17 de mayo
de 2013
Asamblea
aprobó arbitraria
reforma
parcial de la CPE
El
Tribunal Constitucional Plurinacional perdió la facultad de interpretar la CPE
“Lo que está provocando está
declaración constitucional con el nombre eufemístico de Aplicación
Normativa, que en realidad se trata de una Ley Interpretativa de la
Constitución, (…) es establecer una nueva y arbitraria modalidad
inconstitucional de reforma parcial de la Constitución (Política del
Estado). Esto es lo grave”, enfatizó el diputado Uninominal de la Zona Sur,
Fabián Yaksic (MSM), en su intervención durante la sesión de revisión de la Ley
de Aplicación Normativa en la Cámara de Diputados.
La Ley de Aplicación
Normativa, que viabiliza la re- reelección del presidente Evo Morales y del
vicepresidente Álvaro García Linera, fue aprobada por la Cámara de Senadores.
Esta última instancia legislativa aprobó el documento luego de recibir la
Declaración Constitucional 003/2013 que avala cada uno de los artículos de ese
proyecto, entre ellos el referido a la re reelección de las primeras
autoridades del país.
Para el asambleísta del
MSM, con esa Declaración el Tribunal Constitucional Plurinacional se ha
“herido de muerte porque se ha auto eliminado en su facultad privativa de
ser el único intérprete de la Constitución. Está avalando y le está diciendo a
la bancada del MAS que se interprete como quiera la Constitución tanto así que
le están cambiando el sentido a la disposición transitoria primera, parágrafo
segundo”.
El diputado recordó que se
ha reinterpretado la Disposición Transitoria Primera, en su parágrafo II, que
expresamente prevé: “Los mandatos anteriores a la vigencia de esta Constitución
serán tomados en cuenta a los efectos del cómputo de los nuevos periodos de
funciones”. Por tanto, “si los senadores y los diputados vamos a poder
interpretar a nuestro capricho, porque tenemos la mayoría hoy y podemos
cambiarle el sentido de la constitución para qué el Tribunal Constitucional
Plurinacional”.
Yaksic concluyó su intervención
ante el pleno remarcando que si la bancada del MAS aprueba este proyecto de
ley, “tendremos en el país, sin duda, un funesto precedente de que es posible
violar la Constitución, de que es posible modificar a nuestro gusto la
Constitución cuando nos interese, cuando lo veamos conveniente (…).
Seguramente, ustedes la aprobarán de ser así van a ser cómplices de la felonía
a la democracia y de la violación a nuestra Constitución Política del Estado,
que hemos jurado todos defenderla”.
ANTECEDENTES
La Asamblea Constituyente que
fue trasladada a Oruro, luego de los dramáticos hechos ocurridos en Sucre, se
aprobó la Disposición Transitoria Primera “Los mandatos anteriores a la
vigencia de esta Constitución NO serán tomados en cuenta a los efectos del
cómputo de los nuevos periodos de funciones”.
Como seguían los problemas el
Congreso de 2008 después de largas negociaciones en octubre 2008, Un tema que
ponía en riesgo los acuerdos para la aprobación de la Ley de convocatoria a
Referendo constitucional para enero del 2009 era precisamente la posibilidad de
una nueva candidatura de Evo Morales para el 2014. Para evitar el
empantanamiento en las negociaciones el Presidente Morales acepta no ir
nuevamente a la reelección el 2014, y se quito el No a la disposición transitoria
primera .
En el curso del tiempo la traba
para que el Presidente y Vicepresidente sea reelegidos por un segundo mandato
fue calificada de “Trampa” y “estrategia envolvente”.
Sin necesidad de sacrificar la
credibilidad del Tribunal Constitucional Plurinacional, lo que debió hacerse es
impulsar una ley de reforma constitucional y convocar a referendo para
modificar la Disposición Transitoria del texto constitucional, retomando el
texto aprobado por la Asamblea Constituyente en Oruro.
La era populista en
Latinoamérica , iniciada y alentada desde Venezuela por el difunto presidente
Hugo Chávez tiene el objetivo de perennizarse en el poder para implantar el
cambio al socialismo, pero respetando los principios constitucionales y es así
tanto Chávez como el presidente Correa del Ecuador optaron por ir al referéndum
para cambiar la Constitución de sus respectivos países. Es decir buscaron la
reelección en forma constitucional.
En los anales de la historia latinoamericana se recuerda el
llamado “Fujimorazo”. El presidente Fujimori con la ayuda de la mayoría que
tenía en el Congreso peruano, que aprobó en 1997 la “Ley de Interpretación
Auténtica de la Constitución”, que habilitó a Fujimori a presentarse en los
comicios del 2000.
Con la aprobación de las dos
cámaras de la Asamblea Plurinacional sólo queda que el Presidente la promulgue
pero posiblemente lo hará la Presidente del Senado. Sin mayores
interpretaciones políticas se podría decir que nada costaba convocar a un
referéndum y era muy posible que Evo Morales hubiera obtenido el voto para la
modificación de la CPE, para posibilitar su reelección.
Cuadrante
Político
Evo Vs
COB
Por
Puntero
Comienzo apostando que muchos
votarán por Evo, en 2014, porque no se imaginan a ninguno de los dirigentes
opositores enfrentando a los desaforados manifestantes troskobitas armados de
sus dinamitas y sus latas de alcohol. Además, los desafectos a la prorroga
masista, no piensan quitarle a Evo la presidencia, si no solo aspiran a las dietas parlamentarias y
otras golosinas anexas. Por eso no conforman la candidatura única frente al
MAS.
Exigir 8.000 bolivianos
mensuales es una locura y el gobierno al rechazar esa tontería cuenta con el
respaldo de la opinión sensata del país. Y, al reactivar Huanuni contratando
miles de supernumerarios, crió los cuervos que ahora le sacaran los ojos. Pero,
si hay austeridad que sea para todos. No se puede aplastar reclamos por mayor
salario y al mismo tiempo regalarse viajes alrededor del mundo, en el
superavión presidencial que en 48 horas de vuelo, solo en gasolina gastó 20
años de salario mínimo. Una excursión sin ningún beneficio para Bolivia, a
Fiji, que más que un país, es un balneario turístico, al que por el elevado
costo del vuelo, todos los presidentes del G7 declinaron la invitación salvo el
Jefe del Estado Plurinacional. Ese viaje fue una metida de pata inducida por su
controvertido embajador en la ONU.
Agenda Social y Cultural
Francia premia a boliviana destacada
La periodista boliviana Mirna
Murillo recibe una medalla de oro del presidente del Senado francés Jean Pierre
Bel por ser una ciudadana latinoamericana Ilustre, con motivo de la celebración
del día internacional de Latinoamérica. El honor que recibió Mirna Murillo es
un reconocimiento a su talento y vigencia. Mirna fue compañera de trabajo en El
Diario en los años de 1971, ocupándose de los temas culturales. Con la llegada
de la dictadura del Gral. Hugo Banzer
Mirna fue detenida por el Ministerio de Gobierno y sometida a lacerantes
torturas finalmente, por acción
organizaciones internacionales ,Mirna fue expulsada a Europa donde reconstruyó
su vida y hoy nos enteramos del reconocimiento de gobierno francés con esta colega,
posiblemente ignorada por muchos periodistas de la nueva época. En la grafica
Mirna recibiendo la presea.
El pasado sábado 4 de mayo, a
hrs. 11.00, se realizó en la Catedral Castrense “Nuestra Señora de Luján”, en
la zona de Irpavi, el enlace matrimonial de Carla Verónica Revollo Silva y
Carlos Alberto Camacho Azurduy. Pasada la ceremonia religiosa de carácter
privado, los flamantes esposos compartieron con sus familiares más cercanos la
ceremonia civil en su residencia de Auquisamaña.
Entrevistas
P.- ¿Se enteró que en nuestro
país, el 60% de los bachilleres tienen deficiencias en la lectura?
R.- “Me enteré y me
parece vergonzoso. El hábito comienza en casa. Cuando, por lo
menos uno de los padres, es un buen o buena lectora, los hijos aprenden por
imitación. Está comprobado que aquellos niños que escuchan que los padres
les leen o les cuentan cuentos desde temprana edad (antes del
kínder) se van dando cuenta de las ventajas de la lectura. Es decir,
van gustando del hábito de leer, hasta que se les vuelve costumbre. Otro
factor negativo es que, en los programas de educación escolar, la lectura
pasa a un bajo grado de prioridad. También será bueno que los
maestros incentiven a sus alumnos las ventajas de la lectura y la
comprensión. Eso ayudaría a los propios maestros a adquirir la
costumbre de lectura que es tan necesaria y satisfactoria; y también
mejorarían su vocabulario, ortografía, sintaxis y redacción.”
P.- ¿Qué le pareció la actuación
de la diputada Rebeca Delgado cuando se debatió sobre la decisión del Tribunal
Constitucional para la re-re-reelección del Presidente y del Vicepresidente?
R.- “Admirable,
porque se trata de una masista sana, honesta y justa. Así lo
demostró en el parlamento. La mayoría de la población se da cuenta
que fue una determinación impuesta al Tribunal para lograr
esa rrreeelección. Hay parlamentarios del MAS que tienen habilidad
demagógica para distorsionar la Constitución a su antojo y sin
respeto por nadie. Interpretan como les conviene. Comprensible que
no quieran dejar el gobierno después de dos gestiones, frente a
un pueblo fácil de engañar aunque el Presidente haya
prometido lo contrario.”
Don
Vicente
La
Receta
Pastel
de quinua con espinaca
Ingredientes:
1
Cebolla
1 apio
Espinaca
1 taza
de Quinua cocida
3
Huevos
Sal
Nuez
Moscada
Aceite
de oliva
Queso
rallado
Preparación:
Picar la cebolla y rehogar en un
poco de aceite de oliva. Agregar la penca de apio picada y los dos atados de
espinaca previamente hervidos y picados. Añadir la taza de quinua cocida y los
tres huevos. Revolver con cuchara de madera y condimentar con sal y nuez
moscada, a gusto. Preparar un molde en mantecado y volcar la preparación allí,
llevándolo a horno a temperatura media hasta que el pastel tenga firmeza.
Espolvorear con bastante queso rallado.
Desde
la Tierra
Rita
del Solar y la quinua
Por
Lupe Cajías
Una gigantografía recuerda en
plena Avenida Camacho- la Wall Street paceña- que este año está consagrado a la
quinua, y destaca la gestión del Presidente Evo Morales en Naciones Unidas.
Mundialmente, Bolivia aparece como el territorio patrimonial de este grano de
oro; son muchas las manos que contribuyeron a esa cima.
El poder nutritivo del cereal era parte de la cultura andina precolombina y su
cultivo venció diferentes obstáculos. En la época de los campos de
concentración en los años 50, cuando la Cruz Roja internacional anunciaba su
visita, el verdugo Claudio San Román ordenaba poner bajo el sol altiplánico a
los presos y alimentarlos un mes seguido con potajes de quinua. Los
detenidos parecían rosaditos y bien alimentados.
Instituciones de campesinos productores; como ANAPQUI; el apoyo de
organizaciones no gubernamentales para mejorar el producto y abrir mercados; la
concurrencia de mineros relocalizados en los Yungas convertidos en empresarios
del chocolate CEIBO y de las barras de quinua y cacao para el desayuno escolar;
la moda de comer sano, sin engordar, abrieron la senda.
Entre esa colmena activa, destaca el nombre de Rita del Solar, paceña,
cocinera, que dedicó tres décadas a promocionar platillos con base en ese
extraño manjar, que pocos conocían, incluso los bolivianos. Ensayó decenas de
posibilidades aún desconocidas, como el sushi de quinua, la chicha, las
ensaladas, los pasteles, los postres.
La Reina Sofía conoció en una de sus visitas el cereal que alimenta y no
engorda y lo puso en sus menús reales en diferentes ocasiones. Del Solar
también preparó el almuerzo para los visitantes de globos aerostáticos en el
lanzamiento mundial del Salar de Uyuni en 2004. En esa ocasión, varias
Magníficas cruceñas se deleitaron con un sabor que fortalece la figura.
Hace dos décadas me tocó presentar un recetario de Rita, financiado por ella,
para difundir el uso de este alimento. Recuerdo que inmediatamente, empresarios
y diplomáticos chilenos la invitaron para que enseñe en Santiago la preparación
de sus exquisiteces. La Hoja del Sur difundió varias de ellas.
Este es un ejemplo de lo que hace una patriota por la comunidad. Ahora le toca
al Estado Plurinacional complementar la gran oportunidad con planes sostenibles
de la siembra, la calidad, la oferta competitiva y la consolidación y/o
apertura de los mercados mundiales. Como suele suceder, una vez más Madre
Naturaleza nos dio una riqueza a los bolivianos; no rifaremos su futuro.
Traslademos
la capital al Chapare
Por
Álvaro Riveros Tejada
Sin ánimo de endilgar logros
rimbombantes al socialismo, Juscelino Kubitschek, mandatario brasileño afín a
esa corriente política, pero inteligente y pragmático, en 1956 formó un equipo
de profesionales de su misma militancia con el objeto de desarrollar un modelo
de ciudad “utópica” donde se pretendía eliminar las clases sociales y con la
demagogia que caracteriza a los actos de la izquierda, la ciudad debía
llamarse, como sugirió alguna vez el escritor francés André Malraux, “la
Capital de la Esperanza”. El experimento fue feliz y la capital no sólo se
erigió, sino que fue aceptada y respetada por los futuros gobiernos
militares de ultra derecha que se
sucedieron a partir de 1964.
Valga este preámbulo para
significar que los bolivianos estamos perdiendo miserablemente el tiempo al no copiar el ejemplo brasileño.
Deberíamos trasladar, a la brevedad posible, nuestra capital a zonas más
apacibles, bucólicas y menos conflictivas, donde el clima sea benigno; la vista
se pierda en extensas planicies de tierras fértiles, ubérrimas, llenas de
vegetación y capaces de tranquilizar el ánimo hasta de los más alevosos. En
fin, todo un entorno diametralmente opuesto al de nuestra actual capital, la ya
mal llamada ciudad de “La Paz”.
Pensando en voz alta cual sería
la zona perfecta donde podríamos localizar esta quimera, surge de inmediato la
imagen del Chapare como el sitio ideal para fundar nuestra tierra prometida.
Zona paradisiaca situada a 200 mts2 sobre el nivel del mar, cubre una
superficie de 12.445 Kms 2, donde fácilmente podríamos caber todos los
bolivianos. A su exuberante vegetación silvestre, se le suman innúmeros y
caudalosos cursos de agua, donde todavía se puede disfrutar de la pesca, algo
que en el Choqueyapu se ha extinguido hace muchísimos años.
En la actualidad, el Chapare
goza de una extraordinaria paz celestial que puede ser atribuida al hecho de
haberse convertido en la cuna de la hoja sagrada. En los últimos siete años no
se conoce la realización de bloqueos que paralicen su actividad productiva.
Nada la inmuta ni la intranquiliza; ni siquiera la policía ingresa allí por
temor a no contaminar con su presencia a sus angelicales habitantes. Al margen
del cultivo de la hoja sacra, no existen fábricas de cocaína como en Santa
Cruz, Beni, Potosí y hasta en el Alto de La Paz que tanto daño le causan a la
nación. En su lugar, se han instalado modernas plantas industrializadoras de la
hoja como Ebococa, con una inversión de
dos millones de dólares del erario nacional, una planta de Urea de 820
millones, Cartonbol, Papelbol y otros boles, que no producen nada todavía, pero
prometen convertir la región algún día, en uno de los polos más desarrollados del planeta.
Los hermanos mineros que vomitan
sus pulmones en las ominosas cavernas de las breñas andinas y vienen a La Paz a hacerse sacudir por las
fuerzas del orden, en pos de una pensión que nunca llegará, tendrían un pasar
dichoso, digno de aquellos señalados por Dios y lejos de toda acechanza. Con
estos argumentos, los bolivianos creemos tener razones más que suficientes para
afirmar que debemos trasladar nuestra capital al Chapare.
Creadores de luz
Aquella
epopeya del 63
Por
Mario D. Ríos Gastelú
Cuando lanzamos la mirada a un
ayer otoñal, todo vuelve a revivir en el
colorido de aquellos años en que la
ensoñación todo lo hacía posible.
Lo dicho es corolario de mi
reciente lectura de un libro singular, dicho así, por la escasa literatura que
en el género deportivo tenemos. Se trata de la obra editada por Mario Vargas
Rodríguez, el consagrado Cucho de los relatos y comentarios deportivos, quien
entregó su obra impresa a cientos de aficionados al fútbol.
Cincuenta Años de la Epopeya,
así llamado el lujoso libro, nos acerca a vivencias indelebles enmarcadas en la
emoción encendida de aquellos días de vítores, de cantos y abrazos, porque el
plantel boliviano logró el título de Campeón Sudamericano de Fútbol.
Era el año 1963 cuando se
disputó aquel certamen en los estadios de La Paz y Cochabamba. En las páginas
del libro parece escucharse la ovación del público. En ellas retornan titulares
de la prensa y ecos de relatos difundidos por
radio. Cada hoja escrita o ilustrada con fotografías de entonces, aviva
la memoria haciendo posible un diálogo con los protagonistas, así ya no estén
entre nosotros, pues la memoria retiene las palabras que nos dijeron, los
gestos que captamos, las manos que estrechamos. Los nombres de aquellos triunfadores no se borraron. Si hubo mayor
admiración por alguno de ellos, todo homenaje hizo posible lograr la unidad en el respeto
colectivo.
El libro nos acerca al 63
calendario, donde Cucho figura en la primera fotografía junto a su ídolo, el
inolvidable Agustín Ugarte, como también resaltan imágenes de cronistas del deporte: Tito de la Viña,
Luis Lazarte, Miguel Velarde, Luis Barriga, Hugo “Flash” Jordán, Lucio Flores,
entre otros. Centenares de fotos de los campeones hacen más amena la lectura
ilustrada con momentos memorables de los encuentros disputados: La sonrisa de
Alcócer, el gesto de Blacutt, la mirada de Espinoza, la serenidad de Herbas, la
interrogante de Aguirre y los rostros
huraños de García, Álvarez, Aramayo y los demás “craks”.
Columnas con firmas de ayer y de
hoy en el recuento de los triunfos. El excelente humor de Paulovich y las
confesiones de Ninón Dávalos, la figura del arte teatral, dan un respiro en la
lectura, sacándonos de la frialdad de los números. Son muchas las opiniones,
las estadísticas, los nombres de adversarios en la cancha, los dirigentes
ejemplares como Eduardo Sáenz García; todo engruesa las casi cien hojas de esta
antología futbolera.
Pero hay algo más y lo digo en
tono personal, no exento de nostalgia sin humedad en el rostro: Cucho y yo
comenzamos nuestra vida periodística desde los umbrales del colegio, porque
apretados en graderías improvisadas, él relataba imaginarios encuentros de
fútbol, que yo los comentaba. Lejos de las aulas lasallista, emprendimos el
reto en los micrófonos de Radio Illimani; allí el relato era verdadero como era
mi opinión. Seguimos nuestra actividad en las columnas de La Nación y
soportamos los cambios que se daban en la radiofonía. Trabajamos a leña, no con
los recursos de hoy. Logramos nuestro cometido hasta que los circunstancias nos
llevo por caminos distintos. El siguió la ruta de los cultores del músculo; yo emprendí la senda
cultivada por el arte.
No habría querido hacer dicha
referencia, la culpa la tiene el libro que incluye un comentario de mi autoría
y una foto junto al autor de Cincuenta Años de la Epopeya, en aquella época en
que soñar no costaba nada.
Punto
Aparte
La
expulsión de USAID
Por
Alberto Zuazo Nathes.
Con la expulsión de USAID
(Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), el gobierno
volvió a cumplir la consigna
“bolivariana” de “luchar contra el imperio”.
La campaña empezó con la expulsión del embajador Philip Golbert, en
septiembre de 2008.
A los dos meses, hizo lo mismo
con la DEA (Drug Enforcement Administration),
el organismo de inteligencia estadounidense que cooperaba a Bolivia en
la lucha contra el narcotráfico. La tercera le tocó a USAID. El cierre del
proceso puede ser el alejamiento, voluntario y/o forzado de lo que queda de la
Embajada de EE.UU.
En todos los casos, se arguyó
que incurrían en injerencia y conspiración contra el gobierno “socialista” del
MAS. A modo de simple contrastación,
ocurre lo contrario con Cuba y Venezuela, que intervienen en varios ámbitos de
la actividad gubernamental. La injerencia venezolana se extiende incluso a la
seguridad del presidente Evo Morales.
La cooperación de USAID, en
efecto, estaba forzada a tener participación no sólo en proyectos de salud,
sino también en desarrollo sostenible y medio ambiente, en problemáticas
agrícolas, en seguridad alimentaria, provisión de agua potable, educación y
otros.
La cantidad de prestaciones en
estos campos suman cientos de miles y en un caso pasan del millón, desde 2007
hasta la fecha, según informó USAID a propósito de su expulsión.
En cuanto a los montos
financieros invertidos, de 2005 a 2012, USAID dio el siguiente detalle: 2005,
$us 92.786; 2006, 90.704; 2007, 89.118; 2008, 68.701; 2009, 56.201; 2010,
54.138, 2011, 26.317; y 2012, 23.100.
Tendrá que comprenderse,
entonces, que para operar en aquellos campos, se justificaba que conozca y
complemente las políticas que al respecto desarrollaban el Estado, los
gobiernos departamentales y los provinciales. A esto se refiere el gobierno cuando habla de injerencia en
asuntos internos del país.
Se formularon también
sindicaciones de orden político, que supuestamente tendrían que ver con ONGS
(Organizaciones No Gubernamentales) e instituciones privadas. A tales
organizaciones se les atribuye que recibían apoyo financiero de USAID para sus
actividades políticas. Pruebas no se exhibieron aún, mientras no ocurra ello,
los cargos sólo pueden reputarse como presunciones.
De su parte, el ministro de la
Presidencia, Juan Ramón Quintana, que en el último tiempo suplanta al Canciller, al incursionar en asuntos
externos, declaró: “Soy un adversario político de USAID”.
Es a partir de esta posición
personal que actúa como autoridad. En
entrevista periodística, refirió que,
mediante nota oficial, se exigió a USAID: “Infórmenos cómo distribuyen los recursos
económicos de cooperación”. Cuando el periodista le preguntó qué pasaría si
este organismo no presenta el informe requerido, Quintana advirtió: “Si USAID
sale sin cuentas claras, habrá auditorías”.
Empero, si se trata de
cooperación, no parece apropiado que se pretenda pedir una rendición de cuentas
de dinero ajeno. Esto puede exigirse cuando concierne a fondos públicos, Pero
cuando se trata de ayuda voluntaria trasunta un despropósito total.
Aparte, Quintana parece no ser
la persona idónea para incurrir en tales desplantes, a nombre de los
bolivianos. Una encuesta de la empresa “Captura”, publicada en la revista
“Poder y Placer”, de Santa Cruz, sobre cuál ministro del gobierno era
considerado el peor, en las cuatro ciudades del eje del país coincidieron en
que es el nombrado.
Los
franciscanos y el patrimonio cultural
Por Dr.
Fernando Cajías de la Vega
El robo de joyas pertenecientes
a la Virgen de Copacabana, a más de la pérdida patrimonial que significa y la
que todos lamentamos, ha tenido también consecuencias sociales profundas. Una
de ellas, por demás injusta, ha sido poner en duda la encomiable labor de los
franciscanos en defensa y custodia de nuestro patrimonio cultural.
Para
comprender esa labor, es importante recordar antecedentes sobre la producción
del patrimonio y la gestión de ese patrimonio. En cuanto a lo primero, la
Iglesia Católica ha sido y es una de las instituciones que ha producido más
bienes de patrimonio artístico, histórico e inmaterial. No por nada, cinco de
los patrimonios bolivianos, declarados patrimonio de la humanidad, tienen
relación con la fe católica: Potosí, Sucre, las Misiones de Chiquitos, el
Carnaval de Oruro y la Fiesta de San Ignacio de Moxos.
Ese
patrimonio en obras de arquitectura, pintura, escultura, orfebrería, platería,
libros, manuscritos y tantos otros es enorme y está disperso por toda la
geografía de nuestro país.
Por
ello, desde hace décadas, la gestión de ese patrimonio es mixta. Las medidas de
salvaguarda (inventario, catalogación, registro, conservación, restauración,
difusión, transmisión, formación, concienciación y aprovechamiento turístico) han sido y son
asumidas por el Estado, la Iglesia Católica y la comunidad. Un ejemplo, entre
miles, la iglesia de Calamarca ha sido restaurada, arquitectónica, escultórica
y pictóricamente por el entonces Viceministerio de Culturas, gracias a la
cooperación internacional, el Municipio también da su aporte; la Iglesia y la
comunidad que nombra cada año un ecónomo para el cuidado, se encargan de la conservación.
Según el caso, el énfasis de la
responsabilidad de la gestión recae en una de las tres instancias. En los
sitios patrimoniales, donde se mantiene la fe viva, la Iglesia tiene a su cargo
la mayoría de las tareas. Así, por ejemplo, en las Iglesias de las Misiones
Jesuitas, la mayor responsabilidad ha recaído sobre la Iglesia que es la que
más ha invertido en la restauración, pero no por ello el Estado ha dejado de
cumplir con tareas como la catalogación y las últimas restauraciones, a través
del Plan Misiones, que es un claro ejemplo de gestión mixta.
Lo
mismo pasa con el Santuario de Copacabana, uno de los sitios de más devoción
religiosa en América Latina. Devoción, que tiene como una de sus
manifestaciones populares más difundidas, regalar joyas y vestidos a la Virgen,
como muestra de agradecimiento y para que vista como Reina.
El
cuidado de ese patrimonio, pero sobre todo la labor pastoral, han sido
encomendadas a la orden franciscana, cuya valiosa labor ha sido puesta en duda
por algunas personas, amigas del juicio fácil.
Por
ello es necesario recordar que los franciscanos es una de las instituciones que
más trabaja en la gestión cultural de nuestro patrimonio. Baste mencionar la
Biblioteca y Museo Franciscano de Tarija; el Museo Franciscano de Potosí; el
Museo Franciscano de La Paz; la Biblioteca y Museo de La Recoleta de Sucre y el
propio Museo de Copacabana. Inclusive intervinieron en la restauración de las
Misiones de Chiquitos, tanto que en un mensaje iconográfico en la iglesia de
Concepción, está el mensaje: “construido por los jesuitas, restaurado por los
franciscanos”.
Frente
a los defensores del patrimonio están los destructores y entre ellos están las
mafias internacionales que se dedican al saqueo y a la comercialización de los
bienes patrimoniales; bienes que,
desgraciadamente, tienen un amplio mercado internacional. Por esa razón es que
existen en la actualidad numerosos convenios internacionales para luchar contra
la apropiación indebida.
Todos
esperamos que pronto se recuperen las joyas y se identifique a los verdaderos
culpables; pero, lo más importante, es que se restablezcan la confianza y las
buenas relaciones en el Santuario, que se eviten las generalizaciones y que se
reconozca la enorme labor que hacen los franciscanos en beneficio del
patrimonio cultural y por su labor de apostolado; por la cual muchos han
renunciado al disfrute de la belleza de su región de origen (la Toscana o
Eslovaquia, por ejemplo), para cumplir esa labor en Bolivia.
Finalmente,
no hay que olvidar que cuando algunas malas autoridades y la parcialidad indígena Urinsaya de
Copacabana, se oponían a la entronización de la imagen de la Virgen de
Copacabana, los franciscanos apoyaron a Francisco Tito Yupanqui para que termine
la bella imagen y la reciban en Copacabana.
Registro
Rebeca
Delgado contraataca
Por
Harold Olmos
La
ex presidenta de la Cámara de Diputados Rebeca
Delgado sacudió esta noche
los cimientos del gobierno y de su partido, el Movimiento al Socialismo, a lo
largo de una entrevista en el escenario de PAT (No Mentirás) en la que reclamó
el retorno a los orígenes del movimiento que encumbró a Evo Morales y Álvaro
García. Se declaró católica y defendió su derecho de alzar el puño izquierdo y
de jurar haciendo la señal de la cruz con la mano derecha al aclarar a la
entrevistadora Ximena Antelo que se trata de una representación de convicciones
que “no son incompatibles”.
Articulada, asegurando militar en una izquierda ideológicamente
humanista, lejos de los ejemplos marxista-leninistas del siglo pasado que
hundieron al socialismo y sus expresiones actuales, Rebeca Delgado denunció la
dictadura que impera en el Movimiento al Socialismo.
Sus
colegas, dijo, se han vuelto, simples “levanta manos” para aprobar las
normas e instrucciones que reciben del Ejecutivo. Muchos de sus compañeros no
expresan su oposición a esos métodos autoritarios de eliminar a los
“libre-pensantes” por temor a represalias. (Contra el libre pensamiento se
manifestó hace el presidente Morales y advirtió a los dirigentes del MAS que no
pueden actuar por iniciativa propia).
La parlamentaria desahució moralmente la
reelección del presidente Morales por violar el artículo transitorio de la CPE
que la prohibió. El Tribunal Constitucional, dijo, no tenía manera de responder
negativamente a la consulta que le envió el senado que estaba redactada de
manera que la respuesta fuese la que buscaba el gobierno. Respondió a las
objeciones que le hicieron las presidentas del Senado y de la Cámara de
Diputados y les dijo que dijeron lo que afirmaron porque les había ordenado que
lo hicieran.
Puso nombre al autor, o director de esas políticas: el
Vicepresidente Álvaro García Linera.
Y dijo que también ella sentía miedo. Había
recibido, dijo, llamadas de compañeros de ruta que le han advertido que tenga
cuidado. Su posición, y las palabras con las que se expresó esta noche, será un
tema de debate en los gabinetes políticos.
Como telespectador y observador
atento a las noticias, aguardo las reacciones a esta entrevista, reveladora de
fisuras profundas que ocurren en el gobierno.
Siglo
21
Cosecha
amarga
Muy pocas medidas de política
económica tomó el actual gobierno en los siete años en que se dedicó a cosechar
las ventajas de los altos precios de las materias primas.
Esas pocas medidas económicas
están ahora amargando el lanzamiento de la campaña por la re-reelección del
presidente EMA.
Pensiones peligrosas: Una ley de
pensiones mal diseñada provocó la semana pasada la erupción de un volcán social
del que nadie tenía noticia. El país se paralizó por las protestas que
abarcaron desde Cobija hasta Tarija, desde Oruro hasta Puerto Suárez.
COB esquiva: La Central Obrera
Boliviana (COB) lanzó un paro general indefinido que fue recibido con
escepticismo por los sindicatos más aguerridos, como el de los maestros, pero
la virulencia de la huelga hizo que luego todos se plegaran a ella.
El presidente EMA, acostumbrado
a tratar con el dócil Pedro Montes, creyó que José Luis Trujillo, el nuevo
líder de la COB, se doblegaría muy pronto: lo acusó de golpista. Pero además,
el presidente acusó a los trabajadores de Huanuni de estar tratando de
apoderarse del Estado.
El pasado fin de semana, el
gobierno estaba esperando, siempre con actitud acusadora y soberbia, que la COB
desestime los bloqueos programados para esta semana en todo el país.
Mucha propaganda: El aparato de
propaganda se movilizó en una campaña millonaria para decir que los dirigentes
sindicales que critican la ley de pensiones sólo buscan sus privilegios
personales.
Caso Huanuni: Y todos los
voceros estaban ocupando espacios de los medios oficiales y de los
para-oficiales, diciendo que la mina Huanuni está en quiebra porque tiene
muchos los trabajadores, que ganan demasiado (hasta Bs 52.000 ganó uno de ellos
en marzo, dijo la ministra Amanda Dávila).
Contaban estos voceros con la
esperanza de que nadie recuerde que fue el propio gobierno el que, en 2008,
decidió elevar la planilla de trabajadores de Huanuni de 700 a 4.700 por razones
demagógicas. La política salarial se ha mantenido sin cambios desde aquella
fecha, pero sólo ahora el gobierno cree oportuno decir que algunos obreros
ganan “más que el presidente”.
Golpistas y asaltantes: “Estos
hermanos sindicalistas me desaniman de hacer nacionalizaciones”, dijo el
presidente, en tono muy amargo.
Lo dijo cuando su gobierno debe
responder ante 18 procesos judiciales en el exterior, de empresas perjudicadas
por las nacionalizaciones, que esperan recibir, entre todas, unos US$ 1.100 MM.
Ley discriminadora: La furia de
las protestas por las pensiones tiene dos motivos: el privilegio del que gozan
los militares, que reciben como jubilación 100% de sus ingresos en servicio
activo y el hecho de que el Estado no aporte para el “fondo solidario”.
Rentabilidad desastrosa: El
debate llevó a que se revelen detalles preocupantes sobre la situación de las
empresas estatales: la rentabilidad de todas aquellas en las que las AFP
invierten los recursos del fondo de capitalización individual cayó de 15% a 7%
y ahora a 4%.
Hasta ahora no se conocía un
dato tan preciso sobre la rentabilidad de las empresas estatales.