Hoja del Sur
La Paz 08 de Febrero de 2020
El 70% de los electores son urbanos,
pero sólo eligen 50% de los escaños
La distribución de escaños en la Asamblea Legislativa Plurinacional es uno de los campos de batalla más importantes de esta elección. La oposición busca quitar al oficialismo los dos tercios y tomar este órgano para tener poder de fiscalización sobre el Ejecutivo y retomar la iniciativa política tras tres elecciones presidenciales ganadas por el MAS. La distribución de escaños se diseñó en base al Censo Nacional de Población 2012 y sólo puede ser modificada mediante otra ley específica y otro censo nacional, que por norma en el país se realiza cada 10 años. El padrón de 2019 crecerá 7%, es decir, 411.587 nuevos votantes respecto al registro de las judiciales de 2017, tras la jornada de empadronamiento.
Sin embargo, el camino es largo, y mucho más cuando las reglas para la distribución y asignación de escaños favorecen al voto rural, sector que es la base más dura del oficialismo, afirmaron expertos en legislación y geografía electoral.
Según los analistas Carlos Cordero , Paul Antonio Coca, en base de la comparación de datos, el 70% de la población urbana elige sólo al 50% de los escaños uninominales, que se diseñaron en circunscripciones según la Ley 026 de Régimen Electoral, la Ley 421 de Distribución de Escaños y otras.
Según el Censo 2012, que es la base de la distribución de escaños, en Bolivia se registraron 10.059.856 habitantes, de los que 6.788.962 pertenecen al área urbana y 3.270.894 a la rural. Es decir, 67,5 es urbano y 32,5%, rural.
Pero, según el Reglamento de Distribución de Circunscripciones de 2014 —que sigue vigente— y la consiguiente geografía electoral, de las 63 circunscripciones uninominales, 27 están en áreas urbanas y 36 en zonas rurales. Además hay siete circunscripciones especiales indígenas ubicadas en zonas rurales, con lo que este sector suma 43 diputaciones.
Paul Coca asevera que “esto ha hecho que existan cupos de diputados que pesen en los hechos más que otros cupos, porque bajo el discurso de reivindicar al indígena, lo que se ha hecho es sobrevalorar ciertos tipos de curules de estas circunscripciones especiales, de mesas que son muy pocas y están aisladas en el departamento”.
“
Ante el debate sobre la representación legislativa, algunos sectores, sobre todo de Santa Cruz, ya han propuesto que se adelante el Censo para 2020.
“En el mediano plazo hay que establecer reformas que establezcan un equilibrio porque, en ambos casos, las zonas urbanas y rurales somos todos bolivianos y tenemos los mismos derechos. Pero hay un sesgo a favor de las zonas rurales como una especie de exclusión durante muchos años. Por eso el Estado inclina la balanza favor de ellos”, dijo el analista Carlos Cordero.
En tanto, el politólogo Marcelo Arequipa explicó que el criterio poblacional no es el único para asignar escaños por departamento, ya que en la Ley 421 se añaden los siguientes criterios: departamentos con menor población, departamentos con menor grado de desarrollo económico y asignación de escaños por el principio de proporcionalidad.
Para el analista electoral Paul Antonio Coca, este sistema de distribución no es el ideal a las características políticas de Bolivia, por lo que planteó que las listas legislativas vayan separadas a la del presidente.
“Para evitar esas asimetría, se tiene que redistribuir toda la geografía electoral boliviana, ampliar el cupo de uninominales y una redistribución equitativa de uninominales, disminuir la cantidad de plurinominales y, sobre todo, que el ciudadano elija al presidente y al vicepresidente de manera separada a la lista de senadores y de plurinominales”, indicó.
En comparación con otros países, Bolivia pone mayor peso de plurinominales que algunos de sus vecinos.En Chile, se eligen 155 diputados y 72 senadores en listas por distritos y circunscripciones senatoriales. La distribución se hace bajo la fórmula D’Hondt desde 2018 pero bajo listas separada del presidente.
En Argentina, se eligen 257 diputados y 72 senadores. Los diputados se votan de forma directa por la población de cada provincia y se distribuyen bajo la fórmula D’Hondt de manera proporcional, mientras en la Cámara Alta, se vota bajo un sistema proporcional mayoritario por circunscripción (el primero se lleva dos y el segundo uno).
El sistema electoral boliviano utiliza la fórmula D’Hondt, que es un mecanismo de conversión de votos en escaños. Esta fórmula reparte proporcionalmente los escaños según los votos obtenidos por partido. La asignación de diputados plurinominales se realiza sólo entre las organizaciones políticas que alcancen al menos el 3% de los votos válidos emitidos a nivel nacional.
La copa de la dignidad
Por Puntero
En los ajetreos por penetrar, como sea, en las listas parlamentarias, hubieron mínimas excepciones honrosas que se marginaron de esa merienda de negros, donde los empellones y las falsificaciones mandaban. El fugitivo cocalero desde Buenos Aires, entre lagrimas y rabietas le quitó el puesto de candidato a primer senador por Cochabamba nada menos que a Adrónico Rodríguez y la chilena Adriana Salvatierra, pese a que la jubilaron por decisión popular, tractores de por medio, logró incrustarse en la nómina. Entre esos descarados impetrantes del MAS, sobresale la noble figura de Eva Copa, cuya contribución a la democratización del país, será leyenda. Confiamos que a ella, como a la Soledad Chapetón, ambas alteñas, el destino político les reservara el elevado espacio que se merecen.
Agenda Social y Cultural
“Pititas, fibras continuas”
La serie de hechos acontecidos en nuestro país, entre el 20 de octubre y el 30 de noviembre, forman parte de la exposición denominada “Pititas, fibras continuas”.
Son imágenes capturadas por fotógrafos profesionales y ciudadanos que vivieron los hechos en las calles, las cuales fueron seleccionadas por un jurado calificador.
La muestra fue promovida por Mauricio Ríos, Incónica y Extend Comunicaciones y se exhibe en la galería de arte Lúmina.
Para Clemencia Siles, directora de Extend “la sociedad autoconvocada comenzó a entrelazar delgadas fibras en las calles, ´pititas´ que se convirtieron en robustas cuerdas de resistencia. Las imágenes seleccionadas no reflejan situaciones o momentos de un solo bando del conflicto, sino que retratan diversos aspectos, diferentes visiones; son una síntesis de lo que pasó en Bolivia durante esos duros días”.
Agenda
EL OTRO ZARATE WILLCA . pequeño teatro puesta en escena por Guido Arze. Autor Diego Massi. Actúan Verónica Armaza, Diego Massi Gilber Sanabria. Viernes y Sábados de Febrero Hs 20 en el Ombligo. Calle Aspiazu 426.
ALTAMIRA Galería de Arte URBANO exposición colectiva hasta el 25 de febrero.
TOUR POR LA ALASITA visita a la casa del artesano, recorrido por el campo ferial. recorrido con guía organizado por la agencia municipal para el desarrollo turístico.
LAGUNA PARA ANFIBIOS . la primera laguna para anfibios , ubicada en el Área Protegida Municipal del BOSQUE DE BOLOGNIA. Se puede llegar tomando el Pumakatari ruta Irpavi II y bajarse en la Plaza de la Amistad de Alto Obrajes.
Quien =nadie
Don Vicente
Un estribillo que se popularizó en el ambiente de reclamo político para demandar cambio en el mando nacional. ¿Quién se cansa?, Nadie se cansa. ¿Quién se rinde?, Nadie se rinde. Ahora calzaría a la perfección, como chiste o alerta: ¿Quién sufre y llora?, Nadie sufre ni llora. Porque me contaron que, el Primer diputado actual, don Sergio Choque del MAS, habría declarado a la prensa, que nadie llora ni sufre. Eso para despejar las palabras que habrían salido de los labios de su jefe Don Evo (en Arg), apelando al estado de su propio alejamiento y victimización, que horas antes, afirmó que “el pueblo llora por su retorno”. Esto, nos lleva a pensar que don Sergio es un hombre mas sereno que su asilado jefe. Pues el diputado Choque, aclaró que “no había visto a nadie llorando para que Evo vuelva”. En fin, son recursos que te ayudan a medir, en mejor dimensión, cuando quieres descubrir en quién estas pensando. Esta no es una cábala.
La Piedrita en el Zapato
La Red 114
Por Urbano Calle
Es importante tener este número en un sitio de su vivienda o en su celular, ahora cuando el cielo se encapota y caen precipitaciones pluviales fuera de lo normales. El director de Atención de Emergencias, David Mollinedo, recomendó a la ciudadanía que la primera acción en caso de inundaciones u otro tipo de problemas, es llamar a la red municipal 114 que atiende las 24 horas del día para una atención inmediata.
Una vez identificado el tipo de problema, esta dirección municipal se comunica con las diferentes “Bases Bravo” para que se despliegue el personal necesario para atender la emergencia. Asimismo, se desplaza el equipo y maquinaria liviana y pesada para los trabajos.
“Se presentan diferentes casos, como el desprendimiento de materiales de talud y nosotros inmediatamente desplazamos equipo liviano o personal para una señalización, un ingeniero geólogo o ingeniero civil para que realice las evaluaciones. Así determinamos el equipo especial que debe ir, ya sea un equipo estructural, de rescate o hidráulico, dependiendo la emergencia y el caso que se presente”, explicó Mollinedo.
Añadió que por la topografía complicada de la ciudad, la presencia de varios taludes y de 364 ríos se presenta problemas y emergencias en diferentes zonas, principalmente en la época de lluvias.
Para atender las emergencias que se presenten, la Alcaldía conformó 17 “Bases Bravo”, que cuentan con 470 especialistas y equipamiento liviano y semipesado para atender las emergencias que se presenten por la época de lluvias.
Estas bases fueron habilitadas como parte del Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias y Desastres por el periodo de lluvias en el periodo 2019 – 2020. La Alcaldía destinó Bs 11.000.000 para este servicio.
Cada grupo cuenta con equipo y maquinaria como tractores, bombas de lodo, bombas de agua, retroexcavadoras y palas mecánicas.
Las “Bases Bravo” de Atención de Emergencias (BBAEs) son: la base Norte, ubicada en la avenida Uruguay; Centro que está en la calle Loayza esquina Indaburo; Miraflores, ubicada en la calle Gerónimo de Soria; Plan 40 en la zona Primavera, avenida Bahía; calle 16 de Obrajes y avenida del Policía; Base sur en la calle 25 de Los Pinos y Cuenca Sur en Rosales de Calacalani.
Las precipitaciones pluviales por la noche y madrugada de la semanA pasada incrementaron los caudales de los ríos Choqueyapu, Achumani, Huayñajahuira y Orkojahuira, entre 20 y 85 centímetros.
El nivel del Choqueyapu subió en 80 centímetros, el Orkojahuira en 25 centímetros, Achumani en 20 centímetros y en el río Huañajahuira, 25 centímetros, informó el jefe de la Unidad del Sistema de Alerta Temprana, Miguel Crispín.
Crispín recomienda limpiar los sistemas de evacuación pluvial de domicilios, como las canaletas y bajantes. Además, evitar echar escombros a las quebradas e inmediaciones de los ríos para evitar inundaciones.
Para información de los lectores la oficina de alerta ciudadana para todo caso de problemas o emergencias por las lluvias, se debe llamar a la red 114, que está habilitada los siete días, las 24 horas.
Valija Diplomática
EL JUDIO ERRANTE, es el yernísimo JARED KUSHNER inventor del plan para arrebatar a Palestina su derecho a la soberanía en el enclave ocupado por Israel..
42 PILOTOS EXTRANJEROS EN BOA algunos de ellos fantasmas gozaron de jugosos emolumentos perjudicando a los nacionales no-masistas
OTRA SUEGRA MORDEDORA es la pariente del expresidente ALVARO GARCIA estipendiada en la Fundacion Cultural del Banco Central…
UNA HERMOSA MUY FEA es la PATRICIA ex secretaria del tirano depuesto ahora presa por malversación, sedición y terrorismo…
DEMOCRATA REBELDE es NANCY PELOSSI que rompio el discurso de TRUMP en su cara señalando su descontento..
MUERTE EN EL HOTEL LAS AMERICAS es el único crimen tangible que la Corte Penal Internacional podría aceptar contra EVO y encerrarlo por 20 años…
NIETA BASTARDA apareció de candidata y verdaderamente es descendiente de alguno de los 50 hijos que dejo el aviador-presidente RENE BARRIENTOS ORTUÑO…
BALOTAJE EN JUNIO se lidiará entre JANINE AÑEZ Y CARLOS MESA, quedando cerca de tercero LUIS ARCE así: 31% + 29% + 26% respectivamente….
Extrañas Coincidencias
Por Álvaro Riveros Tejada
Hace 41 años, Bolivia se debatía en una crisis política (cuándo no) de muy alta intensidad, debido a la transición de un gobierno dictatorial que quiso alargar su mandato a través de unas elecciones probadamente fraudulentas, llamadas a encumbrar en el poder a Juan Pereda Asbún, testaferro del presidente Banzer. Ante el rechazo de la opinión nacional e internacional, dichos comicios tuvieron que ser anulados y, dos días después de la anulación de esa travesura, el candidato no tuvo mejor alternativa que organizar un golpe de estado contra su mandante y/o mandatario, a quien derrocó un 21 de julio de 1978, para ejercer la Presidencia por algo más de tres meses, y ser igualmente derrocado luego, por el Gral. David Padilla, un 24 de noviembre de ese mismo año.
Intuyendo la precariedad de su gobierno, como el de sus antecesores, Padilla convocó a elecciones presidenciales el 1 de julio de 1979, donde el candidato izquierdista Hernán Siles Suazo obtuvo la primera mayoría relativa, con apenas 1512 votos de diferencia con Víctor Paz que fue segundo empero, sin obtener la mayoría absoluta que le permitía la elección directa, correspondiendo entonces al Congreso dicha tarea, tal como mandaba la Constitución Política del Estado.
Esa decisión fue como arrojar una salchicha a una perrera, pues el Congreso, sin lograr un acuerdo, aprobó la famosa salida alternativa haciendo, por un solo año, Presidente Constitucional Interino a Walter Guevara Arce, a la sazón presidente del Senado, con el encargo de convocar a elecciones ese mismo año de 1980. De esta manera, Padilla transfirió el poder a Guevara el 8 de agosto de 1979.
Como estuvo previsto por los adversarios de Guevara, y antiguos compañeros de partido, muy pronto el embrujo de la silla presidencial ocasionaría el ponzoñoso efecto del quedadizo, y Guevara adujo que un año no era suficiente para organizar las elecciones, proponiendo hacerlo en dos, argumento que echó por la borda su gobierno y generó el retorno de las FF.AA. Con el Cnel. Alberto Natusch, por sólo 16 días, pues un Congreso que no fue disuelto por un gobierno que no quiso pecar de golpista, halló la inédita salida de llevar a su presidenta, Dña. Lidia Gueiler, a la presidencia de la nación, para reencausar las elecciones de 1980.
Como señalamos líneas arriba, la escasa diferencia existente entre el Dr. Siles y el Dr. Paz fue una clara señal de que el país estaba totalmente polarizado y que, por encima de sus fuerzas políticas, ya existían aquellas fuerzas encarnadas en una izquierda castrista delirante; un naciente narcotráfico y las infaltables FF.AA.
En esas condiciones, nuevamente surgió el fantasma del golpe de estado, con el Gral. García Meza a la cabeza; luego el de Alfonso Torrelio ; y finalmente, el del Gral. Guido Vildoso que, en 1982, terminó entregando el poder al ganador de las elecciones de 1980, Dr. Hernán Siles Suazo.
En esta breve reseña histórica hemos querido resaltar las típicas semejanzas entre los acontecimientos que devinieron de la dictadura de la década de los setenta, y aquellos que surgen del despotismo que acaba de dejar el poder, después de 14 años, procesos que llegaron, de igual forma, a manos de una mujer, llamada a enmendarlos en medio de raras, como extrañas coincidencias.
La receta
Churrasco a la parrilla
Ingredientes
1 kilo de bistec de falda de res
Adobo
2 cucharaditas de sal
½ cucharadita de comino molido
½ cucharadita de pimienta negra molida fresca
½ cucharadita de cilantro
Mezcle todo junto en un tazón
Salsa de chimichurri
1 taza de aceite de oliva
¼ taza de vinagre de malta o sidra
½ taza de perejil fresco y picado
6 dientes de ajos pelados y picados
2 cucharaditas de hojas de orégano seco
1 cucharadita de pimienta fresca molida
½ Cucharadita de pimiento rojo en tiritas finas
¾ cucharaditas de sal
Combine todos los ingredientes de la salsa en un pote de cristal con tapa hermética y agítelo muy bien para mezclar los sabores.
Preparación
Frote todo el bistec con la mezcla de especies o adobo. Ase de 4 a 6 minutos cada lado, dependiendo del grueso de la carne. Si lo desea termino medio y dos minutos más para que quede bien cocido. Quite el filete del calor de la parrilla y deje enfriar por 4 minutos. Corte el filete en rebanadas finas y sírvalo inmediatamente con la salsa chimichurri por encima.
Desde la tierra
Don Werner, in memorian
Por Lupe Cajías
El mundo conmemoró con diferentes actos en distintos escenarios el 75 aniversario del ingreso de tropas del Ejército Rojo al campo de concentración en Auschwitz, el símbolo más famoso de lo que significó el grado de maldad que había alcanzado la humanidad para despedazar a otros seres humanos por su procedencia étnica, por sus creencias, por sus ideas, por su opción sexual. “Nunca más” han coreado los actuales sobrevivientes que entonces eran niños adolescentes y hoy están en el umbral de la muerte.
Pocos días después en Bolivia hubo homenajes para recordar a Werner Guttentag, el librero, como muchos lo conocían. Había nacido en Breslau, ahora Polonia, el 6 de febrero de 1920 y tuvo que abandonar su patria junto a su padre escapando de la persecución nazi. En una bitácora que contaba los muchos días, sobre todo, las muchas noches de temor entre la huida, el barco, el ancho mar, las posibilidades de asilo, hasta su llegada a Cochabamba.
Era 1939, año nefasto para la dignidad humana. El final de la Guerra Civil española (1936) mostró cuan largos tentáculos tiene el odio al que no piensa como uno piensa. Las décadas posteriores dividieron a regiones, a cultos, a familias, a enamorados. Pocos ejemplos tan dramáticos de lo que desencadena la confrontación entre paisanos.
Era el inicio de la Segunda Guerra Mundial que consiguió desentraña la maldad que lleva el hombre cuando deja de ser una criatura divina. Los soldados rusos describieron cómo habían encontrado a otros humanos que parecían zombis, piel y hueso, con ojos tan vacíos pues también el alma había volado. Se confirmaban las denuncias de documentales estadounidenses que muchos pensaban eran solo propaganda.
Miles, millones de personas murieron en las trincheras, otros millones civiles en bombardeos. La peor pesadilla fue el asesinato de mujeres, niños, hombres en cámaras de gas, con métodos sofisticados, con maquillajes científicos, con experimentos perversos.
Werner pudo salvarse y encontrar en Bolivia una posibilidad de vida tranquila, más aún con la política de Germán Busch para abrir las fronteras a judíos. Muchos refugiados retornaron a sus lugares de origen porque les era difícil comprender a los bolivianos. Guttentag se quedó, sembró hijos, árboles y muchos libros. Dio su vida para fomentar la lectura entre sus nuevos vecinos. Arriesgó su capital para imprimir a poetas desconocidos. Fomentó ferias, exposiciones, concursos. No leer lo que Bolivia escribe, era no saber lo que Bolivia es.
Werner no guardó rencor ni vengó su dolor contra otras personas. Por el contrario, hizo mucho para la comprensión entre los cochabambinos. Así como este 27 de enero se reunieron en Auschwitz representantes de origen israelí y de 20 países árabes, alemanes y otros europeos. Desean un futuro de paz, justicia, amistad, como relata la DW.
En cambio, la conmemoración en Jerusalén fue una nueva expresión de rivalidades y poderes. Donald Trump anunció un plan para hundir más al pueblo palestino, para olvidar que 700.000 y luego miles más fueron arrancados de sus hogares para habilitar Israel. No hay señales que las lecciones sean aprendidas. Palestina sigue pagando el precio de un infierno que ellos no provocaron pero que Israel se los cobra todos los días. El resto del mundo calla
Creadores de luz
Hondas remembranzas
Por Mario D. Ríos Gastelú
A dos días de la festividad cívica del departamento de Oruro, aún sopla el “fulgor de la aurora” por las grietas milenarias de la ciudad minera. Una historia bordada en la plenitud arenosa del altiplano boliviano, dejó escrita las estampas de un recorrido que enmarcó su ejemplar desarrollo, tras el flamear de la Tricolor Nacional en lo alto de la colina de Conchupata, donde fue levantado el histórico faro de la libertad.
El grito libertario de la triunfal apoteosis de Sebastián Pagador y sus seguidores, dio lugar a los pasos conducidos hacia el desarrollo progresivo de la ciudad y sus pueblos, impulsados por la minería, la que trajo desde lejanas latitudes a los eslavos, asiáticos y alemanes, personajes que apoyaron el comercio, la industria y la educación de los pobladores y, por supuso, la minería que entró en auge en provecho, no sólo de Oruro, sino de todos el país. .
Ya conocida la historia de Bolivia en voluminosos libros editados hace algunos años, las remembranzas de la ciudad, ahora, son llevadas a las páginas de “Historias de Oruro” una revista dirigida por Fabrizio Casorla Murillo, en cuyas páginas se resaltan actividades educativas contribuyentes a una reconocida cultura orureña.
La edición de Noviembre del pasado año, incluye un contenido de resaltantes historias. Muchos nombres fueron inscritos en lanzamientos de la cultura, actividad que puso en relieve a “Gesta Bárbara” cumplidos setenta años de publicaciones literarias e histórico escritas por intelectuales de nueva generación, entre los cuales destacan: Felipe Íñiguez, Fernando Siles, Alberto Guerra, Adán Soria, Edgar von Borríes, Hugo Molina Viaña. Ana María Alba, Elena Prudencio, Magda Siles, Gilma Cabezas.
En otras páginas se destaca la ejemplar personalidad de Raquel Gastelú Sagárnaga (1898 – 1943), maestra titulada en la Escuela Normal de Concepción, Chile, donde recibió un alto nivel de conocimientos educativos en varios niveles.
Tras aquellos estudios, Raquel Gastelú Sagárnaga radicó cierto tiempo en la ciudad de Potosí. Allí cumplió las primeras labores de enseñanza, siendo lo más destacado la fundación de una escuela destinada a los analfabetos adultos. Por otra parte puso en vigencia un nuevo método de enseñanza de la lectura, logrando resultados sobresalientes.
A su retorno a su tierra natal – afirma la revista en cuestión - impulsó la Escuela Municipal. Luego fundó la primera Escuela profesional de señoritas Adolfo Ballivian, en cuyas aulas se aplicó la formación integral, o sea que además de programas reconocidos por autoridades de Educación, se incliye a nivel profesional, materias de corte y confección, tejido, bordado, economía doméstica, repostería, juguetería y otras especialidades.
Finalmente, la publicación “Historias de Oruro” se refiere al hogar familiar de la maestra Gastelú Sagárnaga, quien contrajo matrimonio con David Ríos Reynaga (periodista) y dejó una descendencia de tres mujeres y un varón.
Entre homenajes y miradas hacia un pasado y un presente, las páginas reproducen fotografías de antaño, sumadas a la inclusión de una lámina correspondiente a Oruro del año 1893, siglo XIX. Una entrevista al prestigioso caricaturista Pepe Luque cuenta un ayer prodigioso. Creador de las revistas “Mosquito” aparecida en Oruro y “Cascabel” editada en La Paz, sintetizan su gran trayectoria. Reportajes, comentarios y crónicas completan la edición de la revista orureña.
La unidad de las candidaturas
Por Marcelo Ostria Trigo
Cuando las candidaturas no muestran sus programas de gobierno, y menos aún su posición doctrinaria, desorientan y complican al ciudadano que debe escoger la oferta electoral que más se acerque sus convicciones. Entonces las dudas y los cambios son frecuentes en los votantes.
Esto está sucediendo en nuestro país y, además, con lo que se considera un alto número de opciones electorales a los partidos les sería difícil lograr una clara mayoría, lo que puede ocasionar que una candidatura eventualmente ganadora, luego no tenga el suficiente apoyo ciudadano ni parlamentario, pese a que nuestro sistema de gobierno es presidencialista.
Esto es lo que ha venido preocupando a la ciudadanía desde las elecciones, anuladas por fraude, del 20 de octubre de 2019. Y, ahora, los esfuerzos unificadores se multiplican con poco éxito. Pero surge una pregunta: ¿Estos esfuerzos unificadores para hacer frente a una opción populista y claramente antidemocrática, es posible entre partidos con grandes diferencias en lo doctrinal y, consecuentemente, en las acciones que propondrían cuando, eventualmente, integren una suerte de coalición gobernante?
No es aventurado suponer que un partido de origen maoísta –que actualmente propicia a un candidato para las elecciones del próximo mes de mayo–, se apartaría de sus eventuales socios electorales en la pugna por imponer medidas socialistas. Y, a la inversa; ¿Aceptaría este partido extremista que los moderados no adopten medidas de la llamada izquierda revolucionaria? Por todo esto, la unificación se hace difícil y no se vislumbra, hasta ahora, el ansiado desprendimiento..
Se arguye que hay un considerable número de países en los que se ha logrado el supuesto y beneficioso bipartidismo –aunque en ciertos países de tradición democrática se advierte también la dispersión con continuidad histórica- poniendo como ejemplo a Estados Unidos. La verdad es que en el país del Norte hay un gran número de agrupaciones políticas, con insignificante adhesión ciudadana y que buscan, sin ninguna posibilidad de éxito, romper la hegemonía republicano–demócrata. Además de los dos partidos tradicionales en Estados Unidos hay otras veinte pequeñas agrupaciones políticas que recurrentemente se presentan en las elecciones y no logran representación en el Congreso estadounidense.
También hay países en los que la dispersión aumenta desproporcionadamente. Esto, en verdad, representa las diversas corrientes políticas actuales, en las que, en ciertos casos, han desplazado a las opciones que en el pasado fueron mayoritarias. Pero, al fin, la libre elección es una de las bases de la democracia. Y, en verdad, eso es lo más importa.
El monstruoso reloj de la Plaza Murillo
Por Luis Antezana Ergueta
El funcionamiento al revés del reloj de la Plaza Murillo, el centro geográfico y político del país y punto de referencia de la hora para toda la ciudadanía boliviana, constituye la prueba más elocuente de la forma absurda que se manejó el país en todos los sentidos, durante los catorce años de gobierno de Evo Morales y su partido el MAS.
Ese reloj no solo puso a marchar el tiempo en sentido contrario al movimiento del universo, sino también de la lógica elemental y del desarrollo histórico de la nación boliviana y, en forma más concreta aun, del sistema económico democrático al sistema feudal y aun esclavista y comunitario. En síntesis, del presente al pasado.
La absurda decisión fue realizada por Evo Morales y su canciller Choquehuanca en forma conjunta y tan grande fue la sorpresa que produjo que provocó una especie de parálisis mental en la ciudadanía que no le ha permitido reaccionar hasta el presente.
El hecho de hacer marchar dicho aparato al revés de la lógica universal, no solo fue un absurdo personal, sino del partido gobernante que respaldó el error y no permitió que se lo corrija. Es más, constituyó una ofensa a la inteligencia al pueblo boliviano e inclusive un reconocimiento de la estupidez de sus autores.
Hacer funcionar ese reloj del Órgano Legislativo, referente cronológico a nivel nacional, representa la ilógica de la política populista que imperó en el país. Así mismo, fue expresión de la mentalidad política de sus autores.
En efecto, ese absurdo, en sentido físico, reflejó en la mente de sus autores la falsa idea de que el mundo y la historia marchan hacia atrás, del presente al pasado, de la civilización a la barbarie, idea de la mente arcaica de Mo ales y Choquehuanca que tenían la creencia de que la sociedad humana retrocede de la civilización a la época de las cavernas o que el planeta tierra no gira en sentido lógico, sino orlógico, o sea al revés de las manecillas del reloj del universo.
En la misma forma que se pensaba en ese sentido, los genios que incubaron esa idea aseguraban que la sociedad no evoluciona sino involuciona. Eran partidarios de la involución de las corrientes filosóficas más primitivas. Tanta fue esa audacia irracional que esa forma de pensar fue introducida en la Constitución vigente sin el menor escrúpulo. Su meta política es retroceder a la organización del ayllu de hace diez mil años atrás, desconocer la tecnología, retroceder del tractor al arado de palo, vestir taparrabo, recular al sistema de justicia de ojo por ojo, diente por decir, por decir lo menos.
Pero, lo más notable de este monumental absurdo –-que produjo una carcajada homérica en el mundo entero —está en que la ciudadanía al parecer se ha acostumbrado a la burrera masista y no percibe la realidad del tiempo y estaría dispuesta a retroceder a la noche de los tiempos y no avanzar al futuro. Es más, autoridades nacionales, senadores, diputados, gobernador, alcalde, jefes de partidos, etc. que pasan varias veces al día al pie del monumento contra reloj del Poder Legislativo, no perciben los hechos y en vez de ordenar corregir esa falsedad deliberada, pasan con indiferencia, algo así como aceptando el absurdo y sometiéndose a sus deseos. Se podría suponer que si piensan mal en cuanto al tiempo al revés que señala el reloj de la Plaza Murillo,, también piensan mal en política.
Tratamiento urgente de la basura electrónica en La Paz
Por Mirna Quezada Siles
Una urgencia que tiene la urbe paceña desde años atrás, es contar con centros de acopio permanentes para desechos electrónicos como celulares, teléfonos, televisores, computadoras, radios, electrodomésticos, baterías (pilas) y otros aparatos que pasan de mano en mano hasta ir a parar a alguna esquina o riachuelo de la ciudad, como si fuera cualquier tipo de basura.
En ese sentido, la Fundación Viva entregó al Gobierno Municipal de La Paz, un contenedor que mide cuatro por dos metros y tiene una capacidad para almacenar dos toneladas de este tipo de residuos. Su objetivo es fomentar la gestión integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE).
Este espacio ubicado en la avenida del Poeta, frente a la segunda estación de la línea Celeste de Mi Teleférico, tendrá la función de almacenar los RAEE que serán entregados en diferentes puntos de la ciudad. De acuerdo a información de la Agencia Municipal de Noticias, se habilitó la línea gratuita 800 14 0286 para consultas.
La empresa Recicla estará a cargo del tratamiento para su posterior incorporación a cadenas de reciclaje. La alianza estratégica de estas tres instituciones, pretende dar una respuesta ambientalmente segura para la gestión de los residuos eléctricos y electrónicos en la ciudad.
Los lugares de acopio coadyuvan a una cultura de reciclaje; sin embargo resultan insuficientes y no se les da el valor que ameritan. Faltan –además- normativas más socializadas (por ejemplo la Ley 755 de Gestión Integral de Residuos que poco se la conoce) y políticas adecuadas que fomenten el hábito de reutilizar y tratar especialmente residuos electrónicos y eléctricos entre la población.
Si bien no es obligación de la empresa encargada del acopio de basura recoger residuos “especiales” abandonados por vecinos en muchos barrios, gran parte de las veces los traslada sin saberlo porque son “camuflados” en bolsas negras en los contenedores o junto a los desechos comunes domiciliarios de empresas o instituciones.
Expertos ambientalistas advierten que los equipos eléctricos y electrónicos (“chatarra tecnológica”) que ya no sirven, necesitan un tratamiento especial porque son altamente contaminantes al contener plomo, mercurio, cromo, antimonio, cadmio, arsénico, selenio y otros elementos que afectan a la salud y al medioambiente.
Añaden que los tóxicos que se encuentran en este tipo de residuos y llegan al ser humano pueden causar daños sobre la piel, la vista, el cerebro, los riñones, el sistema nervioso, respiratorio, circulatorio, además, de ocasionar cáncer e incluso la muerte. Además, contaminan severamente el aire, el suelo y el agua.
Se calcula que cada habitante de la urbe paceña genera entre 4 a 5 Kg anuales de basura electrónica, dato alarmante, si se considera que las acciones al respecto son pocas. Estamos con una bomba de tiempo en La Paz y las campañas municipales y gubernamentales sobre el manejo responsable de la basura electrónica deben ser más audaces y constantes, para no llegar a ese límite que sería tremendamente peligroso para las futuras generaciones.
Siglo 21
Con los dados cargados
Los partidos y candidatos demócratas se reunieron el pasado fin de semana en Santa Cruz para ver si podían producir un frente único para enfrentar al MAS en las elecciones, como se los pedían los comités cívicos, pero no lo lograron.
Los dados siguen cargados
A su vez, el MAS mira con mucha confianza porque tiene rayada la cancha para ganar de todos modos, incluso si lograra solamente 25% de los votos, según nos dijo el experto Luis Pedraza.
En este momento, según dispone la CPE, los habitantes de las ciudades, que representan 72% de la población del país eligen la mitad de los escaños de diputados y el estante 28%, de los habitantes, del campo, elige la otra mitad.
Y esto sólo puede ser cambiado, dice la CPE, después de un censo. Por el momento, el censo realizado en 2012 no ha sido incorporado a la asignación de escaños del parlamento, y es probable que el Tribunal Electoral lo haga ahora, aunque es muy difícil que corrija ese absurdo por el cual los votos del campo valen más que los de la ciudad, una situación que es lo opuesto del famoso “voto calificado” que existía antes de 1952.
Control del senado
Mientras tanto, el próximo parlamento reflejará ese absurdo, al que se suma que diez diputados indígenas, afiliados al MAS, engrosarán la bancada del partido del cocalero. Y en el senado se podría reproducir lo que se estaba dando en octubre pasado, cuando el MAS, perdiendo 5 puntos porcentuales por razones de fraude, de todos modos hubiera logrado 21 senadores y Comunidad Ciudadana solamente 14: es decir mayoría en ambas cámaras.
La hermosa detenida
Evo Morales estaba este fin de semana furioso porque la policía boliviana había detenido a su apoderada, Patricia Hermosa, y se le había incautado toda la documentación que iba a permitir que el cocalero sea candidato a senador por su partido.
La idea que tiene el prófugo es recuperar la inmunidad que perdió al dejar de ser presidente, el 10 de noviembre, y de la que había gozado desde que fue elegido diputado en 1997. Con el ejemplo de Cristina Fernández de Kirchner, que logró volver al gobierno como vicepresidente y librarse de los cargos por corrupción que tenía ante la justicia argentina, Morales quiere ahora llegar al senado. Allí sería elegido presidente de la cámara por los masistas y estaría en la escala de sucesión presidencial ante cualquier problema que surgiera en el Palacio Quemado, si el ocupante fuera democrático, o ante la renuncia del masista que lo ocupara.
Caen los votos del MAS
El MAS logró 10% de los votos en 2002, subió a 53% en 2005 y bajó a 34% en 2019, según recuerda Pedraza. El factor que fortalece a la corriente anti-MAS en el electorado es la presencia de Morales en la candidatura. Ahora, después de su fuga a México y su residencia en Argentina, esa corriente se ha debilitado y por eso surgieron tantas candidaturas. Es que casi todos los candidatos creen que pueden ganarle a un MAS sin Morales.
Pedraza dice que en este momento la contradicción que se da en el país no es ya dictadura versus democracia, sino Estado narcoterrorista versus república.