La prensa gratuita revoluciona la
comunicación escrita en el mundo
comunicación escrita en el mundo
Hoja del Sur se editó nueve meses después del primer periódico gratuito en Estocolmo
El 9 de noviembre de l995 editamos el primer número de Hoja del Sur, la experiencia de crear un periódico gratuito . En esa época la red Internet aún no se había desarrollado como en la actualidad. Gracias a Javier Gálvez, joven emprendedor boliviano , propietario de Megalink, Hoja del Sur salió a los pocos meses en la red, por la Lista Llanta Son dos hitos interesantes de Hoja del Sur . En el blog del colega Harold Olmos http://haroldolmos.wordpress.com , en su última entrega escribe del fenómeno mundial de los periódicos gratuitos, de la cual forman parte una comunidad de medios gratuitos que ha ido creciendo en la última década a nivel internacional. En febrero de l995, nueve meses antes que circulara Hoja del Sur, salió el primer diario gratuito: el Metro de Estocolmo.«Vale la pena detenerse a examinar la historia de Metro. Aunque se publicó por vez primera en febrero de 1995, el concepto nació más de dos décadas antes. La idea original surgió de tres personas. Una de ellas, Pelle Anderson, dice haberla concebido inicialmente durante su primer año de estudios de periodismo por allá en 1973. Pero hubo que esperar el año 1992 para que la idea cobrara forma. El financiero y editor sueco Jan Stenbeck se interesó en el proyecto, y se firmó el primer acuerdo con las autoridades de transporte urbano de Estocolmo en septiembre de 1994. Con una tirada de 200.000 ejemplares, Metro obtuvo un éxito inmediato. Se convirtió rápidamente en el segundo diario más leído en Estocolmo después del Dagens Nyheter (353.000 ejemplares). Actualmente, Metro se publica en 12 ciudades, incluyendo Filadelfia y Santiago de Chile». Tomado de “ periódicos gratuitos : ¿oportunidad o amenaza? ”
(www.wan-press.org/IMG/pdf/doc-393.pdf)
Harold Olmos, en su blog dice que « Los ejemplos más notables los proporcionan los Metro (conocido como el abuelo de los diarios gratuitos, pues fue el primero en aparecer en la nueva aventura de la comunicación humana) de Londres (401.000 ejemplares diarios) y Boston (650.000). Los expertos dicen que hay estudios que muestran que en Europa el 50% del mercado de diarios lo poseen los gratuitos. En Estados Unidos es sólo el 12%. Hay unos 140 diarios gratuitos en 29 países, de los cuales unos 30 en Estados Unidos. Bolivia tiene un ejemplo con el semanario Hoja del Sur, que lleva más de 10 años. Con 4.000 ejemplares semanales tiene una “demanda reprimida”, según su editor-redactor y responsable, el periodista Reynaldo García”.
Agrega. « Un artículo interesante trae novedades sobre este nuevo fenómeno. Lo tiene Midia blog, del periodista - también boliviano- radicado en Brasilia, Walter Sotomayor http://es.midiablog.com/ ?p=574 .
Sotomayor , en su blog, informa “ La newsletter de octubre/noviembre publicada por la FDN, una entidad que agrupa a los diarios gratuitos, trae una información interesante: la circulación prácticamente se duplicó en Europa y en los países de la región Asia/Pacífico, en los dos últimos años. Al margen del contenido interesante y la diagramación innovadora , que hacen de su lectura algo especial, las dos regiones se caracterizan por poseer sistemas de transporte público más eficientes que los de países americanos, donde el crecimiento de los gratuitos es menor.
La circulación de gratuitos en Europa subió de 15,2 millones de ejemplares para 27,7 millones y en la región Asia Pacífico, de 4,2 a 7,6 millones. El crecimiento en las Américas fue menor, de 4,2 millones para 6,4 millones de ejemplares.
Los periódicos gratuitos, al adoptar una estrategia basada en su circulación para vender espacio publicitario, están obteniendo lucros cada vez mayores, sobre todo en Portugal, España y Francia, donde los periódicos pagados enfrentan graves problemas económicos. En Lisboa, cinco gratuitos tienen 53% de los lectores, en España 50% del mercado es de los periódicos gratuitos y en Francia, la circulación de gratuitos supera a la de periódicos pagados.
Hoja del Sur
Si bien el fenómeno es internacional en Bolivia aún no se reconoce a Hoja del Sur como un semanario periodístico, hace cinco años salió al mercado el semanario Época, que desconocía a Hoja del Sur, su calidad de medio informativo , al colocar en su portada el slogan « el primer periódico gratuito», posiblemente por tener mayor número de páginas. Época dejo de ser gratuito al año de su primer número al cambiar en semanario por suscripción. Mas tarde fue vendido y sus actuales propietarios cambiaron el lema por la de «el matutino que no se vende» en clara alusión a su línea editorial de tendencia afín a los cambios que hoy vive el país.
Los Metro se distribuyen en las estaciones de los trenes subterráneos, que movilizan millones de personas en La Paz carecemos de ese servicio y los 4 mil ejemplares que edita Hoja del Sur son cada vez insuficientes a la demanda . Gracias a correcciones en nuestros tiempos de edición Hoja del Sur ahora se distribuye los días viernes al medio día y el sábado es difícil conseguir un ejemplar.
En los doce años de circulación , la semana pasada ingresamos al 13º año, hemos logrado perfeccionar todos los sistemas que nos permiten una buena circulación y un excelente material de lectura, gracias a la colaboración de excelentes colegas como el premio nacional de periodismo , Ted Córdova Claure ; Harold Olmos, Humberto Vacaflor, nuestros polémicos : Molotov, Puntero y Don Vicente. Urbano Calle, quien escribe esta nota además es responsable de Hoja del Sur.
Estamos satisfechos de saber que Hoja del Sur , en un país tan escaso de población , se pudo desarrollar un medio periodístico que representa el futuro de la prensa escrita . Fuimos y seremos el primer semanario gratuito de Bolivia , nacido nueve meses después del llamado el abuelo de los periódicos gratuitos: El Metro de Estocolmo.
Cuadrante político
¿ Por qué no te callas ?
Por Puntero
Como en tiempos de Fernando VII, cuando se dirigía a sus vasallos, el Rey de España, usando el paternal tuteo, reprendió al presidente venezolano, durante la Cumbre Ibero-americana, con una frase que registrará la pequeña Historia, por su ambivalente sentido: de consejo y de mandato.
Igual amonestación podría atribuirse no una, si no cada vez que abren la boca algunos de los mandatarios, radicales en el adjetivo y avaros en lo sustantivo.
En Bolivia, durante los últimos veinte meses, la seguridad jurídica fue averiada más por la improvisación de efervescentes discursos que por las medidas propiamente económicas. Pero el nefario efecto fue igual.
En el episodio que comentamos, se repitió el lacrimógeno reclamo por los excesos de la conquista española y las segregaciones durante la República feudal. Puntos expuestos ad nauseaum en quejumbrosas jaculatorias y que ni siquiera conmovieron a los electores del Premio Nobel de la Paz. Basta ya de lloriqueos de mitayos promovidos a presidentes y cancilleres. Hoy, estando ellos en el poder, deberían ejercerlo con denuedo y seriedad y sobre todo asesorándose de honesto letrado, debido a la miserable información académica que revelan en sus declaraciones, en sus mensajes y en sus arrebatos hepáticos.
Quedaron atrás los tiempos del «buen salvaje» de siglos pasados y del « buen revolucionario» de los años setenta
Igual amonestación podría atribuirse no una, si no cada vez que abren la boca algunos de los mandatarios, radicales en el adjetivo y avaros en lo sustantivo.
En Bolivia, durante los últimos veinte meses, la seguridad jurídica fue averiada más por la improvisación de efervescentes discursos que por las medidas propiamente económicas. Pero el nefario efecto fue igual.
En el episodio que comentamos, se repitió el lacrimógeno reclamo por los excesos de la conquista española y las segregaciones durante la República feudal. Puntos expuestos ad nauseaum en quejumbrosas jaculatorias y que ni siquiera conmovieron a los electores del Premio Nobel de la Paz. Basta ya de lloriqueos de mitayos promovidos a presidentes y cancilleres. Hoy, estando ellos en el poder, deberían ejercerlo con denuedo y seriedad y sobre todo asesorándose de honesto letrado, debido a la miserable información académica que revelan en sus declaraciones, en sus mensajes y en sus arrebatos hepáticos.
Quedaron atrás los tiempos del «buen salvaje» de siglos pasados y del « buen revolucionario» de los años setenta
Agenda social y cultural
Las amigas de Elizabeth Alarcón A organizaron una bella fiesta de despedida donde las diablas solteras brindaron con la novia disfrazada de ángel. La boda de Elizabeth será el próximo sábado 24 del presente mes. La simpática Liz , acompañada de dos diablitas solteras.
El pasado sábado 10 de noviembre a las 11 y 30 de la mañana, salio de su primer habitad en el cual estuvo cómodamente sentado hasta que el medico lo saco a través de una cesárea, Alejandro. El segundo hijo de sus hijos Luis y Norma, de María Inés Calderón Telles Reyes, boliviana , navegante empedernida y amiga de esta casa editora que ahora lee la Hoja del Sur en una bella isla en Tasmania.
El próximo sábado contraen matrimonio María Renee y Jorge Luis en el templo de San Miguel Arcángel, en Calacoto a Hs 20:00. María Renee es hija de Reynaldo Paz Pacheco y de Alegría Cordova de Paz y Jorge Luis de Jorge Romecín Galindo y de Lucrecia Mariño Cárdenas. Pasada la ceremonia, los padres y los flamantes esposos tendrán una recepcién que se llevara a cabo en el Club de Tenis La Paz La Florida.
Gustavo del Río inauguró el pasado martes 6 de noviembre su exposición denominada Claroscuro , que se expondrá hasta esté sábado 17 en el Espacio Arte Nota, de Norah Claros y Tanaz Campero.
Con gran fiesta fue inaugurada el miércoles pasado la 10ª agencia del Banco Los Andes Pro- Credit,en la Avenida Ballivián esquina c.20. El nuevo local fue bendecido por el diá- cono T. Argando- ña de San Miguel.En la grá- fica (Der a Izq) la gerente regional de ProCredit Erika Elias, el Gerente de Créditos Sergio Asbún y el gerente de la agencia Víctor Hugo Aguirre de la zona sur , al dar por inaugurada la nueva agencia
El pasado sábado 10 de noviembre a las 11 y 30 de la mañana, salio de su primer habitad en el cual estuvo cómodamente sentado hasta que el medico lo saco a través de una cesárea, Alejandro. El segundo hijo de sus hijos Luis y Norma, de María Inés Calderón Telles Reyes, boliviana , navegante empedernida y amiga de esta casa editora que ahora lee la Hoja del Sur en una bella isla en Tasmania.
El próximo sábado contraen matrimonio María Renee y Jorge Luis en el templo de San Miguel Arcángel, en Calacoto a Hs 20:00. María Renee es hija de Reynaldo Paz Pacheco y de Alegría Cordova de Paz y Jorge Luis de Jorge Romecín Galindo y de Lucrecia Mariño Cárdenas. Pasada la ceremonia, los padres y los flamantes esposos tendrán una recepcién que se llevara a cabo en el Club de Tenis La Paz La Florida.
Gustavo del Río inauguró el pasado martes 6 de noviembre su exposición denominada Claroscuro , que se expondrá hasta esté sábado 17 en el Espacio Arte Nota, de Norah Claros y Tanaz Campero.
Con gran fiesta fue inaugurada el miércoles pasado la 10ª agencia del Banco Los Andes Pro- Credit,en la Avenida Ballivián esquina c.20. El nuevo local fue bendecido por el diá- cono T. Argando- ña de San Miguel.En la grá- fica (Der a Izq) la gerente regional de ProCredit Erika Elias, el Gerente de Créditos Sergio Asbún y el gerente de la agencia Víctor Hugo Aguirre de la zona sur , al dar por inaugurada la nueva agencia
Prefecto hogareño
Cuando vi en la televisión al Prefecto de Oruro con un sombrero del siglo pasado, en una noticia transmitida desde la Capital Folklórica , imaginé unas escenas prefecturales que, teatralizadas, serían: «Señor Prefecto, lo esta buscando el Ministro - Dígale que apenas salga del baño, lo atiendo » «Señor Prefecto, usted tiene que asistir a una reunión - Dígale a mi mujer que se apure en planchar mi calzoncillo ». »Señor Prefecto, no encuentro el documento porque su imilla es muy desordenada ». «Prefecto, no creo que para usted sean más importantes los mineros, su charquekan se esta enfriando». «Mi amor, tu eres la primera dama de Oruro pero a mi me corresponde la mitad de la cama o me voy a dormir a mi despacho». « Señor Prefecto, la vagoneta no esta aquí porque la señora fue al mercado con las guaguas » . «Prefecto lo esta llamando el Presidente - Pues dígale que espere por- que mi guagua esta con diarrea». «Mi amor, aunque seas el Prefecto no permitiré que tu secretaria se ponga mis sostenes » «Cuando estoy en reunión no quiero que mi hijo toque la batería » «Dígale a mi secretaria que en lugar del discurso me ha pasado la lista del mercado». «Señor Prefecto, dice la señora que en vez de dinero usted le ha mandado un memorándum de despido». «Prefecto disimule, usted está discurseando en calzoncillos ». Pobrecito , sinceramente compadezco a cualquier Prefecto que hubiera confundido la Prefectura con su hogar y el despacho con su alcoba ¡No hay como nuestras autoridades!.
Don VicenteLa Piedrita en el zapato
Jamón del sandwich
Por Urbano Calle
La población, en su conjunto, como dicen los animadores de radio, está en situación de jamón del sándwich, apretado entre dos fuerzas: el Estado oficialista y la oposición. Los del medio que se salven solos, posiblemente engullidos por esas mandíbulas que han olvidado de que el soberano los eligió a los dos, para gobernar y no para castigarlo.
Ambas fuerzas están convencidas que pronto una vencerá a la otra y no hay anda mas falso. El oficialismo no tiene el poder, pero lo respalda una mayoría y la oposición no articula nada bien y por lo tanto carece de apoyo . Por lo tanto los que estamos al medio tenemos que soportar tanta estulticia. Palabrita interesante para nombrar a la estúpida necedad de ambas partes..
Mientras ambos están en el forcejeo los que pueden aprovechan para sacar la mejor tajada o presionar para que el Estado colapse, sin pensar en quien tomara la alternativa. En ese campo están los grandes ganaderos y sus intermediarios que han hecho subir el kilo de carne a la nubes. Todos ellos son unos estafadores al Estado porque ninguno paga impuestos, los intermediarios prefieren gastar sus excedentes en tener la boca llena de oro para decir que “son pobres” y como están en el régimen simplificado no aportan nada al Estado pero si cobran el peor impuesto a la población, la inflación.
Igual ocurre con los grandes importadores de alimentos. Sólo sus ventas en los auto mercados son controladas por el fisco. Lo demás, que es el gran porcentaje de sus ventas, se pierde en esa masa de comerciantes minoristas que venden en las calles al mismo precio que en algunos auto mercados . Y el 13 % del IVA y el 3% a las transacciones se queda en su bolsillo, los precios elevados aumentan muy bien sus ganancias.
Igual ocurre con los industriales de la leche PIL. Sabe el Estado que las ventas que hacen través de sus distribuidores no paga impuestos. Todas sus agencias no dan factura alegando que pertenecen al régimen simplificado. ¿ Dónde están sus llamados Fedatarios que solo saben clausurar negocios pequeños cuando el gran volumen de impuestos se pierden en las sucursales del monopolio lechero.
Ni que decir del arroz y el aceite, que se vende en los grandes mercados de la ciudad, en pequeños abastos y tiendas que no dan factura . Si especulan al pueblo por lo menos que aporten al fisco.
Lo menos que se puede hacer es castigarlos con impuestos a su desmedido agio. Como puede ser que el Estado compre carne en el Beni a los medianos productores a precio muy rebajado y no pueda vender ese producto en los mercados porque los señores carniceros quieren ganar más.
Lo menos que podemos pedir los ciudadanos es que ambos bandos dejen de pugnar por sus intereses personales , los unos por llevarnos a un socialismo trasnochado de la manito del rico del barrio y los de la oposición tratando de seguir ganando del bolsillo ajeno.
El ciudadano está cansado de discursos y poses de bravuconería barata ,en ambos lados. Lo que exigimos es que trabajen para que podamos vivir bien.
Basta de declaraciones surrealistas, como las del ministro de la presidencia. De amenazas como las del vice presidente y de jugar fútbol cuando hay cosas mas importantes como dejar de asistir a una cena de contactos , como lo hizo el presidente y finalmente que el Canciller deje de buscar el sexo a las piedras.
Ambas fuerzas están convencidas que pronto una vencerá a la otra y no hay anda mas falso. El oficialismo no tiene el poder, pero lo respalda una mayoría y la oposición no articula nada bien y por lo tanto carece de apoyo . Por lo tanto los que estamos al medio tenemos que soportar tanta estulticia. Palabrita interesante para nombrar a la estúpida necedad de ambas partes..
Mientras ambos están en el forcejeo los que pueden aprovechan para sacar la mejor tajada o presionar para que el Estado colapse, sin pensar en quien tomara la alternativa. En ese campo están los grandes ganaderos y sus intermediarios que han hecho subir el kilo de carne a la nubes. Todos ellos son unos estafadores al Estado porque ninguno paga impuestos, los intermediarios prefieren gastar sus excedentes en tener la boca llena de oro para decir que “son pobres” y como están en el régimen simplificado no aportan nada al Estado pero si cobran el peor impuesto a la población, la inflación.
Igual ocurre con los grandes importadores de alimentos. Sólo sus ventas en los auto mercados son controladas por el fisco. Lo demás, que es el gran porcentaje de sus ventas, se pierde en esa masa de comerciantes minoristas que venden en las calles al mismo precio que en algunos auto mercados . Y el 13 % del IVA y el 3% a las transacciones se queda en su bolsillo, los precios elevados aumentan muy bien sus ganancias.
Igual ocurre con los industriales de la leche PIL. Sabe el Estado que las ventas que hacen través de sus distribuidores no paga impuestos. Todas sus agencias no dan factura alegando que pertenecen al régimen simplificado. ¿ Dónde están sus llamados Fedatarios que solo saben clausurar negocios pequeños cuando el gran volumen de impuestos se pierden en las sucursales del monopolio lechero.
Ni que decir del arroz y el aceite, que se vende en los grandes mercados de la ciudad, en pequeños abastos y tiendas que no dan factura . Si especulan al pueblo por lo menos que aporten al fisco.
Lo menos que se puede hacer es castigarlos con impuestos a su desmedido agio. Como puede ser que el Estado compre carne en el Beni a los medianos productores a precio muy rebajado y no pueda vender ese producto en los mercados porque los señores carniceros quieren ganar más.
Lo menos que podemos pedir los ciudadanos es que ambos bandos dejen de pugnar por sus intereses personales , los unos por llevarnos a un socialismo trasnochado de la manito del rico del barrio y los de la oposición tratando de seguir ganando del bolsillo ajeno.
El ciudadano está cansado de discursos y poses de bravuconería barata ,en ambos lados. Lo que exigimos es que trabajen para que podamos vivir bien.
Basta de declaraciones surrealistas, como las del ministro de la presidencia. De amenazas como las del vice presidente y de jugar fútbol cuando hay cosas mas importantes como dejar de asistir a una cena de contactos , como lo hizo el presidente y finalmente que el Canciller deje de buscar el sexo a las piedras.
Valija Diplomática
Por Molotov
EL REY
Yo sé bien que estoy afuera
Pero el día en que yo me muera
Van a tener que votar
Votar y votar....
Dirás que no me elegiste
Pero vas a estar muy triste
Y asi te vas a quedar
Con dinero y sin dinero, etc…
Una vieja en el camino
Me juró que mi destino
Era bloquear y bloquear
También me dijo un arquero
Que no hay que golear primero
Pero hay que saber golear
Con dinero y sin dinero, etc..
No tengo mujer que mande
Ni gringo que me comande.
Pero sigo siendo el rey
WELCOME HOME dice el afiche preparado por Luís García Meza para su tocayo Luís Arce Gómez, en los predios de Chonchocoro....
METIDA DE PATA literalmente hablando cometió Evo al boicotear la cena oficial de la presidenta chilena y preferir jugar fútbol. La sensibilidad femenina no perdonará la afrenta....
3788 LIBROS PERUANOS confiscados durante la Guerra del Pacífico fueron devueltos por Chile. El Choquehuanca, obviamente, rechazó análoga oferta. Dicen que exclamó “Prefiero piedras preciosas, para mi harem.
METIDA DE PATA literalmente hablando cometió Evo al boicotear la cena oficial de la presidenta chilena y preferir jugar fútbol. La sensibilidad femenina no perdonará la afrenta....
3788 LIBROS PERUANOS confiscados durante la Guerra del Pacífico fueron devueltos por Chile. El Choquehuanca, obviamente, rechazó análoga oferta. Dicen que exclamó “Prefiero piedras preciosas, para mi harem.
Para empezar a entender Bolivia
Por Harold Olmos (*) http://haroldolmos.wordpress.com
No han pasado muchos años de cuando uno parecía sentir los aires de modernización que por fin llegaban a Bolivia. El país parecía enganchado en una onda acelerada hacia mejores tiempos económicos. El gas se convertía en el factótum económico y sobre el país llovían las inversiones. Crecía a un promedio del 5% al 6%, lo que significaba doblar el Producto Interno Bruto (PIB) en 15 años, o menos. La democracia también parecía haberse apuntalado con solidez: los partidos políticos, aun entre ex enemigos, formaban alianzas para asegurar la gobernabilidad. Los bolivianos ya escogían a sus gobernantes con el voto, no con las balas. En la segunda década del tercer milenio, decían algunos, Bolivia sería otra.
Un momento. No vamos tan rápido. Ese era el discurso oficial del piso superior. Abajo y en los sótanos yacían – y aún yacen - otras « Bolivias», todas también enganchadas, incluso sin percibirlo claramente, en la búsqueda de caminos para avanzar.
James Dunkerley, uno de los «bolivianistas» más lúcidos, más completos y versados respecto a Bolivia, nos muestra en su más reciente obra (Bolivia: Revolution and the Power of history in the present”. Institute for the Study of the Americas, University of London) los caminos que ha recorrido Bolivia en los últimos años hasta llegar a este 2007 que se nos empieza a escurrir.
Es difícil encarar un libro tan denso en un solo comentario y posiblemente vendrán otros. Ahora sólo quiero rápidamente mencionar la sección más contemporánea, la que desemboca en nuestros días. «Es imposible entender el período 2000-2006 sin considerar la presión del FMI sobre el déficit fiscal, el precio internacional del petróleo o las presiones de Estados Unidos sobre la coca. Es aún más difícil imaginar los primeros meses del MAS (en el gobierno) tomando el curso que tomaron sin el apoyo cubano y venezolano, mucho más importante que el que (el presidente argentino Juan Domingo) Perón dio al MNR…» (para apuntalar la revolución del 52), nos dice el autor. Es decir, los reclamos para un comportamiento a menudo ignorado por países ricos, agudizaron las dificultades bolivianas y allanaron el camino para eventos subsiguientes y sus derivaciones.
No se puede dejar de coincidir con Dunkerley que la mayoría de los conflictos sociales y políticos están anudados –y se estrellan- en las diferencias que separan a las no dos sino tres Bolivias que menciona, citando al economista, analista político y profesor de San Simón Roberto Laserna («La Democracia en el Ch´enko». Fundación Milenio).
La clasificación de estas tres Bolivia es esencial para empezar a entender al país. “Estas se correlacionan …Un cuarto de la población vive en la «Bolivia moderna» que opera bajo principios de racionalidad y puede formular por lo menos proyectos universales. Pero le faltan los recursos intelectuales y materiales para realizar esos proyectos... Por lo tanto es culturalmente adverso a los riesgos… Su ingreso por hogar es calculado en $US 491 mensuales». Una tercera parte de este sector es clasificado como pobre.
El segundo grupo, que comprende 35% de la población, opera dentro de la « economía informal» basada esencialmente en la familia… Es extremadamente vulnerable a la inestabilidad del mercado y sacudones sociales, dice Dunkerley. Este sector raramente acumula capital y dedica sus ahorros al consumo relacionado con el carnaval derivado de culturas de la provincia, a la que aún pertenece. Es decir, se ha venido a la ciudad, pero carga consigo el bagaje cultural de la provincia. El ingreso familiar promedio es de $US 299 mensuales y la mitad vive en condiciones de pobreza.
Por último, unos tres millones y medio de personas, o 40% de la población, viven bajo una «economía natural»dominada por cultivos de subsistencia. Es el grupo que más contribuye a los altos niveles de pobreza que hay en Bolivia. De ellos, y los pobres del grupo anterior, obtuvo el presidente Evo Morales el mayor caudal de su votación.
Al abrirse la economía por completo, con Paz Estens soro IV y su decreto 21060, la economía en estos dos sectores estalló. Me decía el otro día José Luis Roca, economista, historiador y periodista, que de unas docenas de tiendas conocidas, se pasó a más de un millón de puestos de negocios, grandes y pequeños, aunque la gran mayoría informal, no registrada y escasamente generadora de impuestos. «Fue la gran revolución liberadora para miles y miles de campesinos que antes sólo deambulaban subsistiendo en El Alto. De ellos surgió esa nueva urbe.» Es decir, del mismo «neoliberalismo» que sus habitantes dicen repudiar (o que dicen que repudian).
Laserna, citado por Dunkerley, sostiene: « Es claro que los sectores estancados de la economía, compuestos por las economías naturales y familiares, fueron y siguen siendo exitosos en resistir a la disciplina y lógica del mercado. Hay millones de campesinos y trabajadores informales que utilizan el mercado y al mismo tiempo bloquean su expansión… «Este es el ch´enko estructural”» (Es como el dicho de tener y desear la torta y al mismo tiempo no querer comerla, digo yo.)
La obra de Dunkerley es rica para quienes, como en mi caso, han estado ausentes del país por muchos años. Es como zambullirse en información y salir del aluvión informativo con un agudo sentimiento de frustración y esperanza…. pues nadie enfrenta tantas adversidades sin un sólido carácter ni una decisión, incluso inconsciente, de salir adelante.
(*) Fue director de la AP en Venezuela y Brasil.Un momento. No vamos tan rápido. Ese era el discurso oficial del piso superior. Abajo y en los sótanos yacían – y aún yacen - otras « Bolivias», todas también enganchadas, incluso sin percibirlo claramente, en la búsqueda de caminos para avanzar.
James Dunkerley, uno de los «bolivianistas» más lúcidos, más completos y versados respecto a Bolivia, nos muestra en su más reciente obra (Bolivia: Revolution and the Power of history in the present”. Institute for the Study of the Americas, University of London) los caminos que ha recorrido Bolivia en los últimos años hasta llegar a este 2007 que se nos empieza a escurrir.
Es difícil encarar un libro tan denso en un solo comentario y posiblemente vendrán otros. Ahora sólo quiero rápidamente mencionar la sección más contemporánea, la que desemboca en nuestros días. «Es imposible entender el período 2000-2006 sin considerar la presión del FMI sobre el déficit fiscal, el precio internacional del petróleo o las presiones de Estados Unidos sobre la coca. Es aún más difícil imaginar los primeros meses del MAS (en el gobierno) tomando el curso que tomaron sin el apoyo cubano y venezolano, mucho más importante que el que (el presidente argentino Juan Domingo) Perón dio al MNR…» (para apuntalar la revolución del 52), nos dice el autor. Es decir, los reclamos para un comportamiento a menudo ignorado por países ricos, agudizaron las dificultades bolivianas y allanaron el camino para eventos subsiguientes y sus derivaciones.
No se puede dejar de coincidir con Dunkerley que la mayoría de los conflictos sociales y políticos están anudados –y se estrellan- en las diferencias que separan a las no dos sino tres Bolivias que menciona, citando al economista, analista político y profesor de San Simón Roberto Laserna («La Democracia en el Ch´enko». Fundación Milenio).
La clasificación de estas tres Bolivia es esencial para empezar a entender al país. “Estas se correlacionan …Un cuarto de la población vive en la «Bolivia moderna» que opera bajo principios de racionalidad y puede formular por lo menos proyectos universales. Pero le faltan los recursos intelectuales y materiales para realizar esos proyectos... Por lo tanto es culturalmente adverso a los riesgos… Su ingreso por hogar es calculado en $US 491 mensuales». Una tercera parte de este sector es clasificado como pobre.
El segundo grupo, que comprende 35% de la población, opera dentro de la « economía informal» basada esencialmente en la familia… Es extremadamente vulnerable a la inestabilidad del mercado y sacudones sociales, dice Dunkerley. Este sector raramente acumula capital y dedica sus ahorros al consumo relacionado con el carnaval derivado de culturas de la provincia, a la que aún pertenece. Es decir, se ha venido a la ciudad, pero carga consigo el bagaje cultural de la provincia. El ingreso familiar promedio es de $US 299 mensuales y la mitad vive en condiciones de pobreza.
Por último, unos tres millones y medio de personas, o 40% de la población, viven bajo una «economía natural»dominada por cultivos de subsistencia. Es el grupo que más contribuye a los altos niveles de pobreza que hay en Bolivia. De ellos, y los pobres del grupo anterior, obtuvo el presidente Evo Morales el mayor caudal de su votación.
Al abrirse la economía por completo, con Paz Estens soro IV y su decreto 21060, la economía en estos dos sectores estalló. Me decía el otro día José Luis Roca, economista, historiador y periodista, que de unas docenas de tiendas conocidas, se pasó a más de un millón de puestos de negocios, grandes y pequeños, aunque la gran mayoría informal, no registrada y escasamente generadora de impuestos. «Fue la gran revolución liberadora para miles y miles de campesinos que antes sólo deambulaban subsistiendo en El Alto. De ellos surgió esa nueva urbe.» Es decir, del mismo «neoliberalismo» que sus habitantes dicen repudiar (o que dicen que repudian).
Laserna, citado por Dunkerley, sostiene: « Es claro que los sectores estancados de la economía, compuestos por las economías naturales y familiares, fueron y siguen siendo exitosos en resistir a la disciplina y lógica del mercado. Hay millones de campesinos y trabajadores informales que utilizan el mercado y al mismo tiempo bloquean su expansión… «Este es el ch´enko estructural”» (Es como el dicho de tener y desear la torta y al mismo tiempo no querer comerla, digo yo.)
La obra de Dunkerley es rica para quienes, como en mi caso, han estado ausentes del país por muchos años. Es como zambullirse en información y salir del aluvión informativo con un agudo sentimiento de frustración y esperanza…. pues nadie enfrenta tantas adversidades sin un sólido carácter ni una decisión, incluso inconsciente, de salir adelante.
La receta
Pabellón venezolano
Ingredientes
1/2 Kg. de caraotas negras,(porotitos negros)
2 cebollas medianas,
1 pimentón rojo,
cebollín al gusto,
pimienta dulce,
una pizca de comino,
Un trozo de chuleta o costillas ahumadas.
1/2 kg . de falda de res,
2 cebollas medianas,
2 pimentones (uno verde y uno rojo),
Ají dulce al gusto,
1/2 taza de leche de coco, opcional.
3 tomates frescos o en lata (al natural),
pimienta dulce, sal y pimienta para adobar.
Arroz Blanco ya preparado.
Para las tajadas: 1 o 2 plátanos de freir maduros.
Preparación
Caraotas: en una olla colocar agua suficiente para cubrir las caraotas (porotos negros), cuando hierva, agregar las caraotas sal al gusto y la chuleta o costilla ,y dejar cocinar por 1 hora o hasta que estén blandas las caraotas, si lo desea puede agregar un cubito de caldo al agua para dar sabor o sal. Mientras haga un sofrito con la cebolla, pimentones, ají , cebollín , agréguele pimienta, sal y la pizca de comino. 15 minutos antes de apagar las caraotas agréguele el sofito mezcle y tape hasta que el agua se haya consumido un poco.
Carne mechada: Cocine la carne en agua hirviendo, sazonada con sal, caldo en cubito, hierbas o a su gusto. Una vez cocinada y fría, proceda a mecharla (con los dedos separe trozos de carne que parezcan hilachas, desechando pellejos y grasa) corte el resto de los ingredientes en julianas, reogue la cebolla y el pimentón, agregue el tomate, luego la carne sazone, por último agregue la leche del coco, cocine hasta que se haya formado una salsa . Debe quedar jugosa.
Tajadas: Rebane el plátano haciendo cortes transversales, las tajadas deben ser de 1/2 cm. de espesor o un poquito menos. En aceite bien caliente fríalas hasta que estén doradas.
Una vez que todo esté listo sirva una taza de arroz blanco, una taza de caraotas, una porción de carne mechada y rodee con tres o cuatro tajadas (esto en el mismo plato, para una persona con buen apetito).
Consejos útiles
Las caraotas pueden hacerse con un toque de dulce, al sofrito puede agregar un trocito de chancaca o azucar morena, si lo prefiere, agregue el azúcar una vez que se las haya servido en el plato.
La carne adquiere muy buen sabor si se le agregan 2 cucharadas de Ketchup, junto con el tomate al natural.
Si quiere ahorrarse unas calorías puede preparar el plátano al horno, póngalo en el horno entero a temperatura media hasta que se dore por encima, engrase un poco el molde para que no se pegue.
1/2 Kg. de caraotas negras,(porotitos negros)
2 cebollas medianas,
1 pimentón rojo,
cebollín al gusto,
pimienta dulce,
una pizca de comino,
Un trozo de chuleta o costillas ahumadas.
1/2 kg . de falda de res,
2 cebollas medianas,
2 pimentones (uno verde y uno rojo),
Ají dulce al gusto,
1/2 taza de leche de coco, opcional.
3 tomates frescos o en lata (al natural),
pimienta dulce, sal y pimienta para adobar.
Arroz Blanco ya preparado.
Para las tajadas: 1 o 2 plátanos de freir maduros.
Preparación
Caraotas: en una olla colocar agua suficiente para cubrir las caraotas (porotos negros), cuando hierva, agregar las caraotas sal al gusto y la chuleta o costilla ,y dejar cocinar por 1 hora o hasta que estén blandas las caraotas, si lo desea puede agregar un cubito de caldo al agua para dar sabor o sal. Mientras haga un sofrito con la cebolla, pimentones, ají , cebollín , agréguele pimienta, sal y la pizca de comino. 15 minutos antes de apagar las caraotas agréguele el sofito mezcle y tape hasta que el agua se haya consumido un poco.
Carne mechada: Cocine la carne en agua hirviendo, sazonada con sal, caldo en cubito, hierbas o a su gusto. Una vez cocinada y fría, proceda a mecharla (con los dedos separe trozos de carne que parezcan hilachas, desechando pellejos y grasa) corte el resto de los ingredientes en julianas, reogue la cebolla y el pimentón, agregue el tomate, luego la carne sazone, por último agregue la leche del coco, cocine hasta que se haya formado una salsa . Debe quedar jugosa.
Tajadas: Rebane el plátano haciendo cortes transversales, las tajadas deben ser de 1/2 cm. de espesor o un poquito menos. En aceite bien caliente fríalas hasta que estén doradas.
Una vez que todo esté listo sirva una taza de arroz blanco, una taza de caraotas, una porción de carne mechada y rodee con tres o cuatro tajadas (esto en el mismo plato, para una persona con buen apetito).
Consejos útiles
Las caraotas pueden hacerse con un toque de dulce, al sofrito puede agregar un trocito de chancaca o azucar morena, si lo prefiere, agregue el azúcar una vez que se las haya servido en el plato.
La carne adquiere muy buen sabor si se le agregan 2 cucharadas de Ketchup, junto con el tomate al natural.
Si quiere ahorrarse unas calorías puede preparar el plátano al horno, póngalo en el horno entero a temperatura media hasta que se dore por encima, engrase un poco el molde para que no se pegue.
En el Archivo de Indias no figura
la fundación de la ciudad de Sucre
La publicación de luis Antezana Ergueta, sobre los hechos históricos que han llevado a que La Paz sea sede de dos poderes del Estado y en el que llamó “perezosos” a los historiadores la historiadora Evelin Ríos de Reyes nos envió una carta en respuesta a los que ella llama “ofensa de Luis Antezana”
Señor Director,
Los historiadores profesionales no somos perezosos como afirma el señor Antezana (Hoja del Sur, 9 de nov. 2007), somos muy pocos para remediar las deficiencias en el conocimiento de la historia de nuestra Patria. Esas deficiencias provocaron discrepancias entre intelectuales, guerra civil, ahora los problemas por la capitalidad y otros.
Como ejemplo de las citadas discrepancias entre intelectuales, cito que Sucre festeja dos veces al año la fundación de su ciudad, porque don Hugo Poppe sostiene que el fundador fue Gonzalo Pizarro, el 29 de septiembre de 1539 y don Gunar Mendoza, afirma que el fundador fue Pedro Anzurez, el 16 de abril de 1540. En el Archivo de Indias de Sevilla, donde están registradas las fundaciones de todas las ciudades fundadas por los españoles, no existe ningún documento de fundación de la ciudad de Charcas, (o de La Plata, o Chuquisaca, o la ciudad Blanca)
La ausencia del “certificado de nacimiento” de Sucre, confirma mi afirmación de que esta ciudad de los cuatro nombres, en tiempos de la Colonia, fue el mas importante bastión español de la región, porque tenia la misión de defender las minas de plata de Potosí, principal sostén del Tesoro Real español, de los avances de los portugueses. El 25 de mayo de 1809, solo sucedió un altercado entre españoles, por la ambición de Doña Carlota Joaquina, esposa del príncipe Joao de Potugal, que deseaba ser reconocida como reina.
La edad Contemporánea en la que vivimos, que pondera la Libertad, como el bien supremo del ser humano, reconoce como capitales del mundo a las ciudades que lucharon por la Libertad, salvo acreditadas y consensuadas excepciones. La ciudad de Sucre, por esta razón, inicio una campaña, invocando el derecho a Capitalidad Plena, por derechos históricos inexistentes. Con esa campaña consiguió el apoyo de la Media Luna, que les creyó. Si sus historiadores investigan mas rigurosamente, cambiarían ese apoyo a Sucre para ser Capital.
Como respuesta especial al señor Antezana, corregiré la fecha que el cita de la Revolución del 16 de julio en La Paz. Esta fue en el año 1809 y no en 1899. La celebración del Bicentenario de esta revolución esta muy cerca. La guerra Federal fue justa porque los paceños conocían que merecían ser la Capital de esta Patria, por los méritos de los Protomártires, que murieron por la Libertad. Espero que en el Bicentenario todos conozcamos la verdad.
Evelyn Ríos de Reyes, Licenciada en Historia.
ND. Pensamos que el error en el año a la que se refiere Ríos se debió a un lapsus de escritura.
Señor Director,
Los historiadores profesionales no somos perezosos como afirma el señor Antezana (Hoja del Sur, 9 de nov. 2007), somos muy pocos para remediar las deficiencias en el conocimiento de la historia de nuestra Patria. Esas deficiencias provocaron discrepancias entre intelectuales, guerra civil, ahora los problemas por la capitalidad y otros.
Como ejemplo de las citadas discrepancias entre intelectuales, cito que Sucre festeja dos veces al año la fundación de su ciudad, porque don Hugo Poppe sostiene que el fundador fue Gonzalo Pizarro, el 29 de septiembre de 1539 y don Gunar Mendoza, afirma que el fundador fue Pedro Anzurez, el 16 de abril de 1540. En el Archivo de Indias de Sevilla, donde están registradas las fundaciones de todas las ciudades fundadas por los españoles, no existe ningún documento de fundación de la ciudad de Charcas, (o de La Plata, o Chuquisaca, o la ciudad Blanca)
La ausencia del “certificado de nacimiento” de Sucre, confirma mi afirmación de que esta ciudad de los cuatro nombres, en tiempos de la Colonia, fue el mas importante bastión español de la región, porque tenia la misión de defender las minas de plata de Potosí, principal sostén del Tesoro Real español, de los avances de los portugueses. El 25 de mayo de 1809, solo sucedió un altercado entre españoles, por la ambición de Doña Carlota Joaquina, esposa del príncipe Joao de Potugal, que deseaba ser reconocida como reina.
La edad Contemporánea en la que vivimos, que pondera la Libertad, como el bien supremo del ser humano, reconoce como capitales del mundo a las ciudades que lucharon por la Libertad, salvo acreditadas y consensuadas excepciones. La ciudad de Sucre, por esta razón, inicio una campaña, invocando el derecho a Capitalidad Plena, por derechos históricos inexistentes. Con esa campaña consiguió el apoyo de la Media Luna, que les creyó. Si sus historiadores investigan mas rigurosamente, cambiarían ese apoyo a Sucre para ser Capital.
Como respuesta especial al señor Antezana, corregiré la fecha que el cita de la Revolución del 16 de julio en La Paz. Esta fue en el año 1809 y no en 1899. La celebración del Bicentenario de esta revolución esta muy cerca. La guerra Federal fue justa porque los paceños conocían que merecían ser la Capital de esta Patria, por los méritos de los Protomártires, que murieron por la Libertad. Espero que en el Bicentenario todos conozcamos la verdad.
Evelyn Ríos de Reyes, Licenciada en Historia.
ND. Pensamos que el error en el año a la que se refiere Ríos se debió a un lapsus de escritura.
Siglo 21
El punto de quiebre
Bolivia avanzó un paso más hacia el temido momento del quiebre, que llegaría cuando las diferencias políticas y regionales no tengan más espacio para soluciones pacíficas. Por lo menos en el diferendo sobre la sede de los poderes del Estado estalló la violencia, la semana pasada, cuando grupos de sucrenses agredieron a los asambleístas del MAS en las puertas de la Asamblea Constituyente.
Pero el tema de la sede de los poderes es pequeño frente al conflicto que se está armando por las diferencias de visión de país que se dan en la práctica, con un gobierno decidido a aplicar el socialismo y una oposición decidida a evitarlo. El tema estaba incluido en la Asamblea Constituyente para el momento en que se escriban los primeros artículos, pero en vista de que no hay sesiones, todo el conflicto ha pasado a las calles.
• La idea del gobierno es contar con un poder centralista. Sus rivales dicen que el MAS necesita ese tipo de poder porque le permitiría actuar de manera totalitaria. Pero las regiones estaban avanzando hacia la descentralización, como que ahora hay prefectos elegidos por el voto.
Esta diferencia se añadió la semana pasada a todas las que existen entre el gobierno y las regiones. El gobierno quiere autonomía para todos, incluso para los que no votaron a favor de ella en el referéndum, como los pueblos indígenas. Las regiones quieren autonomía para los departamentos donde ganó esa propuesta solamente.
• El gobierno quiere dar poder a los pueblos originarios, a tal punto que puedan oponerse a decisiones del Estado. Las regiones exigen que se aplique la división política de la república, que sólo reconoce departamentos, provincias y cantones. Y que el Estado boliviano ejerza soberanía sobre todo el territorio, sin reconocer zonas de exclusión.
• El gobierno quiere que desaparezca el senado nacional, donde en este momento está en minoría. La oposición quiere que se mantenga el parlamento bicameral.
• El gobierno se ha propuesto poner en duda la propiedad privada. La oposición está reuniendo a todos los bolivianos que tienen alguna propiedad privada que defender.
El debate es tan intenso que el gobierno ha descuidado la gestión. El aparato productivo, excepto del sector minero, está en crisis y eso está provocando que crezca la inflación.
El descontento de la gente por la subida de los precios es un factor político que el gobierno había descuidado. Los expertos del MAS dicen que la inflación es mundial o por lo menos regional y que no hay que preocuparse por ella.
Los empresarios que producen alimentos están temerosos por los anuncios de políticas contrarias a la propiedad privada. El gobierno dice que va a alentar la producción de alimentos por parte de los campesinos pobres.
Las posiciones son irreconciliables. Por eso hay el temor de que está cerca el punto de quiebre.
Pero el tema de la sede de los poderes es pequeño frente al conflicto que se está armando por las diferencias de visión de país que se dan en la práctica, con un gobierno decidido a aplicar el socialismo y una oposición decidida a evitarlo. El tema estaba incluido en la Asamblea Constituyente para el momento en que se escriban los primeros artículos, pero en vista de que no hay sesiones, todo el conflicto ha pasado a las calles.
• La idea del gobierno es contar con un poder centralista. Sus rivales dicen que el MAS necesita ese tipo de poder porque le permitiría actuar de manera totalitaria. Pero las regiones estaban avanzando hacia la descentralización, como que ahora hay prefectos elegidos por el voto.
Esta diferencia se añadió la semana pasada a todas las que existen entre el gobierno y las regiones. El gobierno quiere autonomía para todos, incluso para los que no votaron a favor de ella en el referéndum, como los pueblos indígenas. Las regiones quieren autonomía para los departamentos donde ganó esa propuesta solamente.
• El gobierno quiere dar poder a los pueblos originarios, a tal punto que puedan oponerse a decisiones del Estado. Las regiones exigen que se aplique la división política de la república, que sólo reconoce departamentos, provincias y cantones. Y que el Estado boliviano ejerza soberanía sobre todo el territorio, sin reconocer zonas de exclusión.
• El gobierno quiere que desaparezca el senado nacional, donde en este momento está en minoría. La oposición quiere que se mantenga el parlamento bicameral.
• El gobierno se ha propuesto poner en duda la propiedad privada. La oposición está reuniendo a todos los bolivianos que tienen alguna propiedad privada que defender.
El debate es tan intenso que el gobierno ha descuidado la gestión. El aparato productivo, excepto del sector minero, está en crisis y eso está provocando que crezca la inflación.
El descontento de la gente por la subida de los precios es un factor político que el gobierno había descuidado. Los expertos del MAS dicen que la inflación es mundial o por lo menos regional y que no hay que preocuparse por ella.
Los empresarios que producen alimentos están temerosos por los anuncios de políticas contrarias a la propiedad privada. El gobierno dice que va a alentar la producción de alimentos por parte de los campesinos pobres.
Las posiciones son irreconciliables. Por eso hay el temor de que está cerca el punto de quiebre.