Hoja del Sur
Unirnos ante la adversidad
Por Marcelo Ostria Trigo
Nadie puede saber, por ahora, cuánto durará la pandemia del coronavirus. Tampoco hay certeza sobre cuándo se dispondrá de una vacuna eficaz. Pese a lo grave que se presenta el mal, la humanidad no se extinguirá, como vaticinan algunos agoreros.
A Bolivia ha llegado el coronavirus en un momento político delicado. Al gobierno de la Presidente, Jeanine Añez, en el corto tiempo de funciones, además de recuperar las libertades democráticas, le ha tocado enfrentar esta grave pandemia, heredando un sistema de salud abandonado por casi tres lustros, y carente de recursos y medios. Y lo increíble: recientemente se encontraron ocultos implementos de salud y medicinas, ciertamente con el afán de perjudicar la acción del Gobierno en esta emergencia. Superar esto fue, y aún es, una tarea inmensa.
Cuando un mal, como el que provoca el coronavirus, se esparce y afecta a tantos ciudadanos y se vuelve una amenaza grave para la sociedad, lo que se espera es que se abandonen mezquinos intereses políticos. Es, ahora, cuando más se necesita unidad y esfuerzo compartido. Lamentablemente esto no sucede. Parece que la llegada de la pandemia, ha incentivado el revanchismo, la intolerancia, el matonaje, las pedreas y los bloqueos de calles y caminos. Los autores de esta avalancha de violencia, que ya linda con una abierta conspiración, cuentan con una mayoría parlamentaria –ya no representativa del sentir ciudadano– y que está dispuesta a cometer cualquier disparate, si así daña al Gobierno.
El propósito de esa conducta delictiva está a la vista: recuperar el poder a toda costa, aun sabiendo que ellos nunca tuvieron la capacidad para enfrentar una grave crisis de salud. El interés es restaurar privilegios, reiniciar el tiempo populista que el pueblo rechazó luego de un fraude electoral inmenso y volver a dar carta blanca al narcotráfico.
Se pretende forzar la convocatoria a elecciones en medio de una pandemia que no se sabe cuándo alcanzará su pico en Bolivia. Se ignora deliberadamente que, cuando sea tiempo, se podrá abrir una campaña electoral y establecer los plazos que son indispensables para el verificativo de los comicios. Es más, aún quedan por resolver las incongruencias que implican las diferencias de representación parlamentaria del campo, en detrimento de los centros urbanos.
Es cierto que la inevitable cuarentena abruma a muchos. Pero, está a la vista que, aun con esta medida, el número de casos de contagio y de muertos crece a diario.
Es desalentador que la agresividad persista y el afán de poder se haya desbocado. Solo la ciudadanía unida, respaldando lo que se hace esforzadamente, podrá parar la tendencia destructiva de esta oposición que ha perdido –si alguna vez tuvo– la sensatez y la cordura.
El lavado de manos
Urbano Calle
Desde que se declaro la pandemia universal de Corona Virus se popularizo el lavado de las manos como método para no contagiarse con este virus que ya ha causado serios quebrantos a nivel mundial. La practica de lavarse las manos para no contagiarse tiene casi dos siglos de ser un método usado por los médicos de todas las especialidades y hoy , con esta pandemia, debe ser una práctica por todos los que la sufrimos.
Se reconoce al médico húngaro Dr. Ignaz Semmelweis, ampliamente atribuido como la primera persona en descubrir los beneficios médicos del lavado de manos. En en 1847, Semmelweis fue nombrado Jefe de Residentes en la clínica de maternidad del Hospital General de Viena, donde dedujo y demostró que requerir que los médicos desinfecten sus manos reduce enormemente la transmisión de la enfermedad.
Nacido en Buda (ahora Budapest), Hungría, el 1 de julio de 1818, Ignaz Semmelweis obtuvo un doctorado en la Universidad de Viena y una maestría en partería. Cuando comenzó su mandato en el Hospital General de Viena a mediados del siglo XIX, una infección misteriosa y poco conocida conocida como "fiebre infantil" estaba provocando altas tasas de mortalidad en las madres primerizas en salas de maternidad en toda Europa.
Semmelweis se dedicó a encontrar la causa. Después de una investigación exhaustiva, dedujo que los médicos estaban transmitiendo material infeccioso de operaciones y autopsias anteriores a madres susceptibles a través de sus manos. Inmediatamente instituyó el requisito de que todo el personal médico se lave las manos entre los exámenes de los pacientes y, como resultado, las tasas de infección en su división comenzaron a caer en picada.
Desafortunadamente, muchos de los pares de Semmelweis inicialmente vieron sus ideas con escepticismo. Décadas después, sus recomendaciones higiénicas fueron validadas por la aceptación generalizada de la "teoría de la enfermedad de los gérmenes".
Hoy, Semmelweis es ampliamente recordado como "el padre del control de infecciones", acreditado por revolucionar no solo la obstetricia, sino también el campo médico, informando a generaciones más allá de la suya que el lavado de manos es una de las formas más efectivas para prevenir la propagación de enfermedades.
Hoy , en esta pandemia que ya nos lleva encapsulados en nuestras casas es útil recordar al medico húngaro Semmelweis y los beneficios que trae la practica de lavarse las manos en todo momento, no solamente para los médicos sino tambien para todos los que sobrellevamos esta pandemia, que no se recuerda en los anales de la historia de la humanidad.
Proyecto de ley sin fundamento técnico
Por Luis Aguilar Peñarrieta
En días pasados tuve la oportunidad de escuchar a un Honorable, que presentará un proyecto de ley referido a un tema demasiado delicado ante ambas Cámaras, el proyecto se refiere al retiro de aportes de los trabajadores, depositados en las Administradores de Fondos de Pensiones, ahora bien, el mismo tiene dos características, la primera, que pueden retirar el 25%, para “compras de una casita y podrían ser como prestamos, para que el momento de jubilarse devuelvan” palabras textuales del indicado, muchos de los asegurados aportantes seguramente aceptaran, dada la situación de crisis en que se encuentra el país, y la segunda, cubrir las necesidades que den solución a sus problemas.
Si tomamos con seriedad el problema, veremos una torpeza en la propuesta, primero porque las jubilaciones, pese a que los trabajadores siguen aportando, si recurre al préstamo, el mismo podrá devolver el supuesto préstamo? a que interés obtendrá? por otra parte los recursos acumulados del mismo, serán menores, en consecuencia para el cálculo al final, los cálculos están supeditados al monto total aportado y si solo se aferran a la compensación de cotizaciones, tienen que tomar en cuenta que desde 1997, cuando se aprobó la Capitalización Individual, tenia compensaciones que representaban una parte considerable sobre el cálculo de las AFPs, el problema se agrava, cuando a la fecha puedan existir trabajadores que habiendo aportado al sistema anterior por poco tiempo, forzosamente con reducida compensación, tendrán rentas miserables, no debemos olvidar que han pasado más de 20 años, esos recursos son la base para el cálculo final, y tendrán rentas menores al 20% del promedio salarial. Por otra parte, creo que serán muy pocos trabajadores que retiren sus aportes, y devuelvan ese monto retirado, por lo tanto, cuando les corresponda jubilarse exigirán el promedio de sus salarios, con el total acumulado en las AFPs. disminuido en función del total aportado.
Si consideramos la primera parte del proyectista, veremos algo increíble, los salarios promedio en Bolivia son en la actualidad Bs. 6.000.-, aproximadamente del 70% de trabajadores, retirando el 25% serán utilizados para salvar el momento (gastos normales), porque sobre el total aportado en 20 años o sea 240 meses el 10% de acuerdo a ley resultaría Bs 144.000.- y el 25% que retiraría un trabajador seria solo de Bs. 36.000.-, ahora bien, si el promedio sería de Bs. 10.000.- obtendrían Bs. 240.000.- su retiro significaría Bs. 60.000.-, estas y muchas otras observaciones, que podrían demostrarse creo que el mencionado proyecto, no tendría ni pies ni cabeza.
El total de los trabajadores se pregunta: cual será su renta?, si los recursos acumulados disminuyen en un 25%,? con toda honestidad, podríamos referirnos a la Ley No 1732, que sugerían a los aportantes que sus beneficios sociales, sean traspasados a las AFPs, lo que les darían la oportunidad de tener rentas mayores, ese artículo nunca fue aceptado, porque en la primera etapa su Compensación de Aportes era aceptable, aun así los cálculos estaban supeditados al monto acumulado, y las rentas no subían del 50%, cualquier trabajador espera que sus beneficios sociales les sean cancelados en su oportunidad, recursos que utilizaban con muy buen criterio en cobertura de muchas de sus deficiencias económicas.
Considerando todo lo anteriormente explicado creo que el gobierno actual o futuro, no debe dar curso a un proyecto que solo atentaría a la vida de las personas que pasan a la tercera edad.
En el día del periodista boliviano
La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) y la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) hacen llegar sus más efusivas felicitaciones a los colegas, mujeres y varones, que se desenvuelven en la noble profesión de informar a la sociedad, a riesgo de la propia vida.
El 10 de mayo se celebra el Día del Periodista Boliviano en conmemoración a la promulgación de un decreto supremo de similar fecha de 1938, mediante el cual el presidente Germán Busch Becerra reivindicó los derechos de los trabajadores de la prensa. El mismo día, pero de 1865, el dictador Mariano Melgarejo ordenó el ajusticiamiento del periodista Cirilo Barragán, por un artículo que criticaba a esa autocracia.
El periodista boliviano ha acompañado la construcción de nuestro país como lúcido testigo de su historia y devenir. Y lo ha hecho al cumplir un rol esencial para la profundización de los valores democráticos, porque un periodista es alguien que voluntariamente ha decidido ejercer, de manera permanente, profesional y contra cualquier contratiempo, el derecho humano y fundamental a la libertad de expresión; en esa tarea, que inclusive ha implicado el exilio para muchos de ellos, el periodista ha sido sañudamente perseguido por las dictaduras y los gobiernos autoritarios, que no toleran la verdad ni que una voz prístina y valiente las incomode; la sociedad precisa que el periodista informe porque, sin libertad de expresión, no hay democracia.
Y hoy, como ayer, los periodistas nos encontramos en primera fila en el combate, esta vez, contra la pandemia del Covid-19 junto al personal de la salud en todos sus niveles, a policías y militares arriesgando la vida, por el sagrado deber de llevar a nuestro pueblo la información que le ayudará a comprender lo que está sucediendo.
Sin la protección necesaria, muchos de ellos, privados del derecho a un salario, debido a la restricción de la publicidad del estado y empresarial, recorren las calles y acuden a conferencias de prensa presenciales porque nuestra profesión así lo requiere.
El periodista hombre o mujer, no tiene horario y debe acudir allí donde se genera la noticia muchas veces poniendo en riesgo su integridad física a merced de grupos violentos enceguecidos o adoctrinados por una determinada causa.
En el Día del Periodista Boliviano, las mujeres y varones que trabajamos en los ámbitos de la información y la opinión, sin esperar recompensas materiales, porque el periodismo es una profesión cuyo ejercicio requiere de una gran vocación y conciencia de apostolado, reafirmemos nuestro profundo compromiso con la verdad y con la férrea defensa de la libertad de expresión, para que nuestro amado país tenga un mejor y pleno futuro.
SIN LIBERTAD DE EXPRESIÓN NO HAY DEMOCRACIA
Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia
Asociación de Periodistas de La Paz
Desde la tierra
Responsabilidad ciudadana
Por Lupe Cajías
Contemplo, desde mi ventana, a una candidata a senadora por La Paz que pasea casi cada día por el parque, toma fotos, no siempre usa barbijo. ¿Qué privilegios tiene? ¿No tiene idea de que debería dar ejemplo a los demás para el cumplimiento de la cuarentena? Si así es el llano, cómo será en el poder.
Leo que otra candidata y su hijo toman un avión militar por gusto; asisten a reuniones sociales en otra ciudad, se sacan fotos para compartir sin importarles que lo hecho es uso indebido de bienes del estado, un delito. Mientras decenas de personas están desesperadas porque el padre está enfermo en el pueblo o porque no pueden trasladar al nieto con cáncer. Explicaciones que empeoran el ambiente de cinismo.
Escucho petardos y convocatorias de otros candidatos que invitan a la población a desobedecer el mandato de quedarse en casa y guardar el distanciamiento social. ¿Es posible entender semejante despropósito? ¿Cuál es el pensamiento, el análisis estratégico, la visión de un partido político para alentar esas protestas?
Veo a diputados detenidos por la policía porque intentan burlar un control caminero con argumentos destinados al público televidente más despistado. Claramente, la mayoría de los telespectadores considera que es simplemente un insulto a su inteligencia.
Colecciono el listado de maldades que han salido estas semanas de encierro porque son parte de la historia de la infamia de los bolivianos. Insultos a una enfermera para que abandone el edificio donde vive con su hijita; rotura de vidrios de una ambulancia porque es de un centro de salud público; estafas en los cobros de bonos.
¿Y los demás? Hay disciplina en general; sin embargo, no es suficiente. También deberíamos examinar cada uno de nosotros cuál es nuestra conducta cotidiana para ayudar al otro y con ello a la comunidad, al país, para salir lo menos lastimado de la emergencia sanitaria causada por el virus originado en China.
En este inicio de mes preocupa que personas que podrían cumplir con su deber de pagar facturas de servicio, prefieren no hacerlo amparándose en la normativa que busca proteger a los más desvalidos.
Padres de familia no cancelan pensiones en los colegios o en las universidades privadas, aunque estos establecimientos, me refiero a los urbanos, hacen el esfuerzo de crear plataformas, sistemas y capacitaciones aceleradas para que los profesores impartan las materias.
Para todos es difícil, pero todos debemos aportar en la medida de lo posible. Si no el resultado puede ser catastrófico: colegios cerrados, facultades en receso indefinido, servicios de agua irregulares, cortes de luz, cortes de internet o de telefonía. Las empresas tienen un límite para atender emergencias. ¡Cuidado!
No comparto la solución de “igualar hacia abajo” como sucede en universidades públicas donde existen carreras que podían seguir funcionando, pero cortaron las clases virtuales porque otras carreras más técnicas no usaban esa metodología. O porque hay otros estudiantes sin internet en casa.
También hay que apelar a la responsabilidad de cada habitante de Bolivia que tiene créditos bancarios para que los deudores con propia voluntad mantengan los pagos al día y negocien de forma honesta y realista con su entidad bancaria.
Hay países que vencieron incluso la herencia de guerras, siempre con disciplina y solidaridad. Hay otros países que se hundieron para siempre por la corrupción y el desorden.
Consejos para reinicio
del transporte público
Por Oswaldo Salcedo R.
En varios medios de información se está anunciando que varios sectores planean volver a sus actividades desde la segunda quincena de mayo. Sabemos de la necesidad de muchos para volver a trabajar y generar ingresos para sostener a sus familias, y también que varios han sido afectados por el estrés causado por la pandemia y la excesiva información.
Por eso quiero contribuir con algunos consejos para que los ministros del área redacten y pongan en práctica normas para seguir en la lucha contra la infección por la Covid19.
A partir del 20 de mayo sugiero que se escriban Protocolos con medidas de prevención para atención al público en: restaurantes, bancos, oficinas, agencias de viaje, pequeñas empresas, hoteles y alojamientos, medios de transporte como buses, teleférico, empresas de aviación y transporte fluvial, y toda lugar donde haya contacto con las personas.
Para el sector de transporte (minibuses) sugiero se apliquen estas medidas:
Deberán llevar sólo 6 pasajeros sentados (en caso de trufis sólo 2 pasajeros).
Tener disponible alcohol en gel y un piso mojado con lavandina en la puerta de ingreso.
Los chóferes deben usar guantes y barbijo.
Las nuevas paradas deben establecerse en un intervalo de siete cuadras
Los pasajeros deben respetar las normas de bioseguridad
No ingerir alimentos en los buses
Los buses deben ser desinfectados en estacionamientos al inicio y final de sus rutas
Tratar con respeto a todos los usuarios
Realizar talleres de capacitación en los Sindicatos de transporte
Reiniciar servicios desde el 25 de mayo
Las medidas deben aplicarse del 25 de mayo al 25 de julio 2020
Con esos sencillos consejos puede evitarse el contagio en el uso de transporte público.
Cual será la conducta
de la banca internacional
Por Lic. Armando Mariaca V.
El drama que vive la humanidad se ha encargado de colocar sobre las cabezas de todos la incógnita: ¿Qué será? ¿Cuáles serán los resultados de lo que se haga? Qué cambios implicará la nueva situación tanto en los países ricos como en los pobres? ¿Cómo se adaptará la humanidad a los cambios que forzosamente vayan a producirse? Finalmente, la pregunta que vale millones: ¿Renunciarán a su soberbia los países poderosos entendiendo que ese pecado capital es el causante de tanto daño que ha sufrido la humanidad y que, nada raro, sea la causa del coronavirus que se padece hoy?
Como parecería que en cualquier sistema político tiene importancia el dinero y, por ende, la banca internacional y la que hay en cada país, la interrogante estaría dirigida a ella, es decir a la banca: ¿Qué hay y que se piensa en niveles de la banca internacional, especialmente en instituciones como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y otros?
Para muchos escépticos políticos y económicos, la actual crisis es pasajera y sus efectos serán como los gripales. Falsas apreciaciones si se mide todo lo ocurrido hasta ahora en la humanidad durante los últimos cinco meses y, sobre todo, si se calcula –“grosso modo”- lo que pueda sobrevenir en lo inmediato y hasta mediato que no se muestran nada claros ni menos dan lugar a optimismos que nadie en el mundo tiene cuando se pone a sopesar todo lo ocurrido y cuánto podría sobrevenir sobre la humanidad
Es evidente que la banca mundial tendrá que sopesar todo lo ocurrido y prever, siquiera más o menos qué pueda ocurrir. El caso, pues, no está para hacer simples cábalas sino para pensar seriamente y con la responsabilidad debida entendiendo que el mundo vive en ascuas y no sabe a qué atenerse ni qué podría deducirse de todo lo que ocurre a cada familia que no colige, ni de lejos, qué pérdidas pueda tener, a qué desgracias tendrá que hacer frente y, sobre todo, qué espera a los niños de hoy y de futuras generaciones.
El caso está para meditarlo, sufrirlo y resolverlo con mucho sentido de solidaridad, con honestidad, honradez y responsabilidad.