domingo, 16 de noviembre de 2014

Hoja del Sur 974



14 de noviembre de 2014

Contrato de compra de buses
está paralizado en el Concejo

El posible  alcalde interino de La Paz, entre diciembre 2014 a marzo 2015, Omar Rocha Rojo, el jueves 11 de julio, con  respaldo del gremio de los choferes pidió al  Concejo frenar la compra de nuevos buses, pero no logró el apoyo de algunos concejales del MAS e indignado, al no tener el control del Concejo abandonó la sala. Sin embargo, pese a su desplante, logró torcer la mano de los Concejales del MAS, pues desde esa fecha el Concejo Municipal, dominado por el MAS, con Rocha, en la presidencia, no aprueba el contrato de compra de los 73 nuevos PumaKatari, para satisfacción del gremio de chóferes que ahora, además, piden al Gobierno una participación del 50% de los ingresos de la Empresa del Teleférico.
Rocha en julio pasado exigía una consulta ciudadana para ir en contra del nuevo servicio de transporte municipal Puma Katari, que hasta la fecha ha transportado a 5.6 millones de paceños.
Omar Rocha ganó un puesto en el Concejo Municipal con 50 mil votos de paceños, afectos a Unidad Nacional de Doria Medina, pero en el tiempo conquistó posiciones al tener el llamado “voto de oro” pues entre los once concejales del Gobierno Municipal de La Paz , con su voto se rompe el empate.
Rocha es un declarado “enemigo” del sistema municipal de Transporte PumaKatari , con una campaña aduciendo que los buses tienen sobreprecio de 25 mil dólares y ser de fabricación china.
El sistema PumaKatari colapsará en caso de que Omar Rocha sea elegido como Alcalde de la ciudad ante la renuncia de Luis Revilla , para postularse en las elecciones  municipales de Marzo ; también es posible que entregue  la administración de los Puma Katari al Sindicato Litoral, que además exige participar del Teleférico.
Según el dirigente de los choferes, Franklin Durán, el alcalde Luis Revilla habría indicado que la Comuna subvencionará el costo de operaciones de los buses con 30 millones de bolivianos, durante la gestión 2014, para supuestamente, garantizar el servicio a la sociedad paceña.
Durán, olvida de que los choferes del servicio público pagan menos impuestos municipales que los propietarios de automóviles particulares. Ignora que los particulares, por disposición del Estado, sólo descuentan, en su declaración de impuestos el 70 % de la compra de gasolina, al igual que los Puma Katari que declaran impuestos, cosa que no hacen los chóferes del servicio público, quienes tampoco declaran ingresos ante el SIN , para colmo tienen un sistema de compra de vehículos, por “simple poder”, que les permite no pagar la transferencia, al renovar sus unidades. Todos estos beneficios superan los 30 millones de bolivianos que la Alcaldía  subvenciona a los Puma Katari, según ellos.
El contrato para la compra de los 73 nuevos buses Puma Katari aún no fue aprobado por el Concejo Municipal, a pesar que el mismo fue firmado por el Alcalde Luis Revilla y enviado al Ente Legislativo el 28 de julio de este 2014, según denunció en rueda de prensa el Alcalde paceño.
La primera autoridad del municipio de La Paz, reclamó al Concejo la necesidad de aprobación de este contrato, porque ello significa dar luz verde al proceso de compra de los nuevos buses, toda vez que los mismos se están fabricando tras el proceso de licitación pública internacional.
 “Desde el 28 de julio, que el contrato no lo considera el Concejo y no creo que lo considere, porque tienen –seguramente- la intención de oponerse al Sistema de Transporte Municipal como parte de una prematura campaña electoral de cara a las elecciones del próximo año”, manifestó. Lo extraño es que en El Alto, el municipio en manos de Edgar Patana, del MAS está por inaugurar un sistema similar que será conocido como los “Sariri” ,
 Revilla denunció la intención de los concejales paceños de aprobar todos los contratos del Gobierno Municipal, antes que el Alcalde los firme. A su criterio este hecho provocaría grandes daños a la ciudad, porque se habría tenido que esperar desde julio y posiblemente, muchos más meses antes que el contrato sea ejecutado. “Esta es una medida que ya la han modificado varios Concejos Municipales. El Alcalde firma, asume la responsabilidad de esa firma y el Concejo hace una revisión del procedimiento administrativo, pero no puede el Concejo aprobar previamente un contrato porque significa inmiscuirse en tareas que ya no son de fiscalización, sino de ejecución de los proyectos que es una responsabilidad exclusiva de los alcaldes y de los órganos ejecutivos”, enfatizó.
 Explicó que de aplicarse este modelo a nivel nacional, el Presidente del Estado, tendría que mandar todos los contratos a la Asamblea Legislativa, para que primero se aprueben para, posteriormente, ejecutarlos. De ser así, ningún gobierno podría llevar adelante proyectos u obras. Más aún, la mayoría de los contratos de actual  Gobierno son por adjudicación directa.
Los nuevos buses, si es que el Concejo aprueba el contrato, cubrirán nuevas rutas que no son atendidas por buses del servicio público, como es el caso de ingreso a muchas laderas.

Cuadrante político
Coordinación marítima
Por Puntero

Los denodados esfuerzos que realizan cada cual por su lado reclamando la consideración seria de la demanda marítima de Bolivia, presentada a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, han cosechado notorios impactos positivos: 1.- El liderato asumido por Evo Morales, entre los representantes de los países sin litoral reunidos en Viena, es un golpe sensacional en el rostro arrogante de la diplomacia chilena. Al igual que su visita al Papa en ocasión de la masiva asamblea de los movimientos sociales del mundo, realizada en Roma. 2.- El mensaje oportuno del ex presidente Carlos Mesa durante la plenaria del Parlamento Andino, tuvo impacto contundente que dejó perplejos a los delegados mapochinos.
Paralelamente, las entrevistas bilaterales a diversas capitales protagonizadas por el vocero marítimo han tenido positivo resultado. Por último, la entrega anticipada del alegato boliviano refutando la tesis de incompetencia entablada por Chile, en La Haya, es brillante gestión del agente Eduardo Rodriguez Veltzé.
Sin embargo para saborear los frutos finales, todos esos emprendimientos unidos a la afirmativa ejecutoria de DIREMAR deberían obedecer a un mando único y a una coordinación orgánica casi militar. Sin esa premisa, la diplomacia anárquica provocará una nueva decepción que es imperioso evitar. 

Agenda Social y Cultural
 La Paz : Ciudad Maravilla
El tradicional almuerzo  de confraternidad del Círculo de la Unión del pasado viernes tuvo como invitado especial al  Alcalde de La Paz Dr. Luis Revilla Herrero. El tema de la charla fue sobre el concurso organizado por New  7wonders , organizado por el ciudadano suizo Bernard Weber,  que con la ayuda de la red social Facebook, actualmente esta la elección de las siete ciudades maravilla del mundo. La Paz en la penúltima selección se colocó entre las 14 ciudades maravilla y con un pequeño esfuerzo de todos los que tengan acceso al internet podríamos lograr colocarla entre las 7 ciudades maravilla del mundo. En su disertación el Alcalde Luis Revilla explicó a la concurrencia que este galardón puede ser utilizado como promoción de La Paz como atractivo turístico. Refirió que para quienes tengan dificultad de acceder a la votación el Gobierno Municipal de La Paz ha colocado 15 puntos  de votación en distintos lugares de la ciudad .Como siempre, en el almuerzo estuvo la mesa de la agrupación Cívica Cultural Paceña Los Amautas. En la gráfica, los fraternos Reynaldo Venegas, Rodolfo Soto Pacheco y el Gral. Victor Manuel Jemio .
Agenda
FERIA NAVIDEÑA  como todos los años la American Brittish International Association   ABIA invita este sábado 15 y domingo 16  de noviembre a su  tradicional Feria Navideña 2014, con la mejor muestra de artesanías y productos bolivianos, tanto en prendas elaboradas a mano, artesanías de gran variedad  y repostería. De esta manera las damas de ABIA ofrecen  a los visitantes un sábado y domingo diferentes para disfrutar con la familia. Los fondos recaudados son usados íntegramente en sus programas sociales .  Las instalaciones  del  Colegio Calvert, en la calle 10 de Calacoto, albergará este año a la Feria Navideña de ABIA
EXPOSICIÓN COLECTIVA este sábado 15 es el último día para visitar la galería  SArte, en la calle 11 de Achumani para ver los trabajos en pintura realizados por las alumnas del profesor Rosendo Aliaga.
 EXPOSICIÓN ANAHATA  Con una importante concurrencia de amigos se inauguró este miércoles  la exposición de  óleos y cerámica  artística de  Ana Carola Vargas  y Beatriz Fernández  Anahata en el espacio de arte del Círculo de la Unión, en la calle Aspiazu .La muestra estará abierta al público hasta el próximo 26 de noviembre.

Re Encarnación
Se había llevado a cabo una reunión de los principales mallkus de la gran comarca que debatían sobre las próximas elecciones regionales en todos sus territorios.  El mallku mayor, llamado Ero, estaba terminando su discurso, diciendo - ...tenemos que ganar estas elecciones, no importa cómo pero hay que ganarlas.  Nuestros aliados, los organizadores de este importante evento, ya tienen la instructiva muy clara y, como acaban de ser premiados por su anterior trabajo, en ésta  no podrían equivocarse ni traicionar a la causa.   El segundo mallku, Alvatroz, dirigiéndose al primero - Hermano Ero, debemos tener mucho cuidado en invitar a aquellos candidatos que fracasaron en la anterior contienda porque si no pertenecen a nuestra sigla, pueden rechazarnos y denunciar.  Hermano Alvatroz, no hay cuidado.  Por la plata baila el mono y nosotros estamos en condiciones de manejar las monedas de oro del arca de la comarca como nos de la gana.  Habló el tercero, Kintan, diciendo. -Hermanos, creo que no tenemos mucho tiempo como para hacer ritos que multipliquen nuestros espíritus y reencarnarnos en otros líderes.  En esta ocasión necesitamos muchos jilacatas y en verdad no existen sujetos potenciales que dominen la política de Estado como nosotros tres.  Por eso, veo que el hermano Ero tiene toda la razón.  Compremos nomás el pase de otros que ya fueron autoridades regionales y que necesitan muchas monedas de oro...  JALLALLA  HERMANOS.   En eso estaba yo cuando desperté, porque en realidad fue un sueño.  Lo que no puedo asegurar es que fue una pesadilla o el fruto de mi imaginación sonámbula o una idea jalada de los pelos, frecuente entre mallkus aferrados al poder de la comarca.

Don Vicente

La Piedrita en el Zapato
Sol en observación
Por Urbano Calle

En la tarde del miércoles la presidenta del Tribunal Electoral Departamental de La Paz , la periodista Ana Edit Benavides Clavijo, entregó a la agrupación Ciudadana Solidaridad  y Libertad  (SOL) que apoya la reelección del actual Alcalde de La Paz. Luis Revilla Herrero , una serie de observaciones que deben ser corregidas en los próximos días. Los voceros de la Agrupación Ciudadana Solidaridad y Libertad manifestaron que las correcciones recomendadas por el TED de La Paz serán discutidas, pues no son de mayor relevancia.
En  el curso de la semana pasada la agrupación ciudadana  de Santa Cruz Seguridad Orden y Libertad, del ex concejal Óscar  Vargas, destituido del Concejo Municipal de Santa Cruz, en votación mayoritaria , hecho que motivó que este concejal llegará hasta la Plaza Murillo con una carretilla cargando los documentos contra el Alcalde Percy Fernández.
Vargas, que ya perdió vigencia en Santa Cruz desde su expulsión del Concejo de esa ciudad alega que su  asociación tiene registro hace 5 años , como agrupación departamental y no nacional pero deja entrever que posiblemente se presente en las próximas elecciones generales, es decir en 2020 como agrupación nacional.
El pasado jueves, el Supremo Ramiro Paredes, uno de los vocales con más exposición mediática del Tribunal Supremo Electoral, que trata de “lavarse las manos” de la serie de gaffes en las  últimas elecciones comenzando por calificar al Estado de Plurinominal, en las papeletas y descargando la responsabilidad de los graves problemas detectados en el personal de técnicos, además  de los dispendiosos gastos realizados de los vocales en viajes para comprobar al proceso electoral en el exterior, asumiendo posiciones de verdaderos Supremos, olvidando que son representantes del pueblo y que sus cargos no son para toda la vida. El Supremo Paredes interpreta a su modo la ley y sostiene que “no pueden haber dos agrupaciones ciudadanas  con diferentes promotores con la misma sigla, en este caso los nombres son diferentes”.
El Supremo Paredes afirmó que “Si solamente hubiera coincidencia en la sigla, la agrupación de Revilla deberá agregar a la sigla otro elemento que la distinga de la existente.
La Presidenta del Tribunal de La Paz  al periodista Ana Edit Benavides sostiene que la solicitud planteada para negar la personería a la agrupación SOL de Revilla es improcedente, ya que Seguridad Orden y Libertad (SOL)  de Santa Cruz tiene personería jurídica de orden local y no así nacional, por lo que la demanda planteada no procede.
“La agrupación Seguridad, Orden y Libertad  (SOL)  es de Portachuelo (Santa Cruz),  pero su sigla sólo es para el ámbito local y las firmas presentadas por Soberanía y Libertad (SOL) son también de orden local. No han pedido el cambio a Revilla. (…) Además no procede porque es otro ámbito, La Paz es otro y Santa Cruz es otro…”. La sigla de Santa Cruz “no es nacional”, sostiene Benavides.
El TED de La Paz ante el análisis de la situación entregó a Soberanía y Libertad cartillas para ser firmadas y SOL logró una cantidad superior a la pedida (54.400). Pese a la eventualidad , para no poner en riesgo a su agrupación, Luis Revilla y su equipo de asesores  modifiquen en algo su sigla que la diferencie de la de Santa Cruz.

Valija Diplomática
Por Vladimir Molotov

ADIVINA ADIVINADOR quien es el embajador criollo en Europa que está indiciado por acoso sexual, provocando que la víctima renuncie y vuelva a La Paz, en estampida…
OVACIONES para el Presidente Evo, por su intervención en Viena, en la reunión de países sin litoral, donde emergió como líder…
FELICIDADES al ex director de protocolo Fernando Huanacuni, por su reciente matrimonio, de facto…
PARLAMENTO ANDINO apoyó informalmente demanda marítima boliviana presentada en La Haya, ante enojo febril de la delegación chilena...
COOPERACIÓN HOLANDESA dejará el país, en seis meses más, causando desempleo local y vacío en sus programas...
ALERTA CANCILLERÍA la próxima cumbre de la APEC (países del Pacífico) se realizará en China, donde Bolivia debería presentarse como Observador y explicar la causa marítima…
SECRETARÍA GENERAL DE LA OEA quedará vacante en tres meses, sin candidato trascendente, salvo un compadrito del Uruguay…
COMENZÓ  la lucha por copar todas las gobernaciones y alcaldías del país por el MAS.

La Receta
Cerdo  en salsa de naranja

Ingredientes
750 gr de lomo de cerdo
4   Cucharaditas de harina
Sal
Pimienta molida
1/4 de cucharadita de tomillo seco
25 gr. de mantequilla
2 naranjas
2 cucharadas de jarabe de jengibre
2 pedazos de jengibre en conserva, rebanados delgados
4 Cucharadas de crema
Preparación:
Corte el cerdo en rebanadas de 2,5 cm. y revuélvalas en harina mezclada  con sal, pimienta y tomillo seco
Fría el cerdo  en la mantequilla, a fuego alto. 2 minutos de cada lado. Disminuya el fuego a moderado, tape la sartén ( si no tiene tapadera, use papel  de aluminio) y cocínelo cinco minutos  de cada lado.
Agregue el jugo y la ralladura de una naranja.
Retire el cerdo, incorpore  2 cucharadas  del jugo de naranja y la ralladura. Luego el jarabe de jengibre, el jengibre rebanado, sal y pimienta. Añada la crema y caliente sin que hierva.
Eche la salsa sobre la carne y adorne con el resto de la naranja, cortada en 8 gajos.
Sirva acompañado de arroz y una ensalada verde...La vainita es deliciosa con esta rica salsa.

53 años de escarnio comunista
Por Álvaro Riveros Tejada

Celebrar un cuarto de siglo de la caída del ominoso muro de la vergüenza, como fue denominada la muralla que dividió durante más de 28 años la ciudad de Berlín, paradójicamente bautizada por la socialista República Democrática Alemana como “Muro de Protección Antifascista”, es una sensación de cuya reminiscencia nos resulta muy difícil abstraernos, especialmente para quienes tuvimos la suerte, o mala suerte, de presenciar su alzamiento, así como la  extraordinaria oportunidad de  contemplar su derribo.
Fue un 13 de agosto de 1961, a escasos 16 años de finalizada la segunda guerra mundial, cuando bajo el irrisorio pretexto de proteger a la población que ocupaba el Bloque Este de Berlín, del ingreso de elementos fascistas, tropas militares resolvieron erigir, en una sorpresiva acción comando, una valla de alambre de púas, que devino posteriormente en el horroroso muro de concreto con el que se separó por más de medio siglo la zona de la ciudad berlinesa bajo control soviético, con la del Berlín Occidental que era un enclave perteneciente al espacio económico de la República Federal Alemana.
Los jóvenes estudiantes latinos de entonces, enfervorizados por el triunfo de Fidel Castro y su guerrilla sobre el régimen dictatorial de Fulgencio Batista, vimos en la actitud de la Rusia soviética, una reacción natural de su lucha contra el imperio norteamericano empero, jamás nos habríamos imaginado que con ese hecho se estaban iniciando las peores y más largas dictaduras de cuantas ha padecido el género humano. Asimismo, nunca habríamos podido vaticinar que, sólo el intento de trasponer dicha muralla iba a costar la vida de más de 270 personas que fueron vilmente asesinadas en su intento, incluyendo una treintena que fallecieron como consecuencia de la detonación de minas. Por supuesto no existe ni existió registro alguno sobre los individuos que pretendieron ingresar voluntariamente a ese infierno comunista.
Hoy, a 53 años de ese indignante acontecimiento, y cuando celebramos 25 años de su caída, los hechos confirman lo ingenuos que fuimos quienes asistimos azorados a esa triste realidad. Bastaba ver la diferencia que existía entre las dos Alemanias ; la suerte que corrió y sigue viviendo Cuba; y la suerte que corrieron muchos otros “paraísos comunistas” sojuzgados por sus déspotas, en analogía al modelo occidental de gobierno basado en la libertad, en el respeto a los derechos humanos, en la libertad de expresión y en el respeto a la propiedad e iniciativa privada.
Muy distinta sería la historia política de nuestro mundo, si no se persistiese en aplicar esa terca y anacrónica doctrina fracasada en la Unión Soviética, su nido,  y tratar de trasladarla pertinazmente a nuestros países, envuelta en papel de regalo de la droga, el populismo, el fanatismo religioso y de los que porfían en hacernos creer que están obligados a erigir muros y cerrar las fronteras para evitar que fascistas envidiosos de su progreso ingresen a copiar y robar sus logros,  como ha ocurrido durante estos últimos 53 años de escarnio comunista.

Desde la Tierra
Wallunkas en el valle cochabambino
Por Lupe Cajías

Noviembre, mes de la vida y de la muerte, de las simientes y de las almas, ofrece en Bolivia un sin número de manifestaciones culturales, casi todas mestizas aunque con un sello originario inconfundible. Los rezos para Todos Santos coinciden con las primeras gotas de las lluvias primaverales que germinan los almácigos. El Día de Difuntos recibe a los muertos y alimenta a los vivos.
 En cada pueblo se celebran estas fechas con distintas costumbres, aunque siempre con un tono festivo por sobre el llanto de las plañideras. En los valles interandinos compartimos plegarias, cánticos, comilonas y bebidas al borde de los camposantos, muy sofisticados en Sapaqui o en Colquiri con cerdos y frutos colgando de las escaleras de caña.
  Sin embargo, nada tan particular como el “mastaku” y las “wallunkas” en la campiña cochabambina. Este fin de semana, mientras en La Paz se homenajeaba a las “ñatitas”, en el histórico bosque de Tiatako, de Arbieto, a pocos kilómetros de Tarata, se columpiaban entre clavelinas, mimosas y pompones las cholitas solteras, piernudas y minifalderas.
 Desde hace años tenía la intención de admirar esta fiesta que agasaja la visita de la ánimas benditas al mismo tiempo que alienta la fertilidad en el surco agrario y en el vientre de las mozas. Gracias a los consejos de Luis René Baptista de “Los Tiempos” y del profesor Willy Camacho pude seguir la ceremonia desde la koa seca para invocar una buena cosecha hasta el atardecer de coplas eróticas.
Los comunarios de Tiatako preparan altares de tres pisos con las figuras simbólicas del cielo, la tierra y el más allá, panecillos con formas de astros, de animales, de escaleras o el bizcochuelo parecido al ataúd; canastillas y tejidos de flores silvestres y enormes figuras de pan representando a los finados, hombres, mujeres, niños. Ahí está la tantaguagua más grande de Bolivia.
  También se simulan tumbas bajo los centenarios algarrobos del bosque que hace doscientos años cobijó al victorioso Esteban Arce y los troncos más fuertes sirven para colgar pitas y ramos de alelíes y margaritas para que las muchachas se columpien- pantorrillas al aire- y con sus piececitos escojan una canasta, mientras provocan con sus cantos. Abajo, los mozuelos las piropean y también las invitan al amor.
  Las adultas preparan chicha de durazno y de frutilla, más allá reparten quesillos con pan pueblerino, los primeros choclos frescos, peroles con lechonadas y ají de gallina criolla, patos, perdices, asados. Mientras los zapateos se pierden en la tarde azul.

Creadores de luz
Histórico peregrinaje
Por Mario D Ríos Gastelú

De pié sobre la tierra, Sandra Boulanger eligió lo mejor de las fotografías logradas en su peregrinaje a San Pedro de Tréveris, allí donde  la historia y la leyenda crearon un ambiente inusual para el peregrino más ilustrado que haya podido llegar hasta ese fracción geográfica de Alemania, purificada con la Santa  Túnica de Tréveris.
Digo que Sandra pisaba tierra, porque abandonó la altitud del techo  desde el cual logró captar las fotografías relacionadas con el acto religioso en el célebre templo. Al comenzar  la selección de las imágenes que expondría en una muestra artística. Aquella referencia anecdótica quedó atrás. La suma de fotos llegó a 33, según datos mencionados en la noche inaugural de la exposición  en la CAF, número evocativo de la edad que tenía Cristo en el año  de su crucifixión. Cada detalle hallado en la exposición, sobre valora el trabajo realizado y la indudable mirada artística de la franco – boliviana Sandra. 
Lograr fotografías con sentido artístico, es un impulso sólo posible en quienes dirigen el lente captor hacia aquello que  quiebra lo habitual y rescata lo  impactante; novedosas imágenes ante las cuales se tejió una historia, se retuvo un hecho y se logró revelar secretos cargados de cientos de años.  En ellas está el  tiempo detenido avivando  el recuerdo de vida interior, ahora valorada  por el arte capaz de romper la monotonía y abrir interrogantes en quienes aprecian una exposición,  donde los rostros pasan a ser recuerdos de hechos imborrables; sucesos que aún estremecen tras la lectura visual penetrante en las escrituras y en las figuras dialogantes. 
Sandra Boulanger supo penetrar en lo misterioso de un escenario sacro y de él arrancar ideas propias, representativas de aquello que encontraremos en un evangelio u otra escritura santificada por su contenido. La artista de la fotografía, por tanto,  va más lejos con el lente captor de testimonios insólitos, como de sorpresivas iconografías que, por lo asombroso de su contenido, retiene la visión de la fotógrafa e impulsa a retener la escena de un peregrinaje, o el escenario pleno de sucesos extraños que acapararon su atención.
Si todo aquello es debidamente armado para una muestra, es dos veces valioso para un público que nunca estuvo en esa catedral de tanta devoción o de un comportamiento infrecuente; razones justificadas para penetrar en lo insólito de los recursos elegidos por Sandra, con el fin de lograr su propósito.
No es imprescindible estar bajo exigencias de creencias religiosas,  el afán de poner interés especial en lograr aquello que no se ve en otros escenarios. Trascendental es saber elegir lo valioso, llamativo y atractivo, no sólo para el artista, sino para todos. Por tal razón  llego al convencimiento de que esta exposición visitada en estos días, merece ser más difundida, sin otro propósito que dar oportunidad a  cientos de personas a que aprecien lo asombroso de aquello que se valora en un video corto y, a su vez, revelador de cuanto existe en la Catedral de Tréveris, no obstante de haber sido lograda, dicha grabación, desde la penumbra de un entretecho sin más ayuda que la voluntad puesta a disposición de un logro.  
Se afirma que la Santa Túnica, vestigio de la Iglesia Católica,  es  el manto que cubrió el cuerpo de Jesús en su trayecto rumbo al Calvario donde fue crucificado.  Todo detalle impactante visto en la CAF, sobre valora la inquietud de Sandra Boulanger a ser apreciada hasta fin de mes. 

Punto Aparte
Revolución de retórica en Bolivia
Por Alberto Zuazo Nathes

Opiniones vertidas en medios de comunicación de Europa coinciden en que Evo Morales predica una revolución de retórica, pues el modelo económico que aplica se considera que es derechista o más propiamente de tendencia capitalista.
Estos juicios vendrían a coincidir parcialmente con lo expuesto en un debate televisivo por el director de la campaña publicitaria del MAS en las elecciones de 12 de octubre, en sentido de que Morales viró hacia el centro del espectro político. Pero, además, dijo que esta vía la aplica desde hace dos años.
Con la “cancha inclinada”, aparte del ego inflado, ganó Morales la elección de octubre, expresa Miguel Ángel Bastenier en el diario El País, de España.
La cancha inclinada –explica el analista- consiste en la utilización de recursos públicos, medios de comunicación, inauguración de obras en televisión, generosidad de última hora, como un nuevo (segundo) aguinaldo y todo un reparto de la riqueza, aunque por vía básicamente asistencial.
De su parte, John Paul Rathbone, escribe en el Financial Times, de Inglaterra, que  “después de cambiar la Constitución para poder presentarse nuevamente como candidato, Evo Morales acaba de obtener su tercer mandato como Presidente de Bolivia con un triunfo aplastante. El ex líder sindical consiguió el dominio mayoritario del Congreso. También domina el Poder Judicial, por lo que consolidó el control del país… El mayor interrogante es si en cinco años buscará otra reelección”.
El comentarista anota también que en la gestión de Morales se condujo la economía mucho mejor que en la mayoría de sus pares de izquierda. Comprendió que una macroeconomía sólida le otorgó la autonomía que “le permitía fanfarronear frente a capitalistas e imperialistas cuando quisiera. Con esa retórica consiguió apoyo popular en su país. También le brindó protección política para formar alianzas más estrechas con el sector privado”.
 “Pero ahora se está desvaneciendo –añade Rohbone- el auge de los precios de los comodities. Eso dañará las exportaciones… Morales también necesita más inversión, que a sólo 19% del PBI sigue siendo baja”.
En The Guardian, diario de Londres, Ellie Mae H´Hagan, atribuye la popularidad de Morales al buen manejo económico. “Es así –dice- que la reelección de Morales era obvia: a la gente le atrae la seguridad económica, de manera que si alguien reduce la pobreza es probable que voten por él”.
Las traducciones de estas versiones fueron publicadas recientemente en un diario local. En varios casos, los comentaristas sólo se reducen a tratar el giro político que habría dado Morales y a la conducción de la economía, pero pasan por alto que, lo primero, está por verse y, lo segundo, que es nada más que la continuidad de la política de libre mercado adoptado en Bolivia por el ex presidente Víctor Paz Estenssoro, en 1989, con el decreto 21060.
Después de los fracasos estatistas, que llevaron al país hasta la hiperinflación más voraz que se conoció en el mundo, lo que hizo Paz Estenssoro fue adoptar la política capitalista de libre mercado, que es la que persiste en Bolivia hasta hoy.
Tampoco se toma en cuenta que las nacionalizaciones en el gobierno de Morales, virtualmente han embargado al país. De una parte, porque es el Estado quien financia las operaciones de las empresas estatizadas, en sustitución de la inversión privada. Y que esas nacionalizaciones demandan pagos por indemnizaciones. Al no haber sido cubiertas íntegramente, al presente se le siguen a Bolivia riesgosos juicios en tribunales internacionales.

El reto del crecimiento sostenido
Por Armando Méndez Morales*

En los nueve años de gobierno del Presidente Evo Morales la economía creció a una destacada tasa anual del orden del 5,1 por ciento, muy por encima a la tasa regional que fue del 3,6 %. En Sudamérica sólo fuimos superados por el Perú. La interrogante que surge es si este crecimiento alcanzado es sostenible en el largo plazo, o sólo es momentáneo como consecuencia de un “boom” económico que el país todavía sigue viviendo.
El problema macroeconómico fundamental no está en repetir cada año lo que se hizo un año antes. El problema no está en que cada persona repita el mismo nivel de producción que el año anterior. Esto no es difícil. El problema está en que cada año cada persona, cada empresa, debe producir algo más que el año anterior, y que pueda vender. Esto requiere inversión productiva privada y tecnología. A esto se denomina crecimiento económico. El problema está que de ahora en adelante Bolivia aumente cada año, por lo menos, en un cinco por ciento su producción.
Lo indicado antes implica responderse si el destacado crecimiento de la economía boliviana de estos nueve años es la consecuencia del incremento de la capacidad productiva de los bolivianos o es la consecuencia de hechos coyunturales pasajeros. Si es lo segundo, quiere decir que el crecimiento actual no es sostenible y en cualquier momento se puede caer, cuando desaparezcan las condiciones coyunturales que hicieron posible el crecimiento.
El crecimiento anual de la economía boliviana en el orden de 5 por ciento se explica por tres razones fundamentales: Altas exportaciones, altas importaciones y alto gasto público. Las exportaciones crecieron anualmente a un inusitado ritmo del 20 por ciento y las importaciones al 18 por ciento. El gasto del gobierno aumentó a un ritmo anual del 15 por ciento mientras su ingreso lo hizo en un punto porcentual mas, es decir, 16 por ciento. Esta conducta fiscal también generó algo inédito en la economía boliviana, cual es la presencia del superávit fiscal.
Incluso más llamativo es el comportamiento de la inversión pública. Mientras en el periodo 1999-2005 anualmente, en promedio, se invertían 581 millones de dólares, durante los dos gobiernos del Presidente Morales se subió a un promedio cercano a los 2,000 millones de dólares. Y esto fue posible porque el gobierno como nunca dispuso de elevados ingresos fiscales provenientes de la renta petrolera.
De manera inédita el país pasó de ser un país crónicamente deficitario en sus relaciones comerciales con el mundo a una situación superavitaria. Esta es la principal explicación para otro hecho, también inédito en la economía boliviana, como son las elevadas reservas internacionales. En la región es el país que más reservas tiene si se relaciona con el producto.
Este contexto fue acompañado por un periodo de clara alza de los precios de los commodities seguida por otro ya de declinación. Los precios de las materias primas tuvieron una expansión hasta el año 2011, pero a partir del año siguiente comenzó su declive. A esto se denomina la conclusión del “gran ciclo alcista de las materias primas”. Sin embargo, el país siguió su sendero de crecimiento.
El año que está por concluir se ha caracterizado por una continua caída de los precios de las materias primas. Hasta fines del mes de septiembre el precio de los minerales estaba por debajo al promedio prevaleciente en el año 2013, conducta que se agravó en el mes de octubre de este año. El petróleo, también cayó, de un promedio de $us. 98 bbl (WTI) en 2013 cae a 93 para septiembre de este año y se desmorona en octubre hasta llegar a los 80 dólares. En lo que se refiere a la soya se tiene el siguiente panorama: Para el año 2013 alcanzó el precio más alto, en promedio $us. 672/tm. Cae a $us. 432 en septiembre de este año.
El escenario que se ve venir es uno en que el valor de las exportaciones caerá principalmente por la caída del precio del gas. Esto se traducirá en una disminución de los ingresos fiscales que debería llevar a una reducción también de los gastos fiscales, para no insistir en el ciclo alcista de la economía. Recordemos que el año 2013 el país creció a una sorprendente tasa del 6,8 por ciento.
Si el ambiente de negocios privados en el país se mantiene positivo, se podría sostener una tasa de crecimiento del orden del 5 % anual, que se la debe calificar de muy buena. Esto será posible si se conserva el crecimiento de las importaciones, lo cual puede ser posible, aunque caigan las exportaciones, porque se tienen reservas internacionales, las cuales deben ser utilizadas, pero con prudencia. Esto se logrará con un gasto fiscal menos dinámico y mayor inversión extranjera directa.
*Profesor Emérito de la UMSA y Miembro de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas.

Una tormenta perfecta
Por Harold Olmos

Los precios del petróleo continúan en un remolino que esta semana los ha llevado a los niveles más bajos en años, en una tendencia que parece duradera. El fenómeno resulta de una combinación de factores que impide determinar a dónde llegarán.
Estos días se ha hablado de una plataforma de $US 70 dólares el barril, un 30%-40% menos que a principios de año. El abrupto descenso tiene en alerta roja a las economías de Venezuela, que necesita de $US120 el barril para equilibrarse, y de Irán, que requiere de $U$140.
El fenómeno también lo sufre Rusia. Con el rublo en picada, sus líderes recuerdan con aprehensión que el derrumbe de precios en la década de 1980 desembocó en el colapso de la Unión Soviética, tras la caída del Muro de Berlín.
La crisis es un dominó que viene del propio ascenso en espiral de los precios, hace más de una década, que estimuló inversiones y promovió nuevas fuentes de energía. Entre sus resultados está la explotación comercial de las rocas bituminosas de América del Norte, que ha traído al mercado los bitúmenes y ha cortado por la mitad las importaciones de Estados Unidos, ahora rival de Arabia Saudita por la corona de primer exportador mundial.
Hay abundancia de petróleo. Por añadidura, los sauditas han rebajado el precio del crudo para clientes estadounidenses.
Las señales aparecen por doquier. Ninguna anuncia el fin del capitalismo, sino una etapa en la que inclusive corrientes políticas que parecían seguras están en la mesa de juego.
Los altos precios resultaron en tecnologías que optimizaron el rendimiento del combustible. La que ha empezado parece una tormenta perfecta que alinea diversos factores y, de alguna manera, siembra semillas para un orden diferente.
El ciclo que parece acabar fue propulsado por el asombroso crecimiento económico de China, la insurgencia de la India y el beneficio que la onda trajo para las economías emergentes. La desaceleración china, la sobreproducción y baja de precios del petróleo y las apreturas de algunos regímenes izquierdistas, son relámpagos en esa turbulencia.

Los brasileños, que acaban de reconducir a Dilma Rousseff, comienzan a percibir cambios, no necesariamente bienvenidos. Las tasas de interés están otra vez en subida y la pobreza extrema aumentó por primera vez en 10 años. El dato es oficial pero fue mantenido en reserva para no perturbar las elecciones del 26 de octubre.

Caminante
De la mano de Juan

Juan, analistas y expertos en economía encendieron la alerta roja sobre deudas e inversiones.
No es para menos, amigo caminante,  porque para llegar a la inversión pública de 6.179 millones de dólares, en 2025, la única manera  es endeudarse con préstamos del exterior, agregan;  o se hace emisión monetaria o se gastan reservas internacionales. Todos coinciden en que se debe pensar muy bien para hacer inversiones públicas. Muchas veces hemos escuchado “es muy peligroso gastar más de lo que se tiene” , tanto Juan como yo recuerdo que la inversión pública tiene que ser prudente, moderada. La deuda no contraen dos personas si no que cae sobre todos y es una deuda para el futuro.  
Y en que está  la demanda suprema de nuestra reivindicación marítima, Juan.
Chile, amigo caminante, con sus acostumbradas forzadas y falsas argumentaciones inició una campaña mediante un video y nuestro país presentará otro video para que se conozca en todo mundo nuestra causa marítima. Por otro lado, amigo caminante, considero acertadas las declaraciones de Carlos Mesa , portavoz de nuestra demanda marítima ante  la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que nuestro reclamo de las aguas del Silala, no modifica la demanda de volver a una salida soberana al Pacífico, y  que la puesta en marcha de dos locomotoras en el ferrocarril Arica-La Paz , “honrando el Tratado de 1904” como si nos asomaran un dulce a los labios está traído de los pelos porque ese tratado no entra en absoluto a nuestro reclamo a Chile.
Alguna vez el Presidente Evo Morales dijo que “había soñado con ser presidente y lo soy,  y espero que todos mis sueños se realicen”
Pero, amigo caminante, ahora el sueño de instalar un complejo de energía nuclear en La Paz, a un costo de 2.000 millones de dólares,   viene tropezando con muchas objeciones. Ya le plantearon abrir un debate para que no se hagan las cosas inconsultas. Consideran que conseguir  así independencia es una idea ilusoria y falsa, prevén  que el uranio se agotará y los suministros de combustible nuclear para una planta de esa naturaleza es monopolio de pocos países muy potentes,  los costos, para encaminar un proyecto atómico son muy altos en relación a otros aparatos energéticos , un reactor nuclear de potencia está entre 8 y 10 mil millones de dólares. Como para pensar por lo menos dos veces, Juan, aunque soñar no cuesta nada.
Nos despediremos Juan, y lo haremos a tu manera.     
Lo haremos esta vez con una cita de Anatole France: “En los gobernantes, la apariencia, como tantas veces sucede , hace desconocer la verdad”.

Siglo 21

SIN= sólo obstáculos

El presidente ejecutivo del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Erick Ariñez, dijo que la recaudación tributaria del mercado interno a octubre creció en 13% respecto de similar lapso de 2013.
Más recaudación: El crecimiento de la recaudación del mercado interno se debe al incremento de 19% en la recaudación del IVA y de 9% del IUE, resultado del pago voluntario de los contribuyentes y de las labores de fiscalización y control del SIN.
El peor sistema: Ariñez no hizo mención de la baja calificación de Bolivia en el ranking de facilidad para hacer negocios del Banco Mundial: el sistema boliviano de impuestos es el más difícil para los contribuyentes.
Bolivia ha empeorado su posición general. En el ranking para 2015, pasó del puesto 151 al 157 entre 189 países, es decir 6 posiciones en el ranking de facilidad de hacer negocios.
Últimos del mundo: La peor calificación que logró Bolivia es en el tema del pago de impuestos. Por segundo año consecutivo ocupamos el último lugar en el mundo. El SIN es el que le presenta más dificultades a los contribuyentes.
El BM no ha encontrado en el mundo un peor sistema que el nuestro. Y no es que los impuestos sean los más altos: hay muchos países donde se pagan impuestos mucho más caros. El ranking se refiere a lo difícil que es para una empresa mediana promedio cumplir con sus obligaciones tributarias.
Por ejemplo, está el número total de tributaciones por año. El indicador refleja el número total de impuestos y contribuciones pagados, el método de pago, la frecuencia de pago y el número de organismos que intervienen durante el año.
Demasiados pagos: En Bolivia una empresa mediana debe hacer 42 pagos anuales en promedio, mientras que en América Latina son sólo 29,9, y en los países ricos son sólo 11,8.
Lo peor de todo: La peor calificación de todas para Bolivia es la del tiempo que se requiere para cumplir con el pago de impuestos. El tiempo requerido para presentar y pagar (o retener) el impuesto sobre los ingresos de sociedades, el impuesto sobre el valor agregado y las contribuciones a la seguridad social (en horas al año).
En Bolivia una empresa mediana promedio necesita 1.025,0 horas anuales para pagar impuestos, mientras en la región son sólo 365,8 y en los países desarrollados 175,4.
En Bolivia una empresa mediana debe dedicarle casi cuatro horas diarias de trabajo al pago de impuestos.
Pocos contribuyentes: Lo malo de este sistema es que en Bolivia muy pocos son los que pagan impuestos. Recordemos que según el ministerio de economía 70% de la población que trabaja lo hace en el sector informal, que por definición no paga impuestos.
El hecho de que el sistema de impuestos haga que sea tan difícil pagar impuestos podría explicar en parte porque sólo 30% contribuye. Son tan pocos los contribuyentes que pueden ser exprimidos al máximo.
Perverso: Esto es lo que se llama un incentivo perverso. Es un incentivo a la informalidad y la evasión de impuestos.
Por ahora Bolivia mantiene el peor sistema de cobro de impuestos del mundo, para mejorarlo se podría seguir el ejemplo de cualquier otro país.