuevo aniversario que cumple Hoja del Sur agradecemos la fidelidad de nuestros lectores que agotan su edición en horas, a los amigos que nos ayudan a recibir sus anuncios, a nuestros colaboradores de prestigio , a nuestros anunciantes que sostienen semanalmente nuestra publicación y a la imprenta Olivia que nunca nos ha fallado.

Cuadrante Político
Alias: “El muerto”
Por Puntero

Ante la indiferencia ciudadana y frente a la corrupción en el sistema judicial, los familiares de las victimas del asesino en serie Efraín Quispe no tuvieron mas remedio que tratar de linchar a ese sanguinario salvaje a la salida de una audiencia judicial.
A ese consumado cogotero en cuyas manos fallecieron 31 choferes de taxis de El Alto, lo tomaron preso en dos oportunidades y los jueces, luego que su abogado organizo el conocido “Charleston” (eufemismo derivado de charla, para siginificar un negociacion innoble con la justicia)lo liberaron por motivos procedimentales.
Seguramente, “El muerto” resucitara otra vez para sembrar de viudas y huérfanos la desprotegida ciudad de El Alto. La policía nacional cumple con su deber y los jueces apelando a ese rosario de estupideces llamadas “medidas cautelares”, tienen el pretexto “legal” para cobrar dadivas ilegales e inundar de maleantes y criminales el país todo.
A ello se suman los corifeos de los “derechos humanos” que cacarean cuando luego de un buen masaje alemán los malhechores confiesan sus fechorías. Es hora de terminar con ese tipo de hipocresías y ampliar Chonchocoro para albergar a ese tipo de peligrosos asesinos.

Agenda cultural y social

El espacio de Arte Nota inauguró el pasado jueves la exposición de Silvio Mignano “Cuerpo Disperso” y en contra puesta el mismo día en el mismo espacio se abrió la muestra de Narda Zapata “Cuerpo colonizado”. Ambos artistas departieron un vino de honor ofrecido por las anfitrionas de nota Norha Claros y Tanaz Campero. Posiblemente sea la ultima muestra artística de Mignano en Bolivia quien en pocos días más dejara el país al terminar su misión diplomática como representante de la Embajada de la República de Italia en Bolivia.
3a feria gastronómica Italiana. El próximo viernes 12 alas 12.30 en los Jardines de la Residencia de la embajada de Italia, en la plaza 16 de julio No 32, Obrajes se inaugura oficialmente la 3ª Feria gastronómica Italiana. En la misma ocasión el embajador Silvio Mignano y su esposa se despiden de su misión en Bolivia. Terminada la inauguración se presentara El Vino ,pasión italiana. La cultura del vino en Italia. Ecom. La Vía del Vino. Para finalizar la Comunidad Papa Juan XXIII Sant´Aquilina descubrirá la perla de la cocina italiana: la pasta, recetas y degustación con una buena muestra del sabor de Italia en un Vino de Opal Limitada. En esta II Feria Gastronómica italiana participaran todos los restaurantes e importadores de productos de Italia . La Feria continuará el sábado13 con una serie manifestaciones de degustación y degustaciones de la rica propuesta de la culinaria italiana.
El Centro Solidario San Miguel invita a participar en el Rummy Simbólico para recaudar fondos para la navidad de los niños que atienden . La adhesión es de Bs. 25. El Centro Infantil Solidario San Miguel, ubicado en la Calles 8 No. 8155, Calacoto. Este Centro, por varias señoras y jubiladas de la Embajada de EEUU, recibe niños de madres solteras, muchas empleadas domésticas, que no cuentan con mas recurso que su trabajo y no tienen donde dejar a sus niños. Las voluntarias del Centro Sol, actualmente recolectan fondos para la Navidad de los 45 niños y niñas que asisten, con el Rummy Simbólico que tiene un valor de Bs100 por mesa o Bs 25 por persona. Para mas información pueden llamar a Cecilia Córdova al 2431537 o al 279 7087.
Sangre y Madera. El pasado sábado la escuela de baile español Sangre y Madera ofreció un excelente espectáculo con variedad de danzas españolas en el Asilo Hogar San Ramón para los ancianos . Posteriormente se ofreció una velada para el público en general y la recaudación de este espectáculo fue entregada a la directora del hogar por la Directora de Sangre y Madera Sra Krostaya Calancha.
D. José Manuel Rodrigo Garrón presenta su trabajo sobre genealogía “De una sola línea gentilicia” , sobre la base de datos de la familia Garrón Ordoñez de destacada raigambre potosina. El trabajo lo presentará ante la Academia de Ciencias Genealógicas Heráldicas de Bolivia, en el Circulo de la Unión este martes 9 de noviembre a hs. 19.

Prejuicios

Existen muchos de nuestros paisanos que se niegan a adquirir la capacidad de abrirse un poco, para ser felices y menos retrógradas. Me parece tan chistoso oír criticar a los padres que fomentan la Fiesta de Halloween, comparándola con Todos Santos. Halloween, según comentarios resfriados, es una fiesta importada de USA. Yo diría que ni siquiera es importada porque todos los disfraces, caretas y otros utensilios que se utilizan ese día, vienen desde China y de contrabando. También escuche decir que los niños bolivianos se están alienando con esas costumbres foráneas y que lo que nosotros debemos “festejar” es Todos Santos”. Para comenzar, Halloween es el día 31 de octubre y Todos Santos son los días 1 y 2 de noviembre. No se parecen en nada y además creo que los chicos la pasan mejor jugando al Halloween, pidiendo dulces y chacoteando, que comiendo tantawawas, rezando, llorando en los cementerios y viendo lo que se emborrachan sus padres. Y no me estoy refiriendo sólo a la zona Sur ya que en las noticias vimos a niños de El Alto y de los barrios periféricos de La Paz, disfrazados por el Halloween y pasándola bomba. ¿Hasta cuándo vamos a ser los bolivianos tan acomplejados por el hecho de caer en concordancia con nuestras costumbres que, con todo respeto, no son precisamente para niños? Se habla mucho de “cambio” y no hay mucho cambio visible. Sería mejor no mencionar tanto la palabra “cambio” cuando los cerebros están mas abiertos a la conservación de costumbres que, de por sí son obsoletas y habría que darles modernidad y ahondar en la fe y en el respeto a nuestros difuntos, sin chacota. Créanme que estas “fiestas” no se parecen en nada. Dejen desarrollar a los niños con sus propias creencias y expectativas para lograr algún cambio en el futuro.


La piedrita en el zapato
El taxista Mario Durán
Por Urbano Calle


La ciudad tiene sus sorpresas. Ahora tomar un taxi es un riego. Cientos de personas han sido secuestradas, asaltadas y botadas en parajes alejados aún de día. El porcentaje de estos hechos es elevado y no hay persona que viva en esta ciudad que no hubiera tenido esta experiencia un pariente o amigo cercano.
Felizmente nuestra ciudad sigue siendo animada y con taxistas que son interesantes como don Mario Durán, un caballero del volante, modesto pero con una habilidad extraordinaria y con gran conocimiento de la geografía nacional y mundial. Tomar su servicio es una grata experiencia y uno piensa que si todos dedicaran un tiempo a la cultura esta ciudad tendría un rostro más ameno.
El autor de esta columna abordó el taxi de D. Mario en la calle Mercado y en el recorrido hasta su destino en Miraflores la charla amena, iniciada por D. Mario, se hizo cada vez más interesante. Para empezar, en todo momento D Mario se mostró servicial , actitud poco común de un taxista que generalmente no sonríe al usuario y presta el servicio como haciendo un gran favor. A veces estas actitudes se comprenden por la ciudad que cada vez es insoportable por el flujo vehicular, las grandes trancas, los bloqueos y su circular lento. Todos estos factores han cambiado el carácter del chofer de servicio público que es egoísta, jamás da paso y se pega al vehiculo que sigue para no permitir que nadie le interrumpa en su viaje.
Don Mario Duran luego de indagar sobre mi actividad de periodista manifestó que era de origen chuquisaqueño , que hace años que vivía en La Paz y palpando en la manta que cubría el panel delantero de su taxi sacó la última edición anual del Almanaque Mundial 2010. Uno de los libros de consulta mas interesantes con datos completos de todas las ciudades del mundo , de obligada consulta cuando uno esta en la edad escolar y hasta universitaria.
El libro , pese a ser la última edición, estaba correctamente empastado y se notaba por las hojas que era consultado en forma continua , luego de revisarlo saltó el reto. D.Mario Duran comentó que era una aficionado a la geografía y que podía contestar cualquier pregunta sobre la capital, situación geográfica, población , con un margen de error de un 10 % , tipo de moneda , cotización y cambio en bolivianos.
El reto consiste en que el pasajero escoge una ciudad y la respuesta la contrasta con la información, del Almanaque Mundial, Don Mario respondee de inmediato con el reto de que si falla el pasajero rebajaba de su pasaje 50 centavos de boliviano.
El reto era interesante y para probarlo escogí isla de San Mauricio, pensando que dominaba las 21 naciones latinoamericanas. La respuesta fue exacta con un margen de error muy por debajo del 10 % , el segundo país que escogí fue Sri Lanka , el antiguo reino de Ceilán , situado en el Asia Meridional que tiene la Rupia como moneda y su capital es Colombo. La respuesta de Mario Durán fue exacta y allí me acorde de la película india que ganó un Oscar y que era la vida de un muchacho que gana un concurso de un millón de rupias y cerrando el libro le dije que se anime a concursar en algún programa .
El viaje fue ameno y nació mi amistad con este servidor público , al pagar mi pasaje mas el boliviano de las respuestas dadas,él que no quiso aceptar, nos despedimos al llegar a mi destino y el se perdió en las calles de la ciudad. Sin duda un taxista excepcional. La ciudad tiene muchos personajes, D. Mario Durán es uno de ellos.

Valija Diplomática
Por Molotov

PERSONA NON GRATA para Chile es el ex embajador brasilero en La Paz, FERNANDO DE ARAUJO, a quien le rechazaron el agreement por haber escrito en 1987 el libro “O Chile e a mediterraneidad da Bolivia”.....
OVACIONES para el adulto mayor-columnista CAYETANO LLOBET por su draculiano obituario despidiendo al infortunado ex presidente NESTOR KIRCHNER, más realista que las columnas lacrimógenas publicadas esta semana de difuntos celebres...
SAMBA EN BRASIL festejando la victoria de DILMA ROUSEFF, hija de inmigrantes de Bulgaria y de Israel que ayudará a LULA a convertirse en el primer brasilero SECRETARIO GENERAL DE LA ONU...
HIJO DE PAPA es el joven empresario FABIO LUIS LULA DE SILVA que acaba de comprar la hacienda “Fortaleza” en Sao Paolo, pagando en efectivo 24 millones de dólares...
PRIMICIA DE MOLOTOV develo bajo el subtítulo OCASO SEXUAL el escándalo que mancha al presidente de la Corte Suprema de Justicia JULIO ORTIZ LINARES....
BIENES INCAUTADOS al narcotráfico enriquecen a la nomenclatura imperante por ejemplo a JOSE TORRICO defenestrado de director de DIRCABI de Cochabamba. Preguntamos cuando y donde se incinera la cocaína incautada ??
CANCILLER ESPAÑOL despedido con una patada en el coxis es MIGUEL ANGEL MORATINOS, cuyo futuro se jugará en una corrida de toros...
CARAMELOS PARA POTOSI alista el Gobierno para llevar a la Villa Imperial el 10 de Noviembre....serán los rublos chilenos para pagar las aguas del Silala ?

La Receta
Hervido venezolano

Ingredientes
1 Pollo en presas. Mejor si es gallina,
1 Limón
½ Kg de carne res para sopa
2 puerros cortados longitudinalmente
2 cebollas grandes cortadas
2 ramas de apio
2 ramas de perejil
½ kilo de yuca
½ kilo de papas
½ kilo de racacha
½ kilo de walusa
3 choclos grandes
1/2 repollo cortado
8 dientes de ajo machacados
Sal al gusto
½ Cucharadita de pimienta negra, recién molida
2 ramitas de yerba buena
4 ramitas de cilantro
Las verduras deben estar enteras o en pedazos grandes, peladas y lavadas.
Preparación
A las presas de pollo o gallina se les elimina las grasas y se las frota con el limón . Se las lava y escurre. Se limpia la carne de res. En una olla grande llena de agua se la pone al fuego con los puerros, la cebolla, el apio , las papas y el perejil. Se lleva todo a un hervor. Se agrega las presas de pollo y la carne en trozos y se deja hervir hasta que la carne este blanda y se elimina la espuma que se forma. Se sacan el puerro,, la cebolla, el apio y el perejil.
Se agregan las demás verduras en pedazos grandes, el ajo, sal y pimienta. Se lleva a un hervor y se hierve a fuego fuerte por unos 30 minutos o hasta que las verduras se las sienta blandas. En el momento de apagar el fuego se agrega un atado compuesto de ramitas de cilantro y hierbabuena , que se elimina al momento de servir.
Finalmente se pasan las presas de gallina y carne a una bandeja . Se cuela el caldo y se llevan aparte a la mesa donde cada persona se sirve todo junto en plato de sopa. Cae muy bien el días fríos.

Punto aparte
Dos libros imperdibles
Por Alberto Zuazo Nathes

La semana pasada tuvo lugar la presentación pública dos libros sobre economía y finanzas que son imperdibles para el común de los lectores, pero en especial para economistas, banqueros, administradores de empresas y, con mayor razón, para jóvenes que realizan estudios académicos en tan importantes áreas.
El miércoles 27 de octubre fue presentado el libro intitulado “La Gran Depresión (1929-1939) con Ojos Bolivianos”, cuyo autor es el distinguido economista Napoleón Pacheco Torrico, quien es docente universitario de tres asignaturas: historia económica, historia del pensamiento económico y teoría de los ciclos económicos. A la vez, es el dinámico director ejecutivo de la Fundación Milenio, dedicada desde hace casi 20 años a los estudios y análisis de la economía nacional, con el apoyo de la fundación alemana Konrad Adenauer.
Al día siguiente, jueves 28 de octubre, se llevó a efecto la presentación del libro “Historia Económica de la República de Bolivia (1952-2009)”, escrito en cuatro partes por el prestigioso académico en economía Flavio Machicado Saravia”. El autor desplegó durante tres décadas una fecunda actividad pública, ocupando ministerios de Estado del sector de planeamiento y economía, así como en el área de la regulación y la docencia universitaria. Por otra parte, desde los años noventa, escribe valiosos estudios y análisis económicos semanales para la Agencia de Noticias Fides.
Es digno de destacar que Pacheco y Machicado brindan al país dos obras que enriquecen enormemente su acerbo académico, en materias tan fundamentales como son las finanzas y la economía. Puede decirse también, sin temor a equívoco, que, pese al carácter histórico que tienen, su actualidad es notable. De ellas, es posible extraer experiencias y lecciones muy útiles para estos días. Tanto por las autoridades que administran los intereses nacionales, como por profesionales y público en general, este último en consideración a que sin tener estudios académicos debe estar informado de los fenómenos económicos que cíclicamente se presentan, porque le atañen a su diario vivir y a sus perspectivas futuras.
La Gran Depresión se inició el jueves “negro” del 24 de octubre de 1929, al producirse la caída estrepitosa de la Bolsa de Valores de Nueva York. Y su derrumbe total se registró el martes “negro” del 29 de octubre. Sus manifestaciones más impresionantes fueron la quiebra de bancos, de empresas industriales y comerciales, con las dramáticas secuelas de desempleo y hambre en el pueblo estadounidense.
El fenómeno se produjo después de que en los años 20 hubo vertiginosos desarrollos tecnológico y económico en los Estados Unidos. La quiebra se expandió rápidamente a Europa y al resto del mundo, incluyendo a Bolivia, pese a la modestia de su economía.
Hasta hoy no existe un consenso sobre sus causas entre las hipótesis de los más célebres economistas de la época e incluso actuales. Pacheco, en la presentación de su libro ofreció un ejercicio, según el cual algunos de los indicadores de la recesión que condujo a aquel síndrome tienen alarmantes coincidencias con la que estalló en los años 2007-2008, y que hasta hoy no fue conjurada plenamente.
El libro de Machicado tiene un atractivo singular, porque desentraña, con enorme conocimiento de causa y con el auxilio de las estadísticas, que supo atesorarlas con devoción y pulcritud, la historia económica de un período cercano, pero a veces desconocido e incluso negado por la actual ofuscación política. La Revolución de 1952å, que devino en inflexión del acontecer nacional. Poco o casi nada se escribió sobre este período, con el rigor académico y la imparcialidad testimonial del autor.
“La Historia Económica de la República de Bolivia (1952-2099)” tiene una trascendencia que excede cualquier simple hipérbole. Con la maestría de un cirujano y, al mismo tiempo, la ponderación profesional que se espera de un académico de los quilates de Machicado, es un relato vital para tenerlo presente, escrito en un compendio de 330 páginas.
Por estas y muchas otras motivaciones, su lectura debería ser obligada para todos los bolivianos, pues les permitirá rememorar, a los adultos, los días transcurridos, muchas veces plagados de dramatismo, pero en otras de amargura y frustración, por lo sucedido en Bolivia en casi 60 años. Y para los jóvenes, aquellos que estudian y no pasan los días esterilmente, hallarán muchas enseñanzas y respuestas, que serán sus eternos referentes, ya sea en el trabajo o en la memoria personal.
No sería atinado perder la oportunidad de sugerir –si acaso no recomendar- que ambos libros sean textos obligados de estudio en las universidades públicas y privadas del país.

Creadores de luz
En el Día de los Muertos
Por M.D.Ríos Gastelú

En las horas de silencio en que meditamos sobre los secretos de la vida y de la muerte, recordamos a quienes nos acompañaron en el tránsito de la existencia. Esa evocación, nos conduce hacia las páginas indelebles del pensamiento humano a la búsqueda de una referencia sobre los arcanos de una vida después de la muerte. Así, surgen las distintas maneras de aceptar la muerte, es decir, de comprender el hecho hasta donde el razonamiento humano puede discernir, en un afán por perder el miedo a una desaparición corporal que abre esperanzas a la inmortalidad del alma, según los principios religiosos.
Las costumbres y creencias se multiplican en torno a la muerte. México es uno de los ejemplos, pues frecuentemente se dice que el mexicano vive pendiente de la muerte, ante cuya afirmación los intelectuales aztecas sostienen que el mexicano vive tan pendiente de la muerte como de la vida. Sus compositores, llevaron el tema a ciertas canciones populares que toman niveles casi despreciables por la vida: “Si me han de matar mañana, que me maten de una vez”, dice un corrido mexicano que Octavio Paz lo recuerda en “El laberinto de la soledad”. En México, también resalta la costumbre de “comerse” a sus muertos, pues las ceremonias del día de los difuntos presentan altares donde los esqueletos son deliciosas golosinas de artístico diseño. También algunas frutas son presentadas con imágenes de la muerte. Esos altares dan impresión de festividad y no de homenaje funerario.
El comerse a los muertos, también se menciona en la región del Orinoco, donde existe el hábito de incinerar a los muertos para luego mezclar sus cenizas con harina y cocerlas en forma de tortillas y luego comerlas a fin de que el muerto viva dentro de cada persona.
En Bolivia también se come a los muertos. Son las tradicionales t’ant´awawas las más representativas, pero también se hay referencias funerarias en otros comestibles. En las ceremonias de recordación a los difuntos, el boliviano conserva sus tradiciones, pues no falta la comida y la bebida de las que gustó el finado. Si hay música, ésta no es la fúnebre, sino la que agradó a sus difuntos.
Eduardo Galeano se refiere a ciertos hábitos propios de Haití, donde perdura el hábito de enterrar a sus muertos con una singular ceremonia. Los que acompañan la caja funeral, recorren las calles en un zig zag de idas y venidas, retorno por la misma calle, caminata por otras arterias, giros por las esquinas hasta llegar al cementerio. Lo que pretenden con esa informalidad, es desorientar al muerto, de tal manera que nunca más vuelva al hogar del que se aleja, porque allí no alcanza la comida.
Carlos Fuentes escribe: “Llega un momento en la vida donde nada tiene importancia, salvo amar a los muertos. La presencia del muerto no es cierta. Su ausencia es lo único cierto.
La esperanza de volver a vivir en un renacimiento continuo, tiene su fundamento en los ciclos agrarios, pues las plantas nacen, crecen, se multiplican, mueren, se pudren y de allí vuelven a nacer. Este principio de renacer, también está ligado a los aztecas, en tanto que los quechuas y aymaras, nos hablan de vida y muerte enlazada a la astronomía. La muerte está siempre cerca a nosotros y, sin embargo, es curioso vivir como si fuéramos eternos.

El Chile que he visto I
Acceso soberano al Pacífico
Por HAROLD OLMOS

Pocas veces como en los últimos meses la presencia de Bolivia y su necesidad de acceder al Océano Pacífico a través de un curso soberano ha estado tan visible en los medios chilenos de información. No quisiera equivocarme, pero parecería que muchos chilenos han abierto de repente los ojos a una nueva visión respecto a Bolivia y su más que centenaria aspiración marítima. Y uno de sus orígenes más recientes tal vez se encuentre en un trabajador minero boliviano que figuraba entre los treinta y tres atrapados en la mina San José, que de la noche a la mañana se volvió en Bolivia una celebridad y que en Chile, en pocos meses, estableció lazos de amistad que ayudaron intuitivamente a comprender a muchos en la sociedad chilena que había un reclamo insatisfecho del país al que Carlos Mamani se había integrado y compartido.
Pero existen, naturalmente, otras causas aún más importantes. Como el empeño impreso a su labor de gobierno por el presidente Evo Morales tras haber lanzado una apuesta tan alta, como muchos de sus predecesores, en pos del acceso marítimo; y en posición no menos destacada los lazos que, a nivel gubernamental, han forjado Chile y Bolivia todos estos años y, por último, la necesidad peruana de no quedar solitario ante sus dos vecinos del norte que parecen despejar rápidamente la atmósfera de litigio que predominó entre ellos gran parte del último siglo.
El momento que viven esas relaciones quizá sea el de mayor aproximación en las últimas décadas, lo que ha creado un ambiente oficial optimista en bolivianos y chilenos. Un funcionario chileno nos dijo a un grupo de periodistas que visitamos su país semana pasada que creía muy posible que hasta el 2012 “e incluso antes” varios de los temas de la famosa agenda de trece puntos entre las dos naciones estén ya resueltos. Otro nos dijo que Chile está dispuesto a ir “hasta el fin” con la propuesta que pueda emerger para resolver el encierro geográfico boliviano.
Fue una invitación oficial la que nos llevó a Chile y los periodistas entendimos –y también esperamos- que entre esos asuntos pueda figurar también el del acceso marítimo soberano. Pero obviamente se espera la solución de controversias relativamente menores –el Silala, por ejemplo- antes de llegar al paso mayor. Algunos de los funcionarios con los que hablamos se pronunciaron sin ninguna mordaza, histórica o política. Pero la condición para hacerlo era que todas las conversaciones serían “off the record”, es decir informales, y no se los podría citar directamente en conceptos que pudiesen surgir.
La visita era parte de un trabajo de “aproximación” con la realidad chilena que la diplomacia de ese país ha puesto en marcha con Bolivia. Lamentablemente, no se ha visto un despliegue diplomático similar de parte boliviana.
A lo largo de los cinco días que estuvimos en el vecino país se sentían los remezones del terremoto provocado por el presidente peruano, Alan García, tras re-inaugurar el puerto libre para Bolivia en Ilo cuando reclamó una salida propia y soberana al mar para Bolivia y aseguró que su país no sería un obstáculo. La prensa mencionó inclusive un plebiscito propuesto por el senador oficialista Pablo Longueira, en el cual Chile plantearía a sus ciudadanos una solución a ser ofrecida a Bolivia.
Pero ese no es un puente que se deba atravesar todavía y este es un tema que deseo tratar separadamente. El senador Longueira, de la Unión Democrática Independiente, (UDI), cree que eso podría ocurrir ya el próximo año. Por si acaso, es el mismo senador que con mayor vehemencia sostiene la necesidad de resolver el centenario problema como una cuestión de necesidad para Chile, Bolivia y el continente sudamericano, si los políticos actuales quieren dejar a sus descendientes una región en paz y franco progreso económico y social.
Al senador le escuché subrayar en la TV un concepto práctico: tras el rescate exitoso de los 33 mineros atrapados, el prestigio chileno está más alto y el país podría proponer una fórmula que resuelva el problema con Bolivia.
Por ahora, quiero recalcar que el Chile oficial que he visto trata de llevar impresa la marca de su presidente Sebastián Piñera y asignarle un signo ejecutivo, de alta eficiencia, y de conducir a Chile a la erradicación de la pobreza en un decenio. Si mantiene el ritmo de crecimiento de tigre asiático de los últimos años, y que con Piñera puede alcanzar índices aún mejores, será capaz de lograrlo. Con lo que Chile se despegaría de América del Sur, probablemente seguido de Perú, Colombia y Brasil.

Siglo 21
Un terreno peligroso

El presidente Evo Morales anunció la semana pasada su decisión de instalar en Bolivia una planta nuclear con ayuda de Irán. Un anuncio idéntico había hecho una semana antes Hugo Chávez, presidente de Venezuela, en una gira que Morales remedó.
Además, el anuncio del presidente boliviano se produce a las dos semanas de que el líder iraní, Majmud Ajmaniyad, anunciara su decisión de usar las armas nucleares para destruir Israel. Y cuando las amenazas del terrorismo islámico, que Irán propicia, han vuelto a llegar hasta las principales capitales del mundo occidental.
Un club peligroso: De esta manera, a fines de 2010, Bolivia se incorpora, por decisión personal del presidente Morales, a un grupo de países que amenazan la seguridad mundial. En Sudamérica, sólo Bolivia y Venezuela son socios de este grupo internacional.
Los pocos medios de comunicación independientes que quedan en Bolivia han hecho saber su preocupación por este tipo de decisiones que toma el presidente Morales, sin consultar con nadie y al calor de entusiasmos repentinos, pero sobre todo siguiendo ciegamente todo lo que hace Venezuela. El Deber de Santa Cruz hizo un interesante análisis acerca de los viajes del presidente, y sus decisiones.
Ocurrencia del momento: El informe del presidente fue hecho en medio de una manifestación de cocaleros en Cochabamba. Su relato fue asombroso. Dijo que estando en Irán a el se le ocurrió la idea y se dijo “¿por qué no?”.
Lo que revela que no había consultado con nadie esta decisión que seguramente ha de poner incómodos a los países vecinos. Brasil, Argentina y Chile saben ahora que tienen un vecino que está en acuerdos de plantas nucleares con Irán, el país que es visto como una amenaza para la paz mundial.
Exportar energía nuclear: El presidente dijo ante sus cocaleros que Bolivia podrá exportar energía nuclear a sus vecinos. Lo dijo cuando en la región se observa una tendencia a reducir la dependencia del abastecimiento de energéticos provenientes de Bolivia debido a las incertidumbres que ello representa.
En este momento, las dudas sobre las reservas de gas natural están haciendo meditar a argentinos, brasileños, paraguayos, uruguayos y chilenos acerca de la conveniencia de convertirse en clientes de un país que no ofrece seguridades de provisión. El dato de las reservas pasó a ser un misterio, aunque el informe de la Ryder Scott se ha filtrado a la prensa.
Decisiones peligrosas: Pero lo que preocupa a muchos bolivianos es la aparente ligereza con que el presidente Morales toma decisiones que comprometen al país, como en este caso, de manera peligrosa.
Morales tuvo hasta ahora una evolución que pocos sospechaban, y quizá ni siquiera él mismo. Pasó de ser el defensor de los cocales ilegales del Chapare a ser el conductor de los pueblos originarios de Bolivia y de allí, con la influencia de Chávez, pasó a ser un seguidor obediente de una corriente internacional que se diseña en Moscú, Teherán y Caracas.
El cocalero del Chapare quizá no entienda el alcance de lo que hace, pero ha entrado en un terreno muy peligroso.